Coproduccion de Cine en Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Resumen Prueba II

Proyecto de obra

Coproducción

País mayoritario: Tiene más derechos económicos cobre la película, consiguiendo los
recursos para financiarlos, independiente del país. País donde comienza el proyecto, es el
de la identidad de la película.

Convenios: Acuerdos entre dos estados o países para la coproducción.


Contratos: Acuerdos entre productoras que hacen coproducción.

Coproducción Cinematográfica
Nos referimos con este término principalmente a las coproducciones internacionales.
Asociación de dos o más empresas productoras de distintas nacionalidades con miras a la
producción de un largometraje ficción o documental.

Pueden ser categorizadas:


1. Nacionales o artístico/ técnica
Esa película será reconocida como nacional por parte de los países de las
productoras que se asocian.
Todos los productos tiene nacionalidad. Made in X/ Hecho en X. Las películas
también.
Y a través de las Coproducciones nacionales o artístico/ técnicas, las películas
pueden tener más de una nacionalidad.
La acreditación de la nacionalidad de una película es un procedimiento formal que
en Chile se articula a través de la secretaría Ejecutiva del Consejo del Arte y la
Industria Audiovisual.

2. Sólo financieras:
En términos legales esa película no tiene doble nacionalidad.

Definición de obra audiovisual nacional: De acuerdo a la ley 19.981 del Fomento


Audiovisual se entenderá obra audiovisual nacional las que:
Sean producidas para su exhibición o explotación comercial por productores o
empresas audiovisuales chilenas; Sean habladas preferentemente en español o en
alguna lengua originaria reconocida en el país; Sean realizadas mayoritariamente por
equipos artísticos y técnicos integrados por personas de nacionalidad chilena y/o
extranjeros con permanencia definitiva en el país; y sean realizadas mayoritariamente
en el territorio nacional.
De esta manera podemos reconocer varios de los criterios de nacionalidad en práctica
tanto en Chile como en otros países:
- Origen del financiamiento
- Lengua
- Nacionalidad del equipo artístico técnico
- Locaciones

También se considerará obra nacional en coproducción con empresas extranjeras, en el


marco de acuerdos o convenios bilaterales o multilaterales de coproducción vigentes
suscritos por el Estado de Chile, que haya obtenido Certificado de Proyecto de obra
Audiovisual de Producción Nacional.

Problema: Las coproducciones son necesarias para hacer la película y para hacerla la
coproducción necesito certificar la nacionalidad de la película, pero todavía no está hecha.
Solución: El certificado de proyecto de obra. Audiovisual de produccion nacional en
coproducción.

Habilita para optar a las ayudas y demás medidas de fomento del Fondo de Fomento
Audiovisual establecidas para las obras de producción nacional. Esto es válido tanto en
Chile como en otros países. Se establece un principio de reciprocidad.
Esta reciprocidad no es automática ni con cualquier país. sino con aquellos países con los
que existe un acuerdo de coproducción. Organizamos: INCAA – ANCINE – ICAIC-
ICAA- CNC- IMCINE- CNAC.
Países con que se puede coproducir: Argentina, Canadá, Francia y Venezuela.

Cada coproductor puede optar a las ayudas o subsidios de su país para financiar el
aporte que hará en el proyecto.

EL CERTIFICADO DE PROYECTO DE OBRA. AUDIOVISUAL DE PRODUCCION


NACIONAL EN COPRODUCCIÓN

Se solicita antes del inicio del rodaje ante el secretario ejecutivo, acompañando los
siguientes documentos:
1. Contrato ante notario de cesión de derechos del autor o autores del guión, o en su
caso, de cesión de derechos de la obra preexistente.
2. Certificado de inscripción del guión en el registro de propiedad intelectual.
3. Guión de la película
4. Sinopsis y descripción de personajes.
5. Plan de producción.
6. Presupuesto en pesos y US debe incluir resumen de presupuesto.
7. Distribución de gastos entre los productores, identificando que parte del
presupuesto financia cada productor.
8. Plan financiero.
9. Nómina de los miembros de los equipos de creación, artísticos y técnicos
especializados, con expresión de su nacionalidad.
10. Fecha de inicio y fin de rodaje.
11. Lugares y semanas de rodaje.
12. Copia escritura de constitución de sociedad y copia de inscripción en el registro
de comercio con certificación de vigencia de la sociedad.
13. Contrato de coproducción ante notario, en el que se especificará como mínimo los
porcentajes de participación artística y técnica de las partes, los aportes de dinero
de cada coproductor y los acuerdos de reparto de mercados y beneficios.
14. En el caso de coproducciones minoritariamente chilenas, certificado de
reconocimiento precio de coproducción emitido por el organismo audiovisual
competente de los países.
15. Otros documentos requeridos por el respectivo acuerdo o convenio de
coproducción.

