Medellin Es 70-80-90 Memorias Por Contar
Medellin Es 70-80-90 Memorias Por Contar
Medellin Es 70-80-90 Memorias Por Contar
01/13
INTRODUCCIÓN
Medellín|es una y muchas, la ciudad en la que nacimos y la que
construimos, la ciudad que cada uno vive y la que el mundo co-
noció en los titulares de prensa. La del día a día, la que llevamos
en los ojos, los pies y las historias. Ciudad de paradojas y con-
tradicciones, escala de grises, flores primavera, verde montaña,
rojo ladrillo y cielo azul.
Conversatorios: Ana María Cano, Juan Diego Restrepo, Héctor Rincón, Juan
Fernando Ospina, Memo Ánjel y Reinaldo Spitaletta.
70
Desde los campos, llegamos a Medellín, desbordando las monta-
ñas de un valle que no estaba preparado para recibirnos y aco-
gernos. Construimos nuestros barrios entre convites y débiles
esfuerzos de planeación urbana. Nos reprimieron una y otra vez,
pero respondimos y explotamos en movimientos sociales, reivin-
dicando las libertades, el arte y la educación. La industria entra en
crisis y muchos nos quedamos sin trabajo. La realidad nos cambió
y la cotidianidad se transformó: vecinos convertidos en “mágicos”
REPRESIÓN Y EXPLOSIÓN y amigos que pasaron de la barra a la banda, engrosando las filas
de la economía ilegal. Fuimos abandonando las calles y cambiaron
nuestros parches... Nunca nos imaginamos las sombras que se nos
vinieron encima.
80
Nuestra ciudad se llenó de sombras, opacando esquinas, cuadras y
barrios. Miedo y terror al amanecer, fronteras invisibles al mediodía,
limpieza social al atardecer y toques de queda para irnos a dormir.
Vivimos una Medellín sitiada, poco a poco nos fuimos encarcelando
en urbanizaciones cerradas y en nuestras propias casas.
90
“La ciudad más violenta del mundo”, nos dijeron. Falsa ilusión de
paz tras la muerte de Escobar, pues esta guerra no se fue con él, solo
se transformó, otros ocuparon los dominios del capo y la violencia
se extendió hasta lugares insospechados. Continuamos en Medellín
sitiada y no nos rendimos: la vida sigue a pesar del narcotráfico y la
violencia. Nos sacudimos y despertamos: ¡hay que hacer algo!
02/13
CONTEXTO
Desde muy temprano en su historia, Medellín se proyectó como
protagonista de la vida regional. Durante el periodo de la Co-
lonia, la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín
se alzó como centro económico de Antioquia pues allí se es-
tablecieron las familias y grupos que controlaban la minería y
el comercio, principales actividades económicas de la región
(Alcaldía de Medellín, 2014). Lentamente, la Villa comenzó a
transformarse y a adoptar algunos de los rasgos que la caracte-
rizan hasta el día de hoy, como el carácter familiar del desarrollo
comercial, los valores del amor al trabajo y la familia como pa-
radigma social, moral y religioso (Martin, Corrales & Inter-Ame-
rican Development Bank, 2009, p. 35).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
▸ Alcaldía de Medellín. (2014). Medellín. Vida y ciudad. 10 recorridos. Hong Kong:
IF Cultura, Mesa Editores, Editorial RM.
▸ Martin, G. (2014). Medellín, tragedia y resurrección, mafias, ciudad y Estado 1975 - 2013.
Medellín: La carreta editores.
▸ Salazar, A. (2016). La parábola de Pablo: auge y caída del narcotraficante más famoso
de todos los tiempos. Barcelona: Península.
