Manejo Paciente Diabetes Tipo 2 - Enfermeras - FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

MANEJO del

PACIENTE con
DIABETES TIPO 2

para Enfermeras
DE LA PRÁCTICA CENTRADA EN LA ENFERMEDAD
A LA ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE

Consejo General de Enfermería


MANEJO del
PACIENTE con
DIABE TES TIPO 2

para Enfermeras
COORDINACIÓN
Mercedes Gómez del Pulgar García-Madrid
Enfermera. Profesora de la Universidad Francisco
de Vitoria. Pozuelo de Alarcón. Madrid

AUTORES
Ángeles Álvarez Hermida
Enfermera. Responsable de Enfermería.
Centro de Salud de Goya. Gerencia Asistencial
de Atención Primaria. Madrid
María Luisa Amaya Baro
Enfermera. Unidad de Referencia en Diabetes. Hospital
“Punta de Europa”. Algeciras.
AGS Campo de Gibraltar
Mª Ángeles Calvo Martín
Enfermera. Servicio de Endocrinología y Nutrición.
Hospital Universitario de Getafe. Madrid
Miguel Ángel Cuevas Budhart
Enfermero del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Profesor de la Universidad Autónoma de Guerrero. México
Mercedes Gómez del Pulgar García-Madrid
Enfermera. Profesora de la Universidad Francisco
de Vitoria. Pozuelo de Alarcón. Madrid
Consejo General de Enfermería

Fuente del Rey, 2 (esquina Carretera de Castilla)


28023 Madrid
Tel.: 91 334 55 20. Fax: 91 334 55 03
www.consejogeneralenfermeria.org

Diseño, realización y coordinación Ni el propietario del copyright, ni el coordinador editorial, ni los


editorial: patrocinadores, pueden ser considerados legalmente responsa-
bles de la aparición de información inexacta, errónea o difama-
toria, siendo los autores los responsables de la misma.
Alberto Alcocer 13, 1.º D Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
28036 Madrid
Tel.: 91 353 33 70 • Fax: 91 353 33 73 Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publica-
www.imc-sa.es • [email protected] ción puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o me-
dio alguno, electrónico o me­cánico, incluyendo las fotocopias,
ISBN: 978-84-7867-757-3 grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje
Depósito Legal: M-26087-2020 de información, sin permiso escrito del titular del copyright.
Sumario 3

Índice de siglas 5
Introducción 9

1 La diabetes como enfermedad crónica 11


Definición 12
Datos epidemiológicos 12
Diagnóstico de DM 13
Criterios de cribado en DM2 15
Clasificación de la DM 17
Prediabetes 17
Objetivos de control de la DM 19
Riesgo cardiovascular y diabetes 23

2 Respondiendo a las necesidades de educación


terapéutica de las personas con diabetes 25
Autoanálisis y autocontrol 25
Tratamiento no farmacológico 43
Tratamiento farmacológico 59

3 Prevención y tratamiento de las complicaciones


en la DM 87
Prevención y manejo de complicaciones agudas 87
Prevención y manejo de complicaciones crónicas 92

4 Reto y soluciones: nuevas tecnologías 103


Monitorización continua de glucosa
y monitorización flash de glucosa 103
Infusores subcutáneos continuos de insulina (ISCIS) 112
Nuevas tecnologías aplicadas a la diabetes 118
Referencias bibliográficas 123
Índice de siglas 5

ADA: American Diabetes Association.


zz
ADO: antidiabéticos orales.
zz
AGB: alteración de la glucemia basal.
zz
AGC: autoanálisis de glucemia capilar.
zz
AntiGAD: anticuerpo contra el ácido glutámico
zz
decarboxilasa.
ATTD: Advanced Technologies and Treatments for Diabetes.
zz
BEDCA: Base de Datos Española de Composición de
zz
Alimentos.
BG: glucosa en sangre.
zz
CAD: cetoacidosis diabética.
zz
CD: cetosis diabética.
zz
CG: carga glucémica.
zz
CGE: Consejo General de Enfermería.
zz
CV: cardiovascular.
zz
DCCT: Diabetes Control and Complications Trial.
zz
DM: diabetes mellitus.
zz
DM1: diabetes mellitus tipo 1.
zz
DM2: diabetes mellitus tipo 2.
zz
DPG: diabetes pregestacional.
zz
DPP: Diabetes Prevention Program.
zz
DPPOS: Diabetes Prevention Program Outcomes Study.
zz
Dx: diagnóstico.
zz
EASD: Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes.
zz
ECG: electrocardiograma.
zz
ECV: enfermedad cardiovascular.
zz
EEII: extremidades inferiores.
zz
EHHNC: estado hiperglucémico hiperosmolar no cetósico.
zz
ET: educación terapéutica.
zz
EVP: enfermedad vascular periférica.
zz
FG: filtrado glomerular.
zz
6 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

FR: factores de riesgo.


zz
FRCV: factores cardiovasculares.
zz
FRINDRISC: Finnish Diabetes Risk Score.
zz
FS: factor de sensibilidad.
zz
GB: glucemia basal.
zz
GBA: glucemia basal alterada.
zz
GC: glucemia capilar.
zz
GET: gasto energético total.
zz
GI: glucosa intersticial.
zz
GME: glucemia media estimada.
zz
HA: hiperglucemia simple.
zz
HbA1c: hemoglobina glucosilada.
zz
HC: hidratos de carbono.
zz
HDL: lipoproteínas de alta densidad.
zz
HTA: hipertensión arterial.
zz
IAA2: insulin autoantibodies 2.
zz
IAM: infarto agudo de miocardio.
zz
iDPP4: inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4.
zz
IG: intolerancia a la glucosa.
zz
IMC: índice de masa corporal.
zz
INE: Instituto Nacional de Estadística.
zz
IOG: intolerancia oral a la glucosa.
zz
ISCI: infusión subcutánea continua de insulina.
zz
ISCIS: infusores subcutáneos continuos de insulina.
zz
iSGLt-2: inhibidores del cotransportador
zz
de sodio-glucosa tipo 2.
ISPAD: International Society for Pediatric and Adolescent
zz
Diabetes.
ITG: infecciones de transmisión genital.
zz
LA: lipoatrofia.
zz
LH: lipohipertrofia.
zz
MARD: Mean absolute relative difference.
zz
MCG-TR: monitores continuos de glucosa a tiempo real.
zz
MDI: múltiples dosis de insulina.
zz
MedDiet: dieta mediterránea.
zz
Met: metformina.
zz
ÍNDICE DE SIGLAS 7

MEV: modificaciones del estilo de vida.


zz
MFG: monitorización flash de glucosa.
zz
MMII: miembros inferiores.
zz
MODY: maturity onset diabetes of the young.
zz
ND: neuropatía diabética.
zz
NDDG: National Diabetes Data Group.
zz
NGSP: National Glycohemoglobin Standarization
zz
Program.
NIC: Clasificación de las Intervenciones Enfermeras.
zz
NICE: National Institute for Health and Care Excellence.
zz
Normas ISO: International Standarization Organization.
zz
NPH: protamina neutra de Hagedorn.
zz
OMS: Organización Mundial de la Salud.
zz
PAI: proceso atención integrado.
zz
PD: pie diabético.
zz
PHQ9: cuestionario para depresión.
zz
Pio: pioglitazona.
zz
PREDIMED-Reus: PREvención con DIeta MEDiterránea.
zz
RCV: riesgo cardiovascular.
zz
redGDPS: Red de Grupos de Estudio de la Diabetes
zz
Atención Primaria de la Salud.
Repa: repaglinida.
zz
RI: ratio insulina.
zz
SEEN: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.
zz
SHHNC: descompensación hiperglucémica hiperosmolar
zz
no cetósica.
SOG: sobrecarga oral a la glucosa.
zz
SOP: síndrome de ovario poliquístico.
zz
SU: sulfonilureas.
zz
TN: terapia nutricional.
zz
TO: Test de O´Sullivan.
zz
UBE: unidad de bebida estándar.
zz
VIH: virus de inmunodeficiencia humana.
zz
Introducción 9

El patrón epidemiológico actual, caracterizado por el au-


mento de la esperanza de vida, las mejoras en la salud pú-
blica y en la atención sanitaria, así como la adopción de
determinados estilos de vida, condiciona un incremento de
las personas con problemas de salud crónicos y sus con-
secuencias1,2. En la Unión Europea los fenómenos de en-
vejecimiento, cronicidad y dependencia están aumentando
de manera exponencial, estimándose que el porcentaje de
personas mayores de 65 años, que actualmente se sitúa en
torno al 20 %, aumentará hasta un 29,1 % en el año 20803.
En España, este porcentaje, que actualmente está en el
19,2 % pasará a un 25,2 % de la población total de España
en el año 20334, habiendo más de 14 millones de personas
mayores (34,6 %) en 20665.

La diabetes mellitus (DM), como enfermedad crónica, afec-


ta aproximadamente a 347 millones de personas en todo el
mundo, estimando que en el 2030 uno de cada 10 adultos ten-
drá diabetes6,7. Es, además, una de las diez principales causas de
muerte en los últimos 15 años, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS)8,9. Su inadecuado control supone el desa-
rrollo de complicaciones y daños graves para la persona que la
padece10, que conducen a un deterioro tanto de la calidad como
de la esperanza de vida, afectando no solo a la persona que la
padece sino también a su entorno y familia. Esta situación re-
quiere de profesionales de la Enfermería cualificados, que den
respuesta a las necesidades de salud desde una atención ética,
humana, autónoma y competente, bajo un prisma de seguridad
para el paciente y centrada en las buenas prácticas enfermeras.

Para ello es necesaria una continuidad de cuidados que per-


mita una adecuada coordinación entre los distintos niveles
10 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

asistenciales, y que responda a las necesidades sociosanita-


rias de las personas con diabetes, familiares y cuidadores.
En este contexto y atendiendo a su visión y misión, el Con-
sejo General de Enfermería de España (CGE) ha ordenado la
actuación de las enfermeras/os en el ámbito de los cuidados y
educación terapéutica (ET) de las personas con diabetes, fa-
miliares y/o cuidadores, mediante una resolución respaldada
por la asamblea general de la organización colegial. En esta
resolución se recogen tanto los diagnósticos e intervenciones
que realizan estas enfermeras/os, como las actuaciones con-
cretas que llevan a cabo en su día a día. Se muestra, por lo
tanto, cómo las enfermeras/os son profesionales clave para la
mejora de la calidad asistencial, focalizada en las políticas de
seguridad del paciente, entendiendo éstas como el camino
hacia una asistencia sanitaria exenta de todo daño11. En esta
línea de actuación se presenta ahora la publicación: Manejo
del paciente con diabetes tipo 2 para enfermeras, que pretende
ser un instrumento de orientación y ayuda, que aporte una
visión clara sobre el adecuado manejo de la DM por parte
de las enfermeras/os como profesionales integrantes de un
equipo multidisciplinar.
1 La diabetes como
enfermedad crónica 11

La DM es una enfermedad crónica compleja que requiere


atención sanitaria continuada con estrategias multifactoria-
les de reducción del riesgo más allá del control glucémico.
La educación y el apoyo para la autogestión de los pacientes
son fundamentales para prevenir complicaciones agudas y
reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo10.
La DM es un ejemplo paradigmático de enfermedad crónica
que afecta a todas las edades y condiciones sociales. Requiere
atención sanitaria continuada, educación terapéutica para la
autogestión del tratamiento, prevención y tratamiento de las
complicaciones agudas (hipoglucemia e hiperglucemia), des-
pistaje de las complicaciones crónicas asociadas: retinopatía
(primera causa de ceguera en el mundo occidental), nefropa-
tía (primera causa de insuficiencia renal crónica), neuropatía y
vasculopatía (primera causa de amputaciones no traumáticas
en las extremidades inferiores y de disfunción sexual). Ade-
más, el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular (ECV)
aumenta entre 2-4 veces en las personas con DM12-14.
Por otro lado, hay que tener en cuenta el impacto de la dia-
betes en las personas afectadas y en la familia. El diagnóstico
de una enfermedad crónica como la diabetes puede gene-
rar diferentes reacciones tanto a nivel personal como en el
entorno familiar, escolar o socioeconómico y laboral. Estas
reacciones dependerán de factores como la edad, la situación
clínica en el momento del diagnóstico, las capacidades in-
dividuales (atribuciones, conocimientos, habilidades, creen-
cias, personalidad, aprendizajes y experiencias previas), el
entorno socio laboral o escolar, las barreras lingüísticas e
idiomáticas y la calidad de la atención sanitaria recibida15.
12 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

El abordaje terapéutico de la diabetes debe seguir la estrate-


gia de atención al crónico16, y destacar las interacciones pro-
ductivas entre un equipo proactivo preparado y un paciente
activo e informado. La educación terapéutica y el apoyo para
la autogestión de los pacientes son fundamentales para pre-
venir complicaciones agudas y reducir el riesgo de complica-
ciones a largo plazo17.
En esta publicación, las recomendaciones que se incluyen se
basan en los niveles de evidencia científica (A, B, C, D, E)18,19.

Definición
Grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la hi-
perglucemia resultante de los defectos de la secreción o la
acción de la insulina o ambas. Existen muchos procesos fisio-
patogénicos involucrados en su aparición, que varían desde la
destrucción autoinmunitaria de las células beta del páncreas
hasta alteraciones que conducen a la resistencia a la acción
de la insulina. La base de todas las alteraciones metabólicas
es la acción deficiente de la insulina sobre los tejidos diana.
Esto último se debe a la secreción inadecuada de insulina o
a la disminución de la respuesta tisular en alguno de los dis-
tintos puntos de la compleja vía de la hormona20.

Datos epidemiológicos
En España, la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
entre la población mayor de 18 años es del 13,8 %, de los
cuales el 6 % está aún sin diagnosticar. Es mayor en hom-
bres y aumenta con la edad. La prevalencia de prediabetes
(alteración de la glucemia basal (AGB) o de intolerancia oral
a la glucosa (IOG) es del 14,8 %. Los principales factores de
riesgo para desarrollar una DM2 son la edad, el sexo mascu-
lino, bajos niveles educacionales, historia familiar de DM,
presencia de hipertensión arterial y obesidad, especialmente
1. LA DIABETES COMO ENFERMEDAD CRÓNICA 13

la de predominio abdominal. La DM2 representa el 80 % de


todos los casos de DM. La prevalencia de la diabetes mellitus
gestacional (DMG) es del 12 % en mujeres embarazadas21.
Aunque la diabetes mellitus tipo 1 (DMl) es una entidad clí-
nica que se puede presentar durante toda la vida, la mayoría
de los estudios se centran en personas menores de 35 años,
ya que a partir de esa edad solo aparecerían entre un 5-10 %
de los casos. La DMl es una de las enfermedades crónicas
más frecuentes en la infancia. Se estima una prevalencia de
entre 2-3 por mil. La incidencia de diabetes tipo 1 en España
en menores de 14 años oscila entre 14,3-23,2 casos/100.000
habitantes/año11,22,23.

Diagnóstico de DM
Para el diagnóstico de la Diabetes se manejan los criterios
propuestos por la ADA y recomendados por la redGDPS,
que son los siguientes:
zz Glucemia plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl, en al menos
dos ocasiones.
zz Glucemia a las 2 h ≥ 200 mg/dl, obtenida durante la
SOG con 75 g.
zz Hemoglobina glicosilada (HbA1c) ≥ 6,5 %.
zz Glucemia plasmática aleatoria ≥ 200 mg/dl en un pa-
ciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de
hiperglucemia24.
En las tres primeras opciones es necesario confirmar el diag-
nóstico con una nueva determinación de glucemia en ayunas,
sobrecarga oral de glucosa o hemoglobina glicosilada. También
sería criterio diagnóstico de DM cuando existan dos pruebas
anormales en la misma muestra sanguínea, sea glucemia basal
(GB), HbA1c o sobrecarga oral a la glucosa (SOG)19.
Aunque existen datos insuficientes sobre la utilización de
la HbA1c como método diagnóstico en niños, la American
14 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Diabetes Association (ADA) la recomendaría en el caso de la


DM2. En cuanto a la DM1, el cribado mediante anticuerpos
solo se realizará en el caso de miembros familiares de primer
grado. Las persistencias de dos o más anticuerpos predeciría
la DM1 clínica (antiGAD, anticélulas beta, insulin autoanti-
bodies 2 -IAA2-)25.

DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL (DG)


Se diagnostica durante el embarazo, en el segundo o tercer
trimestre. Se realiza mediante una estrategia en 3 tiempos:
GB, screnning (Test de O ‘Sullivan, o SOG con 50 g, TO)
seguido de un test diagnóstico (SOG con 100 g)26.
a. Si la GB es positiva ≥ 126 mg/dl, al menos en dos ocasio-
nes, ya existe diagnóstico de DG.
b. Screnning: consiste en una SOG de 50 g. Se realiza en el
primer trimestre de gestación a aquellas mujeres que pre-
senten factores de riesgo de DG, que son los siguientes:
–– Índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 Kg/m2.
–– Antecedentes familiares de primer grado con diabetes.
–– Antecedente de DG en gestaciones previas.
–– Antecedente de recién nacido previo con macrosomía
(> 4.500 g).
–– Pertenencia a grupos de riesgo: India, Pakistán o Ban-
gladesh; caribeños de raza negra, Arabia Saudí, Emira-
tos Árabes, Iraq, Jordania, Siria, Omán, Qatar, Kuwait,
Líbano y Egipto; población de origen latinoamericano.
En caso de no presentar los factores de riesgo citados, se
realizará de forma universal a todas las gestantes entre
las semanas 24-28 de gestación.
No requiere que la persona esté en ayunas ni ninguna
restricción alimentaria los días previos. Se ingiere 50 g
de glucosa al 25 % en 200 cc de líquido a lo largo de 5
minutos y permanecerá en reposo y sin fumar durante
la hora siguiente. Pasada la hora se hará una extracción
1. LA DIABETES COMO ENFERMEDAD CRÓNICA 15

de plasma venoso para la determinación de glucosa. Se


considerará positivo cualquier valor ≥ 140 mg/dl, a la
hora de la ingesta de la glucosa.
c. Test diagnóstico: consiste en una SOG con 100 g de glu-
cosa. glucosa. Se realizará a toda gestante que haya tenido
un test de O‘Sullivan positivo, independientemente del
valor de glucosa que haya alcanzado. La persona sí ha de
estar en ayunas, al menos 8-14 horas, y no debe haber
hecho ninguna restricción dietética los días previos, ya
que podría falsear los resultados, manteniendo, al menos,
un aporte diario de 150 g de carbohidratos en esos días.
Tras la ingesta, permanecerá sentada, sin tomar nada y
sin fumar las 3 horas siguientes. Se extraerán muestras de
sangre a la 1ª, 2ª y 3ª hora tras la ingestión.
Para el diagnostico de DG se siguen los criterios del Natio-
nal Diabetes Data Group (NDDG) y del 3er Workshop-
Conference of Gestational Diabetes Mellitus. Se establecera
el diagnostico de DG cuando dos o mas niveles de glucemia
plasmatica sean iguales o superiores a una glucemia plasmá-
tica basal ≥ 105 mg/dl; ≥ 190 mg/dl a la hora; ≥ 165 mg/dl a
las 2 horas y ≥ 145 mg/dl a las 3 horas.
Las mujeres que han padecido una DG, a las 4-12 semanas
tras el parto precisarán una nueva SOG con 75 g de glucosa
para reevaluarlas con los criterios de mujer no gestante.
En mujeres con antecedente de DG, el cribado de prediabe-
tes o DM deberá repetirse cada 3 años.

Criterios de cribado en DM2


Dada la prevalencia de DM2 no conocida, es recomendable
realizar una busqueda proactiva de personas con este tipo de
diabetes o con prediabetes, la ADA Recomienda el cribado
cada tres años en personas mayores de 45 años o con mayor
frecuencia, generalmente anual, si tienen sobrepeso u obesidad
16 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

y cualquiera de los factores de riesgo para DM2 que se men-


cionan a continuación: inactividad física, familiares de primer
grado con DM2, mujeres con niños al nacer con más de 4,1 kg o
con DM gestacional, síndrome del ovario poliquístico, hemog-
lobina glucosilada (HbA1c) ≥ 5,7 %, glucemia basal alterada
o tolerancia alterada a la glucosa y enfermedad cardiovascular
previa, hipertensión arterial, lipoproteínas de alta densidad
< 35 mg/dl o triglicéridos > 250 mg/dl (figura 1).
FIGURA 1. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES24.

Cribado oportunista

Edad ≥ 45 años Riesgo diabetes*

Glucemia plasmática basal

< 110 110-125** ≥ 126**

HbA1c**

< 6,5 % ≥ 6,5 %

Normal Prediabetes Diabetes

GB cada 4 años o Cambio estilo vida Diagnóstico y


anual si riesgo* GB y HbA1c anual tratamiento
* Factores de riesgo de diabetes
• AF de primer grado • Obesidad
• HTA • Sedentarismo
• Dislipemia • Etnia alto riesgo
• Esteatosis hepática no alcohólica • Hiperandrogenismo
• Fármacos hiperglucemiantes • Acantosis nigricans
• Diabetes gestacional • Ovario poliquístico
• Prediabetes
** En dos ocasiones
Fuente: García Soidán J. Guía de diabetes tipo 2 para clínicos: Recomendaciones de la redGDPS. 201824.
1. LA DIABETES COMO ENFERMEDAD CRÓNICA 17

En el caso de personas asintomaticas, que no tienen los fac-


tores de riesgo, el cribado comienza a los 45 años. Si el resul-
tado es normal, se repetira al menos cada tres años (C) y en
el caso de prediabetes, se repetira anualmente (E).

Clasificación de la DM
Atendiendo a los criterios diagnósticos comentados, la
redGDPS, estable ce la siguiente clasificación24:
zz Diabetes tipo 1: debido a la destrucción autoinmune de
las células ß, que generalmente conduce a una deficiencia
absoluta de insulina.
zz Diabetes tipo 2: debido a la pérdida progresiva de la se-
creción de insulina de las células ß con frecuencia en el
fondo de la resistencia a la insulina.
zz Diabetes mellitus gestacional: diabetes diagnosticada en
el segundo o tercer trimestre del embarazo que no fue
claramente evidente antes de la gestación.
zz Tipos específicos de diabetes debido a otras causas, por
ejemplo, síndromes de diabetes monogénica (como dia-
betes neonatal y diabetes juvenil de inicio en la madurez
[MODY]), enfermedades del páncreas exocrino (como
fibrosis quística, pancreatitis y cáncer de páncreas) y dia-
betes inducida por sustancias químicas (como con el uso
de glucocorticoides, en el tratamiento del VIH/SIDA o
después de un trasplante de órgano.
zz Diabetes tipo L.A.D.A. (diabetes autoinmune latente en
el adulto) en la que hay presencia de anticuerpos circu-
lantes clásicos de la diabetes tipo 1, que aparece habi-
tualmente a partir de los 35-45 años de vida.

Prediabetes
Aquellas personas que presentan un aumento de sus niveles
glucémicos en relación con los niveles considerados norma-
18 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

les, pero no suficientemente elevados para el diagnóstico de


diabetes, serían clasificados como prediabéticos. Estas per-
sonas tienen un riesgo elevado de desarrollar DM2.
Se incluirían aquellas con:
zz Glucemia basal alterada (GBA): glucemia plasmática en
ayunas 100/110-125 mg/dl.
zz Intolerancia a la glucosa (IG): glucemia plasmática tras
tolerancia oral a la glucosa 140-199 mg/dl.
zz Hemoglobina glicosilada 5,7-6,4 (ADA) y 6-6,4 % (Con-
senso español de prediabetes27 y National Institute for
Health and Care Excellence [NICE])28.
zz Esta situación se suele asociar con obesidad abdominal,
hiperlipidemia, hipertensión arterial (HTA) y otros fac-
tores de riesgo cardio vascular (FRCV).
Existe un cuestionario, FRINDRISC29 (Finnish Diabetes
Risk Score), https://www.fundaciondiabetes.org/prevencion/
findrisk, donde se valora este riesgo, tanto en sus factores no
modificables, como pueden ser la edad, raza/etnia, anteceden-
tes de DM1 o 2 en familiares de 1er y 2º grado, como los factores
modificables tales como obesidad abdominal, IMC, sedentaris-
mo o alimentación. Otros factores no modificables serían los an-
tecedentes de DG o de síndrome de ovario poliquístico (SOP).
Ya desde el estudio Diabetes Prevention Program (DPP)30 y el
Diabetes Prevention Program Outcomes Study (DPPOS)31 se
demostró que un programa de intervención conductual inten-
siva del estilo de vida con una pérdida de 7 % del peso + 150
minutos de actividad física semanales reducen la progresión al
menos en un 40 %, siendo más efectiva la suma de los dos fac-
tores. Si bien en estudios más recientes y en población española,
como es el estudio PREDIMED-Reus (PREvención con DIeta
MEDiterránea)32, se ha demostrado una disminución de la inci-
dencia del 52 % solamente con adherencia a la dieta mediterrá-
nea (MedDiet) complementada con aceite de oliva virgen extra
(1 litro/semana) o nueces (30 g/día) sin disminución de peso
1. LA DIABETES COMO ENFERMEDAD CRÓNICA 19

y sin implementación de ejercicio frente a una dieta baja en


grasas. En el siguiente enlace se puede consultar el test de ad-
herencia a la dieta mediterránea32: https://dietamediterranea.
com/test-de-la-dieta-mediterranea/

Una intervención sobre los estilos de vida, incluyendo


alimentación y ejercicio, primando la dieta
mediterránea, sería la medida más eficiente en la
prevención de DM2. En aquellos pacientes donde no es
posible implementar estas medidas y con un IMC
> 35 mg/dl o historia de DG previa y edad menor de
60 años, las guías recomiendan el uso de metformina33

Objetivos de control de la DM34


En las últimas publicaciones sobre objetivos de control, la
ADA/EASD (Asociación Europea para el Estudio de la Dia-
betes)34,35/ISPAD (International Society for Pediatric and
Adolescent Diabetes)36 recomiendan objetivos personaliza-
dos, teniendo en cuenta las características, condicionantes
y expectativas de vida del paciente. Por ello, es importante
definir qué objetivos glucémicos son los idóneos para los dis-
tintos grupos. Los objetivos metabólicos se fijan según las ca-
racterísticas de las personas con DM: < 7 % en la mayoría de
las personas con DM, más estricto, < 6,5 % en gestación y en
individuos seleccionados sin riesgo de hipoglucemia; y menos
estricto, hasta el 8 % en historia de hipoglucemias graves, es-
peranza de vida reducida, complicaciones micro o macrovas-
culares avanzadas, y hasta 8,5 % en ancianos frágiles34.
OBJETIVOS DE CONTROL EN NIÑOS
Y ADOLESCENTES37,38
En estas edades se recomienda alcanzar una HbA1c inferior
a 7,5 %, aunque este objetivo debe de ser individualizado en
función del riesgo de hipoglucemia, pudiendo ser más estric-
20 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

tos si se consigue sin excesivas hipoglucemias. En la tabla 1


se muestran estos objetivos de control. Tomada de la ISPAD
(International Society for Pediatric and Adolescent Diabe-
tes), coincide con las recomendaciones de la ADA 2018.
TABLA 1. OBJETIVOS DE CONTROL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES39.
Grado de control Ideal (no diabéticos) Óptimo
Evaluación clínica
Cribado BG No elevado Sin síntomas
Hipoglucemia No hipoglucemias No hipoglucemias
graves
Evaluación bioquímica (mg/dl)
Ayuno o preprandial AM (65-100) (70-145)
Posprandial (80-126) (90-180)
La hora de dormir (80-100) (120-180)
Madrugada (65-100) (80-162)
HbA1c (%) (DCCT < 6,5 % < 7,5 %
estandarizado)
Fuente: ISPAD (International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes) 39.

OBJETIVOS DE CONTROL EN DM
PREGESTACIONAL (DPG), PRECONCEPCIONAL
Y DIABETES GESTACIONAL (DG)26
A las mujeres en edad fértil con DM se les debe recomendar
la planificación de los embarazos para que se conciencien
de la importancia de conseguir un control estricto (HbA1c
< 6,5 %) en el momento de la concepción, ya que con ello se
reduce el riesgo de malformaciones.
Durante el embarazo este objetivo debe ser óptimo (HbA1c
entre 6-6,5 %; glucemia en ayunas igual a 95 mg/dl y gluce-
mia posprandial menor o igual a 140 mg/dl al cabo de una
hora y menor o igual a 120 mg/dl a las 2 horas), siempre y
cuando se consiga sin hipoglucemias, en caso contrario este
objetivo podría ser algo más flexible (HbA1c < 7 %).
1. LA DIABETES COMO ENFERMEDAD CRÓNICA 21

Los objetivos de control metabólico en la DPG/DG son los


siguientes (tabla 2):

TABLA 2. OBJETIVOS DE CONTROL METABÓLICO EN LA DPG/DG27.

