Úlceras Por Presión (Upp) y Puncion Lumbar (Gabriel, Laurente, Mayma, Ordoñez, Orosco V., Palacios)
Úlceras Por Presión (Upp) y Puncion Lumbar (Gabriel, Laurente, Mayma, Ordoñez, Orosco V., Palacios)
Úlceras Por Presión (Upp) y Puncion Lumbar (Gabriel, Laurente, Mayma, Ordoñez, Orosco V., Palacios)
MONOGRAFÍA
ULCERAS POR PRESIÓN (UPP) Y PUNCIÓN
LUMBAR
PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
ESTUDIANTES
V SEMESTRE
DEDICATORIA
a nuestra profesora que nos orienta y nos transmite sus conocimientos para
profesionales de calidad.
3
ÍNDIC
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................5
CAPÍTULO I.........................................................................................................................................7
1. ULCERAS POR PRESIÓN (UPP)........................................................................................7
1.1. DEFINICIÓN.....................................................................................................................7
1.2. EPIDEMIOLOGÍA............................................................................................................7
1.3. FISIOPATOLOGIA..........................................................................................................7
1.3.1. La presión................................................................................................................7
1.3.2. La tolerancia tisular..............................................................................................8
1.4. FACTORES DE RIESGO...............................................................................................9
1.4.1. Fisiopatológicos....................................................................................................9
1.4.2. Derivados de tratamiento....................................................................................9
1.4.3. Situacionales..........................................................................................................9
1.4.4. Del entorno..............................................................................................................9
1.5. VALORACIÓN CLÍNICA..............................................................................................10
1.5.1. Valoración del paciente......................................................................................10
1.5.2. Valoración de la lesión.......................................................................................10
1.6. COMPLICACIONES.....................................................................................................11
1.6.1. Complicaciones primarias.................................................................................11
1.6.2. Complicaciones secundarias...........................................................................12
1.7. PREVENCIÓN...............................................................................................................12
1.7.1. Cuidados de la piel..............................................................................................12
1.7.2. Cargas mecánicas...............................................................................................13
1.7.3. Superficies de apoyo..........................................................................................13
1.8. TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN.............................................13
1.8.1. Valoración general del enfermo.......................................................................13
1.8.2. Prevención............................................................................................................13
1.8.3. Estado nutricional...............................................................................................14
1.8.4. Curas......................................................................................................................14
1.8.5. Tipos de apósitos................................................................................................17
CAPÍTULO II......................................................................................................................................19
2. PUNCIÓN LUMBAR.............................................................................................................19
4
2.1. DEFINICIÓN...................................................................................................................19
2.2. INDICACIONES.............................................................................................................19
2.2.1. Diagnósticas.........................................................................................................19
2.2.2. Terapéuticas.........................................................................................................19
2.3. CONTRAINDICACIONES............................................................................................19
2.4. MATERIALES................................................................................................................20
2.5. POSICIONES.................................................................................................................20
2.5.1. Decúbito lateral....................................................................................................20
2.5.2. Posición alternativa............................................................................................21
2.6. PROCEDIMIENTO........................................................................................................21
2.7. COMPLICACIONES.....................................................................................................24
2.8. CUIDADOS POST PUNCIÓN LUMBAR...................................................................25
CONCLUSIONES................................................................................................................................26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................27
ANEXOS............................................................................................................................................28
5
INTRODUCCIÓN
En conclusión, es importante tener los aspectos importantes de las úlceras por presión y
punción lumbar, sabiendo que toda la información recaudada en un arduo trabajo de
investigación es de referencias bibliográficas confiables.
Los alumnos
7
CAPÍTULO I
1. ULCERAS POR PRESIÓN (UPP)
1.1. DEFINICIÓN
Según Prado (2011) menciona que la lesión provocada por presión mantenida en
una determinada región corporal que resulta en daño al tejido subyacente. Se
produce una isquemia del tejido blando por compresión entre dos estructuras
rígidas (prominencia ósea y superficie exterior).