Productor Mayoritario y productor minoritario


Se refiere al porcentaje de propiedad de la película. El productor mayoritario
generalmente corresponderá al productor que dio origen al proyecto. Rara vez los
acuerdos son al 50%. Límite de 80% y 20% en la mayoría de las cosas.

Motivación de los países para firmar acuerdos:


- Facilitar la realización de obras susceptibles de servir por sus calidades artísticas y
técnicas al prestigio de ambas naciones.
- Desarrollar intercambios de obras.
- Contribuir a una mayor expansión de las industrias de producción y distribución de
cine y video de ambos países.
- Contribuir al desarrollo del intercambio cultural y económico de las dos naciones.

Certificado de Proyecto de Obra Audiovisual de Producción Nacional


(enteramente chilenas).
El productor debe entregar al Secretario Ejecutivo antes del inicio del rodaje, lo
señalado anteriormente entre el punto 3.1 y 3.12, excepto punto 11.
El secretario Ejecutivo evaluará la documentación descrita y en caso de cumplir los
requisitos lo remitirá al Presidente del Consejo Nacional de la cultura y Artes para la
emisión de certificado.

Y qué pasa con los otros países?


PROGRAMA IBERMEDIA
Emulación de la región hispanohablante de lo que es Media para Europa. El fondo
Iberoamericano de Ayuda IBERMEDIA entrega ayudas financieros reembolsables a
proyectos audiovisuales de los países miembros del programa.
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España, México, Perú, Portugal,
Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
Clase 4

Creado en 1997. El programa forma parte de la política audiovisual de la Conferencia de


Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica CAACI.

Cómo funciona? Los países asociados pagan una cuota para ser miembros. Es este
mismo aporte el que retoma a cada país en la forma de una ayuda financiera
reembolsable a proyectos del país. Desde hace tres años Chile aumentó la cuota, lo que
permite que sean 2 las películas apoyadas cada año.

Organismo internacional del ámbito regional iberoamericano. Especializado en materia


audiovisual y cinematográfica. Fue creada el 11 de noviembre de 1989 mediante la
suscripción del Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana. Participan las
máximas autoridades audiovisuales y cinematográficas de: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Honduras, Guatemala, México,
Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Misión: El propósito de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas


de Iberoamérica (CAACI) es el desarrollo de la cinematografía dentro del espacio
audiovisual de los países iberoamericanos y la integración mediante una participación
equitativa en la actividad cinematográfica regional .

Objetivos:
1. Apoyar iniciativas, a través de la cinematografía, para el desarrollo cultural de los
pueblos de la región.
2. Armonizar las políticas cinematográficas y audiovisuales de las Partes.
3. Resolver los problemas de producción, distribución y exhibición de la
cinematografía de la región.
4. Preservar y promover el producto cinematográfico de las Partes.
5. Ampliar el mercado para el producto cinematográfico en cualquier de sus formas
de difusión, mediante la adopción en cada uno de los países de la región, de
normas que tiendan a su fomento y a la constitución de un mercado común
cinematográfico iberoamericano.

Órganos
Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI)
Preside y está formada por las autoridades competentes de cada país miembro.
Funciones
Formular la política general de ejecución del convenio.
Evaluar los resultados de su aplicación.
Aceptar adhesión de nuevos miembros.
Estudiar y proponer a los Estados miembros modificaciones al Convenio.
Aprobar resoluciones que permitan dar cumplimiento a lo estipulado en el convenio.
Impartir instrucciones y normas de acción a la Secretaría Ejecutiva de la Cinematografía
Iberoamericana (SECI).
Designar al Secretario Ejecutivo de la Cinematografía Iberoamericana.
Aprobar presupuesto anual presentado por Secretaría Ejecutiva de la Cinematografía
Iberoamericana.
Establecer mecanismo de financiamiento del presupuesto anual aprobado. Conocer y
resolver todos los demás asuntos de interés común.

