Un Perfil Del Consumidor Es El Conjunto de Características Que

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Un perfil del consumidor es el conjunto de características que, con base en el

análisis de las variables de un mercado, describe al cliente meta.

El perfil del consumidor es una herramienta que, entre otras, le permite a la


empresa:

 conocer y entender a sus clientes,


 ofrecerles los productos y servicios que en realidad demandan,
 desarrollar estrategias de venta enfocadas en las características definidas
en el perfil,
 establecer los canales a través de los cuales podrá contactar a los clientes
potenciales,
 identificar más efectivamente a sus competidores.

Algunas de las características del perfil del consumidor, que se deben determinar
a través de la investigación del consumidor y el análisis de compra, son:

1. Características demográficas. La gente puede ser descrita en función de


sus características físicas (edad, sexo, etc), de sus características sociales
(estado civil, clase social, etc), o de sus características económicas
(ingresos, educación, empleo, etc).
2. Estilo de vida. Se refiere a la pauta general de vida de una persona,
incluida la forma en que invierte su tiempo, energía y dinero.
3. Motivaciones. Es el propósito que tiene un cliente al adquirir un producto o
servicio. Tales motivos son: fisiológicos, de seguridad, de pertenencia, de
autoestima y de realización personal.
4. Personalidad. Tendencias perdurables de reacción de un individuo.
5. Valores. Son el resultado de la interacción del consumidor con el medio en
el que ha vivido. Son sentimientos muy importantes sobre cuan bueno o
malo es realizar una actividad o alcanzar un objetivo.
6. Creencias y actitudes. Gracias a experiencias propias o ajenas el
individuo desarrollará opiniones o juicios que considera verdaderos, a los
cuales se les denomina creencias. Las actitudes son sentimientos de
agrado o desagrado hacia algo.
7. Percepción. Es el proceso mediante el cual se capta, se interpreta y
recuerda información del medio. Es una de las razones por las cuales las
personas reaccionan de manera diferente ante un estímulo.
8. Aprendizaje. Se refiere a los cambios que se producen, a través de la
experiencia, en lo que los consumidores creen, sus actitudes y conductas.
Los consumidores pueden aprender de tres formas: recompensados por la
experiencia, por asociación repetida y por discernimiento.

Como acceder a los mercados internacionales


Las formas de acceso a los mercados exteriores y la conexión con alguno de sus
canales de distribución no están predeterminadas y deben evolucionar en función
de la estrategia de cada empresa para adaptarse a los cambios de los mercados.
Por ello, es frecuente que las empresas opten de entrada por un sistema de
comercialización exploratorio, poco costoso y con riesgos muy medidos, que con
el tiempo pueda dar paso a fórmulas más complejas y onerosas, pero también
más eficaces y rentables y ahí internet se ha erigido como verdadero protagonista.

La gran variedad de situaciones a que debe hacer frente una empresa cuando
decide abordar los mercados exteriores exige dar respuesta a las preguntas
siguientes:

 ¿Cuál es la mejor estrategia de comercialización posible en función del


producto, la clientela y los recursos disponibles, tanto humanos como materiales?
 ¿Qué estructuras de implantación comercial existen en cada mercado que
permitan la presencia continuada del producto?
 ¿Cuál es la logística más adecuada para cada producto y cada destino
final?

El hallar respuesta a estas preguntas conducirá a la empresa a formular una


adicional:

 ¿Cuál es la mejor solución para lograr con éxito la distribución del


producto?

Las formas de acceso a los mercados, según la naturaleza del control que se
ejerce sobre el canal de distribución, permiten cuatro posibilidades de actuación:

 Las que dan a la empresa suficiente control de la acción sobre los


mercados, cuya expresión son las distintas formas de venta directa: red comercial
propia con apoyo de agentes comerciales, filial comercial y sucursal.
 Las que hacen compartir a la empresa con terceros la soberanía comercial,
como el piggy back, el consorcio de empresas para exportar y la Agrupación
Europea de Interés Económico.
 Las que suponen subcontratación de las ventas en el exterior, que, si bien
permiten cierta presencia de la empresa en mercados exteriores, reducen a
niveles ínfimos el grado de control sobre los mercados, como por ejemplo, el
recurso a una trading company, o la venta a través de un importador distribuidor.
 Las que implican una implantación definitiva en el mercado de destino, y
abren el campo de la exportación por inversión: joint venture, exportación planta
llave en mano, cooperación empresarial y apertura de un centro de producción
propio en el extranjero.

La decisión de la empresa exportadora de escoger una de las soluciones


apuntadas obedecerá, además, a consideraciones de tipo fiscal, financiero y
organizativo, que será necesario estudiar y concretar para cada mercado.
Gráfico 3.  El acceso a los mercados exteriores. Situaciones estratégicas a
las que se enfrentan las empresas

15.1.  En resumen

Cualquier empresa que esté planeando internacionalizar su negocio debe ser


consciente de cuáles son los retos, desde la búsqueda del país, hasta las
acciones de marketing. Estas son las claves:

 Contar con un modelo de negocio de éxito perfectamente definido en el


país de origen, y con los mecanismos adecuados para su adaptación permanente
al mercado e implantación en el equipo.
 Hacer un análisis del entorno y del país de destino en profundidad; elaborar
una lista de oportunidades y amenazas; y planear la forma de acceder al nuevo
mercado.
 Identificar la estrategia de marketing más adecuada para aplicar en cada
país en el que se quiera implantar la empresa.
 Estudiar la viabilidad económica y financiera del proyecto.
 Entrar con vocación de quedarse y de alcanzar una cuota de mercado
suficiente para que los costes de implantación no se disparen: las adquisiciones
son la mejor opción para obtener una expansión estable.
 Diversificar el riesgo. Impulsar la expansión tanto geográfica como
funcional.
 Asignar los recursos financieros y humanos necesarios. Los mejores
profesionales deben liderar el proyecto de internacionalización.
 Temas legales. Analizar profundamente las posibles barreras legales de
entrada al país, así como las posibles licencias de exportación que necesitan
productos.

También podría gustarte