Son un problema grave y frecuente en personas de edad avanzada, representan
una de las principales complicaciones de las situaciones de inmovilidad y su
manejo adecuado constituye un indicador de calidad asistencial.
1.2. EPIDEMIOLOGÍA
Según Prado (2011) refiere que estas lesiones se ubican de preferencia en áreas
que circundan las prominencias óseas: occipucio, escápula, codos, sacro,
trocánter, isquion, rodillas, tobillos, talones. El 95% de las lesiones ocurre bajo el
ombligo y 75%, en el área pélvica, las UPP varía ampliamente dependiendo de su
ubicación. Diversos estudios estiman que entre un 3 - 11% de los pacientes que
ingresan en los hospitales desarrollan UPP; cerca del 70% de éstas se producen
en las primeras dos semanas de hospitalización. La incidencia de UPP en la
comunidad se cifra en 1,7% anual en edades comprendidas entre los 55 – 69 años
y 3,3% entre 70 - 75 años. En las residencias asistidas oscila en torno al 9,5% en
el primer mes de estancia, y hasta el 20,4% a los dos años. Los pacientes con
UPP tienen una mortalidad hospitalaria del 23 - 27%, y el riesgo de muerte
aumenta de 2 a 5 veces en las residencias asistidas. Por tanto, el mejor cuidado
de las UPP es su prevención, estimándose que al menos el 95% de las mismas
son evitables.
1.3. FISIOPATOLOGIA
Según Prado (2011) manifiesta que la producción de una úlcera por presión está
determinada por la aplicación de presión y por la disminución de la tolerancia
tisular mediada por factores intrínsecos y extrínsecos.
1.3.1. La presión
o Intensidad: debe exceder la presión capilar de los tejidos (32 mmHg), lo
que produciría isquemia, muerte celular y ulceración.
8
- Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o
necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo,
pero no por la fascia subyacente.
- Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción
extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o
estructura de sostén. En este estadio, como en el III, pueden
presentarse lesiones con caverna, tunelizaciones o trayectos
sinuosos. En todos, retirar el tejido necrótico antes de determinar
el estadio de la úlcera.
c) Área: registrar el diámetro de las lesiones circulares y las longitudes
perpendiculares mayores de las lesiones irregulares.
d) Profundidad:
- Grado I: afecta epidermis y deja expuesta dermis subyacente.
- Grado II: afecta toda la piel hasta la grasa subcutánea.
- Grado III: llega hasta la fascia profunda.
- Grado IV: la necrosis abarca músculo y llega a afectar
articulaciones y hueso.
e) Secreción de la úlcera: estimar la cantidad, identificar el grado de olor y
purulencia.
f) Tejido existente en el lecho ulceral: si existe tejido de epitelización, de
granulación, esfacelado y/o necrótico, y tunelizaciones o fístulas.
g) Estado de la piel perilesional: diferenciar la celulitis del eritema
circunferencial que rodea la mayoría de las heridas en vías de cicatrización;
buscar dolor, calor y enrojecimiento.
h) Presencia o ausencia de dolor relacionado con la lesión.