Control glucémico
Glucemia basal o ayunas capilar ≤ 95 mg/dl
Glucemia posprandial capilar (1ª hora) ≤ 140mg/dl
Glucemia posprandial capilar (2ª hora) ≤ 120mg/dl

Fuente: Mata M, et al. Consenso sobre la detección y el manejo de la prediabetes. 201427.

No hay acuerdo sobre cuál es el momento más adecuado


para medir la glucosa posprandial en las gestantes. Es
igualmente útil la determinación tanto a la hora como
a las dos horas. Sí es importante tener en cuenta el
momento, dado que los objetivos son diferentes

OBJETIVOS DE CONTROL PARA ADULTOS CON


DIABETES24,34
Según criterios de ADA/EASD del 201934, para los adultos no
gestantes, el objetivo metabólico razonable se encuentra por
debajo del 7 % de HbA1c, siendo más estricto (inferior a 6,5
en individuos seleccionados sin riesgo de hipoglucemia y habi-
tualmente con una DM de reciente aparición, en tratamiento
con modificación de los estilos de vida o metformina y sin ries-
go cardiovascular. Objetivos menos estrictos (inferiores a 8%)
para personas con DM con historia de hipoglucemias graves,
esperanza de vida reducida y alteraciones microvasculares o
macrovasculares avanzadas, comorbilidad, etc.
En cuanto a la glucemia preprandial, la recomendación es
entre 80 y 120 mg/dl, siendo para la postprandial inferior a
180 mg/dl.
22 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

OBJETIVOS GLUCÉMICOS EN POBLACIÓN CON


CARACTERÍSTICAS ESPECIALES: PACIENTES
ANCIANOS, FRÁGILES Y/O CON HIPOGLUCEMIAS
NO PERCIBIDAS
La fragilidad es un concepto complejo40. Los factores que la de-
finen se resumen en una persona habitualmente mayor, depen-
diente de cuidados por varios motivos: enfermedades crónicas
muy evolucionadas, tendencia a la discapacidad, trastornos de
la marcha, caídas, ingresos hospitalarios repetidos y/o deterioro
cognitivo. Si concurren más de dos de las características rese-
ñadas, se puede afirmar que estamos ante un paciente frágil.
Pacientes con riesgos altos potencialmente asociados a hipogluce-
mias, cuyo diagnóstico de la enfermedad es reciente, sin enferme-
dades concomitantes importantes, sin complicaciones vasculares
asociadas y cuya actitud les hace estar muy motivados, con exce-
lentes capacidades para el autocuidados, permiten un control más
exigente que los que no reúnen estas características41 (figura 2).
FIGURA 2. MARCO REFERENTE PARA LA DETERMINACIÓN DEL
CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 241.
Más exigente Menos exigente Mínima exigencia
6,0 % 7,0 % 8,0 %

Consideraciones psicosocioeconómicas
Altamente motivado, adherente, bien Menos motivado, no adherente, visión
informado, excelentes capacidades de limitada, mal cuidado de sí mismo y
autocuidado y recursos y sistemas de apoyo sistemas de apoyo débiles
Riesgo de hipoglucemia
Larga Moderada Alta
Edad del paciente, años
40 45 50 55 60 65 70 75

Duración de la enfermedad, años


5 10 15 20
Otras condiciones comunes concomitantes
Ninguna Poca o leve Múltiples o graves

Complicaciones vasculares diagnosticadas


Ninguna Enfermedad cardiovascular
Ninguna Complicaciones microvasculares Complicaciones
en etapa temprana microvasculares avanzadas
Fuente: Faramarz IB. Individualizing Glycemic Targets in Type 2 Diabetes Mellitus: Implications of
Recent Clinical Trials. Ann Intern Med. 201141.
1. LA DIABETES COMO ENFERMEDAD CRÓNICA 23

Es importante, por tanto, evaluar el nivel de fragilidad del


anciano. Para ello resultan muy útiles aplicaciones como Vi-
vifrail42, patrocinada por la Unión Europea, donde no solo se
clasifica mediante el test de Fried, sino que también sugiere
un programa multicomponente de ejercicio físico para la pre-
vención de la fragilidad y el riesgo de caídas. Existen otros
instrumentos que ayudan a medir la fragilidad. En la web
http://www.biomedcentral.com/1471-2318/10/57 se encuen-
tran calculadoras de acceso gratuito diferenciadas por sexo. La
versión española está disponible en https://sites.google.com/a/
tcd.ie/share-frailty-instrument-calculators/ 43.
Se consideraría persona anciana al mayor de 75 años o aque-
llos que presenten fragilidad.
En el anciano con diabetes se debe priorizar mejorar la ca-
lidad de vida y, sobre todo, evitar efectos adversos como la
hipoglucemia44,45.
TABLA 3. OBJETIVO DE CONTROL GLUCÉMICO EN LA PERSONA
ANCIANA CON DM45.
Situación clínica Objetivo de control glucémico
Anciano sano: HbA1c 7-7,5 %
• Buen estado funcional y cognitivo
• Baja comorbilidad
• Buena expectativa de vida
Anciano frágil: HbA1c 7,6-8,5 %
• Fragilidad o dependencia
• Demencia moderada-severa
• Alta comorbilidad
• Corta expectativa de vida
Cuidados paliativos • Glucemia < 200 mg/dl
• Evitar hipoglucemias
• Simplificar tratamiento y controles
Fuente: Gómez-Huelgas R, et al. Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano.
Rev Clin Esp. 2018 45.

Riesgo cardiovascular y diabetes


Las personas con diabetes presentan un elevado riesgo car-
diovascular (RCV), por lo que es imprescindible un abordaje
integral de todos los FRCV.
24 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Se debe estimar el RCV mediante test validados para la po-


blación española, como el REGICOR46, que permite estimar
el riesgo de un acontecimiento coronario (angina, infarto de
miocardio con o sin síntomas, mortal o no) a 10 años para
población de 35 a 74 años, el punto de corte sería ≥ 10 %.
Actualmente, además de los factores clásicos de RCV, tam-
bién existe un arsenal terapéutico que mejora este RCV y
que será abordado en el capítulo correspondiente.
2 Respondiendo a las necesidades
de educación terapéutica
de las personas con diabetes 25

Autoanálisis y autocontrol
El autoanálisis de glucemia capilar (AGC) es la determina-
ción por parte de la persona con diabetes o su familia de los
niveles de glucosa en su entorno cotidiano. Por extensión,
también es la determinación de cuerpos cetónicos en san-
gre o en orina. El autoanálisis es una herramienta útil para
sensibilizar, motivar, educar e involucrar a la persona con
diabetes y a su familia, de forma activa en el manejo del
plan terapéutico, optimizando la utilización de los servicios
sanitarios. La aceptación y el cumplimiento de las pautas
de autoanálisis y autocontrol dependen en gran medida del
interés de los profesionales en su enseñanza, de la evaluación
periódica de los objetivos establecidos, y del refuerzo positi-
vo que reciba la persona con diabetes al evaluar e interpretar
conjuntamente los resultados.
Es de poca utilidad la realización de determinaciones de
glucemia de forma aislada, si no se utilizan para la toma de
decisiones. Para que esto sea posible la persona con diabetes
tiene que recibir un entrenamiento específico por parte de la
enfermera/o responsable de su cuidado, siendo éste evaluado
periódicamente.
La realización de una técnica correcta de autoanálisis y su uti-
lización es una herramienta imprescindible para que la per-
sona con diabetes y/o su entorno más cercano, pueda llegar
al autocontrol y, por tanto, alcanzar los objetivos terapéuticos
propuestos.
26 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Autoanálisis y control glucémico son conceptos indisolubles.


El autoanálisis realizado sin guardar relación con los objeti-
vos glucémicos que se persiguen para evitar complicaciones
tiene un efecto nulo en los pacientes47.

BENEFICIOS QUE APORTA EL AUTOANÁLISIS


EN LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO FINAL DE
AUTOCONTROL
Detectar y evaluar la hiperglucemia y la hipoglucemia en
zz
tiempo real, por lo que contribuye a prevenir las descom-
pensaciones agudas graves.
Conocer la respuesta individual a los alimentos, la acti-
zz
vidad física, la medicación, el estrés y las enfermedades.
Analizar los valores diarios, semanales y mensuales de
zz
glucemia, lo que permite al equipo de salud establecer
y mantener un programa de tratamiento de la diabetes
adecuado a cada estilo de vida y sus necesidades.
Observar la tendencia de los valores de glucemia antes
zz
y/o después de las comidas, nocturnos, etc., mediante el
registro de los datos (tanto manualmente, como a través
de software de descarga).

La finalidad del AGC y el posterior análisis de los


resultados es ayudar a la persona con diabetes y a
su equipo de salud a decidir los cambios en la pauta
de tratamiento, con el fin de llevar a cabo un buen
control de la enfermedad (AUTOCONTROL)

TÉCNICA CORRECTA DE AUTOANÁLISIS


La realización de una técnica correcta de autoanálisis es
fundamental a la hora de obtener unos resultados seguros y
fiables que permitan pasar al paciente del autoanálisis al au-
tocontrol. A continuación se describe el material necesario y
la condiciones a tener en cuenta (tabla 4).
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 27
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

TABLA 4. MATERIAL NECESARIO Y LAS CONDICIONES A TENER


EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DEL AUTOANÁLISIS47.

Materiales
Material necesario
• Lancetas
• Dispositivo para usar las lancetas (pinchador)
• Tiras reactivas para insertar en el medidor (ver fecha de caducidad de las tiras y la
fecha que presente el glucómetro)
• Glucómetro
• Gasas o algodón
• Cuaderno para anotar los resultados
Equipo opcional
• Ordenador, aplicación móvil, programa para descargar y poder, posteriormente, anali-
zar los resultados obtenidos en las determinaciones, y que se guardan en la memoria
de los medidores que se usan actualmente

Condiciones para una técnica correcta


Higiene
• Es necesario lavarse las manos y limpiar la zona de punción con agua y jabón. Sin esta
medida básica, los resultados pueden verse afectados por restos de azúcares en la piel
que influyen en la toma de decisiones terapéuticas
• Es preferible lavarse las manos y no utilizar alcohol (la utilización frecuente de alcohol
endurece la piel). Si se utiliza alcohol (o similar), se debe tener la precaución de dejarlo
evaporar
Zonas de punción
• Se deben escoger preferentemente las partes laterales de los dedos de las manos. Es
conveniente evitar el medio de la pulpa de los dedos porque es una zona más sensible
al dolor. También se puede utilizar el lóbulo de la oreja, la eminencia tenar de las
palmas de las manos y el dorso del antebrazo
• Enseñar a rotar todos los dedos de las manos para prevenir la aparición de callosidades
• Para favorecer una mejor salida de la gota de sangre, se puede hacer un masaje ligero
en el dedo (desde la palma hasta el dedo) poniendo la mano hacia abajo y por debajo
del nivel del corazón

Otras consideraciones
• Conservar el aparato medidor y las tiras reactivas en buen estado
• Seguir las indicaciones de cada aparato, tenerlo bien configurado (día, hora, año),
tener en cuenta las medidas de seguridad como detección de muestra suficiente,
mensajes de error, etc.
• Mantener las tiras en el lugar adecuado (botes cerrados, no extraer las tiras del enva-
se…), evitando la exposición a factores ambientales como temperaturas extremas o
humedad, por ejemplo
• Comprobar la fecha de caducidad
• Tener siempre el dispositivo de punción en condiciones de uso correcto, cambiar las
lancetas, y tener limpia la parte del pinchador que se apoya en el dedo
• Anotar el resultado y los elementos que hayan podido influir en el resultado glucémi-
co (cambios en la alimentación, actividad, etc.) en la libreta de control
Continúa >>
28 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

TABLA 4. MATERIAL NECESARIO Y LAS CONDICIONES A TENER EN


CUENTA EN LA REALIZACIÓN DEL AUTOANÁLISIS47 (continuación).
Factores que determinan la frecuencia de realización50
• Adaptación e individualización • Cambios de tratamiento de la DM
• Tipo de DM • Otros tratamientos (corticoides,
• Tipo de tratamiento administrado quimioterapia)
• Edad y expectativa de vida • Embarazo o planificación de
• Tiempo de evolución de la diabetes embarazo
• Grado de control de la enfermedad • Cambios de estilo de vida (aumento
• Períodos de inestabilidad metabólica de actividad física, horarios, turnos,
• Enfermedades intercurrentes (diarrea, etc.)
vómitos, fiebre…)
Fuente: Amaya M, et al. Guía práctica de Autoanálisis y Autocontrol de la Diabetes. 201547. & Menéndez E, et
al. Recomendaciones 2012 SED sobre la utilización de tiras reactivas para la medición de la glucemia capilar en
personas con diabetes. Av Diabetol. 2012;28(1):3-950.

Intervenciones enfermeras NIC relacionadas con


el AGC48,49
Entre otras, NIC (Clasificación de las intervenciones en-
fermeras) 4360: modificación de la conducta; NIC 4420:
acuerdo con el paciente; NIC 5510: educación para la salud.

Frecuencia del autoanálisis (figura 3)


FIGURA 3. RECOMENDACIONES DE FRECUENCIA DE
AUTOANÁLISIS EN LA DIABETES NO GESTANTE 51.
Tipo de tratamiento Control glucémico estable Control glucémico no estable** Observaciones
Medidas no 1 vez al día o 7 veces por Estaría justificado en
0 semana Educación Terapéutica
farmacológicas
(forma temporal)
Fármacos que no 1 vez al día o 7 veces por
0 Metformina, glitazonas,
provocan hipoglucemias semana
inhibidores de la DPP-4,
Fármacos que provocan 1 vez al día o 7 veces por análogos del GLP-1
1 vez por semana e inhibidores de las
hipoglucemias semana
alfa-glucosidasas
Insulina basal 3 veces por semana 2-3 veces al día 1 vez al día pre o
posingesta o un perfil
Insulina bifásica o NPH 2-3 veces al día + perfil de 7 puntos en un día
1-3 veces al día
en 2/3 dosis 6-7 puntos/día/semana
Sulfonilureas y glinidas
Terapia insulina 3-4 veces al día + perfil Con o sin terapia oral
4-7 veces al día
bolo-basal 6-7 puntos/día/semana

Bombas de insulina 4-10 veces al día Individualizar (MCG)

** En caso de inicio y/o cambio de tratamiento y/o ante cifras glucémicas fuera de objetivo y/o hipoglucemia.
Fuente: recomendaciones en 2010 de la Sociedad Española de Diabetes sobre la medición de la glucemia
capilar en personas con diabetes51.
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 29
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

DETERMINACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS


El autoanálisis de la cetonuria/cetonemia sirve para detectar
la presencia de cuerpos cetónicos en las personas con diabe-
tes. Puede darse en las siguientes situaciones:
zz Hipoglucemia o ayuno prolongado. No es infrecuente
que, después de una hipoglucemia, aparezca cetonemia
con glucemia dentro de los objetivos. En este caso, sola-
mente será necesaria la ingesta de hidratos de carbono.
zz Hiperglucemia. La presencia de cuerpos cetónicos es un
indicador de descompensación de la DM1 (falta de in-
sulina). En este caso, habrá que educar a la persona con
diabetes en el manejo de estas situaciones.
Es aconsejable que las personas con DM1 (sobre todo niños, ado-
lescentes y diabetes pregestacional), dispongan de un medidor
para la cetonemia capilar, de esta forma podemos prevenir de
manera precoz el desarrollo de la cetoacidosis diabética (CAD).
En la tabla 5, adaptada del Documento de Consenso de la
SED y la SEEP sobre “Cetoacidosis diabética en la edad pe-
diátrica”, el libro “Lo que debes saber sobre la diabetes en la
edad pediátrica” y los trabajos de Ampudia y Parramón, se
muestran las recomendaciones con respecto al manejo de los
valores de glucosa y cetonemia52.

TABLA 5. RECOMENDACIONES RESPECTO AL MANEJO DE LOS


VALORES DE GLUCOSA Y CETONEMIA47.

Glucosa Cuerpos cetónicos ¿Qué hacer?


Mayor de 250 mg/dl. De 0 mmol/l a Controlar los niveles de
Durante menos de 4 h 0,4–0,5 mmol/ en glucosa y de cetonas,
caso de ayuno o aumentando si es necesario
vómitos la dosis de insulina según
pauta individual
Mayor de 250 mg/dl. 0,5–1 mmol/l Adoptar las medidas
Durante más de 4 horas preventivas que se hayan
recomendado
Continúa >>
30 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

TABLA 5. RECOMENDACIONES RESPECTO AL MANEJO DE LOS


VALORES DE GLUCOSA Y CETONEMIA47 (continuación).

Glucosa Cuerpos cetónicos ¿Qué hacer?


Mayor de 250 mg/dl. 1–3 mmol/l Ponerse en contacto con el
Durante más de 4 horas equipo sanitario, medidas
correctoras oportunas

Mayor de 250 mg/dl. Mayor de 3 mmol/l En esta situación existe


Durante más de 4 horas un cuadro de cetoacidosis
diabética que debe ser
tratada en el hospital

Fuente: Amaya M, et al. Guía práctica de autoanálisis y autocontrol de la diabetes. 201547.

En cuanto a la cetonuria, el procedimiento consiste en:

Sumergir la tira reactiva en la orina durante dos segundos


zz
(la parte donde hay el reactivo tiene que estar totalmente
cubierta).

Eliminar el exceso de orina.


zz

Esperar el tiempo indicado en el frasco (puede ser dife-


zz
rente según el fabricante).

Comparar el color del reactivo con la escala de colores


zz
Anotar el resultado en la libreta de autocontrol con las
unidades de medida específicas utilizadas según el fabri-
cante (gramos/litro o cruces).

Presenta varios inconvenientes, como dar falsos positivos/


negativos y ser un método semicuantitativo, por lo que
sería poco precisa para el diagnóstico precoz y seguimiento
de la CAD.

En la tabla 6 se presenta la correlación de los niveles de ceto-


nemia vs. cetonuria.
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 31
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

TABLA 6. CORRELACIÓN DE LOS NIVELES DE CETONEMIA VS.


CETONURIA47.

Valores de
β-hidroxibutirato Interpretación Valores de cetonuria
sangre
0 a 0,4 mmol/l No cetosis (-)
0,5 a 1 mmol/l Sospecha de cetosis (+)
1 a 2,9 mmol/l Cetosis establecida (++ a +++)
Más 3 mmol/l Acudir servicio médico (más de +++)

Fuente: Amaya M, et al. Guía práctica de autoanálisis y autocontrol de la diabetes. 201547.

Intervenciones enfermeras NIC relacionadas a la


determinación de cuerpos cetónicos48,49
Entre otras, NIC 2120: manejo de la hiperglucemia.
Actividades relacionadas con esta NIC: 2788: comprobar
la glucosa en orina para determinar glucosuria, cuerpos ce-
tónicos y proteínas; 7749: instruir al paciente para que co-
munique al personal sanitario los niveles moderados o altos
de cuerpos cetónicos en la orina; 7996: instruir sobre la
prueba de cuerpos cetónicos en orina, si resulta oportuno;
11823: restringir el ejercicio cuando los niveles de glucosa
en sangre sean > 250 mg/dl, especialmente si hay cuerpos
cetónicos en la orina; 12900: vigilar la presencia de cuerpos
cetónicos en orina, según indicación.

¿QUÉ DEBE CONOCER LA PERSONA CON


DIABETES RESPECTO AL AUTOCONTROL?

La participación activa de la persona con diabetes y/o la de


su familia en el proceso terapéutico es fundamental para que
sean capaces de:
32 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Conocer la relación que se establece entre los valores de


zz
la glucemia capilar, el tratamiento que reciben (agentes
orales y/o agentes inyectables: insulina, incretín miméti-
cos), la aportación de hidratos de carbono en las comidas
y la actividad física.
Prevenir y tratar precozmente los problemas del tra-
zz
tamiento de la diabetes, la hipoglucemia y la hiper-
glucemia y, a más largo plazo, las complicaciones de la
diabetes.
Saber en qué situaciones se tiene que consultar con el
zz
equipo de salud.
Integrar el tratamiento de la diabetes en la vida cotidiana:
zz
hábitos alimentarios, horarios, actividad habitual, activi-
dad física, etc., de cada persona.

Gestión de los resultados

En el tratamiento y control de la diabetes, las determinacio-


nes de glucemia capilar son una herramienta de gran valor.
Gracias a los valores de glucemia capilar se puede conocer el
grado de control glucémico y realizar modificaciones en el
tratamiento. En ciertas ocasiones la gran cantidad de infor-
mación recopilada dificulta el análisis de los datos.

La existencia de variables estadísticas y herramientas de


gestión facilitan la interpretación de los datos y ayuda en la
toma de decisiones.

Existen una serie de valores estadísticos que proporcionan


una información global de los valores de glucemia capilar, el
grado de oscilación de los mismos (variabilidad glucémica) y
riesgo de valores extremos. Mediante este tipo de medidas
se puede valorar el grado de control glucémico a través de los
registros de glucemia capilar (tabla 7).
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 33
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

TABLA 7. ANÁLISIS DE DATOS, MEDIDAS DE RESUMEN Y


VARIABILIDAD GLUCÉMICA47.

Medida Información que proporciona


Media/promedio Valor representativo de un conjunto de datos
Es sensible a valores extremos
Mediana Da el punto medio de los datos. No es sensible
a valores extremos
Desviación estándar Permite determinar la fluctuación de los datos
respecto a la media
HBG (High blood glucose index) Riesgo de hipoglucemia
LBG (Low blood glucose index) Riesgo de hiperglucemia
Tendencia hiperglucemia Indica que en un momento del día existe una
predisposición a la aparición de valores de
glucemia elevados
Tendencia hipoglucemia Indica que en un momento del día existe una
predisposición a la aparición de valores de
glucemia bajos
Fuente: Amaya M, et al. Guía práctica de autoanálisis y autocontrol de la diabetes. 201547.

Este tipo de medidas son proporcionadas por algunos de


los medidores de glucemia capilar, el software de gestión
de datos de glucemia capilar. También se pueden calcu-
lar de forma manual mediante los datos de la libreta de
autocontrol.

Utilización del diario de autoanálisis. Libreta


de autocontrol
Es complemento indispensable de cualquier programa de auto-
control registrar los resultados obtenidos y anotar las observacio-
nes que se consideren relevantes, ya que ayuda a recordar situa-
ciones anteriores (cómo se actuó, problemas surgidos, beneficios
conseguidos, etc.). De esta manera, se obtiene un seguimiento
del control de las glucemias y de las modificaciones pertinentes.
El paciente debe registrar en la libreta: los resultados de au-
toanálisis, el peso, los controles de tensión arterial si los pre-
34 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

cisa, el tratamiento farmacológico (ADO, insulina u otros),


síntomas de hipoglucemia, cualquier incidencia que pueda
afectar a su estabilidad metabólica.

Intervenciones enfermeras NIC relacionadas


con el autocontrol48,49
Entre otras, NIC 4480: facilitar la autorresponsabilidad;
NIC 5240: asesoramiento; NIC 6610: identificación de
riesgos; NIC 4420: acuerdo con el paciente; NIC 5614:
enseñanza dieta prescrita; NIC 5612: enseñanza: ejercicio
prescrito; NIC 5616: enseñanza medicamentos prescritos;
NIC 5618: enseñanza procedimiento/tratamiento; NIC
2120: manejo de la hiperglucemia; NIC 2130: manejo de la
hipoglucemia; NIC 5250: apoyo en la toma de decisiones.

MEDIDORES DE GLUCEMIA CAPILAR


Los sistemas de automonitorización de glucemia capilar per-
miten visualizar una serie de datos en el propio medidor.
Estas medidas permiten obtener una información de forma
rápida y sencilla de los valores de glucemia capilar y del
grado de control glucémico.
Los datos que podemos ver en el propio medidor de gluce-
mia capilar son los siguientes:
zzÚltimo resultado de glucemia capilar.
zzNúmero total de controles de glucemia capilar.
zzResultados de glucemia capilar almacenados en la memo-
ria con fecha y hora.
zzMedia de glucemia capilar de 7, 14, 30 o 90 días.
zzMedia de glucemia capilar en diferentes periodos (ayu-
nas, preprandial, posprandial y nocturno).
zzIndicadores visuales de hiperglucemia, hipoglucemia y
eventos.
zzGráficas de promedios.
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 35
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

DESCARGA DE DATOS A TRAVÉS DE SISTEMAS


INFORMÁTICOS. SOFTWARE DE GESTIÓN
El software de gestión de los datos de glucemia capilar ofre-
ce una interfaz potente e intuitiva que permite conocer el
grado de control glucémico a través de la información alma-
cenada en el medidor de glucemia capilar.
La utilización de estos sistemas facilita la toma de decisiones
al integrar toda la información que el paciente ha recopilado
en su medidor de glucemia capilar.
Disponer y manejar un programa de gestión de la diabetes
es fundamental para facilitar la toma de decisiones mediante
el seguimiento del control de los niveles de glucosa, dosis de
insulina y otras medicaciones. Es una herramienta de sencillo
manejo que ayuda a facilitar la información necesaria para op-
timizar la terapia insulínica, estimular las conversaciones con
los pacientes y responder a las necesidades tanto de profesio-
nales como de pacientes53.
Los datos que podemos obtener del software de gestión son
informes personalizados que incluyen las medidas que se
muestran en la tabla 8.
TABLA 8. PRINCIPALES MEDIDAS RECOGIDAS EN LOS INFORMES
DE SOFTWARE DE GESTIÓN53.
Medidas resumen Medidas de variabilidad glucémica
• Glucemia media • Representación gráfica de los resultados
• Media de glucemia capilar en • Registro detallado de los valores de
diferentes periodos (ayunas, glucemia capilar, tendencias, registro de
preprandial, posprandial y nocturno) otro tipo de datos clínicos (HbA1c, tensión
• Número total de autoanálisis arterial, colesterol…)
• Frecuencia de mediciones de • Registro de eventos (actividad física, días
glucemia capilar por día de enfermedad, alimentación…)
• Días sin pruebas de glucemia capilar • Impresión de los informes seleccionados
• Episodios de hipoglucemia • Comunicación telemática profesional-
• Porcentaje de valores dentro y fuera paciente a través de internet (correo
de objetivo electrónico y/o plataforma web)
• Valor mínimo y máximo • Datos de otros dispositivos (sistemas de
• Dosis de insulina infusión continua de insulina y medidores
• Hidratos de carbono ingeridos continuos de glucosa)
Fuente: Tonyushkina K & Nichols JH. Glucose Meters: A Review of Technical Challenges to Obtaining Accurate
Results. 200953.
36 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

CARACTERÍSTICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO


DE LOS GLUCÓMETROS
Las características de obligado cumplimiento de los dispo-
sitivos de autoanálisis54,55 deben asegurar que los resultados
glucémicos sean lo más precisos y exactos posible, con el fin
de que las decisiones terapéuticas que se tomen, tanto por los
profesionales sanitarios como por las personas con diabetes,
no se vean afectadas por cifras de glucemia erróneas.
La norma ISO 15197:2013 describe las exigencias actualiza-
das para los sistemas de monitorización de glucosa in vitro
que miden la glucosa en muestras de sangre capilar. Una de
esas normas de obligado cumplimiento es la exactitud.
La exactitud es la concordancia entre las mediciones del sis-
tema de ensayo (dispositivo de autoanálisis) y las del valor de
glucemia del laboratorio (gold estándar). Todos los dispositi-
vos de autoanálisis deben cumplir para su comercialización
con la Norma ISO 15197:2013 donde se especifican los re-
quisitos de exactitud clínica.