1. Secretaría Ejecutiva de la Cinematografía Iberoamericana (SECI) Órgano


técnico y ejecutivo, con sede en Caracas.
2. Consejo Consultivo de la CAACI: Funciones de asesoría respecto a las materias
que seas sometidas a su consideración por la SECI.
3. Comisiones de trabajo: En cada estado miembro.

Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica


Acuerdo multilateral firmado en noviembre de 1989. Por Argentina, México, Colombia,
Panamá, Cuba, Perú, Ecuador, Venezuela y España.
Establece condiciones similares a las revisadas en el Acuerdo Bilateral con Argentina.

Objetivos y líneas de apoyo


Desarrollo: Promover el desarrollo de proyectos de producción dirigidos al mercado y, en
particular, al mercado iberoamericano. Crear un entorno favorable al desarrollo y a al
integración en redes de las empresas de producción iberoamericanas.
En cuanto a Coproducción
Promover, mediante la aportación de asistencia técnica y financiera, el desarrollo de
proyectos de coproducción presentados por productores independientes iberoamericanos.
Incluido el aprovechamiento del patrimonio audiovisual. Apoyar a las empresas de
producción iberoamericanas capaces de desarrollar dichos proyectos. Fomentar su
integración en redes dirigidas a estas coproducciones.

Formación
Favorecer la formación continua para los profesionales de la gestión empresarial
audiovisual. La utilización y el desarrollo de nuevas tecnologías por parte de estos
profesionales de la gestión empresarial. Fomentar la cooperación y el intercambio de
conocimientos entre el sector profesional.
Reglas de la coproducción internacional:
Cooperación artística y técnica entre al menos dos países. Esta cooperación será
evaluada según la nacionalidad y/o residencia de los autores de acuerdo con la
legislación nacional aplicable, los jefes de equipo (realizador, guionista, compositor,
imagen, sonido y mezclas, montaje, decorados y vestuario), de los intérpretes
principales (primeros, segundos y terceros protagónicos), así como el estudio o lugar
de rodaje del lugar de postproducción, del laboratorio y de los prestatarios de servicios.

Estructuras de Coproducción
Coproducción Bilateral
Colaboración financiero artístico técnica en esquema 80% - 20%. Excepción: Uno de los
países puede hacer aporte solo financiero: Pero en ese caso la película debe ser
reconocida como nacional en ese país y debe contar con la distribución asegurada en al
menos un tercer país miembro de Ibermedia.

Coproducción Multilateral
Dos países colaboran artístico técnicamente en esquema 70% - 30%. Minoritario participa
con mínimo de 20% de colaboración artístico técnico. Un tercer país colabora solo
financieramente con más del 25% ni menos del 10% de participación.

Reglas de la coproducción internacional:


Haber obtenido los certificados de coproducción de cada uno de los países. Países no
miembros del Programa pueden participar máximo con un 30%. El director de la película
debe ser iberoamericano o residente en un estado miembro, salvo excepción justificada.
Los guionistas, el compositor, los actores principales y miembros del equipo técnico
deberán tener la nacionalidad y/o residencia iberoamericana, salvo excepción justificada.
Se rechazarán como fuentes de financiamiento las participaciones hasta un total del 10%
del presupuesto total de la coproducción (en las que se incluyen la cesión de honorarios
hasta un 5% y los gastos generales hasta un 5%).
Los coproductores deberán garantizar la realización de la obra: en este sentido
IBERMEDIA podrá garantizar exigir la formalización de una garantía de buen fin.

Montos: Max USD 150.000 con tope del 50% del presupuesto total.
Se reembolsará a partir de los ingresos netos.
a) Todos los ingresos resultantes de la explotación de la película o de sus elementos
constitutivos en los territorios exclusivamente atribuidos a los coproductores, bajo
cualquier forma, una vez deducidos:
- La comisión de distribución
- Los costes de fabricación de las copias comerciales de la película y los costes de
publicidad del lanzamiento del film, especificados detalladamente en
documentación justificativo presentada a la Unidad Técnica de IBERMEDIA.
- Tasas no deducibles, derechos de aduanas y cotizaciones a organismos
profesionales, en tanto estén directamente relacionadas con la película
concerniente.