03/13
METODOLOGÍA
Este tipo de metodologías nos demuestran que tal vez las preguntas
por Medellín están vigentes en nosotros, pero no tenemos los espa- UNA PLATAFORMA
cios propicios para hacerlas conscientes, compartirlas, discutirlas:
en definitiva, momentos para construir memorias. Los laboratorios EXPOSITIVA QUE
favorecieron este espacio, invitando a apropiarnos de lo que somos ABRE PREGUNTAS
como sociedad, con las luces y las sombras que eso implica.
Y DISCUSIONES
Por último, articulado con la Convocatoria de Estímulos para el Arte
y la Cultura 2017, el Museo Casa de la Memoria presentó la línea
A LA CIUDAD,
Medellín de los 70, 80 y 90, buscando que los ciudadanos de Me- INVITANDO A QUE
dellín y sus corregimientos construyeran de manera participativa las
memorias sobre sus vivencias, experiencias, aprendizajes y resigni- LOS HABITANTES
ficaciones de los conflictos ocurridos durante estas tres décadas, CONSTRUYAN
invitando a rememorar para actualizar un pasado quebrantado, así
como los futuros perdidos de dicha época. La Convocatoria impulsó SUS PROPIAS
proyectos que respondieran diversas preguntas, entre ellas: ¿cómo
vemos desde hoy la evolución de los contextos de violencia en Me-
MEMORIAS
dellín? y ¿cómo las generaciones actuales perciben la Medellín de
los años 70, 80 y 90?
04/13
1974 1976
Decreto 1188: Cartel de Medellín
Por el cual se expide el Estatuto
Nacional de Estupefacientes 1977
▸ Cartel de Cali
Aparece la figura de las “MULAS” ▸ Asesinato de Osiris de J.
del narcotráfico Maldonado, coronel retirado
de la Fuerza Aérea y Director
Contrabando: de operaciones aéreas de la
antecedente del narcotráfico Aeronáutica Civil
1975 1978
Discurso del presidente Alfonso López Carlos Ledher compra el
Michelsen, donde señala la existencia Cayo Norman en Bahamas
de bandas de narcotraficantes en el país
AÑOS 70
Es una década que continúa con la represión del Estado hacia los
ciudadanos y genera una explosión de movimientos sociales para
IRRUPCIÓN DEL
la reivindicación de las libertades, el arte y la educación. Esta acom- NARCOTRÁFICO
pañada de una fuerte ola migratoria hacia Medellín y su correspon-
diente poblamiento urbano informal y desbordado, con insuficien-
tes intentos estatales para la transformación urbana. Se da una
crisis de la economía industrial y comienza un fuerte desempleo,
paralelo al fortalecimiento de la economía ilegal (controlada por
narcotraficantes independientes). También cambian las dinámicas
de encuentro y esparcimiento hacia centros comerciales y urbaniza-
ciones cerradas. En esta década se hace evidente la falta de control
de la institución sobre la ciudad.
▸ Saenz, E. (2011). Entre Carlos Lehder y los vaqueros de la cocaína. La LA NOCHE DE LAS
consolidación de las redes de narcotraficantes colombianos en Miami LUCIÉRNAGAS
en los años 70. Colombia Cuadernos De Economía, 30 (54), 105-126. José Cervantes Angulo
▸ Saenz, E. (2014). Los colombianos y las redes del narcotráfico en LOS JINETES DE LA COCAÍNA
Nueva York durante los años 70. Colombia Innovar: Revista De Ciencias Fabio Castillo
Administrativas y Sociales, 24 (53), 223-234.
05/13
AÑOS 70
Es una década que continúa con la represión del Estado hacia los
ciudadanos y genera una explosión de movimientos sociales para
LIBERACIÓN DEL
la reivindicación de las libertades, el arte y la educación. Esta acom- PENSAMIENTO
pañada de una fuerte ola migratoria hacia Medellín y su correspon-
diente poblamiento urbano informal y desbordado, con insuficien-
tes intentos estatales para la transformación urbana. Se da una
crisis de la economía industrial y comienza un fuerte desempleo,
paralelo al fortalecimiento de la economía ilegal (controlada por
narcotraficantes independientes). También cambian las dinámicas
de encuentro y esparcimiento hacia centros comerciales y urbaniza-
ciones cerradas. En esta década se hace evidente la falta de control
de la institución sobre la ciudad.
