ENSAYO - POLÍTICAS de Salud Bucal en Venezuela

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Núcleo Monagas.

Políticas de Salud Bucal en Venezuela:


Planes y Proyectos

U/C: Salud Colectiva.


Docente: Prof. Patricia Herrera
Integrantes:
Br. Antonieta González. 29.936.347

Maturín, 31 de julio de 2021

ENSAYO: POLÍTICAS DE SALUD BUCAL EN VENEZUELA: PLANES Y PROYECTOS


El propósito del presente ensayo consiste en realizar un análisis de las condiciones de la
salud bucal en el marco de las Políticas Públicas en Venezuela, considerando que el sistema
hegemónico de atención de salud bucal, se ha caracterizado por ser individual, curativo,
biologicista, organicista y con la ausencia de una práctica odontológica alternativa. (ver cuadro
No. 1).

A mediados del siglo XX, en la década del 50 conocida como la época de oro, se
destaca el desarrollo de la medicina preventiva en torno al tema de la política de salud bucal;
después toma fuerza la medicina curativa y se va desarrollando una red de instituciones
hospitalarias en el país (Córdova, 1991). Luego, se profundizó su crecimiento institucional,
"centrada en dos vertientes principales que fueron la independencia académica de la
profesión odontológica, con énfasis en la formación tecnocientificísta del personal y el
asistencialismo al nivel de servicio con predominio de lo mutilador en las acciones".
(Córdova, 1991, p. 29). Lo anterior, se sintetiza como ya se menciono en el siguiente esquema.
(Cuadro No. 1).

Modelo de Atención de Salud Bucal

1 Científico con una concepción La enfermedad está reducida a un órgano bucal,


mecanicista u organicista entendiéndola como un ente aislado del organismo
siendo en consecuencia fragmentada y discontinua.

2 Atención individual-curativa. La oferta de servicio pone énfasis en la atención


médica curativa individual con características
mutilante, en detrimento de las acciones básicas de
atención primaria.

3 Reducción a la dimensión abordaje de los problemas de salud es en la mayoría


biológica de los casos monocausal, monodisciplinario y
biologicista, sobredimensionándose casi siempre la
respuesta medicamentosa y de alta tecnología.

4 Diferencias entre Sistemas Presencia de servicios públicos con escasa tecnología


Públicos y Privados que atiende a la mayor parte de la población y
servicios privados con tecnología de punta donde
pocos tienen acceso, abarcando a un reducido grupo
poblacional

Ausencia de acciones sanitarias y El sistema responde a la lógica del asistencialismo y


de prevención la libre demanda, y no a la oferta planificada, con
base en las necesidades prioritarias de salud de la
población.

Exclusión de la práctica Presencia de una praxis anárquica y desarticulada,sin


alternativa la participación activa de la comunidad en elproceso
de planificación, ejecución y evaluación, yuna oferta
de servicio que responde a losintereses de
diferentes grupos profesionales y delos funcionarios
de las instituciones del sector.
Cuadro Nº2. Sistema de Atención de salud bucal en Venezuela, según Córdova (1989).

En 1951 se crea en el Instituto Nacional de Odontología, el Laboratorio de


Investigación y Control de Caries Dental, el Departamento de Endodoncia y de Ortodoncia
Preventiva; para el año 1958 se cambia el nombre de División de Higiene Dental por el
de División de Odontología Sanitaria, delimitando con más claridad su campo de acción,
en lo que a medidas educativas se refiere, haciendo intentos por promover la salud bucal.

En documentos, como el Estudio para la Planificación Integral de la Odontología (EPIO,


1972) que demostraban los indicadores en salud, entre ellos la tasa de mortalidad
general de 6,7 por cada 1000 nacidos vivos, en salud bucal específicamente se observa
que tan sólo un 15,83% de la población de 7-14 años estaban libres de caries y en el
mismo estudio se señalan “datos reveladores de un problema de altas proporciones, que
avanza sin barreras preventivas ni restaurativas que interfieran su curso”.