PROCESO
Oficina regional Ibermedia (CAIA) – Oficina técnica Ibermedia (España) – Revisión técnica
Solicitud antecedentes adicionales – Reunión Comité Intergubernamentales Definición
resultados.

Ley 24.817 Sanción: 23 Abril 1997 Promulgada de Hecho: 20 Mayo 1997

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARGENTINA Y EL GOBIERNO


DE LA REPUBLICA DE CHILE EN EL AREA DE LA COPRODUCCION
CINEMATOGRAFICA.

La República Argentina y la República de Chile, conscientes de la contribución que las


coproducciones pueden aportar al desarrollo de la Industria Cinematográfica como
asimismo al crecimiento de los intercambios culturales y económicos entre ambos países;
y

Resueltos a estimular el desarrollo de la cooperación cinematográfica impulsando a la


obtención de una efectiva suma de mercados que ambos países conforman;

Han decidido lo siguientes:

ARTICULO I A los fines del presente Acuerdo, el término “película” comprende las obras

cinematográficas de cualquier duración y sobre cualquier soporte, para su distribución en


salas cinematográficas, televisión, videocasete, videodisco o cualquier otro medio creado
o por crearse, conforme a las disposiciones relativas a la industria cinematográfica
existentes en cada uno de los países.

Las películas realizadas en coproducción entre las Partes serán consideradas como
películas nacionales por las autoridades competentes de ambos países siempre que lo
hayan sido de acuerdo a las normas legales y a las disposiciones vigentes en cada uno
de los Estados.

Estas gozarán de las ventajas previstas para las películas nacionales por las
disposiciones legales vigentes o por las que podrán ser dictadas en cada Estado
coproductor.

A los fines de obtener los beneficios establecidos en el presente Acuerdo, los


coproductores deberán satisfacer todos los requisitos exigidos por las respectivas leyes
nacionales para tener derecho a las facilidades previstas en favor de la producción
cinematográfica nacional, como también los requisitos establecidos por las normas de
procedimiento dispuestas en este Acuerdo.

ARTICULO II Las coproducciones emprendidas en virtud del presente Acuerdo deberán


ser aprobadas,
luego de recíproca consulta, por las siguientes autoridades competentes: En la República
Argentina: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. En la República de Chile:
Ministerio de Educación, en su División Cultura. Los beneficios de las disposiciones de
este Acuerdo se aplicarán solamente a

coproducciones emprendidas por productores que posean una buena organización


técnica, con respaldo financiero sólido y una categoría profesional reconocidos por las
autoridades nacionales competentes antes mencionadas. ARTICULO III

La proporción de los aportes respectivos de los coproductores de los dos países pueden
variar del VEINTE (20) por ciento al OCHENTA (80) por ciento por película.

En principio, se considerará preferente, aunque no excluyente, que el aporte del


coproductor minoritario en personal creativo, en técnicos y en actores sea proporcional a
su inversión.

Se entiende por personal creativo a los autores de la obra preexistente, guionistas,


adaptadores, directores, compositores, así como el montador jefe, el director de fotografía
y el

director de arte. El aporte de cada uno de estos elementos creativos será considerado
individual. En principio, la aportación de cada país incluirá, por lo menos, dos elementos
considerados como creativos (uno sólo si se tratara del director), un actor en papel
principal y un actor en papel secundario.

ARTICULO IV En la realización de las coproducciones contempladas en el presente


Acuerdo y

sujetándose a las disposiciones del mismo, podrá integrarse a productores de terceros


países con aportes financieros, artísticos o técnicos, previa aprobación de las autoridades
nacionales competentes mencionadas en el Articulo II. ARTICULO V

Las películas deberán ser realizadas por directores argentinos o chilenos o residentes en
la República Argentina o en la República de Chile, con la participación de técnicos o
intérpretes de nacionalidad argentina o chilena, o residentes en la República Argentina o
en la República de Chile.

Asimismo, será admitida la participación de otros intérpretes y técnicos además de los


mencionados en el párrafo precedente.