▸ Zuleta, L. (2016). Vivir con la alegría permanente, la risa Filosófica RICARDO SEMILLAS
[Entrevista a León Zuleta]. Colombia: Colectivo de Deformación. Tomado Ana y Jaime
de https://www.youtube.com/watch?v=0x_vvJVBztU&t=1105s
▸ Detalle fotografía Martha Lucía Pérez, León Francisco Ruiz, 1975. 1968, UN MUNDO EN CONVULSIÓN
Archivo fotográfico Biblioteca Pública Piloto. Documental History Channel
06/13
AUGE DE PROYECTOS
DE VIVIENDA PARA
CLASES MEDIAS:
MIGRACIÓN 1969
CAMPO-CIUDAD POR: Carlos E. Restrepo
Conflicto armado 1976
Búsqueda de oportunidades
1970
Cárcel Bellavista
López de Mesa
AÑOS 70
Es una década que continúa con la represión del Estado hacia los
ciudadanos y genera una explosión de movimientos sociales para
TRANSFORMACIÓN
la reivindicación de las libertades, el arte y la educación. Esta acom- URBANA,
pañada de una fuerte ola migratoria hacia Medellín y su correspon-
diente poblamiento urbano informal y desbordado, con insuficien- MIGRACIÓN
tes intentos estatales para la transformación urbana. Se da una
crisis de la economía industrial y comienza un fuerte desempleo,
Y CIUDAD
paralelo al fortalecimiento de la economía ilegal (controlada por DESBORDADA
narcotraficantes independientes). También cambian las dinámicas
de encuentro y esparcimiento hacia centros comerciales y urbaniza-
ciones cerradas. En esta década se hace evidente la falta de control
de la institución sobre la ciudad.
MEDELLÍN
ción se duplicó entre 1964 y 1985, sin que existieran las institu-
ciones y herramientas necesarias para desarrollar una ciudad
PASÓ DE
planificada: había cambio frecuente de alcaldes, debilidad
institucional y recursos insuficientes (centralizados por el go-
bierno nacional). Su acelerado crecimiento demográfico fue
causado por olas migratorias que respondieron a tres motivos
principales: 1) familias que huyeron de la violencia política que
PUEBLO
se dio en las zonas rurales del país; 2) búsqueda de oportunida-
des de empleo, estudio y mejor calidad de vida; y 3) las estrate-
A CIUDAD
gias del gobierno de Misael Pastrana para el desarrollo urbano.
EN POCOS
AÑOS
Puede hablarse de dos grandes fenómenos en el desarrollo urbano
de Medellín en esta década. Por un lado, una urbanización planea- “...ALGUNAS
da y regulada en lo que se conocía como Otrabanda, en el costado
occidental del río Medellín. Por otro, grandes zonas de la ciudad
PERSONAS ME
(principalmente en la zona norte) se construyeron ilegalmente o DECÍAN QUE QUÉ
sin la suficiente planeación urbana y ambiental, por procesos de PENA Y YO LES DECÍA
autoconstrucción, como el convite (grupos de gente que se reunía ¿PENA?, ¿DE QUÉ?,
y construía sus propias viviendas, vías, alcantarillados, acueductos, ¿DE CONSTRUIR
entre otros). La mayoría de estas viviendas precarias se ubicaron en
las laderas de Medellín y tuvieron baja cobertura y poca calidad en
LA CASA?”
servicios domésticos, educativos y de salud.