CALCULADORES DE BOLO
Con el inicio de la terapia con infusión subcutánea continua de
insulina (ISCI) se introdujo el concepto de la recomendación de
insulina a administrar (bolo). Los parámetros necesarios para el
cálculo no son diferentes según la forma de administración; por
ello, se pensó que podían servir también para los pacientes en
tratamiento con múltiples dosis de insulina (MDI).
El calculador de bolo es una herramienta cuyo objetivo es
optimizar el tratamiento con insulina, aconsejando la dosis
que debe administrarse tras un control de glucemia (pran-
dial, correctora o ambas)56.
El cálculo del bolo de insulina es un proceso complejo en
el que influyen numerosos factores, como el nivel de gluco-
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 37
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

sa preprandial, los objetivos glucémicos marcados, el núme-


ro de raciones de hidratos de carbono (HC)57,58 que se van
a consumir, el factor de sensibilidad a la insulina, la franja
horaria, la insulina activa, el ejercicio físico y los periodos de
enfermedad. Por lo tanto, requiere tiempo, cierto grado de
competencia matemática y la comprensión de varios factores
para su correcta aplicación. El calculador facilitará la toma de
decisiones, minimizando los posibles errores en el cálculo de
la dosis de insulina y aumentando la confianza en la terapia59.

¿Quién se puede beneficiar del uso de los


calculadores?60
Todo paciente con un tratamiento insulínico en régimen bolo-
basal es un potencial candidato a la utilización del calcula-
dor de bolo, bien de forma independiente o bien a través de
sus cuidadores, caso del paciente pediátrico o anciano frágil.

Requisitos a cumplir por la persona con diabetes


y/o sus cuidadores para su utilización
Conocimientos o disposición para aprender a contabilizar
zz
HC.
Motivación para mejorar el control metabólico. Adheren-
zz
cia terapéutica.

Personas que más se pueden beneficiar del calculador


Aquellas que presentan tal temor a las hipoglucemias que
zz
limiten la optimización del tratamiento.
Aquellas que tienen dificultades para modificar las dosis
zz
de insulina.
Aquellas que tienen una ratio y/o factor de sensibilidad
zz
que haga difícil el cálculo de la dosis de insulina.
Los niños con varios cuidadores habituales.
zz
Las mujeres con diabetes en edad fértil que precisen opti-
zz
mizar el control pregestación o intragestación.
38 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Contraindicaciones para la utilización


Bajo grado de control y sin predisposición a mejorar.
zz
Incapacidad para utilizar técnicamente el sistema.
zz
Falta de disposición y/o incumplimiento de los requisitos
zz
del programa educativo.
Incapacidad para garantizar un adecuado contaje de HC
zz
tanto por parte del paciente como por parte de sus cuida-
dores habituales.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MANEJO DE LOS


CALCULADORES DE BOLO61

Para un adecuado ajuste de los parámetros de los calculado-


res de bolo, es fundamental entender, en primer lugar, deter-
minados conceptos básicos.

Objetivo glucémico

El objetivo glucémico es uno de los parámetros utilizados


por el algoritmo del calculador de bolo para recomendar una
dosis de insulina. El calculador de bolo permite adaptar el
objetivo glucémico de cada paciente en diferentes periodos
de tiempo durante el día.

Este parámetro ha sido expuesto anteriormente en el capí-


tulo de Objetivos de control. Como medidas generales, las
recomendaciones aconsejan que: los objetivos glucémicos
preprandiales se mantienen en 80-130 mg/dl y posprandia-
les inferiores a 180 mg/dl, salvo en circunstancias especia-
les (embarazo, alta sensibilidad a la insulina, hipoglucemias
NO percibidas, etc.). Si la glucemia ideal preprandial se sitúa
entre 80-130 mg/dl, la glucemia objetivo que se utiliza para
los diferentes cálculos es de 105 mg/dl.
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 39
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

Ratio insulina/hidratos de carbono


La ratio insulina/hidratos de carbono (I/HC) es la cantidad
de insulina rápida necesaria para cubrir una ración de HC,
que equivale en nuestro país a 10 g. La ratio I/HC no es
constante a lo largo del día, sino que varía en las distintas
franjas horarias y con la edad del paciente. Típicamente los
niños más pequeños necesitan más insulina por la tarde y
por la noche, mientras que los adolescentes y adultos, a pri-
mera hora de la mañana. Asimismo, es conocido que la ratio
suele ser menor en la hora de la comida.
Aunque se han diseñado diferentes fórmulas para su cálculo,
su uso es meramente orientativo y debe individualizarse para
cada persona y para cada bloque de tiempo. Si el paciente tiene
bien ajustada su insulina prandial (mantiene en rango objetivo
las glucemias posprandiales) y utiliza raciones fijas en cada in-
gesta y quiere flexibilizar u obtener mayor libertad para decidir
distinto número de raciones de HC, se puede obtener la ratio
I/HC dividiendo la dosis de insulina prandial por el número de
raciones que habitualmente toma en cada ingesta, siempre que
sus glucemias estén dentro de su objetivo glucémico.

Factor de sensibilidad
El factor de sensibilidad (FS) a la insulina, también conocido
como factor de corrección, es el descenso en mg/dl de gluco-
sa que se produce en la sangre por cada unidad de insulina
rápida. Tiene que ajustarse por tramos horarios, puesto que
la sensibilidad a la insulina es diferente en los distintos mo-
mentos del día y, además, estos tramos pueden variar según
la edad de la persona.
Para ajustar el FS por tramos horarios, primero es preciso
haber ajustado la ratio I/HC. Por lo general, los pacientes
prepúberes suelen tener un FS menor a última hora de la
tarde y primera hora de la mañana (necesitan más insulina
40 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

para corregir una hiperglucemia) que durante el resto del


día; mientras que en los pacientes adultos es menor en la
segunda parte de la madrugada hasta después del desayuno,
y no tanto al principio de la noche. La ADA62 recomienda
en la terapia bolo-basal el uso de la ratio I/HC y el FS indivi-
dualizados, ya que además proporcionan a los pacientes una
mayor libertad en la ingesta y una mejor calidad de vida.
Para calcularlo, el método más utilizado consiste en sumar el
total de insulinas/día (lenta y rápida) y dividirlo por una varia-
ble independiente, que es 1.800 para los análogos de insulinas
de acción rápida (lispro, aspártica, glulisina e Insulina Asparta
de acción más rápida Fiasp®) (algunos autores recomiendan
utilizar la variable independiente de 1.700 para niños y pa-
cientes prepúberes); y de 1.500 para las insulinas rápidas hu-
manas (regular y Actrapid®)63,64.
Ejemplo: paciente que se administra 22 ui de glargina bio-
similar U100 y lispro U100: 6 ui en desayuno, 4 ui en al-
muerzo, 3 ui en merienda y 5 ui en cen. Total dosis diaria de
insulina al día: 40 ui/día. 1.800/40: 45 de FS a la insulina.

Bloques de tiempo
Se denominan bloques de tiempo a los distintos periodos
horarios a lo largo de un día en los que se aplican distintos
objetivos glucémicos, ratio I/HC y FS.
Se suelen definir tantos bloques como ingestas diarias, ade-
más de un bloque de tiempo nocturno. El poder programar
varios bloques de tiempo permitirá el cálculo del bolo en
función de los requerimientos de insulina de los distintos
momentos del día y de los distintos objetivos glucémicos de
cada intervalo. El uso del calculador de bolo facilita el cál-
culo de la insulina de corrección antes y después de una co-
mida, ya que permite incorporar al cálculo automático otros
parámetros a tener en cuenta.
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 41
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

Insulina prandial
Es la insulina necesaria para cubrir la ingesta de CH de una
comida. Se calcula a partir de las raciones de CH que se de-
sean ingerir y de la ratio I/CH.
Ejemplo: una cena que contiene 5 raciones de CH: si la ratio
es de 1,5, la insulina a administrar es 5x1,5 = 7,5 ui.

Insulina de corrección
Es la insulina necesaria para corregir una glucemia elevada o
baja. Para calcularla se requiere tener un objetivo glucémico
y conocer el FS. En caso de coincidir con una comida (insuli-
na de corrección antes de una comida), la insulina de correc-
ción se añade o se resta a la insulina prandial para corregir
una glucemia elevada o baja antes de la comida.

Cálculo de la dosis de corrección = glucemia actual - glucemia objetivo / FS

Ejemplo: paciente con una glucemia antes del almuerzo de


200 mg/dl, glucemia objetivo en ese momento de 120 mg/dl
y un FS de 40. Glucemia actual 200 - glucemia objetivo 120 =
80/40. FS = insulina correctora + 2 ui.
Ejemplo: paciente con glucemia antes del desayuno de
70 mg/dl con una glucemia objetivo en ese momento de 120
y un FS de 40. Glucemia actual 70 - glucemia objetivo 120 =
-50 mg/dl / 40. FS = insulina correctora -1,2 ui.
En el caso de hiperglucemia posprandial, el cálculo de la
insulina de corrección debe tener en cuenta la insulina acti-
va del bolo prandial previo. Se entiende como insulina acti-
va las unidades de insulina de una dosis anterior que estén
actuando todavía en ese momento. Habitualmente hay que
introducir en el calculador de bolo el tiempo asignado a la
insulina activa, esta circunstancia debe ser individualizada
para cada paciente.
42 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Situaciones especiales que influyen en el cálculo


del bolo
Existen numerosas situaciones que pueden modificar tempo-
ralmente las necesidades de insulina, bien disminuyéndolas
(ejercicio físico) o bien aumentándolas (situaciones de estrés
o enfermedad, menstruación). En ocasiones, estos aconteci-
mientos son esperables y predecibles, con lo que el cálculo
del bolo debe ser modificado previamente teniendo en cuenta
dichos acontecimientos. La posibilidad de aplicar porcentajes
individualizados de aumento o descenso de las dosis de insu-
lina según las características de cada paciente y de la situación
es una herramienta útil que no poseen todos los calculadores
y que facilita el día a día en el control de la enfermedad.
Programas educativos del calculador de bolo56-61
Previamente al inicio del uso de un calculador, se valorarán
las capacidades y necesidades de cada paciente candidato.
No todos los pacientes precisan los mismos ajustes. Hay pa-
cientes, habitualmente adultos, que tienen horarios estables
y regulares y que las raciones de HC que ingieren en cada
comida contienen pocas variaciones (programa básico). Y
existen pacientes con un día a día más irregular que requie-
ren una mayor flexibilidad en su tratamiento (programa
avanzado) (tabla 9).
TABLA 9. CONTENIDOS DEL PROGRAMA FORMATIVO BÁSICO Y
AVANZADO DEL CALCULADOR DE BOLO56-61.
Contenidos del programa educativo básico
• Enseñanza de dieta por equivalencias
• Ajustar y fijar el número de raciones de CH en cada comida
• Enseñanza de las insulinas a utilizar
• Individualizar objetivos de control glucémico pre y posprandial
• Enseñanza del concepto del factor de sensibilidad a la insulina
• Elaboración personalizada del algoritmo de modificación de insulinas prandiales,
según glucemias preprandiales
• Individualizar número y frecuencia de autoanálisis
• Enseñanza para interpretación/modificación según resultados glucémicos
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 43
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

TABLA 9. CONTENIDOS DEL PROGRAMA FORMATIVO BÁSICO Y


AVANZADO DEL CALCULADOR DE BOLO56-61 (continuación).
Contenidos del programa educativo avanzado
• Enseñanza de dieta por raciones de HC
• Enseñanza de las insulinas a utilizar
• Individualizar objetivos de control glucémico pre y posprandial
• Enseñanza del concepto del factor de sensibilidad a la insulina
• Elaboración personalizada del algoritmo de modificación de insulinas prandiales,
según glucemias preprandiales
• Individualizar número y frecuencia de autoanálisis
• Enseñanza para interpretación/modificación según resultados glucémicos
• Enseñanza concepto ratios (I/CH): ajuste en cada ingesta
• Enseñanza concepto factor de corrección: ajuste en cada ingesta
• Enseñanza concepto insulina activa
• Enseñanza concepto bloque de tiempo
• Enseñanza para modificación del cálculo según variables: eventos de salud
(enfermedad, estrés, menstruación), ejercicio físico
Fuente: elaboración propia.

Para evaluar las competencias del paciente previamente a la


utilización de forma independiente del calculador, es acon-
sejable no solo la demostración práctica del manejo técnico
del dispositivo, sino, sobre todo, utilizar supuestos simula-
dos donde resuelva correctamente las situaciones planteadas.

Intervenciones NIC relacionadas con la utilización


del calculador de bolo
Ver NIC relacionadas con el autocontrol.

Tratamiento no farmacológico
ASPECTOS PREVIOS A CONSIDERAR
En el marco de la educación terapéutica de la persona con
diabetes destaca como base de la pirámide el tratamiento no
farmacológico.
Dentro del mismo se deberían incluir todos aquellos factores
que mejoran no solo el control metabólico, sino también el
44 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

RCV de las personas con diabetes. Ello conforma las modi-


ficaciones de los estilos de vida que abarcan desde el hábito
tabáquico, higiene del sueño, control de estrés, la alimenta-
ción, la prescripción de ejercicio físico, factores psicoemo-
cionales, como la depresión (su prevalencia está fijada entre
el 10 % y 15 %, aproximadamente el doble que en los no
diabéticos65,66, y en sí misma aumenta significativamente el
riesgo de depresión67). La presencia de depresión está vin-
culada a tasas más altas de complicaciones en la diabetes,
también a una mayor discapacidad dado que se asocia a mala
adherencia a los autocuidados en el paciente diabético, tanto
en el cumplimiento de la medicación indicada como en sus
hábitos de alimentación y en los controles de glucemia.
Dada la importancia de este aspecto, se debería realizar una
búsqueda proactiva de este factor. Existe el test de las dos pre-
guntas (tabla 10), que cuenta con una sensibilidad del 96 % y
una especificidad del 57 %, por lo que su función es de cribado
inicial. Si una de las dos preguntas es afirmativa, se debería
pasar un test de confirmación más específico como el cuestio-
nario PHQ-967 validado en español. Este cuestionario se puede
consultar en el siguiente enlace: https://www.actaspsiquiatria.
es/repositorio/11/68/ESP/11-68-ESP-345-357-775023.pdf
TABLA 10. TEST DE LAS DOS PREGUNTAS.

Test de las dos preguntas

¿Durante el pasado mes ha experimentado frecuentemente la sensación de estar


triste
o desesperanzado?
¿Durante el pasado mes ha experimentado, de forma más o menos continua, una
pérdida de interés o del placer de realizar ciertas actividades?

Fuente: British Medical Journal69-71.

TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS


Las decisiones terapéuticas deberían seguir el siguiente es-
quema (figura 4):
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 45
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

FIGURA 4. ESQUEMA DE LAS DECISIONES TERAPÉUTICAS.

Valorar Valorar Pactar Establecer un


Individualizar
situación situación de toma plan de tratamiento
objetivos
del paciente comorbilidades de decisiones realista

Fuente: elaboración propia.

ADAPTACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN A LAS


NECESIDADES DE LA PERSONA CON DIABETES
La alimentación en la persona con diabetes es fundamen-
tal en el buen control metabólico, incluso siendo suficien-
te como medida única en algunas personas con DM2. No
existe un patrón alimenticio común a todas las personas con
diabetes. Lejos de las ideas clásicas de la “dieta para diabéti-
cos”, el objetivo fundamental es individualizar dicha alimen-
tación adaptándola para conseguir los objetivos deseados. Es
la denominada terapia nutricional (TN), esta no solo incluye
la idea de dieta como indicación dietética, sino un cambio
en el estilo de vida de estas personas para que adquieran y
mantengan hábitos saludables: no empezamos una dieta que
terminará algún día, sino que se trata de adoptar un estilo
de vida que dure para siempre. Debemos conocer cómo se
alimenta la persona, el gasto energético total (GET), tener
en cuenta otras patologías asociadas: HTA, DL, obesidad…,
conocer el tratamiento farmacológico para la diabetes y pac-
tar un plan de alimentación.
Debido al papel integral de la nutrición en la ET, es necesa-
rio el desarrollo de un plan de alimentación individualizado
cuyos objetivos deberían ser:
a. Promover y apoyar un patrón de alimentación saludable,
haciendo hincapié en la variedad de alimentos ricos en
46 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

nutrientes, modificando en su caso las porciones, con el


fin de mejorar la salud en general, lograr un control glu-
cémico individualizado, así como objetivos de tensión ar-
terial, lípidos y peso óptimo para así prevenir o retrasar
las complicaciones macro y micro vasculares.
b. Tener en cuenta las necesidades nutricionales individua-
les basadas en las preferencias personales y culturales,
contando con los conocimientos en salud, el nivel de ac-
ceso a los alimentos saludables, así como la voluntad y
capacidad de hacer cambios conductuales y las barreras
para cambiar.
c. Mantener el placer de comer, proporcionando mensajes
positivos, sobre la elección de alimentos. Por el contrario,
limitar los alimentos únicamente cuando exista evidencia
científica.
d. Proporcionar al individuo con diabetes herramientas
prácticas para el día a día, planificando las comidas salu-
dables en lugar de centrarse en macronutrientes, micro-
nutrientes o alimentos únicos.
e. Adaptar la alimentación al tratamiento insulínico u otros
fármacos potencialmente hipoglucemiantes
f. Adaptar la alimentación al ejercicio físico realizado por la
persona con diabetes y evitar hipoglucemias.
Para realizar una adecuada individualización, es necesario
partir de la realidad de la persona, conocer cuál es su alimen-
tación mediante una encuesta dietética, que puede ser de una
semana o de 3 días, en la que se registrarán tanto alimentos
ingeridos como forma de cocinarlos. Así se podrá valorar más
objetivamente lo que significa la comida en su vida, gustos,
horarios, situación nutricional, actividad física, laboral, con-
dicionantes, etc., información que resultará muy útil para
la modificación de hábitos no saludables. Además de esto,
es necesario conocer las necesidades calóricas del paciente
(https://es.calcuworld.com/calculadora-nutricional/calcula-
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 47
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

dora-de-calorias-harris-benedict/). Así se podrá decidir el


plan nutricional más adecuado para el paciente, siempre bajo
una TN pactada con él.
En cuanto a la educación para la salud, se parte de la dieta
mediterránea, que es la que mayor evidencia ha demostra-
do en la prevención de eventos CV. Se toman los siguientes
objetivos para comenzar con la enseñanza: dieta prescrita y
asesoramiento nutricional al paciente:
zz Reconocer los diferentes grupos de alimentos.
zz Identificar los alimentos ricos en grasa saturada y
colesterol.
zz Cómo debe ser la preparación más adecuada de las
comidas.
zz Cómo repartir la comida a lo largo del día.
zz Entender el etiquetado de los alimentos.
zz Conocer las cantidades a tomar, en función de medidas
caseras y con el alimento ya cocinado.
zz Cantidad de calorías adecuada a la actividad física, edad,
sexo y situación ponderal.
La composición de la dieta se adaptará, según presencia
de FR (HTA, dislipemia, etc.) o de complicaciones macro
y microvasculares. En general, se recomienda que entre un
45-65 % del total de calorías de la dieta sean hidratos de
carbono; 10-35 %, proteínas y 20-35 %, grasas, aunque no
existe un porcentaje ideal de calorías (sean de los hidratos de
carbono, grasas o proteínas) en la población con DM, pres-
cribiendo una dieta individualizada para cada paciente.
En relación a los hidratos de carbono se priorizan los alimen-
tos ricos en fibra, evitando alimentos con alto índice glucé-
mico, así como refrescos azucarados. La dieta mediterránea
cumple con todas estas recomendaciones y, por tanto, es
aconsejable para las personas con diabetes72.
48 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

En personas que reciben insulina rápida en las comidas, es


conveniente ajustar la dosis en función de las raciones de
hidratos de carbono consumidas, por lo que los pacientes
deben aprender a cuantificarlas. En algunos casos, también
deberán estimar los gramos de grasas y proteínas con el pro-
pósito de compensar el retraso en las oscilaciones de la glu-
cosa posprandial73,74.
En cuanto al consumo de grasas se priorizará el aceite de oliva
virgen extra, frutos secos (ni fritos, ni salados), minimizando el
consumo de grasas saturadas a < 7 % de la ingesta diaria y las
grasas trans < 1 %. No es aconsejable el consumo de productos
procesados con el reclamo “bajos en grasa” o “sin grasa”, por las
altas cantidades de azúcares añadidos que suelen contener. En
cualquier caso, es necesario entrenar a la persona en la lectura
correcta e interpretación de las etiquetas nutricionales.
La indicación de disminución de ingesta de proteínas estaría
relacionada con la insuficiencia renal (IR) moderada-grave.
Se pueden permitir consumos moderados de alcohol con las
comidas (máximo 2 unidades de bebida estándar (UBE),
30 gramos, para varones; y una UBE, 15 gramos, para muje-
res). Hay que tener en cuenta el riesgo aumentado de hipo-
glucemia en pacientes con terapia insulínica o secretagogos,
así como su aporte calórico74.
Teniendo en cuenta lo anterior e individualizando en rela-
ción con las capacidades de aprendizaje del paciente, podría-
mos utilizar por orden de complejidad las siguientes herra-
mientas terapéuticas: método del semáforo, uso de la mano
para calcular raciones, conocer (recuento de) los HC.

Método del semáforo


Enseña a elaborar un plan de alimentación basado en cono-
cer los alimentos de consumo libre, moderado y más restrin-
gido (NUNCA PROHIBIDOS) (figura 5).
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 49
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

FIGURA 5. MÉTODO DEL SEMÁFORO.

Se incluyen aquí aquellos alimentos que deben restringirse porque:


• Tienen ALTO contenido de kcal.
• Tienen BAJO contenido de agua.
• Tienen ALTO contenido de grasas.

Incluye alimentos proteicos que pueden tomarse moderadamente


porque:
• Aportan entre 50 y 150 kcal/100 g.
• Tienen alto contenido de agua.
• Tienen bajo contenido de grasas.
Pueden tomarse libre y diariamente, incluye frutas y verduras porque:
• Aportan MENOS de 50 kcal/100 g.
• Tienen MÁS del 85 % de agua biológica.
• Tienen MENOS del 1 % de grasas.

Fuente: elaboración propia.

Método del plato


Con este método, no es necesario pesar alimentos. Estos se pre-
sentan en un plato de 23 cm de diámetro. Con estas medidas y
sin suplementos se aportan unas 1.200-1.500 calorías (figura 6).
FIGURA 6. EL PLATO PARA COMER SALUDABLE74.

Use aceites saludables (como aceite Tome agua, té, o café (con poco o
de oliva o canola) para cocinar, en nada de azúcar). Limite la leche y
ensaladas, y en la mesa. Limite la AGUA lácteos (1-2 porciones al día) y el
margarina (mantequilla). Evite las ACEITES
SALUDABLES
zumo (1 vaso pequeño al día). Evite
grasas trans. las bebidas azucaradas.
GRANOS
INTEGRALES Coma una variedad de granos
Mientras más vegetales y mayor VEGETALES (cereales) integrales (como pan
variedad, mejor. Las patatas (papas) y las de trigo integral, pasta de granos
patatas fritas (papas fritas) no cuentan. PROTEÍNAS
SALUDABLES integrales y arroz integral). Limite los
granos refinados (como arroz blanco
Coma muchas frutas, de todos los colores. FRUTA y pan blanco).
Escoja pescados, aves, legumbres
(habichuelas, legumbres, frijoles), y nueces.
Limite las carnes rojas y el queso: evite el
tocino (bacon), carnes frías (fiambres) y otras
carnes procesadas.

Fuente: tomada de Harvard T.H. Chan. School of Public Health. El Plato para comer saludable
(Spanish). The Nutrition Source.
50 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Se consigue mantener una cantidad equivalente de hidratos


de carbono en cada comida. Es un método muy útil en per-
sonas de edad avanzada o con un bajo nivel de compresión.
Ejemplos sobre este método: https://diabetesalacarta.org/
manteles/

Método de intercambio de raciones


El plan de alimentación por equivalencias o unidades de in-
tercambio consiste en planificar diariamente unas cantida-
des de alimentos (carbohidratos) fijos o variados según los
conocimientos e implicación de la persona58. Con unas tablas
de equivalencias se pueden sustituir unos carbohidratos por
otros, permitiendo elaborar un menú según gustos, necesi-
dades y posibilidades. Para ampliar información, se puede
consultar la siguiente web: https://www.cpen.cat/wp-con-
tent/docs/pathologies/GUIA_CIBERDEM.pdf
El número de intercambios o raciones de los que dispon-
dremos dependerá de las calorías que tenga asignadas cada
persona de manera personalizada. Para conocer la cantidad
de HC en los alimentos es recomendable utilizar la base de
datos BEDCA (Base de Datos Española de Composición de
Alimentos) publicada por la Red BEDCA del Ministerio de
Ciencia e Innovación y bajo la coordinación y financiación de
la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad76.

Cálculo de intercambios
Pasar de gramos a intercambios es el mismo concepto que
antes se denominaba ración.

1 intercambio = 10 g HC o 10 g de proteínas o 10 g de grasa


Por ejemplo: 100 g de ciruelas contienen 10 g de HC, por tanto, una ración de
ciruelas serían 100 g de ciruelas
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 51
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

En el caso de los alimentos comerciales, se debería utilizar


la regla del 1.000.
Dividiríamos 1.000 por la cantidad de hidratos de carbono
totales que aparecen por 100 gramos en la etiqueta del pro-
ducto, no solo los azúcares (figura 7).

FIGURA 7. EJEMPLO DE ETIQUETA CON INFORMACIÓN


NUTRICIONAL.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
VALORES MEDIOS Por 100 g de producto
Valor energético 2.161 kj/517kcal
Grasas 28,1 g
Saturadas 3,3 g
Monoinsaturadas 20,5 g
Poliinsaturadas 4,2 g
Hidratos de carbono 51,8 g
de los cuales azúcares 2,6 g
Fibra alimentaria 1,2 g
Proteínas 13,6 g
Sal 1,5 g
Fuente: elaboración propia.
Tomada de la información nutricional de una barra de pan.

Por ejemplo, pan con pipas de calabaza, donde cada rebanada de


pan presenta un peso de 20 g. Dividiremos 1.000/51,8 = 19,30 g.
Así, una ración de HC de este producto serían 19,30 g de dicho
producto, prácticamente una rebanada de dicho pan.

Concepto de índice glucémico (IG)


Es la velocidad con la que los alimentos ricos en hidratos de car-
bono se absorben y elevan la glucemia. Los alimentos se com-
paran con un patrón, la glucosa, que obtiene un valor de 100.
Aquellos alimentos con valores por encima de 70 se denomi-
nan de IG alto.
zz IG alto. Estos alimentos se liberan rápidamente en la co-
rriente sanguínea. Tienden a durar un corto espacio de
tiempo, aproximadamente 2 h.
52 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

IG medio. Suele ser el resultado de mezclar alimentos


zz
con IG alto y bajo, esta mezcla hace que estos alimentos
se liberen más lentamente de lo que deberían habitual-
mente unas 3 h.
IG bajo. Estos alimentos se liberan lentamente en la co-
zz
rriente sanguínea, aproximadamente unas 4 h.
Existen modificadores de este IG de los alimentos como son
la cantidad de fibra, grasa, la forma de cocinar el alimento y
la propia extructura del alimento (tabla 11).
TABLA 11. MODIFICADORES DEL IG.

Aumentan velocidad de absorción Disminuyen velocidad de absorción


• Estado líquido • Estado sólido
• Cocción prolongada (alimento muy • Cocción corta (alimento crudo, “al dente”)
cocido) • Alto contenido en grasa
• Bajo contenido en grasa • Alto contenido en fibra
• Bajo contenido en fibra • Fructosa (maduro/verde)
Fuente: elaboración propia.

Carga glucémica (CG) de los alimentos


La CG de un alimento es un valor que combina la velocidad
de absorción de la glucosa a la sangre (IG) con la cantidad de
HC (g) que este contiene.
Cuanto mayor sea la CG de un alimento, mayor será el pico
de glucosa en sangre. Por lo tanto, representa la cantidad de
HC absorbible/ración habitual.

Carga glucémica = IG x HC (g) ración habitual / 100

Ratio insulina/hidrato de carbono


Es la cantidad de insulina necesaria para cubrir una ración de
HC. Es concepto clave para ajustar la insulina a la alimenta-
ción. Es necesario adaptar el tipo de bolo al tipo de HC, así
como al tipo de comida u horario.
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 53
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

Intervenciones enfermeras NIC: la alimentación en


las personas con DM48,49
Entre otras, NIC 4410: establecimiento de objetivos comu-
nes; NIC 5246: asesoramiento nutricional; NIC 4420: acuer-
do con el paciente; NIC 5250: apoyo en la toma de decisio-
nes; NIC 4360: modificación de la conducta; NIC 5614: en-
señanza: dieta prescrita; NIC 7110: fomentar la implicación
familiar.