En caso de rodajes realizados total o parcialmente en terceros países, tendrán preferencia


los cuadros de producción de lo dos países Parte del presente Acuerdo y de un tercero
que eventualmente se integrare a la coproducción, según lo dispuesto en el Articulo
IV. ARTICULO VI

Cada productor será, en cualquier caso, copropietario del negativo original (imagen y
sonido), cualquiera que sea el lugar donde se encuentre depositado.

Cada Productor tiene derecho, en cualquier caso, a un internegativo en su propia versión.

Si uno de los coproductores renuncia a este derecho, el negativo será depositado en un


lugar elegido de común acuerdo por los coproductores. ARTICULO VII
En el marco de sus legislaciones y reglamentaciones respectivas, cada una de las Partes
facilitará la entrada, estancia y salida en su territorio del personal técnico y artístico de la
otra Parte.

Igualmente permitirá la importación temporal y la reexportación del material y equipos


necesarios para la producción de las películas realizadas en el marco del presente
Acuerdo. ARTICULO VIII

Los contratos relacionados con personas, bienes o servicios destinados a una


coproducción, se regirán por la ley del país del coproductor que los realice, en todo lo
relativo a los aportes sociales, gravámenes, impuestos o contribuciones, siempre que
hayan sido formalizados en ese país, ya que se consideran pagados sus ingresos por el
coproductor del país de donde el personal o los servicios son originarios. ARTICULO IX

En principio, la distribución de los beneficios será proporcional a la contribución total de


cada uno de los coproductores y será sometida a la aprobación de las autoridades
competentes de ambos países. ARTICULO X

En el caso de que una película realizada en coproducción sea exportada a un país en el


cual las importaciones de obras cinematográficas tengan ingreso restringido, es decir,
estén sujetas a contingentes: a) La película se imputará, en principio, al contingente del
país cuya participación sea

mayoritaria.

. b) En el caso de películas que comporten una participación igual entre los países, la
obra cinematográfica se imputará al contingente del país que tenga las mejores
posibilidades de exportación.

. c) En caso de dificultades, la película se imputará al contingente del país del cual el


director sea originario.

. d) Si uno de los países coproductores dispone de la libre entrada de sus películas en el


país importador, tanto las realizadas en coproducción como las películas
nacionales, se beneficiarán en pleno derecho de esta posibilidad.

ARTICULO XI En los créditos de presentación de cada película, al proyectarla, se deberá


identificar la

coproducción como “COPRODUCCION ARGENTINO-CHILENA” o “COPRODUCCION


CHILENO- ARGENTINA”, dependiendo del origen del coproductor mayoritario o según lo
convengan los coproductores.

Tal identificación aparecerá en toda propaganda comercial y material de promoción y


donde quiera que se proyecte esta coproducción. ARTICULO XII

Salvo acuerdo en contrario de los coproductores, las obras cinematográficas realizadas


en coproducción, serán presentadas en los Festivales Internacionales por el país
productor mayoritario o, en el caso de coproducciones igualitarias, por el país del
coproductor del cual el director sea originario.

ARTICULO XIII La importación, distribución y exhibición de películas argentinas en la


República de

Chile y de las chilenas en la República Argentina no serán sometidas a ninguna


restricción, salvo las establecidas en la legislación y reglamentación en vigor en cada uno
de los países.

Asimismo, las Partes reafirman su voluntad de favorecer y desarrollar por todos los
medios la difusión en cada país de las películas del otro. ARTICULO XIV

Las autoridades competentes de los dos países examinarán en caso de necesidad las
condiciones de aplicación del presente Acuerdo con el fin de resolver las eventuales
dificultades de la puesta en práctica de sus disposiciones. Asimismo, estudiarán y
promoverán las modificaciones necesarias de eventuales disposiciones que puedan llegar
a oponerse al presente Acuerdo.

Con el objeto de desarrollar la cooperación cinematográfica bilateral, las Partes acuerdan


la creación de una Comisión Mixta Cinematográfica que se reunirá, en principio, una vez
cada año alternativamente en cada país.

No obstante, podrá ser convocada en sesión extraordinaria a petición de una de las dos
autoridades competentes, especialmente en caso de modificaciones legislativas o de
reglamentación aplicable a las industrias cinematográficas, o en caso de que el Acuerdo
encuentre en su aplicación dificultades de una particular gravedad. ARTICULO XV

La solicitud de admisión a los beneficios de la coproducción presentada por los


productores de cada uno de los dos países, deberán redactarse, para su aprobación,
según el Procedimiento de Aplicación previsto en el Anexo I del presente Acuerdo, el cual
se considera parte integrante del mismo.