LUZ MARINA BENÍTEZ
(LAS DALIAS DE LA 13)
Fueron claves los esfuerzos de entidades estatales por regular este
proceso, como el Instituto de Crédito Territorial (ICT) y el Banco Cen-
tral Hipotecario (BCH), que impulsaron planes de autoconstrucción
de vivienda en sectores populares (con énfasis en la zona norocci-
dental) y planes de vivienda para clases medias (en las zonas cen-
tro y sur occidental); de forma articulada con estrategias naciona-
les, como el UPAC, un sistema nacional de ahorro para vivienda. En
síntesis, el proceso de poblamiento urbano de los 70 puede resu-
mirse a grandes rasgos en cuatro procesos: planificación regulada
en Otrabanda, el Estado produciendo vivienda (ICT), lotificadores
sin norma (también llamados urbanizadores pirata) y la invasión o
toma de tierras.
07/13
1984
Es asesinado Rodrigo Lara Bonilla y el
Tratado de extradición entre presidente Betancur manifiesta que
Colombia y Estados Unidos (1979), extraditará colombianos
aprobado por la ley 27 de 1980
1985 1989
1982 ▸ Primeros cinco extraditados, entre Muerte en combate
Pablo Escobar es elegido para la ellos Hernán Botero del capo Gonzalo
Cámara de Representantes de ▸ Orden de captura de Pablo Escobar Rodríguez Gacha,
Colombia ante la INTERPOL alias “El Mexicano”
1983 1987
▸ Estados Unidos cancela la ▸ Primer capo extraditado:
visa de Pablo Escobar Carlos Lehder
▸ Expulsado Pablo Escobar
del Congreso 1988
“La Kika ” se fuga de la Cárcel Bellavista
en helicóptero
AÑOS 80
Vivimos en una ciudad sitiada por toques de queda, limpieza social,
violencia estructural, fronteras invisibles, entre otros. Se superpu-
NARCOTERRORISMO
sieron diferentes formas de violencia ejecutadas por bandas delin- Y GUERRA CONTRA
cuenciales, milicias urbanas, “oficinas”, actores estatales, narcotra-
ficantes, grupos paramilitares (al final de la década), y alianzas entre
EL ESTADO
ellos. La juventud está en riesgo, cuenta con pocas alternativas y es
estigmatizada por la sociedad. A la par, se da un fuerte movimien-
to social, cultural, religioso, comunitario y de defensa de derechos
humanos, como germinación de la semilla plantada desde los años
60; que fueron perseguidos por los sectores conservadores. Mien-
tras el mundo tomaba conciencia del respeto a los derechos hu-
manos, en Colombia se adelantaba una guerra sucia contra los de-
fensores de derechos humanos. Se consolida el narcotráfico como
estructura de poder que permea los ámbitos económico, político,
social, cultural y criminal.
Pablo Escobar hizo una guerra contra el Estado a través del nar-
SE ROMPIÓ
coterrorismo, la articulación de grupos delincuenciales, su parti-
cipación en política y la corrupción de las instituciones. El poder
EL ORDEN
económico que le brindó el dinero del narcotráfico centralizó la
base criminal existente en Medellín: bandas delincuenciales,
LEGAL DEL
clanes familiares, milicias urbanas y oficinas de cobro. Con apo-
yo del Cartel de Medellín y otros narcotraficantes, conformó el
ESTADO
primer grupo de autodefensas, Muerte a Secuestradores (MAS)
en 1981, que nació como reacción al secuestro de Martha Nieves
COLOMBIANO
Ochoa. Con este grupo logró tener la aceptación de algunos sec-
tores de las clases altas, con la excusa de combatir el secuestro.
“EL NARCOTRÁFICO
PASÓ COMO UN CICLÓN
ARRASANDO MUCHOS DE LOS
VALORES PROVINCIALES DE
LOS BARRIOS POPULARES Y
DEJÓ UNA ENORME ESTELA
DE DESCOMPOSICIÓN”
GILBERTO MEDINA
▸ Martin, G., Corrales, D. & Inter-American Development Bank. (2009). LA PARÁBOLA DE PABLO
Medellín: transformación de una ciudad. Medellín; Washington, D.C.: Alonso Salazar
Alcaldía de Medellín; BID.