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO


A LA PERSONA CON DIABETES
Se debe distinguir en primer lugar la actividad física del ejer-
cicio físico. Actividad física es cualquier movimiento cor-
poral con gasto energético y ejercicio físico es una actividad
física planeada, estructurada y encaminada a mejorar la acti-
tud física. Ejemplos: resistencia, fuerza, velocidad, flexibili-
dad (Caspersen, Powell y Christenson, 1985).

Actividad física-ejercicio físico-deporte-condición física


La práctica de ejercicio físico de forma regular es un elemento
terapéutico equiparable a la TN y a la medicación. Hay que
tener en cuenta que la edad y/o la presencia de otras patologías
concomitantes no contraindican la prescripción de ejercicio
físico adaptado. Es importante diferenciar algunos conceptos:
zz Actividad física: cualquier movimiento corporal produci-
do por los músculos esqueléticos que origina un gasto de
mayor energía que el reposo.
zz Ejercicio físico: actividad planeada, estructurada y repeti-
da, realizada para mejorar o mantener uno o más compo-
nentes de buena salud. Puede ser aeróbico o de resistencia
cardiorrespiratoria, de fuerza o resistencia muscular, de
flexibilidad.
zz Deporte: actividad física reglamentada y competitiva.
54 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Condición física o forma física: la capacidad de realizar


zz
actividad física en grado moderado o vigoroso sin que
aparezca fatiga.
Equivalente metabólico (MET): energía gastada en repo-
zz
so expresada como consumo de oxígeno (3,5 ml O2/kg x
min). Un ejercicio de 2 METs está consumiendo el doble
de oxígeno que en reposo.
Los beneficios de la prescripción de ejercicio físico son nu-
merosos tanto en DM2 como en DM1. En DM2 disminuye
la resistencia a la insulina y mejora el control de la glucemia,
favorece la pérdida de peso, reduce la incidencia de enfer-
medades cardiovasculares y mejora el patrón de los lípidos
plasmáticos.
En el caso de las personas ancianas mejora la flexibilidad
osteoarticular y la elasticidad muscular, disminuyendo el
riesgo de caídas.
En diversos estudios62 se ha confirmado que el ejercicio fí-
sico, en especial el que presenta una actividad multicompo-
nente (aeróbica, resistencia, flexibilidad y balance), no solo
mejora el control glucémico, sino también la independencia
funcional, autoestima y calidad de vida.
En DM1 produce una disminución de las necesidades insu-
línicas, si el ejercicio físico está bien planificado y es regular.
Se recomienda que los personas con diabetes realicen al
menos 150 min/semana de actividad física aeróbica de inten-
sidad moderada (50-70 % de la frecuencia cardíaca máxima,
220-edad x 0,50-0,70), repartidos en al menos 3 días de la
semana, evitando estar más de 2 días consecutivos sin activi-
dad según evidencia en la DM1 (C) y DM2 (B). Duraciones
más cortas (mínimo 75 min/semana) de intensidad vigorosa
o entrenamiento a intervalos pueden ser suficientes para las
personas jóvenes y con mejor aptitud física (tabla 12).
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 55
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

TABLA 12. INTENSIDAD DEL EJERCICIO FÍSICO77.

Intensidad de ejercicio
Baja Moderada Alta
< 50 % FC máx 50-70 % FC máx > 70 % FC máx
210 kcal/h 385 kcal/h + 560 kcal/h
FC máx: frecuencia cardíaca máxima.
Fuente: Webster AL & Aznar-Laín S Intensity of physical activity and the “talk test”77.

El control de la intensidad del ejercicio se realizaría median-


te toma de pulsaciones, pulsómetros o de una forma subjeti-
va a través del test del habla77:
a. Ritmo suave: se puede mantener una conversación de ma-
nera continuada durante un largo periodo de tiempo. Nos
encontramos a una frecuencia cardíaca baja, menos del
50 % de la frecuencia cardíaca máxima.
b. Ritmo medio: no se puede mantener una conversación
continua, hay pausas, necesitamos ir cogiendo oxígeno
más a menudo. Nos encontramos a una frecuencia car-
díaca alrededor del 70 %.
c. Ritmo alto: no se puede hablar, solo con monosílabos, y
nos comunicamos con gestos, aparece rojez en la cara,
sudor exagerado y descoordinación en algunos casos.
La progresión debería ser mediante el aumento de la frecuen-
cia, más tarde de la duración y por último de la intensidad.
Por otra parte, la evidencia apoya que todos los individuos,
incluyendo aquellos con diabetes, deben reducir el tiempo
sedentario, no pasando más de 90 minutos sentados.
El programa de ejercicio tiene que ser personalizado, pac-
tado con el paciente y evaluado periódicamente, más fre-
cuentemente al inicio y, una vez instaurado, con menos
frecuencia.
Se debe valorar la edad del paciente, el tiempo de evolución
de factores de riesgo cardiovascular: dislipemias, tabaquis-
56 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

mo, alcohol, las complicaciones micro o macrovasculares,


electrocardiograma (ECG) y/o prueba de esfuerzo, si exis-
ten antecedentes de cardiopatía isquémica, neuropatía auto-
nómica o si se prescribe ejercicio intenso.
Se debe también ajustar el tratamiento farmacológico en
caso de uso de insulina o secretagogos. Se disminuiría in-
sulina basal en un 20 % si la intensidad del ejercicio es baja,
entre 20-30 % en moderada y entre 20-50 % en intensidad
alta. En el caso de los secretagogos se debería reducir entre el
50-100 % según control glucémico y riesgo de hipoglucemia.
En dicho programa de ejercicio se debería establecer el tipo
de ejercicio físico, intensidad, duración, frecuencia y horario
individualizado en cada paciente.

Control de la glucemia y recomendaciones antes del


ejercicio (tabla 13)
TABLA 13. RECOMENDACIONES ANTE EL EJERCICIO, SEGÚN
GLUCEMIA78 .
Glucemia < 90 90-150 mg/dl 150-250 mg/dl > 250 mg/dl
Ingerir 15-30 g HC Realizar ejercicio Retrasar el aporte Medir cuerpos
absorción rápida de HC hasta que cetónicos
glucemia < 150
Fuente: recomendaciones clínicas para la práctica del deporte en pacientes con DM. Consenso SEEN. 201978.

Control de la glucemia y recomendaciones durante


el ejercicio (tabla 14)
TABLA 14. CONTROL GLUCÉMICO DURANTE EL EJERCICIO FÍSICO78.
Nuevos ejercicios
Ejercicio de baja Ejercicio de moderada o
o aumento de la
intensidad alta intensidad
intensidad
Realizar control cada hora Realizar control cada Tener a mano y
aproximadamente 30-45 min administrar HC cada
30 min y aumentar la
monitorización
Fuente: recomendaciones clínicas para la práctica del deporte en pacientes con DM. Consenso SEEN. 201978.
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 57
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

Control de la glucemia y recomendaciones después


del ejercicio

Realizar control después de 30 minutos de acabar el ejerci-


cio físico, dado que la glucemia continúa bajando, y realizar
control antes de irse a dormir. En este caso, si la glucemia
< 100 mg/dl, tomar suplemento.

Complicaciones asociadas al ejercicio

El riesgo más frecuente e importante del ejercicio en los


pacientes en tratamiento con insulina o sulfunilureas es
la hipoglucemia. Esta puede aparecer tanto durante como
después del ejercicio, que se prolonga durante varias horas
debido a una mayor sensibilidad a la insulina. El ejercicio fí-
sico está contraindicado en personas con hipoglucemias des-
apercibidas hasta la recuperación de sensibilidad de dichas
hipoglucemias.

Se debe suplementar con HC si el ejercicio es mayor de


una hora de duración y hay riesgo de hipoglucemia. Esto,
dependiendo del tipo de diabetes con que se cuente, de
acuerdo a las Recomendaciones clínicas para la práctica del
deporte en pacientes con diabetes mellitus” del Consenso
de la SEEN78.

Por otra parte, también existe el riesgo de hiperglucemia en


personas que realizan fundamentalmente ejercicios anaeró-
bicos y tras un ejercicio de alta intensidad o de larga duración
en personas no entrenadas como pueden ser los deportistas
de fin de semana.

Otro factor a tener en cuenta es adaptar el ejercicio físico a


las complicaciones asociadas a la diabetes (tabla 15).
58 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

TABLA 15. ADAPTACIÓN DEL EJERCICIO EN CASO DE


COMPLICACIONES ASOCIADAS78 .
Ejercicio recomendado Evitar
Enfermedad Deportes que  PA*si IAM < 6 semanas
cardiovascular
(valorar prueba
de esfuerzo) Natación, caminar, cinta
Retinopatía rodante, bicicleta estática Si RD proliferativa activa y tras
fotocoagulación o cirugía recientes.
Deportes que  PA*, bajar la cabeza,
saltos o deportes de contacto
Nefropatía Deportes que  PA*
Neuropatía Natación, bicicleta, Caminatas prolongadas, correr, cinta,
periférica ejercicios de silla, brazos y saltar
que no requieran utilizar Ejercicio si úlceras o pie de Charcot
los pies activo, ejercicio en temperaturas
extremas
Neuropatía Acuáticos, bicicleta Ejercicio de elevada intensidad, o
autonómica estática, ejercicios sentado, deportes que  PA*
ciclismo < 10 km/hora
FC: frecuencia cardíaca; ECV: enfermedad cardiovascular; PA: presión arterial; IAM: infarto agudo de
miocardio; RD: retinopatía. * Actividades físicas violentas, movimientos que impliquen realización
de Valsalva, ejercicios de contracción isométricos, levantamiento de pesas, boxeo, artes marciales.
Fuente: tomada de Reyes-García R, et al. Documento de abordaje integral de la diabetes tipo 2. Grupo
de Trabajo de Diabetes Mellitus de la SEEN; 201978.

NIC relacionadas con ejercicio físico en personas con DM48,49


Entre otras, NIC 4410: establecimiento de objetivos comu-
nes; NIC 5240: asesoramiento; NIC 4420: acuerdo con el
paciente; NIC 5250: apoyo en la toma de decisiones; NIC
4360: modificación de la conducta; NIC 0200: fomento del
ejercicio; NIC 5612: enseñanza: ejercicio prescrito.

Tratamiento farmacológico
TRATAMIENTO NO INSULÍNICO
Cuando no se consigue un objetivo de control de glucemia
con los cambios de estilos de vida o cuando en el diagnóstico
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 59
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

de DM2 presenta unos niveles de HbA1c por encima de 8, es


necesario iniciar tratamiento farmacológico, aunque siempre
manteniendo las modificaciones de estilo de vida.
Actualmente se dispone en España de distintos grupos de
fármacos con los que se podrá realizar un enfoque centra-
do en el paciente, donde se tendrá en cuenta su riesgo car-
diovascular, la posible ganancia de peso, las comorbilidades
asociadas, los riesgos de hipoglucemia24,79-89, etc. (tabla 16).
Una vez conocidos los distintos fármacos, están disponibles
diferentes algoritmos de tratamiento en DM2 como el de la
redGDPS (figura 8):

FIGURA 8. ALGORITMO DE TRATAMIENTO DM2 (redGDPS, 2020)90.

ar-GLP1: agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1; F: fármacos; FG: filtrado glomerular;
GME: glucemia media estimada; HbA1c: hemoglobina glucosilada; iDPP4: inhibidores de la dipeptidil
peptidasa 4; IMC: índice de masa corporal; iSGLt-2: inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa
tipo 2; Met: metformina; Pio: pioglitazona; Repa: repaglinida; SU: sulfonilureas91.
60 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

TABLA 16. GRUPOS DE FÁRMACOS PARA TRATAMIENTO NO INSULÍNICO.

Fármaco Mecanismo de Efectos más Efectos adversos Contraindicaciones


acción principal relevantes

Biguanidas

Metformina Frena la producción HbA1c 1,5-2 %
 Diarrea, acidosis Insuf. renal < 30
hepática de glucosa glucemia basal láctica, gusto TGF (Tasa Filtrado
insulinemia
 metálico, Glomerular) ml/min.
CT, LDL, TGC HDL malabsorción B12 Por encima de esta cifra,
Ligera pérdida de Se debe interrumpir modificación de dosis
peso su administración máxima
Neutro en antes de la Insuf. hepática grave
hipoglucemia utilización de Embarazo
contrastes yodados Lactancia
y no reintroducirlo
hasta pasadas 48 h
previa reevaluación
FR

Secretagogos

Sulfonilureas Estimula la secreción HbA1c Hipoglucemias Alergia sulfamidas,


Glibenclamida de insulina por 1,5-2 % graves (menos insuf. renal (glimepirida
Glipizida la célula beta 
insulinemia frecuente con y gliclazida solo en
Glisentida pancreática 
peso gliclazida retard y insuf. renal grave),
Glimepirida glimepirida) insuf. hepática grave,
Glicazida retard embarazo, lactancia

Glinidas Estimula la fase de HbA1c 0,5-2 %
 Hipoglucemias Insuficiencia hepática


Repaglinida liberación precoz de glucemia leve e incremento severa (repaglinida)
Nateglinida la insulina posprandial de peso
insulinemia
peso

Pioglitazona

Pioglitazona Disminuye la HbA1c 1-1,5 %
 Hepatotoxicidad Insuficiencia cardíaca o


resistencia periférica glucemia basal
 Edema periférico hepática
a la insulina insulinemia Fracturas distales en Cáncer de vejiga o

peso, CT 
 mujeres hematuria macroscópica
TGC 
HDL Edema macular no filiada
Disminuye la grasa Aumenta riesgo de
abdominal insuf. cardíaca
Neutro hipoglucemia

Inhibidores alfa-glucosidasas

Acarbosa Disminuye la HbA1c 0,5-0,8 % Efectos digestivos Enteropatías


Miglitol absorción de los HC glucemia (diarrea, flatulencia) inflamatorias
en el intestino posprandial Insuficiencia renal grave
Neutro hipoglucemia Cirrosis
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 61
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

Forma de uso/combinaciones RCV

Para evitar los posibles efectos indeseados hay que: Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares y muerte
– Dosis inicial de ½ a 1 comprimido por otras causas
(de 850/2 a 850 mg/día) y aumentar cada 1-2
semanas hasta la dosis máxima, 2.000 mg/día

– Durante la comida para evitar los efectos
gastrointestinales

Se da antes de las comidas principales Eficaz para disminuir complicaciones microvasculares en


No omitir ninguna comida y reducir o suprimir UKPDS también macrovasculares
ingesta de alcohol por riesgo de hipoglucemias


Administrar al inicio de las comidas principales. No existen estudios


Advertir al paciente de que no se debe tomar si no
se sigue de ingesta posterior de alimentos con HC

Puede utilizarse en IR salvo diálisis Reducción no significativa de eventos cardiovasculares salvo


Se puede administrar con o sin alimento IC79

Coadyuvante de otros hipoglucemiantes


Si existe hipoglucemia, se debe administrar glucosa
pura

Continúa >>
62 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

TABLA 16. GRUPOS DE FÁRMACOS PARA TRATAMIENTO NO INSULÍNICO


(continuación).
Fármaco Mecanismo de Efectos más Efectos adversos Contraindicaciones
acción principal relevantes
Acción incretínica
Inhibidores DPP-4 Frena la degradación HbA1c 0,6-0,9 % Enfermedades
Sitagliptina del GLP-1 Neutros con el peso gastrointestinales graves
Vildagliptina bloqueando la acción Neutro Vildagliptina no
Saxagliptina del DPP-4 hipoglucemias debe utilizarse con
Linagliptina enfermedad hepática
Alogliptina (valores por encima > 3
veces el límite superior a
la normalidad)
Análogos del GLP-1 Pépticos similares al HbA1c 1-2 % Efectos secundarios Exenatida y lixisenatida
Exenatida GLP-1 pero que no Pérdida de peso digestivos (náuseas, en IR grave
Lixisenatida son inactivados por 3-5 Kg de media vómitos, diarrea…) Dulaglutida y liraglutida
Liraglutida la enzima DPP-4 Reducción de la TA Mejoran con el paso con TFG < 15 ml/min
Exenatida LAR Reducción CT y del tiempo y ajuste Enfermedades digestivas
Dulaglutida triglicéridos de dosis importantes
Semaglutida Neutro Casos aislados de Hipersensibilidad
hipoglucemias pancreatitis aguda al principio activo
Semaglutida, (semaglutida)
deterioro de la
función renal por
deshidratación
Inhibidores iSGLt-2 Reduce la HbA1c 0,5-1 % Infecciones genitales Insuficiencia hepática
Dapagliflozina reabsorción renal Pérdida de peso (candidiasis) y grave
Canagliflozina de la glucosa en ±3 Kg por pérdida urinarias
Empagliflozina el tubo proximal, calórica por Cuadros depleción
Ertugliflozina provocando glucosuria (240-480 de volumen
glucosuria kcal/día) y sobre todo en uso
 masa grasa concomitante con
TA diuréticos, población
Neutro hipoglucemia anciana
Algunos casos
de cetoacidosis
euglucémica

Fuente: adaptada de García Soidan et al. Guía de diabetes tipo 2 para clínicos.
Recomendaciones de la redGDPS24.

Intervenciones enfermeras NIC relacionadas con el


tratamiento no insulínico48,49
Las intervenciones enfermeras se centrarán principalmente
en asesorar sobre los posibles efectos secundarios y entre-
nar al paciente para que comuniquen cuando se produzcan,
prestando especial atención en caso de los fármacos que
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 63
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

Forma de uso/combinaciones RCV

Ajustar dosis en IRC, salvo linagliptina No inferioridad en cuanto a eventos cardiovasculares80

Fármacos inyectables por vía subcutánea Liraglutida. Disminución de MACE-3 (muerte CV, infarto agudo
(tablas 17 y 18) de miocardio no fatal, ACV no fatal)81
Financiado solo en DM2 con Lixisenatida (en pacientes DM2 con síndrome coronario agudo
IMC > 30 Kg/m2 reciente). No demuestra disminución de MACE-3 (muerte CV,
infarto agudo de miocardio no fatal, ACV no fatal)82
Exenatida LAR. No demuestra disminución de MACE-3 (muerte
CV, infarto agudo de miocardio no fatal, ACV no fatal)83
Dulaglutida (en pacientes DM2 con y sin enfermedad CV
previa). Disminución de MACE-3 (muerte CV, infarto agudo de
miocardio no fatal, ACV no fatal)84
Semaglutida. Disminución de MACE-3 (muerte CV, infarto
agudo de miocardio no fatal, ACV no fatal)85
El tratamiento con empagliflozina o ertugliflozina Empagliflozina. Disminución de MACE-3 (muerte CV, infarto
o dapagliflozina no debe iniciarse en pacientes agudo de miocardio no fatal, ACV no fatal), mortalidad CV y
con una TFGe < 60 ml/min/1,73 m2. En pacientes hospitalización por IC en pacientes DM2 y enfermedad CV
que toleran la empagliflozina y cuya TFGe establecida86
desciende sistemáticamente por debajo de Canagliflozina. Disminución de MACE-3 (muerte CV, infarto
60 ml/min/1,73 m2, la dosis de empagliflozina debe agudo de miocardio no fatal, ACV no fatal), hospitalización por
ajustarse o mantenerse en 10 mg una vez al día. El IC en pacientes DM2 y enfermedad CV establecida o múltiples
tratamiento con empagliflozina o ertugliflozina o factores de riesgo87
dapagliflozina debe interrumpirse cuando la TFGe Dapagliflozina. Disminución hospitalización por IC/muerte
se encuentre sistemáticamente por debajo de CV, hospitalización por IC en pacientes DM2 y enfermedad CV
45 ml/min/1,73 m2. Canagliflozina no debe iniciarse establecida o múltiples factores de riesgo88
en pacientes con un TFGe < 30 ml/min/1,73 m2. Ertugliflozina. Disminución hospitalización por IC en pacientes
Para más información consultar las fichas técnicas. DM2 y enfermedad CV establecida89

pueden provocar hipoglucemias. A continuación, se mencio-


nan algunas NIC relacionadas con este aspecto: NIC 5616:
enseñanza de medicamentos prescritos; NIC 5618: enseñan-
za procedimiento/tratamiento; NIC 6610: identificación de
riesgos; NIC 7710: colaboración con el médico; NIC 2130:
manejo de la hipoglucemia.
64 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

TRATAMIENTO INSULÍNICO
La actitud y los conocimientos de los profesionales son im-
prescindibles para facilitar a los pacientes la adaptación a los
nuevos retos que el desarrollo de la enfermedad les presen-
ta día a día. En este apartado se tratarán aspectos prácticos
sobre las terapias insulínicas en la DM.
El objetivo de esta terapia es proveer un perfil que imite la
secreción fisiológica pancreática mediante la administración
de insulinas (figura 9).
FIGURA 9. FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN DE INSULINA 92.
Homeostasis de la glucosa
8
0,08

Glucosa (mmol/l)
6
4
Insulina (U/l)

2
0,04
0

0
08:00 13:00 16:00 19:00
Horas del día
perfiles de insulina y glucosa en sangre 24 h (n=12)
Fuente: Holleman F, Hoekstra J. Insulin Lispro. N Engl J Med 1997;337:176-8392.

Esto es, secreción basal continua y secreción puntual de in-


sulina que cubra el aumento de la glucemia que se produce
tras la ingesta.
Las concentraciones constantes de insulina en los periodos de
ayunos nocturnos e interprandiales y el aumento adecuado de
las concentraciones plasmáticas de insulina tras las ingestas
permiten la normoglucemia. Para ello se cuenta con distintas
insulinas, que se describen a continuación.
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 65
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

Insulinas (figura 10)


FIGURA 10. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DISTINTOS TIPOS
DE INSULINAS SEGÚN PERFIL FARMACOCINÉTICO.

Análogo rápido (inicio 10-15’; pico 1-2 h; 3-5 h de duración)


Rápida (inicio 30’; pico 2-4 h; 5-8 h de duración)
NPH (inicio 1-2 h; pico 4-8 h; 10-16 h de duración)
Análogo basal:
• Glargina ~ 24 h de duración
• Glagina U300 ~ 36 h de duración
• Detemir ~ 18 h de duración
• Degludec ~ 42 h de duración

8h 12 h 14 h 22 h 8h

Fuente: programa educativo DBT2i. Profesional/paciente.

Insulinas intermedias y análogos de lentas: insulinas NPH,


Glargina U100, Glargina Biosimilar U100, Glargina U300,
Detemir U100, Degludec U 100.
Insulina rapidas y análogos de insulina rápida: insulinas Ra-
pidas (Regular y Actrapid) entre los análogos disponemos
de lispro, aspártica, glulisina, y recientemente ha salido al
mercado una nueva insulina aspart de acción ultrarrápida:
Insulina Asparta de acción más rápida (Fiasp®), con un efec-
to hipoglucemiante mayor durante los 30-60 minutos tras
la inyección.
Es importante aclarar que la terapia insulínica de elección en
las personas con DM1 es el tratamiento bolo-basal, debido a
la falta de secreción endógena de insulina desde el inicio de
la enfermedad y ser este patrón el que cubre las necesidades
totales de insulina al día (se describe más adelante).
Sin embargo, en las personas con DM2 la evolución natural
conlleva al deterioro progresivo de la función celular beta,
esto obliga a que los tratamientos se tengan que adaptar de
66 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

manera escalonada a dicha evolución e ir intensificándose para


conseguir desde el inicio un control metabólico óptimo. La in-
tensificación de las terapias insulínicas se produce cuando no
se consiguen los objetivos individualizados para cada paciente.
Habitualmente se inicia la insulinización en la DM2 con una
pauta basal, después se progresa a basal-plus o mezclas y
después a basal-bolus, siguiendo el esquema de los consensos
de expertos93:
a. Insulinización basal: mediante inyecciones 1 o 2 veces al
día de preparaciones de insulinas de acción intermedia o
prolongada. Es la opción al inicio de la insulinización en
personas con DM2 que no consiguen objetivos glucémi-
cos mediante la terapia oral. En algunos casos, al trata-
miento oral se le suma la insulina basal.
b. Insulinización basal-plus: la insulina basal se ajusta según las
glucemias basales (GB). Cuando la glucosa basal está dentro
de objetivos pero la HbA1c continúa elevada, se realiza un
perfil de 6 puntos en 3 días consecutivos para identificar el
punto con la glucemia posprandial más elevada, añadiendo
antes de dicha comida una inyección de análogo rápido.
c. Insulinización con insulinas bifásicas o premezcladas:
estos preparados incluyen insulinas de acción rápida e
insulinas intermedias con distintas combinaciones prees-
tablecidas. Suele administrarse en 2 o 3 dosis/día según
las necesidades de cada paciente. Esta opción es útil en
pacientes con estilos de vida muy regulares (horarios y
contenidos de ingestas regulares) y que no desean AGC
intensificado, ni autoajuste de tratamiento con múltiples
dosis de insulinas prandiales (rápidas).
d. Tratamiento bolo-basal: consiste en una administración
subcutánea de insulinas de acción prolongada o inter-
media y unos bolos precomidas (prandiales) de insulinas
rápidas. La dosis de los bolos precomidas viene determi-
nada por los niveles glucémicos antes de la comida, el
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 67
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

tamaño y la composición de la comida (concepto de ra-


tio, la relación entre la cantidad de insulina rápida que
se precisa para consumir una ración de carbohidratos,
es diferente a lo largo del día) y los niveles de actividad
física previstos. Esta forma fisiológica de reemplazar la
secreción insulínica debe ser iniciada precozmente tras el
diagnóstico de la DM1.
Los programas educativos deben adaptarse según las carac-
terísticas y necesidades de cada persona, el tratamiento insu-
línico utilizado y deben contemplar, al menos:
zz Abordaje de los aspectos psicológicos previos al inicio del
tratamiento con insulina (resistencia a la insulina).
zz Apoyo emocional. La seguridad del paciente (prevención
y tratamiento, hipoglucemias).
zz Indicaciones sobre número y frecuencia de AGC.
zz Alimentación adaptada: dieta por intercambio de racio-
nes, uso de ratios (programas avanzados en paciente en
tratamiento bolo-basal).
zz Aspectos prácticos sobre, conservación, técnicas y mane-
jo de los dispositivos.

Intervenciones enfermeras NIC relacionadas con el


tratamiento insulínico48,49
Entre otras, NIC 5230: mejorar el afrontamiento; NIC
5270: apoyo emocional; NIC 6610: identificación de
riesgos; NIC 5616: enseñanza de medicamentos pres-
citos; NIC 5618: enseñanza procedimiento/tratamien-
to; NIC 2130: manejo de la hipoglucemia; NIC 2120:
manejo de la hiperglucemia; NIC 5246: asesoramiento
nutricional; NIC 1100: manejo nutricional; NIC 7710:
colaboración con el médico.

A continuación, se muestran las insulinas que actualmente


están disponibles en España (tablas 17, 18 y 19).
68 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

TABLA 17. INSULINAS BASALES EXISTENTES EN ESPAÑA.

Insulina basal Perfil acción

Inicio Pico máx. Duración

Análogos de insulina prolongada

Glargina Lantus® U-100 (100 ui/ml) 1-2 h Sin pico 20-24 h


Paso de 1-1 ui

Lantus® U-100
Paso de 0,5-0,5 ui

Toujeo® U-300 (300 ui/ml) Hasta 36 h


Paso de 1-1 ui

Glargina (Biosimlar) Abasaglar® U-100 (100 ui/ml) 20-24 h


Paso de 1-1 ui

Detemir Levemir® U-100 (100 ui/ml) 1h Sin pico 12-20 h


Paso de 1-1 ui

Degludec Tresiba® U-100 1,5-3 h Sin pico Hasta 42 h


Tresiba® U-200
(100 ui/ml)
Paso de 1-1 ui

Intermedias humana

Insulatard U-100 (100 ui/ml) 1-2 h 4-8 h 10-16 h


Paso de 1-1 ui

Humulina NPH U-100 (100 ui/ml)


Paso de 1-1 ui

Fuente: elaboración propia. Autor: Amaya Baro M.


2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 69
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

Presentación
Vía administración
Dispositivo

Solostar® SC 1 dosis/día misma hora


https://www.vademecum.es/medicamento-lantus+solostar_ficha_30113

Junior star® (cartuchos recargables)


https://www.vademecum.es/medicamento-lantus+solostar_ficha_30113

Solostar® SC 1 dosis/día misma hora


https://www.vademecum.es/medicamento-apidra+solostar_ficha_30114 (± 3 h)

Kwikpen® SC 1 dosis/día misma hora


https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2017/20170411137662/
anx_137662_es.pdf

Flexpen® SC 1 o 2 dosis/día misma


https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/04278008/FT_04278008.html hora

Innolet®
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/04278008/FT_04278008.html

Flextouch® SC 1 dosis/día misma hora


https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/tresiba-epar- Flexibilidad horaria (mín 8 h)
product-information_es.pdf

Flexpen® SC 30 min. antes ingesta


http://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2018/20180301140299/
anx_140299_es.pdf

Kwikpen®
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/80668/FT_80668.html
70 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

TABLA 18. INSULINAS PRANDIALES EXISTENTES EN ESPAÑA.