Más adelante se señala, en cuanto al índice CPOD de Klein Palmer, (el cual
equivale al promedio aritmético de los valores individuales de dientes cariados + dientes
obturados + dientes extraídos + extracciones indicadas), que “los resultados evidenciaron que
de cada 100 dientes lesionados por caries, escasamente 12,23 llegaron a ser restaurados, los
restantes 87,77 seguirán el ciclo destructivo de la enfermedad (…), los valores
porcentuales de cariados disminuyen al aumentar la edad más sólo para cambiar su
denominación de diente cariado a extracción indicada”. La Coordinación Nacional de Salud
Bucal era la encargada de normar las dos mencionadas estructuras de atención odontológicas,
y manejaba para el 2007 indicadores tales como índice de atrición dentaria (desgaste
fisiológico de los tejidos duros de la corona dentaria que ocurre como consecuencia del proceso
masticatorio) y de conservación de dientes permanentes (cuadro No. 3), también el número de
odontólogos (cuadro No. 2).

En la actualidad, y en cuanto a las políticas de salud bucal impulsadas desde la llegada


del presidente Hugo Chávez Frías, conjuntamente con la Misión Barrio Adentro, se puso en
marcha Barrio Adentro Odontológico, y para el año 2006 la Misión Sonrisa, con el propósito de
encargarse de la rehabilitación protésica de los pacientes edéntulos a través de una red de
consultorios, clínicas populares y Centros de Diagnóstico Integral, que suman 26 Servicios de
Atención Odontológica en todo el territorio nacional, según lo señala la Memoria y Cuenta del
Ministerio de Salud publicada en el año 2015.

Para el 2007, se observa que la Misión Barrio Adentro posee 80,5 % del índice de
conservación de dientes, siendo este más cercano al ideal comparado con la red ambulatoria
que tiene 68,8% (ver cuadro No. 3).También se observa que hubo mayor cantidad de consultas
en Barrio Adentro que en la Red Ambulatoria Convencional, sin embargo estos datos son
insuficientes para caracterizar a ambas estructuras.

Cuadro No. 2. Recurso Humano en Odontología.

Red ambulatoria Desde 1351 odontólogos 1163 1209 higienistas 1392 sillones
los años 60 odontólogos fijos 188 dentales
contratados 1020 funcionando

Misión A dentro Desde 2225 odontólogos 3019 0 higienistas dentales 3019 sillones
el 2003 B arrio estomatólogos
odontológicos

Fuente: Coordinación Nacional de Salud Bucal. Ministerio del Poder Popular para la Salud, 2007

Cuadro No. 3. Indicadores en ambas estructuras sanitarias

Indicadores Barrio Adentro Red Ambulatoria

Índice Conservación de dientes 80,5 % 68,8 %


permanentes

Total Consultas 3.793.348 2.985.222

Fuente: Coordinación Nacional de Salud Bucal. Ministerio del Poder Popular para la salud, 2005

Es de destacar, que según el VII Congreso de Salud Pública, en cuanto a la “Situación


Actual de la División de Salud Oral”, MSAS (1986), el equipo de salud está conformado
por el odontólogo, la auxiliar, y se da una jerarquización según el manual de cargos del
MSAS a saber Odontólogo I, II, Jefe I, Jefe II, con una carga horaria de 2, 4, 6 y 8
horas. La condición laboral de los odontólogos en la red ambulatoria es de fijos y
contratados, al igual que el personal auxiliar.
El equipo de salud en odontología de la Misión Barrio Adentro no cuenta con el
personal auxiliar y tenían un horario a dedicación exclusiva de 8 horas diarias con un sueldo
único de 2.000,00 BsF. La condición laboral de los odontólogos de la misión pasó, de
contratados a fijos para Junio de 2008 y se le realizó un ajuste de sueldo (a 1.483 Bs.F) según
escala establecida, esta disminución conllevó a problemas con los odontólogos de Barrio
Adentro, y que estos no deseaban ésta disminución salarial, esto según entrevista realizada
en el año 2008 a la adjunta de la Dirección de Recursos Humanos.