Esta aprobación es irrevocable salvo en caso de que no se respeten los compromisos


iniciales en materia artística, económica y técnica.

ARTICULO XVI Las Partes podrán establecer de común acuerdo medidas promocionales
simétricas que

fomenten la inclusión de capitales de riesgo en coproducciones argentino-chilenas y que


faciliten el proceso de formación de capital para la producción de las mismas. ARTICULO
XVII

Las películas argentinas gozarán en el territorio de Chile de los beneficios de asignación


de cuota de pantalla o equivalentes en igual proporción que las películas chilenas en el
territorio argentino y siempre que haya legislación equivalente en ambos países o que a
juicio de la autoridad competente en un país, haya compromisos de privados del otro país
que garantice ventajas equivalentes de acceso a la pantalla. Las normas de aplicación de
este Artículo serán convenidas expresamente por el INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y
ARTES AUDIOVISUALES de la República Argentina y por el Organismo competente que
la ley designe o la DIVISION CULTURA del MINISTERIO DE EDUCACION de la
República de Chile. ARTICULO XVIII

Este acuerdo entrará en vigor en la fecha de la última comunicación en que una de las
Partes notifique a la otra el cumplimiento de los trámites de aprobación interna
correspondientes. El presente Acuerdo se establece para una duración de tres años a
contar de su entrada en

vigor y es renovable tácitamente por períodos de tres años, salvo denuncia por escrito
efectuada por cualquiera de las Partes, con previo aviso de por lo menos tres meses.

En caso que a la fecha de término existan películas en trámite y presentados sus


antecedentes a los organismos competentes mencionados anteriormente, le serán
aplicables las normas de este Acuerdo desde el rodaje hasta su comercialización final. EN
TESTIMONIO DE LO CUAL, los suscriptos, debidamente autorizados por sus respectivos
Gobiernos, han firmado este Acuerdo.

HECHO en dos originales, en Buenos Aires, a los 16 días del mes de diciembre de 1994,
en idioma español, siendo ambos textos igualmente auténticos.

POR EL GOBIERNO DE LA POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARGENTINA


REPUBLICA DE CHILE

ANEXO I NORMAS DE PROCEDIMIENTO

Los productores de cada uno de los dos países, para beneficiarse de las disposiciones del
Acuerdo, deberán presentar a las autoridades respectivas sus solicitudes de admisión al
beneficio de la coproducción, como mínimo un mes antes del inicio del rodaje, incluyendo:

- Un documento concerniente a la adquisición de los derechos de autor para la


utilización de la obra.

- Un guión detallado y un guión técnico de secuencias que el director considere


relevantes.

- La lista de los elementos técnicos y artísticos de los dos países.

- Un presupuesto, un plan de financiación detallado, un plan de explotación


comercial y acuerdos de distribución que hayan formulado.

- Un plan de trabajo de la película.

- Un contrato de coproducción concluido entre los Coproductores.

- Todo otro requisito que cada país establezca para sus producciones
exclusivamente nacionales. Los instrumentos, facturas o compromisos relativos a
la realización de las coproducciones se regirán, en cuanto a sus formalidades y
validez, por la ley del país en que se emitan y deberán tener la autenticación
consular correspondiente y el dictamen profesional reconocido. En esas
condiciones, las autoridades de aplicación del otro país las reconocerán como
válidas. Las autoridades competentes de los dos países se intercambiarán la
anterior documentación a partir de su recepción. Aquellas del país de participación
minoritaria sólo concederán su autorización después de haber recibido el dictamen
de las del país de participación económica mayoritaria.
Clase 5
CORFO TV: Leer bases. Hacer resumen.
Elementos del plan de negocios:
Guión à Desglose à Plan de filmación à Presupuesto à Plan de financiamiento à
estrategias de comercialización preliminar à publico objetivo.

Agregar en el presupuesto el valor del iva.


Recursos Humano: guion, dirección y produccion.
Servicios y materiales: servicios prestador por empresas.

También podría gustarte