Insulinas prandiales Inicio Pico máx. Duración

Análogos de insulina rápida o ultrarápida


Lispro Humalog® U-100 (100 ui/ml) 10-15 min 1h 3-4 h
Paso de 1-1 ui

Humalog® U-100 (100 ui/ml)


Paso de 0,5-0,5 ui
Humalog® U-200 (200 ui/ml)
Paso de 1-1 ui

Aspart Novorapid® U-100 (100 ui/ml)


Paso de 1-1 ui
Novorapid® U-100 (100 ui/ml)
Paso de 0,5-0,5 ui
Fiasp® U-100 (100 ui/ml) 5 min
Paso de 0,5-0,5 ui

Fiasp® U-100 (100 ui/ml)


Paso de 1-1 ui
Glulisina Apidra® U-100 (100 ui/ml) 10-15 min
Paso de 1-1 ui
Apidra® U-100 (100 ui/ml)
Paso de 0,5-0,5 ui
Insulina rápida humana
Actrapid U-100 (100 ui/ml) 30-60 min 2-3 h 5-7 h
Paso de 1-1 ui

Fuente: elaboración propia. Autor: Amaya Baro M.

TABLA 19. MEZCLAS DE INSULINAS EXISTENTES EN ESPAÑA.

Insulina mezclas Inicio Pico máx. Duración

Insulina mezclas con análogos


Lispro + protamina Humalog Mix® 25 10-15 min 1-4 h 12-24 h
Humalog Mix® 50
U-100 (100 ui/ml)
Paso de 1-1 ui
Aspart + protamina Novomix® 30 16-20 h
Novomix® 50
Novomix® 70
U-100 (100 ui/ml)
Paso de 1-1 ui
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 71
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

Dispositivo Vía administración

Kwikpen® SC/IV
https://www.vademecum.es/medicamento-humalog+kwikpen_ficha_33049 En el momento de la ingesta
(excepcionalmente hasta 30
Kwikpen junior® min. después ingesta)
https://www.vademecum.es/medicamentohumalog+junior+kwikpen_ficha_46467
Kwikpen®
https://sinaem.agemed.es/CartasFarmacovigilanciaDoc/2015/DHPC_
KwikPen-01_07_2015.pdf
Flexpen®
https://www.vademecum.es/medicamento-novorapid+flexpen_ficha_25758
Novopen Echo®
https://www.novonordisk.com/patients/.../NovoPenEcho.html
Flextouch®
https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/fiasp-epar-product-
information_es.pdf
Novopen Echo® (cartuchos recargables)
https://www.novonordisk.com/patients/.../NovoPenEcho.html
Solostar®
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/04285001/FT_04285001.html
Junior Star® (cartuchos recargables)
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/04285001/FT_04285001.html

Innolet® SC/IV/IM
https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/actrapid-epar- 30 min. antes ingesta
product-information_es.pdf

Dispositivo Vía administración

Kwikpen® SC
https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2017/20171019139131/ En el momento de la ingesta
anx_139131_es.pdf

Flexpen®
http://pediamecum.es/insulina-aspart-insulina-aspart-protamina/

Continúa >>
72 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

TABLA 19. MEZCLAS DE INSULINAS EXISTENTES EN ESPAÑA


(continuación).

Insulina mezclas Inicio Pico máx. Duración


Insulina mezclas humana
NPH + regular Humulina® 30/70 U-100 30 min 2-6 h 18-20 h
(100 ui/ml)
Paso de 1-1 ui
Mixtard® 30 U-100 (100 ui/ml)
Paso de 1-1 ui

Fuente: elaboración propia. Autor: Amaya Baro M.

TÉCNICA Y MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS


INYECTABLES EN LA DM
Una técnica de inyección adecuada es esencial para el óp-
timo funcionamiento de la insulina y otros medicamentos
inyectables en la diabetes. Una de las principales tareas de la
enfermera/o es enseñar a los pacientes la técnica adecuada
de inyección. Para ello, es imprescindible el conocimiento de
la anatomía de las zonas de administración.

Véase el siguiente vídeo

http://www.opimec.org/multimedia/4651/importancia-de-las-cosas-cotidianas-diabetes/

Un programa educativo que enseñe a los pacientes la técnica


correcta de inyección subcutánea (SC), tiene que abordar
distintas fases:
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 73
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

Dispositivo Vía administración

Kwikpen® SC
https://www.vademecum.es/medicamento-humulina_ficha_21577 30 min. antes ingesta

Innolet®
https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/mixtard-epar-
product-information_es.pdf

a. Conceptos generales sobre los ar-GLP1 e insulinas y su


administración.
b. Presentación del material a utilizar.
c. Cuidados y elección de las zonas de inyección SC. Técni-
ca correcta de inyección de ar-GLP1e insulinas.
d. Prevención de lipodistrofias, plan de rotación y elección y
reúso de agujas.
e. Seguridad del paciente. Coexistencia de diferentes con-
centraciones de insulinas.
f. Los dispositivos de ar-GLP1 y de insulinas existentes en
nuestro país.

Conceptos generales sobre la insulina y su


administración
La función de la insulina es transportar el azúcar desde la
sangre al interior de las células del organismo, inhibiendo la
producción hepática de glucosa y favoreciendo el aumento
de grasas y de energía. Es una hormona anabólica. Gracias a
su acción la glucemia se mantiene en límites muy estables,
tanto en periodos de ayuno como en plena digestión de los
alimentos. En las personas con diabetes, el páncreas o ha
74 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

dejado de producir insulina (DM1) o bien la insulina es in-


suficiente para mantener los niveles de glucemia adecuados
(DM2).

Actualmente, la forma más habitual de administrar la insuli-


na es la vía subcutánea. El tejido subcutáneo es el tejido que se
encuentra entre la piel y los músculos. Después de inyectada,
penetra en la sangre y es distribuida por todo el cuerpo.

FIGURA 11. CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE INSULINA EN


TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO 94.

Fuente: Frid AH, et al. New Insulin Delivery Recommendations. 201694.

Presentación del material a utilizar

En estos momentos existen en el mercado varias formas de


administrar la insulina subcutánea: jeringas, bolígrafos, infu-
sores continuos de insulina subcutánea (ISCIS) y aplicado-
res de inyecciones subcutáneas (insuflon, Iport advance). En
el capítulo dedicado a “Nuevas Tecnologías” se abordará el
tratamiento con ISCIS.

Las jeringas se utilizan para inyectar la insulina que se pre-


senta en viales. Las usadas en la actualidad son de plástico
y disponen de agujas prácticamente indoloras. Hoy en día
se dispone en España de jeringas con escala para concentra-
ciones de 100 UI/ml, en dos presentaciones, que tienen la
ventaja de permitir mezclas manuales de insulinas:
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 75
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

0,3 ml con 30 UI, graduada en ½ unidad, con agujas de


zz
8 mm.
0,5 ml con 50 UI, graduada de 1 en 1 unidad, con agujas
zz
de 8 mm.

Los bolígrafos o plumas son en su mayoría dispositivos des-


echables, aunque también existen bolígrafos que utilizan
cartuchos recargables para la inyección SC de insulina. Su
uso es individual y no deben ser compartidos entre distintos
pacientes. Estos dispositivos son: SoloSTAR®, JuniorSTAR®
(Sanofi Aventis), KwiKPen® (Lilly), FlexPen®, Innolet®, No-
voPen Echo® y Flextouch® (Novo Nordisk), precisan de la
incorporación de agujas.

La longitud de las agujas disponibles en nuestro país es de


4, 5, 6 y 8 mm. Esto es un punto clave en la publicación
FITTER 94 que recoge la evidencia más actualizada sobre la
técnica correcta en la administración de insulinas y de ar-
GLP1: el uso de agujas más cortas, de 4 mm para las agujas
de pluma y 6 mm para las de jeringuillas, es más seguro,
eficaz y provoca menos dolor; debería ser la primera opción
para todas las categorías de pacientes; evitar las inyecciones
intramusculares, especialmente con insulinas de acción pro-
longada, porque pueden provocar hipoglucemia severa.

Las agujas deben desecharse de inmediato, no deben per-


manecer en la pluma o bolígrafo entre inyecciones. De esta
manera, se evita la entrada de aire u otros contaminantes y la
obstrucción cuando se usan insulinas cristalizadas.

Cuidados y elección de las zonas de inyección


subcutánea (SC). Técnica de inyección. Conservación
de los fármacos inyectables de la diabetes
Las manos y el lugar de inyección deben estar limpios.
zz
76 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

La desinfección de las zonas de inyección no suele ser


zz
necesaria. No se debe frotar la zona de inyección ni antes
ni después.
Antes de cada inyección el paciente debe revisar las zonas.
zz
Debe cambiar el punto actual de inyección si presenta
zz
algún signo de lipodistrofias, inflamación, sangrado o
hematomas.
No es recomendable inyectar a través de la ropa. El profe-
zz
sional debe desaconsejarlo absolutamente.
Elección del lugar adecuado, teniendo en cuenta: zona
zz
corporal, largo de la aguja, actividad física posterior.
Preparar todo el material necesario: insulina(s), agujas de
zz
inyección, etc.
Comprobar insulina, etiqueta, aspecto, caducidad.
zz
Si se utilizan jeringas: si la insulina que se va a utilizar es
cristalizada, de aspecto turbio (NPH, o insulinas premezcla-
das), se debe girar un mínimo entre 10-20 veces para mez-
clar bien la insulina y evitar una absorción variable. Las úni-
cas insulinas que se pueden mezclar en una misma jeringa
son: intermedias más rápidas e intermedias más análogos de
rápidas. Para mezclar insulinas rápidas, análogos de rápida
con intermedia, primero cargar la insulina de acción rápida y
después la dosis de intermedia.
El uso de jeringuillas es cada vez más limitado, entre otras
razones por la ausencia de viales en el ámbito domiciliario.
Si se utilizan plumas: si contiene insulina cristalizada (inter-
medias y premezclas), se debe mezclar hasta homogeneizar el
preparado, haciéndolo oscilar unas 10-20 veces. Las plumas
deben cebarse (observar al menos una gota en la punta de la
aguja) para asegurar un flujo correcto. Una vez hecho esto, el
paciente seleccionará la dosis deseada, retirará el capuchón
y administrará. Cada zona de inyección debe ser examinada
individualmente, tras este examen y teniendo en cuenta la
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 77
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

longitud de la aguja a emplear, se debe decidir si es o no ne-


cesario obtener un pliegue cutáneo mediante la técnica del
pellizco. Esta recomendación se debe proporcionar al pacien-
te por escrito y reflejarlo en su historial médico. Para reali-
zar la técnica correcta del pellizco se utilizan 3 dedos (índice,
corazón y pulgar), cogiendo solo dermis y tejido subcutáneo,
manteniéndolo hasta la extracción de la aguja91. Tras inyectar
la insulina, mantener presionado el botón de inyección du-
rante un mínimo de 6-10 segundos antes de extraer la aguja,
para evitar el efecto goteo. El ángulo de inserción de la aguja
depende de dos factores: tamaño de la aguja utilizada y zona
anatómica elegida.

Si se usan aplicadores de inyecciones subcutáneas (también


denominados puertos o infusores para inyección subcutá-
nea): para utilizar un aplicador de inyección de insulina se
introduce una aguja o un catéter en el tejido subcutáneo,
normalmente en un punto del abdomen. Una vez dentro, se
fija y se queda colocado de 48 a 72 horas. El paciente pre-
para después la jeringa o bolígrafo con la dosis correcta de
insulina y se administra la insulina a través del catéter, con
lo que se reduce considerablemente el número de punciones.
En España existen dos dispositivos:

Iport advance™ (con aplicador incorporado).


zz

Insuflon™.
zz

Ambos se presentan con catéteres de diferentes longitudes


(18 mm en el insuflon y 6 mm y 9 mm en el IPORT) y re-
quieren de varias condiciones para su uso (no se puede apli-
car la inyección con agujas ni menores de 5 mm ni mayores
de 8 mm de longitud, ni con grosor superior al calibre 28).
Tickleflex® 95 es un adaptador universal, válido para todas las
plumas de insulina que disminuye el dolor de la administra-
ción de la insulina (figura 12).
78 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

FIGURA 12. PUERTOS PARA LA INYECCIÓN SC DE INSULINAS Y


ADAPTADOR UNIVERSAL.
i-Port Advance™ Insuflon™ Tickleflex®

Fuente: imágenes tomadas de i-port Avance™, Insuflon™ y Tickleflex®.

En la figura 13 se muestran las zonas de inyección más


habituales.
FIGURA 13. ZONAS DE INYECCIÓN HABITUALES 93.

Fuente: a partir de Martín-González E. Programa educativo de iniciacion a la insulina y/o debut de


diabetes que precisa insulina. 201796.

CONSERVACIÓN DE LOS FÁRMACOS INYECTABLES


DE LA DIABETES
Se recomienda guardar los fármacos que no están en uso en
la nevera (2-8º), evitando congelación. No se utilizan tras su
caducidad. Las insulinas en uso deben conservarse a tem-
peratura ambiente durante 30-40 días aproximadamente
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 79
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

(según diferentes fabricantes). Hay que evitar las exposicio-


nes a temperaturas extremas, por debajo de 0º se destruyen
y por encima de 30º pierden su actividad lentamente. En
viajes o traslados, se debe mantener la cadena de frío me-
diante contenedores de corcho, neveras o termos portátiles.
En viajes en avión debe ir con el equipaje de mano, siempre
en cabina, para evitar exposiciones a bajas temperaturas.

PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES


DERIVADAS DE UNA MALA TÉCNICA
DE ADMINISTRACIÓN DE INSULINAS
(LIPODISTROFIAS)94,97
Una técnica de inyección correcta es esencial para el funciona-
miento óptimo de la insulina y otros medicamentos que se in-
yectan para tratar la diabetes. Este aspecto debería ser crucial
en los planes de cuidados, incluyendo factores como: la impor-
tancia de utilizar un tamaño de aguja adecuado a la profundidad
del tejido SC del paciente, indicación correcta de cómo rotar las
zonas, cambio de agujas entre inyecciones y revisión periódica y
sistemática de las zonas de inyección para detectar lipodistrofias.
La lipodistrofia es una de las complicaciones más frecuentes
en la inyección SC de insulina, y puede presentarse como
lipoatrofia (LA) o como lipohipertrofia (LH).
La LA es una lesión cicatrizante debida a la atrofia del tejido
graso subcutáneo, relacionada con procesos de autoinmuni-
dad; es más frecuente en pacientes con DM1 y en mujeres.
La prevalencia de LA afecta al 1-2 % de las personas que se
inyectan insulina.
La lipohipertrofia es una hinchazón “gomosa” y engrosada del
tejido, que en ocasiones está blando y en otras, firme. Aunque
la etiología exacta de la LH no está clara, parecen intervenir
diferentes factores locales relacionados con la inyección, como
la insulina en sí, con sus potentes propiedades de estimulación
80 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

del crecimiento, los traumatismos repetidos en el mismo lugar


cuando los pacientes no rotan las zonas de inyección, y el uso
repetido de la misma aguja (figuras 14 y 15).
FIGURA 14. ABDOMEN DE UNA MUJER DE 25 AÑOS CON
LIPOATROFIA.

Fuente: tomadas y cedidas por Amaya Baro M. previo consentimiento informado del paciente.

FIGURA 15. ABDOMEN DE UN HOMBRE DE 32 AÑOS CON


LIPOHIPERTROFIA.

Fuente: tomadas y cedidas por Amaya Baro M. previo consentimiento informado del paciente.

Véase el siguiente vídeo

http://www.opimec.org/multimedia/4652/complicaciones-de-una-tecnica-incorrecta-lipohipertrofia/
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 81
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

La prevalencia de la LH es muy elevada, aunque la frecuen-


cia exacta varía según los estudios. Un estudio español93, con
una muestra de 433 pacientes, encontró LH en casi dos ter-
cios de los pacientes que se inyectaban (64,4 %), el 72,3 %
con DM1 frente al 53,4 % con DM2. Un estudio italiano
encontró que la prevalencia estaba en el 48,7 %98.

Normalmente, la LH retrocede después de interrumpir las


inyecciones de insulina en las zonas afectadas. Desde un
punto de vista clínico, es importante distinguir estas lesio-
nes, ya que la absorción de la insulina inyectada en lesiones
con LH puede ser errática e impredecible, lo que puede pro-
vocar hipoglucemia inesperada cuando se cambia la zona de
inyección a tejido sano y/o el aumento en la variabilidad glu-
cémica. Por ello, previo a recomendar este cambio se aconse-
ja una reducción de la dosis de insulina inyectada.

La magnitud de la reducción varía de un individuo a otro


y debe ser personalizada según glucemias. Las reducciones
con frecuencia superan el 20 % de su dosis original. Esta
reducción supone también una disminución en los costes de
consumo de insulina.

Por todo ello, en pacientes que inician tratamiento con in-


yecciones subcutáneas (fundamentalmente insulinas) se
deben aplicar estas recomendaciones:
1. Organizar zonas de inyección: cambiar las zonas según
cinética de insulina, alternar lado izquierdo y derecho o
zona anterior o posterior (ej. de una semana a otra, o de
un mes a otro) (figura 16).
2. Rotar dentro de la misma zona en los mismos horarios de
inyección. Una correcta rotación previene lipodistrofias.
Un esquema que se ha probado efectivo consiste en dividir
la zona de punción en cuadrantes (o mitades si hablamos
de glúteos o muslos), usando un cuadrante por semana y
82 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

cambiando de un cuadrante a otro siempre en la misma


dirección (p. ej.: según las agujas del reloj) (figura 16).
3. No reutilización de las agujas: el riesgo de reutilizar las
agujas está demostrado en múltiples estudios de investi-
gación94,97 por la pérdida y el deterioro del material de la
aguja.
4. Explorar periódicamente en los pacientes las zonas de ad-
ministración de insulinas mediante la palpación y la ob-
servación directa (figura 17).
5. Enseñar a los pacientes y/o su entorno a explorar deteni-
damente las zonas de administración, prestando especial
atención a induraciones, bultos, hematoma, etc. Poner
en conocimiento del profesional de enfermería cualquier
anomalía encontrada.
6. Desaconsejar el uso de zonas afectadas de lipodistrofias
hasta comprobar nuevamente la integridad tisular. El cui-
dado en la rotación, la revisión periódica y sistemática de
las zonas de inyección y la NO reutilización de las agujas
son los factores que previenen la aparición de lipodistrofias.

FIGURA 16. ROTAR DENTRO DE LA MISMA ZONA 94.

Fuente: tomada de New Insulin Delivery Recommendations. 2016. Mayo Foundation for Medical
Education and Research94.
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 83
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

El cuidado en la rotación, la revisión periódica


y sistemática de las zonas de inyección y la NO
reutilización de las agujas son los factores que
previenen la aparición de lipodistrofias

FIGURA 17. CÓMO SE EXPLORA BUSCANDO LH 97.


Palpación
Presionar Notar la diferencia Delimitar la dimensión
firmemente tisular deslizando los de la LH siguiendo los
sobre la piel dedos bordes más endurecidos
de la lesión

Fuente: fotocomposición elaborada y cedida por Hernández MT y Amaya ML.

SEGURIDAD DEL PACIENTE. COEXISTENCIA DE


DIFERENTES CONCENTRACIONES DE INSULINAS99
No deben compartirse las plumas y los cartuchos de in-
zz
sulina, para evitar la transmisión de enfermedades infec-
ciosas (1 paciente/1 pluma de insulina).
No desechar nunca los objetos cortos punzantes directa-
zz
mente en la basura doméstica o general97.
Las jeringuillas en España vienen graduadas para insu-
zz
linas concentradas a U100. Extraer insulina de plumas
con jeringuillas puede dar lugar a una grave sobredosifi-
cación. En nuestro país coexisten plumas de insulinas a
diferente concentración (U100-U200-U300).
Al comienzo de la terapia inyectable (y por lo menos una
vez al año) el profesional de enfermería debe hacer un segui-
miento, entre otros temas, de:
zz El régimen de inyección.
zz Elección y cuidado de los dispositivos.
84 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

El cuidado, exploración y autoexamen de las zonas de


zz
inyección.
La técnica de inyección apropiada.
zz
Elección del largo de aguja adecuado.
zz
Desecho de material punzante.
zz

DISPOSITIVOS DE ar-GLP1 (TABLAS 20 Y 21)


TABLA 20. DISPOSITIVOS DE AR-GLP197.

Exenatida Lixisenatida Liraglutida Exenatida LAR Dulaglutida Semaglutida


(Byetta®) (Lyxumia®) (Victoza®) (Bydureon®) (Trulicity®) (Ozempic®)
Disminución –0,94 a –0,7 a –0,8 a –0,9 a –0,71 a –1,3 a –
de la HbA1c –1,18 % –0,92 % –1,4 % –2 % –1,59 % 1,8 %
Disminución +++ +++ ++ ++ ++ +++
de PPG
Disminución + + +++ +++ +++ ++
de GA
Tolerabilidad Náuseas y Náuseas y Náuseas y Náuseas y Náuseas y Náuseas y vómitos
vómitos vómitos vómitos vómitos vómitos
Dosis inicial 5 μg/día 10-20 μg/día 0,6-1,8 mg/día 2 mg/semana 1,5 mg/ 0,25 mg/
semana semana
Dosis máxima 10 μg/día 20 μg/día 1,8 mg/día 2 mg/semana 1,5 mg/ 1 mg /
semana semana
Frecuencia de Cada 12 Cada 24 horas Cada 24 horas 1 vez a la 1 vez a la 1 vez a la semana
administración horas semana semana
Vía de Subcutánea Subcutánea Subcutánea Subcutánea Subcutánea Subcutánea
administración
Mecanismo Inhibe el Inhibe el Aumenta la Aumenta la Aumenta la Aumenta la secreción
principal vaciado vaciado secreción de secreción de secreción de de la insulina y
gástrico gástrico la insulina y la insulina y la insulina y disminuye el glucagón
disminuye el disminuye el disminuye el
glucagón glucagón glucagón
Presentación Solución Solución Solución 2 mg de polvo Solución Solución inyectable
inyectable de inyectable de inyectable de y disolvente inyectable de en pluma precargada
0,25 mg/ml 0,50 mg/ml 0,5 mg/ml para suspensión 0,75 mg en de 0,25 mg, 0,5 mg y
inyectable 0,5 ml 1mg/ml
Laboratorio AstraZeneca Sanofi Novo Nordisk AstraZeneca Lilly Novo Nordisk
GA: glucemia en ayunas; HbA1c: hemoglobina glucosilada; LAR: long acting release; PPG: glucemia pospandrial.
Fuente: tomada de Álvarez, A. Inyección con agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 100.
2. RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN 85
TERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS CON DIABETES

TABLA 21. DISPOSITIVOS DE INSULINA.

Dispositivos de insulina
InnoLet ® https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/04278008/FT_04278008.html
https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/actrapid-eparproduct-information_es.pdf
https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/mixtard-eparproduct-information_es.pdf

FlexPen® https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/04278008/FT_04278008.html
http://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2018/20180301140299/anx_140299_es.pdf
https://www.vademecum.es/medicamento-novorapid+flexpen_ficha_25758
http://pediamecum.es/insulina-aspart-insulina-aspart-protamina/

Solostar® https://www.vademecum.es/medicamento-lantus+solostar_ficha_30113
https://www.vademecum.es/medicamento-apidra+solostar_ficha_30114
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/04285001/FT_04285001.html

KwikPen® https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2017/20170411137662/anx_137662_es.pdf
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/80668/FT_80668.html
https://www.vademecum.es/medicamento-humalog+kwikpen_ficha_33049
https://sinaem.agemed.es/CartasFarmacovigilanciaDoc/2015/DHPC_KwikPen-01_07_2015.pdf
https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2017/20171019139131/anx_139131_es.pdf

Junior Star® https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/04285001/FT_04285001.html


NovoPen® https://www.novonordisk.com/patients/.../NovoPenEcho.html

FlexTouch® https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/tresiba-epar-product-information_en.pdf
https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/fiasp-epar-productinformation_es.pdf

Fuente: elaboración propia. Autor: Amaya Baro M. & Álvarez Hermida Á.

Véanse los siguientes vídeos

http://imc-diabetes.es/modulo-2-tecnicas-de-administracion/m2v1-presentacion-de-dispositivos/
86 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

http://imc-diabetes.es/modulo-2-tecnicas-de-administracion/m2v2-dispositivos-ar-glp-1/
3 Prevención y tratamiento de
las complicaciones en la DM 87

Prevención y manejo de complicaciones


agudas
HIPOGLUCEMIA
Se considera hipoglucemia cualquier episodio de concentra-
ción plasmática de glucosa anormalmente baja (con o sin sín-
tomas) en el que el individuo se expone a un daño101.
Los objetivos glucémicos fueron modificados en abril del 2018
tras el consenso en la definición de hipoglucemia34. Existe un
debate sobre la cifra límite para definirla, según el PAI (pro-
ceso atención integrado), para hipoglucemias en DM2102 se
acepta una glucemia venosa < 70 mg/dl y capilar < 60 mg/dl.
El documento de la ADA 201934, según recomendaciones del
International Hypoglycaemia Study Group, clasifica las hipo-
glucemias tal y como se muestra en la tabla 22:
TABLA 22. CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOGLUCEMIAS24.
Nivel Glucemia Descripción
Glucemia valor de alerta < 70 mg/dl Suficientemente bajo como
(nivel 1) para tratar ingiriendo HC de
absorción rápida y ajustar la
terapia hipoglucemiante

Hipoglucemia < 54 mg/dl Suficientemente bajo como


clínicamente significativa para presentar peligro.
(nivel 2) Clínicamente importante
Hipoglucemia grave Da igual glucemia Hipoglucemia asociada
(nivel 3) a deterioro cognitivo y
requiere ayuda externa para
resolución
Fuente: García Soidán J. Guía de diabetes tipo 2 para clínicos: Recomendaciones de la redGDPS. 201824.
88 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Interrogar sobre hipoglucemias debería ser una práctica


proactiva incorporada en nuestra intervención terapéutica
de forma rutinaria. Por otra parte, se debería realizar una
búsqueda activa sobre hipoglucemia desapercibida utilizan-
do herramientas como el test de Clarke103 (https://www.
seen.es/herramientasClinicas/calculadoras/calculadoraClar-
keHipoglucemia.aspx).
En cuanto a la actuación ante la hipoglucemia, la primera
acción seria reconocer precozmente los síntomas y aliviarlos
en el estadio inferior posible.
zz En hipoglucemia leve o moderada correspondiente con
el nivel 1 de la ADA, la actuación consiste en la ingesta
oral de 15-20 g de carbohidratos de acción rápida, prefe-
rentemente glucosa o sacarosa, reevaluar en 15 minutos
y volver a tratar si la glucemia se mantiene por debajo de
70 mg/dl.
zz En hipoglucemia severa en persona consciente co-
rrespondiente con nivel 2-3 de la ADA, seguir mismo
tratamiento.
zz En hipoglucemia severa en persona inconsciente, 1 mg
de glucagón SC o IM, los cuidadores o personas cercanas
deben conocer el riesgo de la hipoglucemia severa.
Una vez resuelta la hipoglucemia, se debe administrar 15 g
de HC de absorción lenta (tabla 23).
TABLA 23. HC DE ABSORCIÓN RÁPIDA Y DE ABSORCIÓN LENTA 99.

HC de absorción rápida para tratamiento agudo


Glucosa en formato gel (un sobre de 15 g) o pastillas (2-3 unidades)
Un sobre y medio de azúcar (para facilitar la ingesta se puede diluir en un vaso de agua)
Un vaso pequeño (200 cc) de zumo de fruta comercial
Un vaso de bebida isotónica
Un vaso pequeño (150 cc) de bebida refrescante (cola, naranja, tónica)
3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES EN LA DM 89

TABLA 23. HC DE ABSORCIÓN RÁPIDA Y DE ABSORCIÓN LENTA102


(continuación).

HC de absorción lenta para evitar recaídas


Un vaso de leche desnatada o semidesnatada
20 g de pan
Tres galletas tipo “María”
Una pieza mediana de fruta
Fuente: Álvarez Hermida A. Habilidades Practicas. Inyección con agonistas del receptor del peptido
similar al glucagon tipo 1. Diabetes practica. 2018;09(04):135-9102.