OPERACIÓN PABLO ESCOBAR
▸ Medina Franco, G. (2006). Una historia de las milicias de Medellín. Germán Castro Caycedo
Medellín, Colombia: Instituto Popular de Capacitación.
ERA MÁS GRANDE EL MUERTO
▸ Salazar, A. (2002). No nacimos pa’semilla. La cultura de las bandas Luis Miguel Rivas
juveniles en Medellín. Bogotá: Booket.
ROSARIO TIJERAS
▸ Salazar, A. (2016). La parábola de Pablo: auge y caída del Jorge Franco
narcotraficante más famoso de todos los tiempos. Barcelona:
Península. LA CUADRA TIMES
Gilmer Mesa
▸ Salazar, A (2017). Entrevista a Alonso Salazar el 01 de agosto de
2017. Museo Casa de la Memoria. LA BRUJA
Germán Castro Caycedo
▸ Detalle fotografía. Archivo Fotográfico Periódico El Mundo.
SUEÑO BLANCO
Miguel Botero
LA PATRONA DE PABLO
ESCOBAR. VIDA Y MUERTE DE
GRISELDA BLANCO
José Guarnizo
08/13
1985
Crisis industrial, cafetera ▸ Proceso de paz del
y ganadera gobierno de Belisario
Betancur con el M-19
Cardenal López Trujillo: 1982 ▸ Teleantioquia
persecución a curas de la ▸ Escuela Nacional Sindical
Teología de la Liberación
▸ Revista Prometeo 1986
▸ Bazarte: encuentro cultural ciudadano Central Unitaria de
1957-1978; 1978-1990; ▸ Incendio en barrio Moravia
1991 Trabajadores – CUT. Reúne
(antiguo basurero de la ciudad) el 80% de los sindicatos
Gobierno por estados de sitio
AÑOS 80
Vivimos en una ciudad sitiada por toques de queda, limpieza social,
violencia estructural, fronteras invisibles, entre otros. Se superpusieron
CIUDAD SITIADA -
diferentes formas de violencia ejecutadas por bandas delincuenciales, LA VIDA A PESAR
milicias urbanas, “oficinas”, actores estatales, narcotraficantes, grupos
paramilitares (al final de la década), y alianzas entre ellos. La juventud DEL NARCOTRÁFICO
está en riesgo, cuenta con pocas alternativas y es estigmatizada por la
sociedad. A la par, se da un fuerte movimiento social, cultural, religioso,
comunitario y de defensa de derechos humanos, como germinación
de la semilla plantada desde los años 60; que fueron perseguidos por
los sectores conservadores. Mientras el mundo tomaba conciencia del
respeto a los derechos humanos, en Colombia se adelantaba una gue-
rra sucia contra los defensores de derechos humanos. Se consolida el
narcotráfico como estructura de poder que permea los ámbitos econó-
mico, político, social, cultural y criminal.
A comienzos de los años 80 Medellín atravesó un período en el que se
desbordaron las problemáticas incubadas en la primera mitad del siglo “LA CIUDAD ESTÁ
XX: aumento desmedido de la población, crecimiento del índice de des-
empleo, ampliación del cinturón de pobreza, debilidad institucional y Y ESTARÁ SIEMPRE
corrupción, auge del narcotráfico, surgimiento del sicariato, nacimiento ENTRE EL BIEN Y EL
de los grupos de autodefensas, aumento progresivo de las violencias MAL. ESPACIO DEL
(secuestro, extorsión, homicidios, masacres, magnicidios, ataques con CAOS Y EL CRIMEN,
explosivos, fronteras invisibles); entre otros fenómenos que desperta-
ron sentimientos de temor y desesperanza en los ciudadanos. PERO TAMBIÉN DE LAS
LIBERTADES URBANAS
Asociado al narcotráfico se consolidó el Cartel de Medellín, liderado por Y DE LA CIVILIDAD”
Pablo Escobar. En sus inicios, Escobar buscó ser reconocido haciendo
importantes donaciones en barrios periféricos de la ciudad, como el LUIS FERNANDO GONZÁLEZ
proyecto Medellín sin tugurios. También se interesó por la política y
entró en la escena nacional. Sin embargo, varias personalidades de-
nunciaron sus vínculos con el narcotráfico, como el ministro de Justicia
Rodrigo Lara Bonilla. Tras su asesinato, el presidente Belisario Betancur
inició la extradición de nacionales y, como respuesta, el Cartel creó el
grupo denominado los Extraditables, dando origen a la guerra contra el
Estado colombiano y dejando una larga lista de personas asesinadas
(policías, políticos, jueces, magistrados, periodistas, civiles).