i) La úlcera, describir características de la herida (ver capítulo Cicatrización
Patológica)
- Localización (sacra, trocantérea, isquiática, talón, otras)
- Dimensiones (largo, ancho y profundidad)
- Fondo (epitelizado, granulado, necrótico, esfacelo)
- Calidad del exudado (cantidad, color, olor)
- Piel circundante
12
1.6. COMPLICACIONES
De acuerdo con Abad (2018), menciona que pueden dividirse en primarias y
secundarias:
1.6.1. Complicaciones primarias
o Locales: originadas por la progresión de la necrosis llegando a afectar a
las articulaciones y originar fístulas y hemorragias graves. La infección se
deberá sospechar en toda úlcera grado III y IV y en las superficiales con
enrojecimiento de la piel en la zona que rodea la úlcera o la supuración de
la herida. Los patógenos más frecuentes son gérmenes gramnegativos,
anaerobios y staphilococo aureus meticilin resistente. La osteomielitis se
debe sospechar ante úlceras de evolución tórpida, sepsis, leucocitosis sin
otra causa o VSG mayor o igual a 120 mm/h. Otra de las complicaciones
que puede condicionar el manejo y tratamiento es el dolor
o Sistémicas: entre las que debemos destacar la anemia, sepsis, amilo
dosis secundaria, endocarditis, tétanos, carcinoma de células escamosas,
fístulas, complicaciones del tratamiento.
1.6.2. Complicaciones secundarias
Algunas son de origen económico, como la mayor estancia hospitalaria y el
aumento del costo asistencial; y otras de tipo clínico, como el retardo en la
recuperación y rehabilitación, las infecciones nosocomiales y la iatrogenia.
1.7. PREVENCIÓN
Pérez, Fernández, & Pancorbo (2019), indican que el objetivo inicial en la lucha
contra las UPP es evitar su aparición.
1.7.1. Cuidados de la piel
El objetivo consiste en mantener y mejorar la tolerancia tisular a la presión para
prevenir una lesión. Se debe realizar:
o Inspección sistemática de la piel una vez al día por lo menos.
o Limpiar la piel con agua tibia y jabones neutros para minimizar la
irritación y resequedad de la piel.
13
Estadio II
Si flictena perforar con seda. Algunos autores sugieren que la irrigación
con fenitoína podría mejorar la evolución de la úlcera.
Estadios III y IV
a) Desbridamiento
El tejido necrótico en las úlceras favorece la infección e impide la
curación, por lo que retirarlo es primordial. Hay distintos métodos no
excluyentes entre sí, que se pueden usar concomitantemente.
Cortante o quirúrgico: requiere técnica estéril. Deberá realizarse por
planos y en diferentes sesiones (salvo el desbridamiento radical en
quirófano), siempre comenzando por el área central, procurando
lograr tempranamente la liberación de tejido desvitalizado en uno de
los lados de la lesión. Si sospecha de infección y ante el riesgo de
bacteriemia usar antiséptico tópico antes y después del
desbridamiento. Dejándolo actuar al menos durante tres minutos,
pueden disminuir la acción de la lidocaína. Prevenir el dolor con
analgésico tópico.
b) Limpieza de la herida
La limpieza de la lesión se hará con Suero Fisiológico que debe
aplicarse con la mínima fuerza mecánica posible, de manera que
podamos eliminar restos de productos anteriores, sin dañar las
células formadas nuevamente. La utilización de antisépticos en
úlceras por presión, requiere conocer y comprender de qué
situación se encuentra la lesión en relación con los gérmenes.
Lavar la lesión de la presión
Usar las soluciones de lavados con antimicrobianos para limpiar las
lesiones por presión con sospecha de infección o con infección
confirmada
Limpiar por lavado la piel perilesional
Evitar alterar las escaras estables, duras y secas en las
extremidades inferiores y talones con isquemia, a no ser que exista
sospecha de infección
Desbridar de la lesión por presión el tejido desvitalizado y el biofilm
(sospechado o confirmado), y realizar un desbridamiento de
16
CAPÍTULO II
2. PUNCIÓN LUMBAR
2.1. DEFINICIÓN
Según [ CITATION Chi21 \l 3082 ] define la punción lumbar como un procedimiento
médico donde se extrae una pequeña muestra de líquido cefalorraquídeo para
analizarla. El líquido cefalorraquídeo es incoloro y su función consiste en
proporcionar nutrientes y actuar como protector del cerebro y de la médula espinal,
o sistema nervioso central. Durante la punción lumbar, se introduce con mucho
cuidado una aguja en la parte inferior de la columna vertebral para tomas la
muestra de líquido cefalorraquídeo.