No se deben ingerir HC de absorción lenta (bollos, golosi-


nas, dulces) porque, aunque llevan azúcar, contienen tam-
bién grasa (además de calorías innecesarias). Esto hace que
su digestión sea más lenta. Tampoco conviene superar los
15 g indicados porque podrían llevar a un efecto “rebote”,
con hiperglucemias posteriores104.

HIPERGLUCEMIA AGUDA O COMPLICACIONES DE


HIPERGLUCEMIAS AGUDAS106
La hiperglucemia es el término utilizado para referirse a va-
lores elevados de glucemia por encima de los valores máxi-
mos normales.
Los factores desencadenantes son: medicación hipergluce-
miante (corticoides), omisión del tratamiento hipergluce-
miante (insulina y/o ADOs), trasgresiones dietéticas (ingesta
de alimentos ricos en carbohidratos), abandono del ejercicio
habitual o ejercicio intenso, situaciones de estrés (traumatis-
mos, infecciones, cirugía, patología grave).
Se debería realzar cetonemia si la glucemia es ≥ 250-
300 mg/dl acompañados de síntomas y/o procesos infeccio-
sos (tabla 5).
Las descompensaciones hiperglucémicas se clasifican en: hi-
perglucemia simple (HA); cetosis diabética (CD); cetoaci-
90 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

dosis diabética (CAD) y descompensación hiperglucémica


hiperosmolar no cetósico (SHHNC) (tabla 24).
TABLA 24. RESUMEN DE LAS DESCOMPENSACIONES
HIPERGLUCÉMICAS102.

HA CAD SHHNC
Presentación • Asintomático • DM1 • DM2
clínica • Clínica cardinal • Dificultad • Ancianos
respiratoria • Deshidratación
• Dolor • Bajo nivel
abdominal consciencia
• Vómitos, fetor • Mortalidad
• Mortalidad 5 % 15-45 %
Glucemia > 200 250-600 > 600

C. cetónicos -/+++ +++ -/+

Ph Ø  Ø/

Osmolaridad < 320 mOsm/kg Variable > 320 mOsm/kg

Fuente: tomada de manual práctico. Diabetes hospitalaria105.

La hiperglucemia simple no habitual, que no se acompaña de


síntomas de hiperglucemia, proceso infeccioso, ni tratamien-
to hiperglucemiante, es un evento que obedece a olvidos
puntuales de la medicación, fallos en la dosificación de insu-
lina y/o ingesta excesiva de HC de absorción rápida.
La CD se define como la presencia de cuerpos cetónicos en
sangre y orina, con hiperglucemia, sin que exista evidencia de
acidosis metabólica. Los síntomas característicos son polidipsia,
poliuria, polifagia, pérdida de apetito, dolor de estómago, náu-
seas, cansancio y aliento característico (olor a manzana). Si la
CD no se corrige progresará a CAD, por tanto, la intervención
de enfermería estará encaminada a que la persona con diabe-
tes sea capaz de identificar las situaciones de riesgo y actuar en
consecuencia.
3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES EN LA DM 91

La CD debe ser tratada con insulina rápida e hidratación vía


oral, cuando la glucemia desciende, se añadirán alimentos
azucarados en horarios de ingesta para disminuir la liposis.
Por lo tanto, no es aconsejable que aporten grasas ni dema-
siadas proteínas (p. ej.: zumos de frutas naturales). Esta
alimentación no cetogénica se mantendrá mientras dure el
proceso que ha desencadenado la CD.
La CAD está caracterizado por hiperglucemia > 250, deshi-
dratación, cuerpos cetónicos positivos y acidosis metabólica
con pH < 7,30 (afectación del estado general, taquipnea, hi-
perventilación o respiración de Kussmaul). Se suele producir
en personas con DM1 y requiere atención hospitalaria. Las
intervenciones enfermeras se centran en las medidas ambula-
torias y domiciliarias para la prevención de la CAD. La enfer-
mera/o alertará al paciente y a la familia cuando en presencia
de hiperglucemia inequívoca (> 250 y cetonemia > 3 mmol/l)
deberá acudir a un centro hospitalario (figura 18).

FIGURA 18. MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITALIZADO102.

Medición de glucemia capilar

> 250 mg/l < 250 mg/l


* ISCI: pacientes con infusor
subcutáneo de insulina (bomba)
No actuación inmediata
Seguir pauta habitual ¿Cetosis?

Cetonemia ≤ 0,4 mmol/l Cetonemia > 0,5 mmol/l Opcional


Cetonemia > 1,0
Cetonuria (–) Cetonuria (+) Cetonuria (++)
Repetir en 1 h
Cetosis establecida
Dosis correcta de insulina Pauta de cetosis

Dieta de cetosis Dosis correctora de insulina Monitorización horaria ISCI*: cambio catéter

Fuente: tomada de manual práctico. Diabetes hospitalaria105.


92 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

La SHHNC suele producirse en personas con DM2 habitual-


mente de edad avanzada. El factor causante es habitualmente
un proceso infeccioso. Está asociada con deshidratación grave
y aumento de la osmolaridad, hiperglucemia severa sin pre-
sencia de cetosis y alteraciones neurológicas y de la conscien-
cia variables en relación con su estado de consciencia habitual.
El tratamiento de la deshidratación es prioritario, ya que está
asociado con fenómenos tromboembólicos, requiere ingre-
so hospitalario. La actuación de enfermería está relacionada
con enseñar a la familia y cuidadores a asegurar la ingesta
hídrica, sobre todo en situaciones de fiebre, diarrea o pro-
cesos interrecurrentes, y comunicarlo al equipo de atención
habitual.

El mejor tratamiento es la prevención, que


debe empezar por una educación terapéutica
individualizada para que nuestros pacientes conozcan
los riesgos inherentes a cada tipo de diabetes y de
tratamiento que está tomando, logrando así una
disminución de las hiperglucemias graves

Prevención y manejo de complicaciones


crónicas
COMPLICACIONES MACROVASCULARES
Las complicaciones macrovasculares manifestadas clínica-
mente como cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca,
la enfermedad vascular cerebral y la insuficiencia arterial
periférica son la principal causa de morbimortalidad de las
personas con diabetes.
Las personas con diabetes presentan un riesgo superior a la
población general de sufrir enfermedad cardiovascular in-
3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES EN LA DM 93

dependientemente de otros factores de RCV presentes en


DM2, además del tabaco. La macroangiopatía y la ateroes-
clerosis son las principales responsables de la enfermedad
cardiovascular (ECV).

Cardiopatía isquémica
En muchos casos el ángor e infarto agudo de miocardio
(IAM) en personas con DM se presenta de una forma silente
y se acompaña con dolor torácico atípico. Se debe hacer un
abordaje integral para favorecer la pérdida de peso y reducir
el hábito tabáquico, así como individualizar la prescripción
de ejercicio físico106.

Insuficiencia cardíaca
En líneas generales no hay diferencias en su manejo respecto
a la población general, únicamente tener en cuenta que los
betabloqueantes no selectivos inhiben los síntomas clásicos
de la hipoglucemia107.

Enfermedad cerebrovascular
La hiperglucemia se asocia a una peor evolución de los acci-
dentes cerebrovasculares y del daño cerebral.

Vasculopatía periférica
La ateroesclerosis en extremidades inferiores (EEII) tiene
habitualmente, como primera manifestación, la claudicación
intermitente, además de signos tróficos como frialdad de
miembro inferior (MI), alteraciones en el vello, disminución
de la perfusión, etc.
Por tanto, es fundamental un buen control metabóli-
co y el abandono del hábito tabáquico para retrasar estas
complicaciones107.
94 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Disfunción eréctil
La disfunción eréctil es una complicación muy prevalente
en hombres con diabetes, especialmente en DM2. Aunque
la etiopatogenia es multifactorial, es fundamental un buen
control metabólico. Existen fármacos como el sildenafilo o
vardenafilo con una buena tasa de éxito reportada108,109.

COMPLICACIONES MICROVASCULARES

Retinopatía
La retinopatía diabética es la afectación de la retina debida a
alteraciones de la microcirculación. Es fundamental el diag-
nóstico precoz mediante cribado a todas las personas con
diabetes108.
zz DM1: a partir de los 5 años del diagnóstico (Dx).
zz DM2: en el primer año de Dx.
Los posteriores controles estarán en relación con la situación
clínica encontrada.

La enfermedad renal crónica (ERC) diabética


La nefropatía diabética es una complicación renal grave de
la DM1 y de la DM2. También es llamada enfermedad renal
diabética. Hasta el 40 % de las personas con diabetes pade-
cen finalmente la enfermedad renal109.
Puede progresar a ERC diabética cuando hay presencia
durante al menos 3 meses de un filtrado glomerular (FG)
< 60 ml/min/1,73m2 o de lesiones renales estructurales o
funcionales que pueden provocar un descenso del FG109.
Se recomienda realizar cribado, al menos una vez al año, de
la excreción urinaria de albumina y FG.
zz DMI: a partir de los 5 años del Dx.
zz DM2: en el momento del Dx.
3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES EN LA DM 95

La intervención enfermera está encaminada a la adaptación


de la alimentación en las personas con neuropatía diabética
(ND) y que no están en diálisis, donde la ingesta de proteí-
nas debe ser aproximadamente de 0,8 g/kg/día, y al aban-
dono del hábito tabáquico, que empeora la ND. Asimismo
se reforzará la intervención enfermera en el reconocimiento,
prevención y tratamiento de hipoglucemias, dado que en
estos pacientes aumenta la prevalencia de este evento102.

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC


RELACIONADAS CON LAS COMPLICACIONES DE
LA DM48,49
Entre otras, NIC 2130: manejo de la hipoglucemia; NIC 2120:
manejo de la hiperglucemia; NIC 6610: identificación de
riesgos; NIC 5240: asesoramiento; NIC 5250: apoyo en la
toma de decisiones; NIC 4480: facilitar la autorresponsa-
bilidad; NIC 5616: enseñanza: medicamentos prescritos;
NIC 5614: enseñanza: dieta prescrita; NIC 5612: ense-
ñanza: ejercicio prescrito; NIC 2380: manejo de la medi-
cación; NIC 5618: enseñanza: procedimiento/tratamiento;
NIC 5395: mejora de la autoeficacia; NIC 4480: facilitar la
autorresponsabilidad; NIC 7110: fomentar la implicación
familiar; NIC 7880: manejo de la tecnología.

DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL PIE DE RIESGO


El pie diabético (PD) se define como “alteración clínica de
base etiopatogénica neuropática inducida por la hipergluce-
mia mantenida en la que, con o sin la existencia de isquemia
y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ul-
ceración del pie”110,111. Se caracteriza por síntomas como que-
mazón, dolor punzante, sensación de hormigueo y alodinia.
El dolor suele empeorar por la noche y mejora al caminar.
Los predictores principales para su aparición son la duración
de la diabetes, la edad y el grado de control glucémico. La
96 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

ND es un factor de riesgo para presentar PD que aparece,


sobre todo, por pérdida de sensibilidad. A su vez, el déficit
de sensibilidad favorece deformidades, una presión anormal,
heridas y úlceras. La isquemia está producida por la enfer-
medad vascular periférica. Una posible infección, a menudo,
complica tanto la neuropatía como la isquemia. Sigue siendo
a pesar de los esfuerzos una complicación muy prevalente.
La ND se define como la presencia de síntomas y signos de
mal funcionamiento de los nervios periféricos en personas
con diabetes tras descartar otras causas. Es una complica-
ción microvascular que produce pérdida de la sensibilidad
en el pie, favoreciendo deformidades, una presión anormal,
heridas y úlceras. La ND está implicada en un 85-90 % en
la aparición de PD. Afecta a más del 50 % de las personas
con diabetes de más de 12 años de evolución y al 95 % con
una evolución superior a 40 años. En la DM2, el 15 % de
las personas tiene reducida la sensibilidad en los pies en el
momento del diagnóstico. La polineuropatía distal es la más
frecuente (54 %, y un 75 % de las ND), suele ser distal y
simétrica, y su instauración es lenta y progresiva y va de lo
más distal a proximal. Inicialmente afectará a las fibras más
pequeñas amielínicas que conducen la sensación térmica de
calor y del dolor superficial, y posteriormente se afectan las
fibras largas mielinizadas encargadas de la sensibilidad vibra-
toria y propioceptiva111.
Los factores de riesgo que influyen en su aparición son: mal
control glucémico, tiempo de evolución de la DM, hipertri-
gliceridemia, ingesta de alcohol, IMC elevado, tabaquismo
e HTA. La pérdida de la sensibilidad es el factor predictivo
más importante de las úlceras neuropáticas No existe trata-
miento específico para la curación de la ND, solo la preven-
ción, las medidas higiénicas y el buen control de la diabetes,
por todo ello a todas las personas que padecen la enfermedad
se les debe realizar una inspección y exploración de los pies,
3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES EN LA DM 97

como mínimo, una vez al año. En la DM2 desde el momento


del diagnóstico y en la DM1 cuando la evolución sea superior
a 10 años o en mayores de 30 años, en el momento del diag-
nóstico. Lo importante en esta patología es la prevención, y
para ello la detección precoz es primordial. La detección se
basa en una exploración rigurosa. La exploración va dirigida
a detectar112:
zz Alteraciones de la sensibilidad.
zz Presencia de isquemia.
zz Presencia de alteraciones biomecánicas en el pie y prác-
ticas de riesgo.
zz Otros factores de riesgo: habilidades para el autocuidado
de los pies, nivel de motivación para realizar los cambios
necesarios, factores sociales, emocionales y psicológicos,
apoyos familiares y sociales y presencia de HTA, dislipe-
mia, sobrepeso u obesidad, consumo de alcohol y tabaco.
zz Y categorizar los niveles de riesgo. Tres niveles: alto, mo-
derado y bajo de padecer amputaciones113.

Exploración neurosensorial y vascular


Todo esto sirve para establecer el plan de cuidados persona-
lizado y elaborar intervenciones educativas adaptadas según
nivel de riesgo.

Véase el siguiente vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=LeiDkm2LiT8
98 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Valoración sensibilidad protectora114


Síntomas: hormigueo, dolor en la extremidad inferior, sobre
todo por la noche, pérdida sensorial. Las herramientas para
la exploración son: monofilamento de Semmes-Weinstein
5.07 (10 g) y un diapasón de 128 Hz.
La curvatura del monofilamento de Semmes-Weinstein
zz
5.07 ejerce una presión lineal de 10 g, considerada de
protección frente a las agresiones dolorosas, capaz de pro-
teger el tejido blando. Está alterada (riesgo de ulceración)
cuando es negativo en dos de cada tres aplicaciones (para
evitar una actitud simulada) (figura 19).

FIGURA 19. FORMA CORRECTA DE APLICAR EL


MONOFILAMENTO DE SEMMES-WEINSTEIN 5.07 (10 g).

Fuente: elaboración propia.

El diapasón de 128 Hz puede ser graduado o no. Si dia-


zz
pasón no graduado, preguntar si siente o no la vibración
en el primer dedo del pie; si no siente (alteración sen-
sibilidad), repetir en maléolo o tuberosidad tibial. Si es
graduado, aplicar igual, existe alteración si la sensibilidad
vibratoria es inferior a 4. En ambos casos repetir la acción
dos veces más para evitar una actitud de simulación (fi-
gura 20).
3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES EN LA DM 99

FIGURA 20. FORMA CORRECTA DE APLICAR EL DIAPASÓN


DE 128 Hz.

Fuente: elaboración propia.

Valoración enfermedad vascular periférica (EVP)113


Síntomas: ausencia de pulsos (pedio dorsal y/o tibial pos-
terior), claudicación intermitente. Presencia de factores de
riesgo de enfermedad vascular periférica (EVP): consumo
de tabaco, HTA, dislipemia, obesidad, etc.
Ante la presencia de claudicación intermitente, ausencia de
pulsos pedales y/o presencia de una úlcera en el pie, deter-
minar el índice tobillo-brazo, si este es menor de 0,9 o mayor
de 1,3, posible EVP y, por consiguiente, habitualmente se
realiza valoración por Cirugía vascular (tabla 25).

TABLA 25. CATEGORIZACIÓN Y FRECUENCIA DE EXPLORACIÓN115.

Riesgo Intervención Derivación Exploración pie


Bajo. Grado 1
Información Anual
general higiene y
cuidados del pie
Continúa >>
100 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

TABLA 25. CATEGORIZACIÓN Y FRECUENCIA DE EXPLORACIÓN115


(continuación).
Riesgo Intervención Derivación Exploración pie
Moderado. Grado 2
Callo o uña NIC: enseñanza Podólogo Semestral.
encarnada de cuidados de los Inspección en
Biomecánica del pies. Individual y/oRehabilitador y/o cada visita hasta
pie alterada grupal traumatólogo corregir o paliar
Práctica de riesgo No precisa los factores de
riesgo. Detección
Déficit de Trabajar con agente Enfermera/o de neuropatía y/o
agudeza visual y/o de autonomía enlace o profesional isquemia
autocuidados asistida de referencia si
precisa
Alto. Grado 3
Úlcera anterior NIC: enseñanza Podólogo y/o Cada 1 a 3 meses.
Amputación previa de cuidados de los rehabilitador y/o Inspección en cada
pies. Individual traumatólogo si lo visita en busca de
precisa lesiones
Rehabilitador y/o
Neuropatía
traumatólogo
Isquemia Cirujano vascular
Fuente: realizado por el autor a partir de “Educación terapéutica en personas con diabetes”, portal Opimec115.

PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DE


LESIONES EN MMII PARA LA POBLACIÓN CON
DIABETES112
Si la detección y categorización de riesgo son factores cla-
ves en el abordaje del PD, no es menos cierto que la con-
secuencia lógica que da sentido a dichas exploraciones es la
posterior aplicación de programas de prevención de lesiones,
úlceras y amputaciones. La educación diabetológica en pre-
vención y cuidados del pie dirigida a pacientes y familiares
es considerada como el arma terapéutica de más impacto en
la disminución de complicaciones del pie. Elaborar y reali-
zar un programa de prevención de lesiones de MMII debe
ser objetivo prioritario en todos los niveles asistenciales que
atienden a personas con diabetes, tanto en Atención Prima-
3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES EN LA DM 101

ria como en hospitalaria. Para llevar a cabo programas de


educación de pacientes, es tan importante la metodología
que se debe utilizar para facilitar la adquisición de los co-
nocimientos, habilidades y cuidados correctos a pacientes y
familiares, como los contenidos que tratar112.
Estos programas educativos deben abordar los siguientes as-
pectos (tabla 26):

TABLA 26. INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN


EL CUIDADO DE LOS PIES.

Enseñanza: cuidado de los pies (NIC: 5603)48,49


• Dar información sobre la prevención de las lesiones
• Dar información respecto a la relación existente entre neuropatía, enfermedad vascular, mal
control metabólico y riesgo de ulceración y de amputación en personas con diabetes
• Proporcionar información adecuada con el nivel de riesgo de la lesión
• Capacitación para realizar el plan de cuidados
• Si existe déficit visual o de autocuidados, implicar a un familiar o agente de autonomía asistida
• Colaborar en el desarrollo de un plan para la inspección y el cuidado del pie en casa
• Recomendar que se explore diariamente toda la superficie del pie y entre los dedos, buscando:
enrojecimiento, tumefacción, calor, sequedad, maceración, zonas agrietadas o con pérdida de
continuidad cutánea
• Instruir al individuo sobre la utilización de un espejo y/o lupa para realizar la exploración
• Dar información escrita de las pautas de cuidado
• Recomendar el lavado diario de los pies con agua templada y un jabón adecuado (pH 5,5)
• Recomendar que se sequen muy bien los pies, especialmente entre los dedos
• Instruir sobre la necesidad de hidratar diariamente los pies con una crema adecuada
• Enseñar la técnica correcta para arreglarse las uñas: uso de lima siguiendo el contorno del dedo
• Instruir sobre el cuidado de callos blandos, con piedra pómez después del baño
• Recomendar acudir a su médico para valorar lesiones fúngicas en las uñas
• Describir los zapatos adecuados: tacón bajo, extraprofundo y ancho, suelas con material
antideslizante y con grosor suficiente para evitar lesiones por incrustación de material cortante,
de material suave, flexible y transpirable. Cuando no existe deformidad, se asociará a plantillas
blandas para distribuir la presión y, si existe deformidad, a ortesis rígidas para disminuir y
distribuir las presiones anormales y/o corregir longitud de la pierna
• La compra de los zapatos se realizará en horario de tarde y se recomendará llevar zapatos nuevos
durante pocas horas las dos primeras semanas de uso. Balancín de despegue
• Calcetines de material absorbente y que no aprieten
• Prevenir posibles causas de lesión: calor o frío excesivos, corte de callos, utilización de productos
químicos, uso de antisépticos y astringentes fuertes, andar descalzo, uso de calzado abierto y/o
sandalias
• Mirar diariamente dentro de los zapatos para detectar objetos extraños, zonas del forro rotas o
zonas con arrugas
• Aconsejar acudir a la enfermera/o en caso de la aparición de lesión que no cura en dos o tres días
Fuente: a partir de la clasificación NIC49.
102 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Véase los siguientes vídeos

http://www.opimec.org/multimedia/4653/taller-de-prevencion-del-pie-diabetico-sesion-1/

https://www.opimec.org/multimedia/4654/taller-de-prevencion-del-pie-diabetico-sesion-2/
4 Reto y soluciones:
nuevas tecnologías 103

La llegada de la tecnología y sus aplicaciones en el campo de la


salud es un hecho incuestionable que impulsa a profesionales
y pacientes a tener una nueva visión del control y manejo de
las enfermedades crónicas, como es el caso de la diabetes. La
tecnología se convierte por tanto en un reto y a la vez en una
solución a la hora de afrontar el manejo de la diabetes.

Monitorización continua de glucosa


y monitorización flash de glucosa
Entre estas tecnologías, se encuentran los monitores continuos
de glucosa a tiempo real (MCG-TR) y la monitorización flash
de glucosa (MFG). Cada vez es mayor el número de personas
con diabetes que utilizan alguno de estos sistemas. Por ello,
todos los profesionales de enfermería que atienden personas
con DM tienen la necesidad de conocer los aspectos clínicos
relevantes relacionados con el uso de dichos dispositivos, así
como la ayuda necesaria para manejar adecuadamente toda la
información que estos sistemas proporcionan115.
Los medidores convencionales miden la glucemia capilar (GC),
mientras que los sistemas de MCG-TR y MFG comercializa-
dos actualmente miden la glucosa intersticial (GI). La GC y la
GI no necesariamente tienen que mostrar el mismo valor. En
general, cuando el nivel de glucosa en sangre es estable durante
un tiempo, los valores de GC y GI se equilibran y coinciden.
Sin embargo, cuando hay fluctuaciones rápidas en la concen-
tración de glucosa sanguínea (por aumento o por descenso), las
diferencias entre GC y GI se acentúan y las mediciones pue-
den ser diferentes. Eso no quiere decir que un medidor de GI
104 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

sea inexacto, sino que mide la concentración de glucosa en un


lugar diferente y esa medida en particular puede llevar consigo
un retraso “fisiológico” respecto a la medida en sangre.

CONOCIMIENTOS CLAVE
La MCG-TR/MFG es una herramienta que permite medir
la glucosa de forma continua. Además, la información gene-
rada se puede ver en tiempo real en un monitor/dispositivo.
Los sistemas de MCG-TR muestran en tiempo real, cada
pocos minutos, el valor de glucosa, así como la dirección

TABLA 27. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS MCG-TR/MFG119.


Abbott Free Style
Dexcom G6 Mobile®
Libre®
Entrada eventos Sí Sí
Predicción Sí Sí
Duración sensor 14 días 10 días
Calibración De fábrica G6 no
Calentamiento 1h 2h
Sensor Perpendicular, 29 Oblicuo, 31 gauge/7 mm
gauge/5 mm
MARD sensor Adulto 9,7 % G5; G6: adulto 9 %,
Niños 11,9 % niños 9 %
Distancia receptor ------------ 6m
Sumergible IPX7 (1 m, 30 min) IPX8 (2,4 m, 24 h)
Alarmas No Cifra y predictivas
Integración ISCI No G4 sí (Animas Vibe), G5
sí Tandem, G6 Tamdem
Uso en niños 4 años 2 años
Tendencias AGP p10, p25, p50, p75, p1, p10, p25, p50, p75,
p100 p90, p100
Coste 120 €/mes 250 €/mes
Interferencias Sí AAS  650 mg: Falsas G6 No
medicamentosas AC ascórbico 500 mg: G5 Paracetamol
Falsas 
Fuente: adaptada de Edelman SV et al. Implications of Real-time and Intermittently Scanned Continuous
Glucose Monitoring. 2018119.
4. RETO Y SOLUCIONES: NUEVAS TECNOLOGÍAS 105

y la velocidad de cambio de la misma mediante flechas de


tendencia117. Los sistemas de MCG-TR se componen de un
sensor que posee un filamento flexible que se inserta debajo
de la piel y que tiene una vida media entre 6 y 14 días según
modelo, excepto el sistema Eversense®, cuya duración es de
6 meses y tiene un transmisor que envía la señal a un dis-
positivo móvil y/o a un receptor-monitor para informar de
la lectura118. Cada uno de ellos tiene unas especificaciones
distintas: en la tabla 27 se recogen los que están comerciali-
zados en la actualidad en nuestro país (MCG-TR y MFG).

Medtronic Guardian Connect® Senseonics Eversense®


Sí Sí
Sí Sí
6 días 180 días
Cada 12 h, Contour Link 2 al día (cada 10-14 h)
2h 26 h
Perpendicular, 22 gauge/10 mm Implantable

Enlite 2: 14,2 % Precise: 11,6 %


Enlite 3: 10,6 % Precise II: 8,8 %
2m 7,6 m
IPX8 (2,4 m, 24 h) IPX7
Cifra y predictivas Cifra y predictivas
Guardian Minilink (PLGS) No

Cualquier edad No
p50 P1, p10, p25, p50, p75, p90, p100

198 €/mes --------------


Sí paracetamol No
106 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Componentes de los MCG-TR


Los componentes que integran un sistema de MCG-TR son
el sensor, el transmisor y el receptor118.
1. Sensor: el sensor es un filamento metálico flexible, de
pocos milímetros, que se introduce en el tejido adiposo
subcutáneo de abdomen, muslos, glúteos y brazos (depen-
diendo del sistema), en contacto con el líquido intersticial.
La inserción la realiza el paciente, mediante una sencilla
punción, con la ayuda de un aplicador que introduce un
pequeño fiador, que se retira tras la inserción, dejando
solo el sensor bajo la piel. En el sistema de MCG implan-
table Eversense® la implantación subcutánea del sensor,
una cápsula de 18 x 3 mm, es realizada por el profesional
sanitario mediante una incisión de 6 mm en el brazo, con
anestesia local. La medición de la GI por parte del sensor
se lleva a cabo mediante un método electroquímico de
oxidación de la glucosa. El sistema Eversense®, a diferen-
cia de los demás, realiza su medición por fluorescencia.
Tras la inserción, se inicia un periodo de calentamiento o
warm-up, durante el cual el sensor no mide GI debido al
daño tisular generado con la inserción.
2. Transmisor: el transmisor es un pequeño dispositivo, co-
nectado físicamente al sensor, que almacena los datos de
GI y los envía, de forma inalámbrica y en tiempo real, a
un monitor. A diferencia del sensor, el transmisor no se
desecha, sino que tiene una vida útil prolongada, variable
según el modelo. Algunos transmisores pueden recargarse
cada cierto tiempo y otros no.
3. Receptor: el monitor o receptor recibe los datos de GI
enviados por el transmisor y los muestra en una pantalla
en tiempo real. El valor de GI se actualiza cada 5 minutos,
junto con las flechas de tendencia. En pantalla también se
muestra la gráfica de los valores de GI en las últimas 1, 3,
6, 12 o 24 horas, según el sistema de MCG-TR, para que el
4. RETO Y SOLUCIONES: NUEVAS TECNOLOGÍAS 107

paciente pueda revisarlas retrospectivamente. El monitor


puede generar señales acústicas y vibratorias que confor-
man las alarmas. Los modelos más recientes de MCG-TR
permiten el uso del teléfono móvil o un smartwatch como
monitor. Esto es especialmente relevante en el caso de los
niños, ya que padres y cuidadores pueden ver en tiempo
real en sus teléfonos móviles los datos de GI del paciente,
así como las alarmas generadas. La disponibilidad de datos
“en la nube” facilita además a los profesionales valorarlos
sin necesidad de descarga física ni visita presencial.