CIUDAD METROPOLITANA
09/13
1980 1987
Creación del Área ▸ Inauguración
Metropolitana, que 1984 Teatro Metropolitano
asocia 9 municipios del ▸ Plaza Minorista ▸ Centro Administrativo
Valle de Aburrá ▸ Terminal de Transportes del Norte La Alpujarra
AÑOS 80
Vivimos en una ciudad sitiada por toques de queda, limpieza social,
violencia estructural, fronteras invisibles, entre otros. Se superpu-
TRANSFORMACIÓN
sieron diferentes formas de violencia ejecutadas por bandas delin- URBANA,
cuenciales, milicias urbanas, “oficinas”, actores estatales, narcotra-
ficantes, grupos paramilitares (al final de la década), y alianzas entre
CIUDAD
ellos. La juventud está en riesgo, cuenta con pocas alternativas y es METROPOLITANA
estigmatizada por la sociedad. A la par, se da un fuerte movimien-
to social, cultural, religioso, comunitario y de defensa de derechos
humanos, como germinación de la semilla plantada desde los años
60; que fueron perseguidos por los sectores conservadores. Mien-
tras el mundo tomaba conciencia del respeto a los derechos hu-
manos, en Colombia se adelantaba una guerra sucia contra los de-
fensores de derechos humanos. Se consolida el narcotráfico como
estructura de poder que permea los ámbitos económico, político,
social, cultural y criminal.
▸ Echeverría, M. (2017). Entrevista a María Clara Echeverría el 15 de HISTORIAS DEL BARRIO PRADO
agosto de 2017. Museo Casa de la Memoria. Memo Ánjel
▸ Martin, G. (2014). Medellín, tragedia y resurrección, mafias, ciudad y DESDE LOS CERROS
Estado 1975 - 2013. La carreta editores E.U. Medellín. Giorgos Tsarbopoulos
10/13
AÑOS 90
La violencia, el conflicto y el negocio del narcotráfico se transfor-
man y adquieren nuevas dinámicas, no terminan con la muerte de
GUERRA CONTRA
Escobar, como se pensaba. También se despliega el fenómeno de EL ESTADO,
las milicias y se articulan con las guerrillas rurales. La ciudad vive el
punto máximo de violencia –“la ciudad más violenta del mundo”,
REACCIONES Y
6.809 personas asesinadas en 1991–, y continúa sitiada, pero su- VÍCTIMAS CIVILES
ceden diversas manifestaciones de la vida a pesar de esa violencia.
Los ciudadanos se despiertan y enfrentan la crisis: reconocen que
hay que hacer algo y lo hacen, tanto desde el ámbito comunitario
como desde el institucional. Con los mecanismos brindados por la
Constitución Política de 1991 y la articulación al trabajo comunita-
rio, las instituciones públicas dan respuesta a la crisis institucional
que se vive desde décadas anteriores, con un énfasis en la juventud
y la transformación urbana integral.