2.2. INDICACIONES
Según [ CITATION Emp17 \l 3082 ] nos da dos tipos de indicaciones:
2.2.1. Diagnósticas
o Sospecha de infección del SNC, sobre todo meningitis (principal
indicación)
o Enfermedad autoinmune del SNC.
o Enfermedad metabólica del SNC, sobre todo leucodistrofia.
o Algunas neuropatías.
o Sospecha de hemorragia subaracnoidea no confirmada por TC.
o Otras enfermedades del SNC, cuando la exploración del LCR puede
ser útil para el diagnóstico, p. ej. meningitis neoplásica.
o Necesidad de administrar un medio de contraste por vía del canal
espinal.
2.2.2. Terapéuticas
o Administración de fármacos por vía intratecal: antibióticos para tratar
una infección del SNC, citostáticos en caso de tumor maligno del SNC,
anestésicos.
o Extracción de emergencia de cierta cantidad de LCR con el fin de
disminuir su presión (p. ej. en hidrocefalia).
2.3. CONTRAINDICACIONES
Según [ CITATION Emp17 \l 3082 ] nos da a conocer las siguientes
contraindicaciones:
20
l) A medida que avanza con el trocar, las capas que ira atravesando son, de
superficial a profundo:
o Subcutáneo
o Ligamento supraespinoso
o Ligamento interespinoso
o Ligamento amarillo (Ligamentum flavum)
o Espacio epidural posterior
o Duramadre
o Espacio subaracnoideo (donde transcurre el LCR)
CONCLUSIONES
Las prácticas más eficientes para evitar la presencia de UPP van dirigidas a la
prevención. Inician con la valoración del riesgo enfocado en la movilidad del
paciente, control de esfínteres, déficit sensorial y el estado nutricional. Para la
prevención y el manejo de la Úlceras por Presión hay que tener en cuenta que el
origen de las úlceras es multifactorial, que tiene factores causales, pero también
factores de riesgo con valor predictivo; además, el pronóstico de las úlceras es
variable, puesto que, si tiene inmovilidad transitoria, el pronóstico depende de la
enfermedad aguda, pero si es una inmovilidad crónica, el pronóstico depende de la
enfermedad de base. Siempre que se trate o se reevalúe el tratamiento de una
UPP, hay que tener en cuenta que no se puede tratar solo la lesión. Hay que
valorar al paciente en su conjunto y establecer un plan de prevención y tratamiento
adecuado, teniendo en cuenta que, si no hay contraindicación, eliminar los
factores de riesgo detectados y aplicar el tratamiento elegido.
La punción lumbar es un procedimiento frecuente y útil en el servicio de urgencias
de neurología, que se realiza principalmente en pacientes adultos jóvenes que
presenten cefalea con signos de alarma y sospecha clínica de neuro infección. La
infección del sistema nervioso central sigue representando el diagnóstico definitivo
más frecuente, y en este grupo de pacientes, el cuadro clínico y las comorbilidades
asociadas pueden ayudar a realizar el enfoque etiológico. El alto porcentaje de
pacientes con cefalea crónica diaria e hipertensión endo craneana como único
hallazgo patológico en la punción lumbar, apoya la hipótesis de que este podría
ser un factor determinante para la progresión en algunas cefaleas primarias.
27
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Osorio Lambis, M., Múnuera Bohórquez, U., & Porto Osorio, L. (2018).
INTROCUCCIÓN AL MUNDO DE HERIDAS. Cartagena: BONAVENTURIANA.
Pérez, C., Fernández, G., & Pancorbo , H. (2019). Prevalencia de lesiones por
presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en población
adulta. Perú: Gerokomos.
ANEXOS
Figura 1.
30
Figura 3. Posición sentada. Una pequeña almohada contribuirá a mantener más cómodo
al enfermo.