Calibración de los MCG-TR


Los sistemas de MCG-TR deben calibrase cada cierto tiem-
po. Se denomina calibración al proceso de ajustar un instru-
mento de medición, en este caso el sensor de glucosa, hasta
que la medida que proporcione se corresponda con un patrón
de referencia, en este caso la GC. Se precisan habitualmente
2 calibraciones al día, si bien el sistema Dexcom G6® es el
primero precalibrado de fábrica (aunque no precisa calibra-
ción, en casos específicos puede realizarse). La calibración es
fundamental, pues influye en la exactitud del sensor. Es muy
importante que los pacientes calibren en momentos de esta-
bilidad glucémica, siempre que la diferencia entre el valor de
GC y GI del sensor no sea mayor de un 20 %, evitando pe-
riodos de hipo/hiperglucemia, tras una comida y/o ejercicio
físico o sauna o baño de vapor.

Exactitud en los MCG-TR/MFG


La forma más aceptada para evaluar la exactitud es el MARD,
del inglés Mean Absolute Relative Difference. El MARD se cal-
cula contabilizando las diferencias entre los valores de GI apor-
tados por el sensor y el valor de referencia, ya sea la GC o la
glucemia de laboratorio, y obteniéndose la media de dichas di-
ferencias. Cuanto menor sea el MARD, mayor es la exactitud.
108 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

La exactitud es menor en caso de hipoglucemia, hiperglucemia


o cambios rápidos en la glucosa, al inicio de la vida útil del sen-
sor (debido al daño tisular causado por la inserción).

Retardo o decalaje
Otra fuente de discrepancia entre la GC y la GI es el denomi-
nado retardo o decalaje. La glucosa va desplazándose desde la
sangre capilar hacia el líquido intersticial, que es donde está
situado el sensor. Esto significa que existe un retardo, también
denominado “decalaje”, entre el valor de la glucosa en sangre y
la glucosa intersticial. Este retraso tiene un componente técni-
co (tiempo de difusión de la glucosa a través de la membrana
del sensor y tiempo necesario para el procesamiento de los
datos por parte de este) y otro fisiológico (se necesita un tiem-
po para la difusión de la glucosa desde el espacio vascular al
intersticial). Por todo ello, los cambios de glucosa en el inters-
ticio ocurren más tarde que en la sangre, que habitualmente
suele ser de entre 5-10 minutos, es decir, la glucosa actual en
sangre capilar es la que tendremos, dentro de 5-10 minutos,
después en el líquido intersticial (figura 21).
FIGURA 21. GLUCOMETRÍA, INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE
LA MONITORIZACIÓN CONTINUA DE GLUCOSA116.

180 mg/ml
Glucemia intersticial

Glucemia capilar
Diferencia
entre capilar e
intersticial

70 mg/ml

Fuente: García E. Glucometría. Interpretando los datos de la Monitorización Continua de Glucosa. Al-
calá de Henares: Novalab Iberica S.A.U., ed; 2018116.
4. RETO Y SOLUCIONES: NUEVAS TECNOLOGÍAS 109

TOMA DE DECISIONES CON RELACIÓN A LA MCG


Para tomar decisiones de tratamiento se aconseja comple-
mentar la lectura de GI con una medición de GC. Se acepta
que los dispositivos con un MARD inferior a 10 % podrían
ser utilizados para tomar decisiones terapéuticas. Dexcom
G5® y G6® tienen aprobación para el uso no adyuvante, es
decir, sin necesidad de confirmación con GC, siempre que se
cumplan determinadas condiciones de seguridad.

En cuanto a las alarmas, la MCG-TR permite configurar


alarmas de hipo e hiperglucemia, que avisan al paciente. Ha-
bitualmente la alarma de hipoglucemia, de 54 mg/dl, viene
programada y no se puede anular, el resto de alarmas se con-
figuran según las características y necesidades de cada per-
sona, entre ellas están: alarmas de límite de hipoglucemia e
hiperglucemia, alarmas de índice de cambio o ritmo de as-
censo y descenso, alarmas predictivas (en algunos modelos).
En relación a las flechas de tendencia, estas avisan de la
dirección y velocidad de aumento o de descenso de la GI
en los últimos 20 minutos, informando al paciente de una
potencial hipo o hiperglucemia en el futuro inmediato. En
función de la información retrospectiva de las flechas, el pa-
ciente puede anticipar el valor de GI en los 30-60 minutos
siguientes, si no emprende ninguna acción. El uso de la in-
formación sobre la tendencia es crítico para maximizar el
beneficio de la MCG-TR, aunque es un objetivo que requie-
re tiempo, experiencia y práctica, adquirirlo. Esto solo es
posible si el paciente ha seguido un proceso de aprendizaje
basado en programas educativos estructurados120.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL SISTEMA


MFG
El sistema de MFG (o sistema “flash”) mide los valores de
GI pero con la particularidad de que la lectura se obtiene
110 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

“a demanda”, es decir, únicamente cuando el paciente acer-


ca el monitor al sensor. Específicamente, capta los datos de
GI obtenidos por el sensor cuando se aplica a una distancia
de entre 1 y 4 cm del mismo y los muestra en la pantalla.
Asimismo, este monitor es un medidor de GC y cetonemia,
utilizando las tiras reactivas apropiadas. También existe la
posibilidad de realizar la lectura (o “escaneo”) del valor de
GI con un teléfono móvil (mediante la aplicación FreeStyle
LibreLink).
La información disponible en la pantalla de cualquiera de las
dos opciones (monitor o móvil) es similar a la de los sistemas
de MCG-TR. No precisa calibración, el sensor tiene una du-
ración de 14 días. Dada su naturaleza de monitorización “a
demanda”.

INDICACIONES/CONTRAINDICACIONES DE USO

Monitores continuos de glucosa a tiempo real


(MCG-TR)

Control metabólico no óptimo (globalmente HbIA1c


zz
> 8 %) para los objetivos individualizados, a pesar de
optimización de la terapia intensiva (incluyendo ISCI)
y adecuada educación terapéutica y adherencia al
tratamiento.
Hipoglucemia grave o no grave de repetición, que condi-
zz
cione una situación incapacitante en pacientes con DM1
de todas las edades.
Control metabólico no óptimo (HbA1c > 6,5 %) antes y
zz
durante la gestación.
Pacientes con diabetes en tratamiento intensivo con MDI,
zz
en los que el uso de sistemas MCG mejore el control me-
tabólico de forma individual y coexistan alguna de las 3
indicaciones principales descritas previamente.
4. RETO Y SOLUCIONES: NUEVAS TECNOLOGÍAS 111

Niños que requieran la realización de > 10 controles de


zz
glucemia capilar/día para conseguir un control metabóli-
co aceptable121.

Monitorización flash de glucosa (MFG)


Hipoglucemia leve de repetición en pacientes con DM1
zz
con edad > 4 años independientemente del tratamiento
de base (MDI o ISCI).
Control metabólico no óptimo para los objetivos indivi-
zz
dualizados, a pesar de optimización de la terapia intensi-
va y adecuada educación terapéutica y adherencia al tra-
tamiento en pacientes con DM1 con edad > 4 años.
Control metabólico no óptimo (HbA1c > 6,5 %) en el
zz
contexto de gestación en pacientes con DM1.
Necesidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes
zz
con diabetes y > 4 años de edad.
Control pregestacional o hipoglucemias graves/desaper-
zz
cibidas de repetición en pacientes con DM1 y rechazo o
contraindicación de MCG-TR

Contraindicaciones de MCG-TR/MFG
Falta de predisposición por parte del paciente a seguir las
zz
recomendaciones establecidas por su equipo de diabetes.
Temor/falta de confianza en el uso cotidiano de la tecno-
zz
logía asociada a la MCG, no soslayable tras una interven-
ción educativa.
Alcoholismo y/o abuso de otras drogas.
zz
Problemas psicológicos/psiquiátricos que dificultan la ad-
zz
herencia y el manejo del tratamiento.

PROGRAMA EDUCATIVO ESPECÍFICO


El programa estructurado versará sobre estos contenidos re-
cogidos en la tabla 28 y utilizará la metodología expositiva,
112 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

participativa y utilizará ejemplos prácticos para evaluar lo


aprendido. La división entre básico y avanzado obedece al
aprendizaje progresivo y a las competencias adquiridas (mo-
delo Pettus-Edelman)122.
TABLA 28. PROGRAMA EDUCATIVO.

Programa básico. Contenidos


A. Formación sobre monitorización continua en tiempo real (MCG-TR) y MFG
A-1. Definición de MCG en tiempo real: ¿Qué es?, ¿Qué significa?
A-2. Diferencias entre las medidas en sangre capilar/líquido intersticial. ¿Qué es
el líquido intersticial? ¿Qué es el decalaje entre la glucosa capilar y la glucosa
intersticial?
A-3. Características de uso: mostrar y definir los distintos componentes (sensor,
transmisor, receptor/dispositivo móvil). Consideraciones en el uso cotidiano del
dispositivo
A-4. Aspectos a tener en cuenta (que pueden influir en la información)
A-5. Recomendaciones útiles
A-6. Descarga e inicio de aplicaciones
B. Inicio del sensor
B-1. Inicio del dispositivo
B-2. Alarmas/alertas en la primera monitorización (MCG-TR)
B-3. Información en la pantalla
B-4. Calibraciones (MCG-TR)
B-5. Fin del sensor
B-6. Recomendaciones útiles. Cuidados de la zona de inserción
Programa avanzado. Contenidos
C. Descarga e interpretación de la información
C-1. Descarga de los datos
C-2. Análisis retrospectivo de los datos
C-3. Interpretación de la información en la pantalla. Flechas de tendencia
C-4. Ajustes de tratamiento con MCG-TR/MFG. Ejemplos prácticos
C-5. Recomendaciones útiles
Fuente: Amaya ML, Pazos M, Yelmo R. Formacion en monitorizacion continua de glucosa. En prensa.

Infusores subcutáneos continuos


de insulina (ISCIS)
Aunque la utilización de la ISCI se inició en la década de los
70, no ha sido hasta la mitad de los años 90, tras los resul-
4. RETO Y SOLUCIONES: NUEVAS TECNOLOGÍAS 113

tados del estudio del DCCT (Diabetes Control and Com-


plications Trial)123, cuando ha comenzado a extenderse su
aplicación en el tratamiento de la DM1. Con la ISCI124 se
puede adaptar mejor el aporte basal de insulina a las nece-
sidades cambiantes a lo largo de las 24 horas y aportar dife-
rentes tipos de bolos para cubrir mejor los distintos tipos de
ingesta o las hiperglucemias esporádicas. Además, el aporte
continuo lleva a una menor variabilidad en la absorción de la
insulina, comparándolo con la terapia con MDI.

¿QUÉ ES UN ISCI? CARACTERÍSTICAS


Y FUNCIONAMIENTO125,126
Un ISCI es un dispositivo electrónico que administra un
análogo de insulina de acción rápida de forma continua a lo
largo del día (ritmo basal) y de manera adicional (bolo) en
caso de ingesta de alimentos y corrección de una hiperglu-
cemia. Un tubo flexible lleva la insulina desde el reservorio
de la bomba hasta el equipo de infusión y, a través de una
cánula insertada en el tejido celular subcutáneo, se adminis-
tra (figura 22)126.
FIGURA 22. EJEMPLO GRÁFICO DE LA INFUSIÓN DE INSULINA
BASAL Y BOLOS A LO LARGO DEL DÍA126 .

A
0,400 U/h 0,500 U/h
(03-08 h) 0,400 U/h 0,300 U/h
(00-03 h) (08-17 h) (17-00 h)
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 00

B Bolo desayuno
Bolo cena
Bolo almuerzo
Bolo colación

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 00

A. Infusión de insulina basal con dosis diferenciada en distintos segmentos horarios según reque-
rimientos individualizados del paciente. B. Infusión de bolos de insulina antes de cada ingesta y/o
corrección de hiperglicemia.
114 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

La dispensación de insulina prandial (bolos) puede modificar-


se a distintos ritmo y duración, lo que permite una insulinote-
rapia diferenciada según composición y duración de la absor-
ción de nutrientes de la comida (normal o estándar, multibolo,
bolo dual, bolo extendido o bolo cuadrado) (tabla 29).
TABLA 29. TIPOS DE ISCIS126 .
Tipo Descripción Modelo (marca)
ISCI estándar • Equipo con reservorio de insulina que • Paradigm VEO
(convencional) aporta la hormona al paciente a través del (Medtronics®)
set de infusión* • Accu-Chek Combo
• Sin monitor continuo de glucosa (Roche®)
intersticial • Accu-Chek Insight
• Con o sin comunicación inalámbrica con (Roche®)
glucómetro • Animas VIBE
• Con o sin control remoto (Novalab®)
• Algunos modelos impermeables al agua • TANDEM: SlimX2
(Novalab®)
ISCI tipo parche • Reservorio de insulina desechable con la • Omnipod
cánula incorporada que se adhiere a la (InsuletCorp®)*
piel como un parche sin mediar catéter. • Accu-Chek Solo
Control remoto comanda todas las (Roche®)**
funciones propias de un ISCI. Se comunica
inalámbricamente con la parte que va
adherida a la piel
• Resistente al agua (no el control remoto)
• Comunicación inalámbrica con glucómetro
Sensor • Dispositivo dual con ISCI más monitor • TANDEM: SlimX2/
augmented continuo de glucosa en tiempo real Dexcom G5®
pump (MCG-TR) • En breve también con
therapy sin • El equipo muestra en su pantalla la Dexcom G6. Novalab®
autosuspensión glicemia intersticial de forma continua y • Animas Vibe/Dexcom
automática de grafica la información de sus oscilaciones G4®
la infusión de en el tiempo
insulina • Además de las alarmas programables
propias de todo ISCI, cuenta con alarmas
programables para el MCG-TR
• Requiere dos inserciones con aguja
retráctil (no queda en el paciente): una
para la cánula del set de infusión y otra
para el sensor de glicemia
• El sensor se comunica en forma
inalámbrica al dispositivo
• Al existir hipo o hiperglicemia, no hay
cambios en la administración de insulina,
ya que infusor y monitor de glucosa no
están comunicados para modificar la
infusión
4. RETO Y SOLUCIONES: NUEVAS TECNOLOGÍAS 115

TABLA 29. TIPOS DE ISCIS126 (continuación).


Tipo Descripción Modelo (marca)
Sensor • Dispositivo dual con ISCI más MCG-TR • Minimed 640G
augmented • Con comunicación entre el infusor y (Medtronics®)
pump el monitor de glucosa que permite la • Guardian Connect***
therapy con suspensión de infusión de insulina frente a
autosuspensión hipoglicemia o antes que esta se produzca
automática de • Posterior a la suspensión, la infusión de
la infusión de insulina se reinicia automáticamente
insulina frente a • El protocolo de suspensión y reinicio de la
hipoglicemia infusión de insulina varía según el modelo
de la bomba
• No posee la capacidad de modificar
automáticamente la infusión de insulina
ante hiperglicemia
Páncreas • Equipo dual que tiene infusor de insulina y • MiniMed 670G
artificial y sensor de glucosa (Medtronics®), primer
sistema • Tiene un programa que integra el aporte sistema híbrido con
híbrido de insulina con los niveles de glicemia aprobación FDA en
intersticial septiembre de 2016
• La infusión de insulina cambia ante • Múltiples sistemas en
hipoglicemia e hiperglicemia o según los investigación
niveles de glucosa intersticial
• En páncreas artificial los bolos prandiales
se entregan cuando el paciente informa
que existirá una comida
• En sistema híbrido el paciente necesita
contar hidratos de carbono y utilizar
asistente de bolos
*ISCI tipo parche (no financiada en la actualidad por el Servicio Público de Salud).
** De próxima aparición en España.
*** La ISCI Minimed 640 G SmartGuard tiene incorporada la parada por predicción de hipoglucemia.
Adaptada a partir del artículo de Apablaza P, et al126.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES (TABLA 30)


TABLA 30. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LOS ISCIS125.
Indicaciones para el uso de ISCI
• Insuficiente control metabólico (HbA1c • Existencia de gastroparesia
> 7 %) a pesar de un buen cumplimiento • Necesidad de flexibilizar el estilo de vida
con MDI • Requerimientos muy bajos de insulina
• Hipoglucemias graves, nocturnas o (< 20 UI/día).
inadvertidas recurrentes • En la infancia puede optarse por ellos a
• «Fenómeno del alba» relevante cualquier edad con padres motivados y
• Amplia variabilidad glucémica colaboradores (resulta especialmente
independiente de la HbA1c beneficioso en niños muy pequeños)
• Planificación de un embarazo, si no hay • Fobia a las agujas
buen control con MDI • Atletas de competición
Continúa >>
116 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

TABLA 30. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LOS ISCIS125


(continuación).
Contraindicaciones para el uso de ISCI
• Falta de motivación del paciente para • Falta de conocimientos para solucionar
mejorar el control de su DM1 las situaciones agudas que se puedan
• Falta de colaboración del paciente en el presentar en la vida diaria
programa de formación, la frecuencia • Ausencia de personal sanitario
de autoanálisis y de visitas al centro, etc. cualificado para formar y seguir a los
• Inestabilidad psicológica y/o pacientes
expectativas no realistas
• Falta de habilidad en el sistema de rHC
(intercambio de alimentos con HC)

Fuente: Grupo de Trabajo de Tecnologias SED. Guía Rápida ISCI. 2nd ed. Madrid: Sociedad Española
de Diabetes (SED); 2018125.

Requisitos para la implantación del tratamiento


con ISCI
Entre los requisitos para conseguir que el tratamiento con
ISCI sea eficaz están:
zz Contar con pacientes y familiares capacitados y motiva-
dos que hayan demostrado buena colaboración en el tra-
tamiento de la diabetes.
zz Disponer de un equipo diabetológico multidisciplinar
(básicamente diabetólogos, pediatras-endocrinológicos
y enfermería especializada, con experiencia en el trata-
miento con ISCI con disponibilidad horaria/telefónica).
zz Tener un programa educativo estructurado sobre trata-
miento con ISCI.
zz Para el ajuste de las dosis de insulina se precisa la determi-
nación frecuente de glucemias capilares (preprandiales,
posprandiales y nocturnas) acompañada o no de la moni-
torización continua de la glucosa intersticial, que aporta
aún más información sobre las oscilaciones glucémicas.
zz Es imprescindible la cuantificación del contenido en hi-
dratos de carbono de los alimentos.
zz Es necesaria la valoración del ejercicio físico.
4. RETO Y SOLUCIONES: NUEVAS TECNOLOGÍAS 117

PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO A PERSONAS/


FAMILIAS QUE INICIAN TRATAMIENTO CON ISCIS126
El objetivo general es el de capacitar a la persona y entorno
en el manejo de la terapia con ISCI mediante la adquisición
de conocimientos, habilidades y el desarrollo de actitudes
necesarias para la integración de este sistema de insulinote-
rapia en su vida diaria (tabla 31).
TABLA 31. PROGRAMA EDUCATIVO PARA EL INICIO DE
TRATAMIENTO CON ISCI127.

Objetivos específicos
• Conocer las bases del tratamiento con ISCI
• Utilizar algoritmos de medicación de la línea tasa basal (TB), bolos (B) y bolos
correctores (BC)
• Cálculo de FS y ratio insulina (RI)/HC
• Adaptar los requerimientos a las actividades cotidianas, viajes o situaciones
especiales
• Integrar ISCI en la vida cotidiana (realizar desconexiones de mayor o menor
duración, ejercicio, viajes, procesos intercurrentes, etc.)
• Prevenir y tratar complicaciones agudas (hipoglucemias, hiperglucemias y cetosis)
Manejo básico
Adquirir habilidades necesarias para preparar ISCI y fungibles a fin de evitar eventos
adversos y conocer actuación ante rotura o pérdida del sistema de ISCI
Manejo avanzado
• TB temporales, pautas de desconexión, tipos de B, B ayuda, telemedicina, e
integración de la MCG si fuese necesario
• Alcanzar los automatismos necesarios en el manejo óptimo del sistema:
autoanálisis y su registro, toma de decisiones, autogestión de TB y de B junto a su
adaptación a la vida cotidiana
• Compromiso con el cuidado del sistema y de los fungibles
Fuente: Sociedad Española de Diabetes (SED). Guía de educación terapéutica al inicio de terapia con
Infusión Subcutánea continua de insulina (ISCI). Madrid: SED; 2012127.

El futuro de las nuevas tecnologías posiblemente


está en los sistemas integrados, entre monitores
inteligentes y bombas parche
118 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

Nuevas tecnologías aplicadas


a la diabetes
Actualmente la utilización de smartphones e Internet se ha
extendido a todo el ámbito de nuestras vidas y como no
podía ser de otra forma se ha instalado en nuestra práctica
clínica habitual.
Según el INE, en el último trimestre de 2018 el 50 % de la po-
blación entre 65 y 74 años utilizaron Internet, siendo este por-
centaje cercano al 99 % en el grupo de edad de 16 a 24 años128.
Al analizar los tipos de actividades realizadas por Internet,
se observa que tanto hombres como mujeres mayoritaria-
mente buscan información sobre bienes y servicios, reciben
o envían correos electrónicos y ven contenidos de vídeo de
sitios para compartir (por ejemplo, YouTube). La edad no es
un factor limitante para recomendar la tecnología en diabe-
tes, pero sí tendremos que individualizar su uso.
Por tanto, si las personas con diabetes van a recabar informa-
ción en Internet, en nuestras manos está que esta informa-
ción/formación sea de calidad.
Los recursos fiables serán aquellos que presenten preferente-
mente un distintivo de calidad como puede ser AppSaluda-
ble, de la agencia de calidad sanitaria de Andalucía (http://
www.calidadappsalud.com/); iSYScore, (https://www.fun-
dacionisys.org/es/apps-de-salud/catalogo-de-apps), clasifica-
ción anual de la fundación iSys para desarrollar proyectos
digitales; o Diabeweb (http://www.diabeweb.com/), plata-
forma de recursos web, blogs y apps para profesionales.
Según la fundación iSys, “el empoderamiento de los pacien-
tes vendrá desde el móvil, no desde el centro asistencial”.
La ADA, en su Standards of Medical Care in Diabetes 2019
dedica un capítulo a “Tecnología y DM” en el que desarrollan
4. RETO Y SOLUCIONES: NUEVAS TECNOLOGÍAS 119

los sistemas de administración de insulina (jeringas, plumas,


bombas de insulina), monitores para autoanálisis glucémico,
sistemas de monitorización continua en tiempo real (flash)
y sistemas de dispensación automática de insulina. Por otra
parte, el grupo de Diabetes 2.0 SED dispone de un decálo-
go para informar sobre DM en redes sociales y un decálogo
sobre utilización de aplicaciones en DM.

PÁGINAS WEBS, APLICACIONES Y REDES SOCIALES


SED: http://www.sediabetes.org
zz
Revista Diabetes: www.revistadiabetes.org
zz
ADA: http://www.diabetes.org/es
zz
EASD: www.easd.org
zz
ISPAD: www.ispad.org
zz
IDF: www.idf.org
zz
SADEN: http://www.saden.org
zz
redGDPS: http://www.redgdps.org
zz
Diabeweb: http://www.diabeweb.com
zz
FEDE: http://www.fedesp.es
zz
Fundación Diabetes: http://www.fundaciondiabetes.org
zz
CIDI (Centro para la Innovación de la Diabetes Infantil):
zz
http://www.diabetes-cidi.org

DESCARGA DE APLICACIONES DE DISPOSITIVOS


EN DM (TABLA 32)
TABLA 32. DESCARGA DE APLICACIONES DE GLUCÓMETROS.

Contour diabetes Ascensia Bayer® Google Play/App Store


MySugar Accu-Chek® Google Play/App Store
Social Diabetes Menarini® Google Play/App Store
One Touch Reveal LifeScan/J&J® Google Play/App Store
LibreLink/Libre LinkUp Abbot® Google Play/App Store
Fuente: elaboración propia.
120 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

ENLACES A LAS PLATAFORMAS OFICIALES


DE DESCARGA DE DATOS DE DISPOSITIVOS/
SOFTWARE DE GESTIÓN EN LA NUBE
1. https://www.glucofacts.ascensia.com/GFD/es-es(Software
de gestión)
2. https://www1.libreview.com/Accounts/Login
3. https://www.accu-chek.es/gestion-de-datos/smart-pix
4. https://www.onetouchreveal.es
5. https://www.menadiab.com/Portal/
6. https://www.socialdiabetes.com
7. https://mysugr.com
ENLACES A LAS PLATAFORMAS OFICIALES DE
GESTIÓN DE ISCI
1. https://www.medtronic-diabetes.com/es/preguntas-
frecuentes/carelink/carelink-software-novedades
2. https://www.emminens-econecta.com/
3. https://clarity.dexcom.eu/
4. https://www.medtronic-diabetes.com/es/sobre-la-diabetes/
terapia-con-bomba-de-insulina
https://www.accu-chek.es/bombas-de-insulina
5. https://www.tandemdiabetes.com/es-es/home
6. https://www.myomnipod.com/home
7. https://www.animas.com/diabetes-insu-
lin-pump-and-blood-glucose-meter
SISTEMAS INTEGRADOS
Son sistemas de descarga de ISCI y de MGC:
1. Sistema Minimed 640G: primer gran avance hacia las
bombas de asa cerrada. Con suspensión de la infusión de
insulina en predicción de hipoglucemia y reinicio automá-
tico cuando las glucemias están por encima del límite bajo
predeterminado.
4. RETO Y SOLUCIONES: NUEVAS TECNOLOGÍAS 121

2. Sistema Minimed 670G: el primer sistema de lazo cerra-


do híbrido del mundo. Ajusta automáticamente la insuli-
na basal cada cinco minutos cuando las glucemias salgan
del rango objetivo según las lecturas de CGM, ayudando
a aumentar el tiempo en rango del paciente.

PLATAFORMAS QUE UNIFICAN TODOS LOS DATOS


DE DESCARGA DE VARIOS DISPOSITIVOS
1. Diasend: es una web y aplicación móvil que permite la
descarga de la mayoría de glucómetros, sensores continuos
y bombas de insulina, uniendo los datos en un único in-
forme resumen. Es gratuita para usuarios, no así para pro-
fesionales. Descarga y vincula el 90 % de los dispositivos
para diabetes, excepto la marca Medtronic®.
2. Tidepool: a diferencia con la anterior, descarga los sistemas
Medtronic® pero no los de Roche®, de momento, y menos
glucómetros. Ofrece una información visual (códigos de
colores, diagrama circulares) y es fácilmente comprensible.
Estas plataformas de descarga múltiple comenzarán a recibir
no solamente datos de medidores de glucosa y de ISCI, sino
también de los nuevos bolígrafos con tecnología bluetooth,
como NovoPen 6® y NovoPen Echo Plus®, disponibles ya
en algunos países del norte de Europa y que próximamente
llegarán a nuestro país, permitiendo subir a las plataformas
toda la información de la insulina puesta por el paciente.

EL FUTURO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


EN DM
Las nuevas tecnologías han aportado soluciones al manejo
del control de la DM y probablemente el futuro nos depare
el tiempo en rango (TIR), como el nuevo gold estándar de
dicho control y su relación, no solo con el aumento de la ca-
lidad de vida, sino también con una disminución de la inci-
122 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

dencia de las complicaciones microvasculares de la diabetes


(Dr. Hirsch: ATTD 2019 del 20 al 23 de febrero).
Por lo tanto, aumentar el tiempo total en rango con menos
del 10 % de hipoglucemias debe ser el objetivo único.
La aplicación de las nuevas tecnologías en el manejo de la
DM implica un mayor requerimiento de centros y por tanto
de profesionales de enfermería, siendo imprescindible una
adecuada formación de los mismos. La educación terapéu-
tica, que tiene como objetivo facilitar los conocimientos y
las habilidades para la autogestión de la diabetes, es crucial
dentro del tratamiento global de la persona con diabetes. Se
requiere un equipo multidisciplinar y programas estructura-
dos con el fin optimizar al máximo los resultados. Los pro-
gramas educativos deben contener todos los conocimientos
teóricos y ofrecer las prácticas necesarias para que el pacien-
te consiga las habilidades imprescindibles para un adecuado
manejo del tratamiento, lo que supone un reto tanto para las
personas como para los profesionales127.