LA MUERTE
más alto de violencia, fue considerada la ciudad más violenta
del mundo por alcanzar la cifra histórica de 6.809 homicidios
DE PABLO
en 1991. El narcoterrorismo y sus ataques desmesurados en lu-
gares públicos, que alcanzaron incluso a las clases altas del
ESCOBAR
área metropolitana, como ocurrió con la masacre de Oporto,
jugó un papel protagónico en la profundización de la guerra
NO
contra el Estado y la violencia generalizada sufrida por la ciu-
dad. Algunas represalias vengativas de las autoridades contra
SIGNIFICÓ
los narcotraficantes dejaron víctimas inocentes, como sucedió
en la masacre de Villatina.
EL DECLIVE
DEL NARCO-
TRÁFICO
Las milicias urbanas empezaron la década fortalecidas política y mili-
tarmente, y legitimadas dentro de algunos sectores por sus labores de “LA CIUDAD ES
seguridad y limpieza social. Aunque en su nacimiento tuvieron débiles PASADO APROPIADO
lazos con las guerrillas rurales, fueron observadas con asombro por és- POR EL PRESENTE Y
tas, las cuales restablecieron estratégicamente sus lazos con las milicias,
pues durante los 90 permitieron su despliegue urbano en la ciudad, que
ES LA UTOPÍA COMO
era uno de sus propósitos. En 1991, antes de la desmovilización del EPL, PROYECTO ACTUAL”
se realizó la primera escuela de milicias para realizar adoctrinamiento
militar y político, engrosar sus filas y ampliar su zona de influencia. JORDI BORJA
11/13
1991 - 1994
Seminarios Alternativas
de Futuro para Medellín
y su Área Metropolitana
1997
1992 - 1997; Inauguración Edificio EPM 1999
1997 - 2001 “Edificio Inteligente” ▸ Acuerdo 64: adopción
Programa Integral del POT de Medellín,
primero en el país
de Mejoramiento de 1998
Barrios Subnormales en Inicia construcción del Parque ▸ Inicia construcción de
Medellín – PRIMED de los Pies Descalzos Ciudad Botero
AÑOS 90
La violencia, el conflicto y el negocio del narcotráfico se transfor-
man y adquieren nuevas dinámicas, no terminan con la muerte de
TRANSFORMACIÓN
Escobar, como se pensaba. También se despliega el fenómeno de URBANA INTEGRAL
las milicias y se articulan con las guerrillas rurales. La ciudad vive el
punto máximo de violencia –“la ciudad más violenta del mundo”,
6.809 personas asesinadas en 1991–, y continúa sitiada, pero su-
ceden diversas manifestaciones de la vida a pesar de esa violencia.
Los ciudadanos se despiertan y enfrentan la crisis: reconocen que
hay que hacer algo y lo hacen, tanto desde el ámbito comunitario
como desde el institucional. Con los mecanismos brindados por la
Constitución Política de 1991 y la articulación al trabajo comunita-
rio, las instituciones públicas dan respuesta a la crisis institucional
que se vive desde décadas anteriores, con un énfasis en la juventud
y la transformación urbana integral.
12/13
ALGUNAS 1990
ORGANIZACIONES ▸ Publicación del libro No nacimos
ARTÍSTICAS, CULTURALES, pa’ semilla, de Alonso Salazar
COMUNITARIAS: ▸ Plan de Desarrollo Cultural para
1990 1993 Medellín
▸ Colectivo Cultural ▸ Tallerarte ▸ Construcción de memorial en el
Barrio Comparsa 1994 Concejo de Medellín por los muertos
▸ Revista Kinetoscopio ▸ Picacho con Futuro de la violencia
ALGUNAS CIFRAS
DE INEQUIDAD
(DEPARTAMENTO
NACIONAL DE
PLANEACIÓN – DNP):
▸ En 1990, 64.000
personas entre 12 y 29 años
1993 no estudian, ni trabajan, ni
▸ Redepaz, red nacional de buscan trabajo
iniciativas ciudadanas por la 1998 ▸ Alta desigualdad de
paz y contra la guerra Estreno de película oportunidades por niveles
▸ Mesa de Trabajo Por La Vida La Vendedora de Rosas socioeconómicos: en 1990,
las tasas de escolarización
en secundaria son de 100%
en estrato 6 y 38,3% en
1994 Pactos de paz
estrato 1
▸ Consejo Municipal de Juventud entre combos
▸ Para 1990, el 48% de los
▸ Acuerdo de paz con las milicias menores de cinco años de
durante la presidencia de César Gaviria estratos bajos presentaba
▸ Había 600 grupos juveniles de tipo deficiencias nutricionales y
comunitario, social y religioso el 6% desnutrición severa
▸ La violencia es el aspecto
más preocupante de la
salud pública: las primeras
causas de muerte son
homicidio y lesiones
intencionales
▸ 35% de desempleo juvenil
AÑOS 90
La violencia, el conflicto y el negocio del narcotráfico se transfor-
man y adquieren nuevas dinámicas, no terminan con la muerte de
MEDELLÍN
Escobar, como se pensaba. También se despliega el fenómeno de DESPIERTA Y
las milicias y se articulan con las guerrillas rurales. La ciudad vive el
punto máximo de violencia –“la ciudad más violenta del mundo”,
RESISTE
6.809 personas asesinadas en 1991–, y continúa sitiada, pero su-
ceden diversas manifestaciones de la vida a pesar de esa violencia.
Los ciudadanos se despiertan y enfrentan la crisis: reconocen que
hay que hacer algo y lo hacen, tanto desde el ámbito comunitario
como desde el institucional. Con los mecanismos brindados por la
Constitución Política de 1991 y la articulación al trabajo comunita-
rio, las instituciones públicas dan respuesta a la crisis institucional
que se vive desde décadas anteriores, con un énfasis en la juventud
y la transformación urbana integral.
Medellín, tras alcanzar la cifra de 6.809 personas asesinadas en el
año 1991, fue catalogada como la ciudad más violenta del mundo. “LA ESPERANZA ES
El asesinato, el secuestro, las masacres, las bombas, entre otras LA VIRTUD DE UN
modalidades de victimización, conformaron la cotidianidad de los CORAZÓN QUE NO
ciudadanos en los años 80 y 90. Aunque la violencia vivida en ésta
época correspondió a una sumatoria de actores y conflictos, se pue-
SE ENCIERRA EN LA
de afirmar que el Cartel de Medellín, en la guerra contra el Estado OSCURIDAD, NO
colombiano y el Cartel de Cali, sometió a la ciudad a la peor oleada SE DETIENE ANTE
de terror y miedo. EL PASADO, SINO
QUE SABE MIRAR AL
Sin embargo, Medellín despertó e hizo frente a la crisis. Se empren-
dieron diversas acciones desde la sociedad civil, así como programas
FUTURO”
y actividades por parte de organizaciones públicas y privadas, nacio-
nales e internacionales, que ayudaron a construir estrategias para PAPA FRANCISCO
sobreponerse y crear sentidos de esperanza. Estas iniciativas encon-
traron en la nueva Constitución Política de Colombia (lograda por una
fuerte movilización estudiantil conocida como la Séptima papeleta)
nuevos mecanismos que les permitieron una mayor participación en
los asuntos públicos.
Así se constituyó una red de trabajo que tuvo como objetivo mejorar
la calidad de vida de los habitantes y ofrecer alternativas de futuro
para los jóvenes.
13/13
CONCLUSIONES
A continuación esbozamos algunas reflexiones que surgen
después de acercarnos a la Medellín de los años 70, 80 y 90.
Podemos agruparlas en tres líneas: la transformación urbana,
la violencia generalizada que se vivió (haciendo un énfasis en
el narcotráfico) y la vida a pesar de la violencia, resaltando las
formas de resistencia.