Desde nuestro punto de vista como enfermeras/os,


“la educación terapéutica sigue siendo la mejor arma
cargada de futuro”
Referencias bibliográficas 123

1. Gomez RD. La transición en epidemiología y salud pública: ¿explicación o conde-


na? Rev Fac Nac Salud Pública. 2001;19(2):57-74.
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Las 10 causas principales de defunción
en el mundo [monografía en Internet]. 2018. Disponible en: doi:/entity/mediacen-
tre/factsheets/fs310/es/index.html
3. Eurostat Statistics Explained. Estructura Demográfica y Envejecimiento
de La Población [monografía de Internet]. 2018 [acceso 20 de febrero de
2019]. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/
index.php?title=Population_structure_and_ageing/es#El_porcentaje_
de_personas_mayores_sigue_aumentando
4. Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de Población 2018 [monografía de
Internet]. 2018 [acceso 20 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.ine.
es/prensa/pp_2018_2068.pdf
5. Abellán A, Ayala A, Pérez J, Pujol R. Un perfil de las personas mayores en España,
2018. Indicadores estadísticos básicos [monografía en Internet]. Madrid: Informes
Envejecimiento en red. Nº 17. 2018 [acceso 24 de febrero de 2019]. Disponible
en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresba-
sicos18.pdf.
6. Danaei G, Finucane MM, Lu Y, et al. National, regional, and global trends in
fasting plasma glucose and diabetes prevalence since 1980: systematic analysis of
health examination surveys and epidemiological studies with 370 country-years
and 2·7 million participants. Lancet. 2011;378(9785):31-40.
7. Artola S (coordinadora científica). Estrategia en diabetes del Sistema Nacional de
Salud. Actualización [monografía en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad; 2012 [acceso 24 de febrero de 2019]. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/
cuidadospaliativos-diabetes/DIABETES/Estrategia_en_diabetes_del_SNS_Ac-
cesible.pdf
8. Informe mundial sobre la diabetes. Resumen de orientación [monografía en Internet].
OrganizaciónMundialdelaSalud[acceso24defebrerode2019].Disponibleen:https://
apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204877/ WHO_NMH_NVI_16.3_spa.
pdf;jsessionid=D2A70EFF7D982B3B37194DDC1B575B8B?sequence=1.
9. Organización Mundial de la Salud. Diabetes: perfiles de los países 2016 [monogra-
fía en Internet]. OMS; 2016 (acceso 7 de febrero de 2019]. Disponible en: https://
www.who.int/diabetes/country-profiles/es/
10. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group (DCCT). Lifeti-
me benefits and costs of intensive therapy as practiced in the diabetes control and
complications trial. JAMA 1996;276:1409-15.
11. Organización Colegial de Enfermería Consejo General. Resolución n.o 13/2018,
de 23 de Noviembre de 2018, por la que se ordenan determinados aspectos del
ejercicio profesional enfermero en el ámbito de los cuidados y la educación te-
rapéutica de las personas con diabetes, damiliares y/o cuidadores (acceso 20 de
febrero de 2019]. Disponible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/
component/jdownloads/send/8-normativa-colegial/786-resolucion-n-13-2018.
12. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2014.
Diabetes Care. 2014;37(1):S14-80.
124 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

13. Jansà M, Vidal M. Endocrinología y Nutrición Educación terapéutica en la cro-


nicidad: el modelo de la diabetes Therapeutic education in chronic patients: The
diabetes model. Endocrinol Nutr. 2015;62(2):53-5.
14. Li R, Zhang P, Barker LE, et al. Cost-Effectiveness of Interventions to Pre-
vent and Control Diabetes Mellitus: A Systematic Review. Diabetes Care.
2010;33(8):1872-94.
15. Bryden K, Peveler R, Neil A, et al. Clinical and Psychological Course of Diabetes
From Adolescence to Young. Diabetes Care. 2001;24(9):1536-40.
16. Ferrer C, Orozco D, Román P (coordinación científica). Estrategia para el abor-
daje de la cronicidad en el Sistema Nacional de Salud [monografía en Internet].
Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012 (acceso 22 de
febrero de 2019]. Disponible en:. https://www.senefro.org/modules/grupos/files/
estrategia_de_enfermedades_crnicas_copy1.pdf
17. Foster G, Taylor SJ, Eldridge S, et al. Self-management education programmes
by lay leaders for people with chronic conditions. Cochrane Database Syst Rev.
2007;(4):CD005108.
18. Primo J. Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación (I/II) [monografía en
Internet]. Vol 2. CEMB; 2003 [acceso 22 de febrero de 2019]. Disponible en:
www.cebm.net/levels_of_evidence.asp.
19. Delgado CM, Manterola C, Asenjo-Lobos C, et al. Jerarquización de la eviden-
cia. Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual (Hierarchy of
Evidence. Levels of Evidence and Grades of Recommendation from Current Use).
Rev Chil Infectol. 2014;31(6).
20. World Health Organization. Definition, diagnosis and classification of diabetes
mellitus and its complications: Report of a WHO Consultation. Part 1: Diagno-
sis and classification of diabetes mellitus. Geneve: World Health Organization
1999;539-53.
21. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, et al. Prevalence of diabetes mellitus
and impaired glucose regulation in Spain: the [email protected] Study. Diabetologia.
2012;55(1):88-93.
22. Abellana R, Ascaso C, Carrasco JL, et al. Geographical variability of the incidence
of Type 1 diabetes in subjects younger than 30 years in Catalonia, Spain. Med Clin
(Barc). 2009;132(12):454-8.
23. Morales-Peréz F, Barquero-Romero J, Peréz-Miranda M. Incidence of Type I dia-
betes among children and young adults (0- 29 years) in the province of Badajoz,
Spain during 1992 to 1996. Acta Paediatr. 2007;89(1):101-4.
24. García Soidán J. Guía de diabetes tipo 2 para clínicos: Recomendaciones de la
redGDPS. Barcelona: redGDPS; 2018. 1-261. disponible en http://www.redgdps.
org/gestor/upload/colecciones/Guia%20DM2_web.pdf
25. American Diabetes Associaton. Standards of Medical Care in Diabetes-2019.
Diabetes Care. 2019;42(1):S184-6.
26. Acosta D, Balsells M, Ballesteros M, et al. Asistencia a la gestante con diabetes.
Guía de práctica clínica actualizada en 2014. Av Diabetol. 2015;31(2):45-59.
27. Mata M, Artola S, Escalada J, et al. Consenso sobre la detección y el manejo de la
prediabetes. Grupo de trabajo de consensos y guías clínicas de la Sociedad Espa-
ñola de Diabetes. Farm Comunitarios. 2014;6(4):26-39.
28. Preventing Type 2 Diabetes: Risk Identification and Interventions for Indivi-
duals at High Risk [monografía en Internet]. NICE; 2012 [acceso 22 de febrero
de 2019]. Disponible en: https://www.pennine-gp-training.co.uk/res/Diabetes
screening NICE.pdf.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 125

29. Zhang L, Zhang Z, Zhang Y, et al. Evaluation of Finnish Diabetes Risk Score in
Screening Undiagnosed Diabetes and Prediabetes among U.S. Adults by Gender
and Race: NHANES 1999-2010. Li S, ed. PLoS One. 2014;9(5):e97865.
30. Group DPPR. Reduction in the Incidence of Type 2 Diabetes with Lifestyle Inter-
vention or Metformin. N Engl J Med. 2002;346(6):393-403.
31. Diabetes Prevention Program Research Group DPPR, Knowler WC, Fowler SE,
et al. 10-year follow-up of diabetes incidence and weight loss in the Diabetes Pre-
vention Program Outcomes Study. Lancet. 2009;374(9702):1677-86.
32. Salas-Salvadó J, Bulló M, Babio N, et al. Reduction in the incidence of type 2
diabetes with the Mediterranean diet: results of the PREDIMED-Reus nutrition
intervention randomized trial. Diabetes Care. 2011;34(1):14-9.
33. National Institute for Health and Care Excellence. Type 2 diabetes: prevention in
people at high risk [monografía en Internet]. NICE; 2018. Disponible en: https://
www.nice.org.uk/guidance/ph38
34. American Diabetes Association. Glycemic Targets: Standards of Medical Care in
Diabetes-2019. Diabetes Care. 2019;42(1):S61-70.
35. Davies MJ, D’Alessio DA, Fradkin J, et al. Management of hyperglycaemia in
type 2 diabetes, 2018. A consensus report by the American Diabetes Association
(ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabe-
tologia. 2018;61(12):2461-98.
36. DiMeglio LA, Acerini CL, Codner E, et al. ISPAD Clinical Practice Con-
sensus Guidelines 2018: Glycemic control targets and glucose monitoring
for children, adolescents, and young adults with diabetes. Pediatr Diabetes.
2018;19(27):105-14.
37. American Diabetes Association. Children and adolescents: Standards of medical
care in diabetes-2019. Diabetes Care. 2019;42(1):S148-64.
38. ISPAD. Clinical Practice Consensus Guidelines 2014 Compendium. Pediatr Dia-
betes. 2018;102(10):154-79.
39. Pihoker C, Forsander G, Fantahun B, et al. ISPAD Clinical Practice Consensus
Guidelines 2018: The delivery of ambulatory diabetes care to children and ado-
lescents with diabetes 1. Pediatr Diabetes. 2018;19:84-104.
40. Tello-Rodríguez T, Varela-Pinedo L. Fragilidad en el adulto mayor: detección, in-
tervención en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades
crónicas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016;33(2):328.
41. Faramarz IB. Individualizing Glycemic Targets in Type 2 Diabetes Mellitus: Im-
plications of Recent Clinical Trials. Ann Intern Med. 2011;154:554-59.
42. Proyecto Vivifreal [sede Web] (acceso 22 de febrero de 2019). Disponible en:
http://www.vivifrail.com/es/
43. Director S, Eugenia M, Raventos P, et al. Fragilidad: ¿Cómo podemos detectarla?
Enferm Nefrol. 2016;19(2):170-3.
44. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2017 Abri-
dged for Primary Care Providers. American Diabetes Association; 2017;35(1):5-26.
45. Gómez-Huelgas R, Gómez-Peralta F, Rodríguez-Mañas L, et al. Tratamien-
to de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano. Rev Clínica Española.
2018;218(2):74-88.
46. Calculadora de riesgo cardiovascular REGICOR [monografía en Internet]. Bar-
celona: IMIM; 2012 acceso 22 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.
imim.cat/ofertadeserveis/software-public/regicor/?1
47. Amaya M, Hernández MT, Pazos M, Yelmo R. Guía práctica de Autoanálisis y
Autocontrol de la Diabetes. 2015.
126 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

48. Organización Colegial de Enfermería Consejo General. Resolución No 13/


2018. Por la que we ordenan determinados aspectos del ejercicio profesional
enfermero en el ámbito de los cuidados y la educación de las personas con dia-
betes, familiares y/o cuidadores; 2018 [acceso 22 de febrero de 2019]. Dispo-
nible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/component/jdownloads/
send/8-normativa-colegial/786-resolucion-n-13-2018
49. Butcher H, Bulechek G, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de En-
fermería (NIC). Elsevier; 2019.
50. Menéndez E, Tartón T, Ortega C, et al. Recomendaciones 2012 de la Sociedad
Española de Diabetes sobre la utilización de tiras reactivas para la medición de la
glucemia capilar en personas con diabetes. Av Diabetol. 2012;28(1):3-9.
51. Recomendaciones de frecuencia de autoanálisis en la diabetes no gestante. Grupo
de Trabajo de Consensos y Guías Clínicas de la Sociedad Española de Diabetes.
Recomendaciones en 2010 de la Sociedad Española de Diabetes sobre la medición
de la glucemia capilar en personas con diabetes. Av Diabetol. 2010;26(1):449-51.
52. Ampudia-Blasco FJ, Parragón M. Consejos prácticos para la vida diaria con infu-
sión subcutánea continua de insulina (ISCI): ventajas de la determinación de la
cetonemia capilar. Av Diabetol. 2005;21(I):44-51.
53. Tonyushkina K, Nichols JH. Glucose Meters: A Review of Technical Challenges
to Obtaining Accurate Results. J Diabetes Sci Technol. 2009;3(4):971-80.
54. ISO 15197:2013. In vitro diagnostic test systems - Requirements for blood-gluco-
se monitoring systems for self-testing in managing diabetes mellitus [monografía
en Internet]. ISO; 2013 [acceso 23 de febrero de 2019] Disponible en: https://
www.iso.org/standard/54976.html
55. Freckmann G, Schmid C, Baumstark A, et al. Analytical Performance Require-
ments for Systems for Self-Monitoring of Blood Glucose With Focus on System
Accuracy. J Diabetes Sci Technol. 2015;9(4):885-94.
56. Penalba MT. Nueva generación de medidores; calculador de bolo de insulina, he-
rramienta de apoyo en la educación terapéutica en el paciente con diabetes. Educ
Diabetológica Prof. 2013:95-102.
57. Kawamura T. The importance of carbohydrate counting in the treatment of chil-
dren with diabetes. Pediatr Diabetes. 2007;8(s6):57-62.
58. DAFNE Study Group. Training in flexible, intensive insulin management to ena-
ble dietary freedom in people with type 1 diabetes: dose adjustment for normal
eating (DAFNE) randomised controlled trial. BMJ. 2002;325(7367):746.
59. Ziegler R, Cavan DA, Cranston I, et al. Use of an Insulin Bolus Advisor Improves
Glycemic Control in Multiple Daily Insulin Injection (MDI) Therapy Patients
With Suboptimal Glycemic Control: First results from the ABACUS trial. Diabe-
tes Care. 2013;36(11):3613-9.
60. Sussman A, Taylor EJ, Patel M, et al. Performance of a Glucose Meter with a
Built-in Automated Bolus Calculator versus Manual Bolus Calculation in Insu-
lin-Using Subjects. J Diabetes Sci Technol. 2012;6(2):339-44.
61. Prado AM, Alcón JJ, Bahillo MP, et al. Documento de Consenso y Guía Práctica
para la utilización del Calculador de Bolo de insulina en Pediatría. Roche Diabetes
Care. 2017.
62. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2019. J
Clin Appl Res Educ. 2015;38:s1-94.
63. Group NDD. Classification and diagnosis of diabetes mellitus and other ca-
tegories of glucose intolerance. National Diabetes Data Group. Diabetes.
1979;28(12):1039-57.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 127

64. American Diabetes Associaton. Diabetes Technology: Standards of Medical Care


in Diabetesd2019. Diabetes Care. 2019;42(1):S61-70.
65. Lloyd CE, Roy T, Nouwen A, et al. Epidemiology of depression in diabetes: Inter-
national and cross-cultural issues. J Affect Disord. 2012;142:S22-9.
66. Semenkovich K, Brown ME, Svrakic DM, et al. Depression in Type 2 Diabetes
Mellitus: Prevalence, Impact, and Treatment. Drugs. 2015;75(6):577-87.
67. de Groot M, Anderson R, Freedland KE, et al. Association of depression and dia-
betes complications: a meta-analysis. Psychosom Med. 2001;63(4):619-30.
68. Cuestionario sobre la salud del paciente-9 (PHQ-9) [monografía en Internet].
ONS [acceso 23 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.ons.org/sites/
default/files/PatientHealthQuestionnaire9_Spanish.pdf
69. Dos breves preguntas ayudan a detectar la depresión en Atención [monogra-
fía en Internet]. Medicina TV [acceso 28 de febrero de 2019]. Disponible en:
https://www.medicinatv.com/profesional/reportajes/dos-breves-preguntas-ayu-
dan-a-detectar-la-depresion-en-atencion-primaria-2502
70. Chocrón-Bentata L. Cribado de depresión con dos sencillas preguntas. FMC -
Form Médica Contin en Atención Primaria. 2004;11(3):177.
71. Whooley MA. Screening for Depression-A Tale of Two Questions. JAMA Intern
Med. 2016;176(4):436.
72. American Diabetes Associaton. Obesity Management for the Treatment of
Type 2 Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes-2019. Diabetes Care.
2019;42(1):S81-S.
73. American Diabetes Associaton. Lifestyle management: Standards of medical care
in diabetes-2019. Diabetes Care. 2019;42(1):S46-60.
74. American Diabetes Associaton. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treat-
ment: Standards of Medical Care in Diabetes-2019. Diabetes Care. 2019;42(1):
S90-102.
75. El Plato para Comer Saludable (Spanish – Spain) [monografía en Internet].Har-
vard T.H. Chan School of Public Health [acceso 24 de febrero de 2019]. Dispo-
nible en: https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/
translations/spanish_spain/
76. Composición de alimentos [monografía en Internet]. Agencia Española de Con-
sumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Consumo y
Bienestar Social [acceso 24 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.
aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subseccion/
composicion_alimentos_BD.htm
77. Webster AL, Aznar-Laín S. Intensity of physical activity and the “talk test”: A
Brief Review and Practical Application. ACSMs Health Fit J. 2008;12(3):13-7.
78. Reyes-García R, Moreno Pérez O, Tejera-Pérez C, et al. Documento de Abordaje
Integral de La Diabetes Tipo 2. Grupo de trabajo de diabetes mellitus de la So-
ciedad Española de Endocrionología y Nutrición [monografía en Internet]. SEEN;
2019 [acceso 24 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.seen.es/docs/
apartados/791/abordaje integral dm2019.pdf
79. Wilcox R, Kupfer S, Erdmann E, PROactive Study investigators. Effects of pio-
glitazone on major adverse cardiovascular events in high-risk patients with type 2
diabetes: Results from PROspective pioglitAzone Clinical Trial In macro Vascu-
lar Events (PROactive 10). Am Heart J. 2008;155(4):712-7.
80. Scirica BM, Bhatt DL, Braunwald E, et al. Saxagliptin and Cardiovascu-
lar Outcomes in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus. N Engl J Med.
2013;369(14):1317-26.
128 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

81. Marso SP, Daniels GH, Brown-Frandsen K, et al. Liraglutide and Cardiovascular
Outcomes in Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2016;375(4):311-22.
82. Pfeffer MA, Claggett B, Diaz R, et al. Lixisenatide in Patients with Type 2 Diabe-
tes and Acute Coronary Syndrome. N Engl J Med. 2015;373(23):2247257.
83. Holman RR, Bethel MA, Mentz RJ, et al. Effects of Once-Weekly Exenatide on Car-
diovascular Outcomes in Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2017;377(13):1228-39.
84. Gerstein HC, Colhoun HM, Dagenais GR, Diaz R, Lakshmanan M, Pais P, et al.
Dulaglutide and cardiovascular outcomes in type 2 diabetes (REWIND): a dou-
ble-blind, randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2019;394(10193):121–30.
85. Marso SP, Bain SC, Consoli A, Eliaschewitz FG, Jódar E, Leiter LA, et al. Sema-
glutide and Cardiovascular Outcomes in Patients with Type 2 Diabetes. N Engl
J Med [Internet]. 2016 Nov 10 [cited 2020 Jul 21];375(19):1834–44. Available
from: http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa1607141
86. Zinman B, Wanner C, Lachin JM, et al. Empagliflozin, Cardiovascular Outco-
mes, and Mortality in Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2015;373(22):2117-28.
87. Neal B, Perkovic V, Mahaffey KW, et al. Canagliflozin and Cardiovascular and
Renal Events in Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2017;377(7):644-57.
88. Wiviott SD, Raz I, Bonaca MP, et al. Dapagliflozin and Cardiovascular Outcomes
in Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2019;380(4):347-57.
89. Evaluation of Ertugliflozin Efficacy and Safety Cardiovascular Outcomes Trial -
American College of Cardiology [Internet]. [cited 2020 Jul 21]. Available from:
https://www.acc.org/latest-in-cardiology/clinical-trials/2020/06/16/11/24/vertis
90. Fundación redGDPS. Algoritmo de tratamiento de la DM2, de la redGDPS
2020 [Internet]. [acceso 2020 Jul 4]. Disponible en: https://www.redgdps.org/
algoritmo-de-tratamiento-de-la-dm2-de-la-redgdps-2020/
91. Giraldez-Garcia C, Gomez MC, Suarez D, et al. Evolucion de pacientes con pre-
diabetes en Atencion Primaria de Salud (PREDAPS): resultados del cuarto ano de
seguimiento. Diabetes practica. 2017;08(02):49-96.
92. Holleman F, Hoekstra J. Insulin Lispro. N Engl J Med 1997;337:176-83.
93. Girbes-Borras J, Escalada San Martin J, Mata Cases M, et al. Consenso sobre-
tratamiento con insulina en la diabetes tipo 2. Endocrinol Diabetes y Nutr.
2018;65:1-8.
94. Frid AH, Kreugel G, Grassi G, et al. New Insulin Delivery Recommendations.
Mayo Clin Proc. 2016;91(9):1231-55.
95. TickleFLEX. Insulin Injection Aid for People with Diabetes [sede Web]. Tickle-
FLEX; 2017 [acceso 27 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.tickle-
flex.com/
96. Martín-González E. Programa educativo de iniciación a la insulina y/o debut de
diabetes que precisa insulina 1. Diabetes Práctica. 2017;08:1-24.
97. Blanco M, Hernández MT, Strauss KW, et al. Prevalence and risk factors of li-
pohypertrophy in insulin-injecting patients with diabetes. Diabetes Metab.
2013;39(5):445-53.
98. Grassi G, Scuntero P, Trepiccioni R, et al. Optimizing insulin injection technique
and its effect on blood glucose control. J Clin Transl Endocrinol. 2014;1(4):145-50.
99. Strauss K. WISE recommendations to ensure the safety of injections in diabetes.
Diabetes Metab. 2012;38:S2-8.
100. Álvarez Hermida Á. Habilidades practicas. Inyección con agonistas del receptor
del péptido similar al glucagón tipo 1. Diabetes practica. 2018;09(04):135–9. doi:
10.26322/2013.7923.1505400466.03. Disponible en: http://www.diabetesprac-
tica.com/public/numeros/articulo/466
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 129

101. Seaquist ER, Anderson J, Childs B, et al. Hypoglycemia and diabetes: a report of
a workgroup of the American Diabetes Association and the Endocrine Society.
Diabetes Care. 2013;36(5):1384-95.
102. Mauricio D, Mata M, Gomis R (coordinadores). Proceso Asistencial Integrado
(PAI) Para Hipoglucemias En Personas Con Diabetes Tipo 2 [monografía en
Internet]. Barcelona: Goc Networking; 2016 [acceso 27 de febrero de 2019].
Disponible en: http://www.proyectosseguros.com/paihipoglucemias/docs/PAI_
hipoglucemias.pdf
103. Test de clarke hipoglucemia [monografía en Internet]. Sociedad Española de En-
docrinología y Nutrición; 2018 [acceso 25 de febrero de 2019]. Disponible en:
http://www.seen.es/herramientasClinicas/calculadoras/calculadoraClarkeHipo-
glucemia.aspx.
104. Fundación para la Diabetes [sede Web]. Madrid: Fundación para la Diabetes [ac-
cesi 25 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/
105. Manual práctico diabetes hospitalaria [sede Web]. Saedyn, grupo de Diabetes
[acceso 27 de febrero de 2019]. Disponible en: http://dmhospitalaria.saedyn.es/
block02.html#hiperglucemia_requiere_actuacion4
106. Leon BM, Maddox TM. Diabetes and cardiovascular disease: Epidemiology, bio-
logical mechanisms, treatment recommendations and future research. World J
Diabetes. 2015;6(13):1246-58.
107. American Diabetes Association. Cardiovascular disease and risk management:
Standards of medical care in diabetesd2019. Diabetes Care. 2019;42(1):S103-23.
108. Bedard C, Sherry Liu S, Patterson C, et al. Systematic review: Can non-my-
driatic cameras accurately detect diabetic retinopathy? Diabetes Res Clin Pract.
2017;129:154-9.
109. National Kidney Foundation. KDOQI clinical practice guideline for diabetes and
CKD: 2012 update. Am J Kidney Dis. 2012;60(5):850-86.
110. Lo Roura JM, Blanes JI, Escudero-Rodríguez MJ, et al. Tratado de pie diabético
[monografía en Internet]. Madrid: Jarpyo Editores [acceso 25 de febrero de 2019].
Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/presentacion.
pdf
111. American Diabetes Associaton. Microvascular Complications and Foot Care:
Standards of Medical Care in Diabetes-2019. Diabetes Care. 2019;42(1):S124-38.
112. Boada A, Amaya M, Hernández MT. Programa Formativo Para Enfermería. Pie
Diabético y Manejo Del Dolor Neuropático. Madrid: IMC; 2012.
113. Calle-Pascual AL, Runkle-Vega I, Díaz-Pérez J, et al. Técnicas de exploración de
la sensibilidad en la patologia del pie. Av Diabetol. 2006.
114. Hingorani A, LaMuraglia GM, Henke P, et al. The management of diabetic foot:
A clinical practice guideline by the Society for Vascular Surgery in collaboration
with the American Podiatric Medical Association and the Society for Vascular
Medicine. J Vasc Surg. 2016;63(2):3S-21S.
115. Portal Opimec: Comentarios de Unidad 2. Cómo avanzar en el manejo de los
aspectos educativos para la atención a personas con enfermedad crónica: edu-
cación terapéutica. Lectura 3: Educación terapéutica en personas con diabetes
[monografía en Internet]. Opimec [acceso 27 de febrero de 2019]. Disponi-
ble en: https://www.opimec.org/documentos/4992/unidad-2-como-avanzar-
en-el-manejo-de-los-aspectos-educativos-para-la-atencion-a-personas-con-en-
fermedad-cronica-educacion-terapeuticadup-4/11811/comentarios/
116. García E. Glucometría. Interpretando los datos de la Monitorización Continua de
Glucosa. Alcalá de Henares: Novalab Iberica S.A.U., ed; 2018.
130 MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES TIPO 2 PARA ENFERMERAS

117. Xing D, Kollman C, Beck RW, et al. Optimal Sampling Intervals to Assess Long-
Term Glycemic Control Using Continuous Glucose Monitoring. Diabetes Tech-
nol Ther. 2011;13(3):351-8.
118. Grupo de trabajo de tecnologías aplicadas a la diabetes. Guía rápida de uso:
monitorización continua de glucosa y monitorización Flash de glucosa. Ma-
drid: Sociedad Española de Diabetes (SED); 2018. Disponible en: http://
www.sediabetes.org/modulgex/workspace/publico/modulos/web/docs/aparta-
dos/30/210119_041630_6817188421.pdf
119. Edelman SV, Argento NB, Pettus J, et al. Clinical Implications of Real-time
and Intermittently Scanned Continuous Glucose Monitoring. Diabetes Care.
2018;41(11):2265-74.
120. Laffel LM, Aleppo G, Buckingham BA, et al. A Practical Approach to Using
Trend Arrows on the Dexcom G5 CGM System to Manage Children and Adoles-
cents With Diabetes. J Endocr Soc. 2017;1(12):1461-76.
121. Aleppo G, Laffel LM, Ahmann AJ, et al. A Practical Approach to Using Trend
Arrows on the Dexcom G5 CGM System for the Management of Adults With
Diabetes. J Endocr Soc. 2018. 1(12):1445-60.
122. Pettus J, Edelman SV. Differences in Use of Glucose Rate of Change (ROC)
Arrows to Adjust Insulin Therapy Among Individuals With Type 1 and Type 2
Diabetes Who Use Continuous Glucose Monitoring (CGM). J Diabetes Sci Tech-
nol. 2016;10(5):1087-93.
123. Nathan DM, DCCT/EDIC Research Group. The Diabetes Control and Compli-
cations Trial/Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications Study at
30 Years: Overview. Diabetes Care. 2014;37(1):9-16.
124. Pickup J. Glycaemic control with continuous subcutaneous insulin infusion
compared with intensive insulin injections in patients with type 1 diabetes: me-
ta-analysis of randomised controlled trials. BMJ. 2002;324(7339):705.
125. Grupo de Trabajo de Tecnologías de la SED. Guia Rapida ISCI. 2nd ed. Madrid:
Sociedad Española de Diabetes (SED); 2018.
126. Apablaza P, Soto N, Codner E. De la bomba de insulina y el monitoreo continuo
de glucosa al páncreas artificial. Rev Med Chil. 2017;145(5):630-40.
127. Sociedad Española de Diabetes (SED). Guia de educación terapéutica al inicio de
terapia con Infusion Subcutanea continua de insulina (ISCI). Madrid: SED; 2012.
128. INEbase. Nivel y condiciones de vida (IPC)/Condiciones de vida/Encuesta sobre
equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares/
Últimos datos [monografía en Internet. INE; 2018 [acceso 28 de febrero de 2019].
Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadis-
tica_C&cid=1254736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735976608
PP-LD-ES-0343

Con la colaboración de:

También podría gustarte