La Coordinación Nacional de Salud Bucal dependía de la Dirección General de Salud


Poblacional, y era esta Dirección la que exponía las políticas de salud bucal en la red
ambulatoria. Estas politicas estaban orientadas hacia un modelo práctico, con las siguientes
características: modelo de práctica regionalizado, con énfasis en la atención primaria, con
participación activa de la comunidad. Dentro de esas politicas se hacía énfasis en la
preparación de recursos humanos acordes con los niveles de atención (Primaria,
secundaria y especializada) del modelo regionalizado: miembros de la comunidad, personal
profesional y auxiliar, distribución, combinación y redistribución de funciones de los recursos
humanos, enfoque del modelo regionalizado y diseño por niveles (Direccion de Salud
Poblacional, 2005). Las Políticas en Salud Bucal eran las siguientes:

1. Investigación de la Atención Bucal: Por los estudios epidemiológicos realizados en


Venezuela, el Estudio para la Planificación Integral de la Odontología (EPIO) (1968-72) y de
los estudios más recientes (1983) de Proyecto Venezuela (FUNDACREDESA), y otros que se
desarrollan, incorporando las metodologías últimas conocidas en epidemiología.

2. Prevención masiva

3. Participación activa de la comunidad. Educación Popular y Promoción para la Salud.

4. Integración Docencia-Servicio-Investigación y Gremio. Actualización para asistentes dentales


y personal profesional.

5. Vigilancia Epidemiológica Estadística.

Hoy en día la Coordinación Nacional de Salud Bucal pertenece a la Dirección General


de Programas de Salud adscrita al Viceministerio de Salud Colectiva, sin embargo el
Viceministerio de Redes y Servicios y la Coordinación cubana tiene mayor control del
area operativa a través de los coordinadores regionales médico estomatologico,
estableciendo esto una situación única y por primera vez dada en el Ministerio de Salud.
Como ya se mencionó en la Coordinación Nacional de Salud Bucal, se contempla a Barrio
Adentro como un eje articulador de las políticas sociales que agrega otra estructura que
brinda atención odontológica, además de la red ambulatoria, y se continúa con las
acciones de fluorización, vigilancia epidemiológica y la investigación, aunque un tanto
disminuida.

En la actualidad, las políticas de Salud Bucal según Coordinación de salud Bucal (2007)
son:

1. Garantizar la salud buco-dental como un derecho.

2. Ampliar la cobertura de atención buco-dental integral en función de mejorar la


prestación del servicio. Como cobertura ideal es necesario un odontólogo por cada 3.650
habitantes y un personal auxiliar por cada dos odontólogos. Esta cobertura fue replanteada
en la Coordinación Nacional y puesta como norma.

3. Fortalecer el sistema de información gerencial de indicadores de gestión y de


indicadores de salud bucal en todo el país.

4. Acompañamiento en la construcción de nueva infraestructura para coadyuvar en el


desarrollo del Sistema Público Nacional de Salud (Consultorios Populares Odontológicos,
Clínicas Populares, CDI). Esta es una de las nuevas políticas instauradas.

5. Mejorar la calidad, cobertura, eficiencia y atención oportuna de los servicios de salud


con énfasis en el fortalecimiento de la atención primaria en salud.

6. Incorporación de nuevas tecnologías a los servicios odontológicos, tales como los


radiovisógrafos, monitores, entre otros, para el diagnóstico radiográfico.

7. Continuar el desarrollo de la prevención masiva, tal como la fluorización de la sal,


conjuntamente con acciones propias de educación y prevención en consulta odontológica
en charlas a la comunidad, así como también supervisando la correcta aplicación del
instrumento de recolección de datos en todo el país.

8. Fortalecimiento del sector salud en educación y capacitación del recurso humano.

Sumando a lo anterior, posteriormente para el año 2015, el Ministerio del Poder


Popular para la Salud (MPPS) desarrolla el plan de salud bucal en el marco de la “La Salud va a
la Escuela”, dirigido a niños de 1ero a 6to grado, el cual fomenta la promoción y prevención e
higiene bucal de los infantes y que se desarrolla en las escuelas, en los consultorio populares o
Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC). Así mismo, se crea el estado mayor de la salud
bucal en sinergia con el IPASME, sanidad militar y red de ambulatorios de Barrio Adentro y CDI.

Grosso modo se puede concluir, que para mejorar las condiciones de salud bucal del
país se debe fortalecer el campo profesional, tras la promoción de políticas públicas que no
solo estén dirigidas a la curación, sino también, a preservar y promover el estado de salud
bucal, asumiendo estas actividades como una inversión y buscando la integración con las
ciencias sociales, a fin de lograr la meta mundial de “Salud Para Todos”, con la participación de
la comunidad.

Revisión Bibliográfica

Barrio Adentro (2006). Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela, OPS, Venezuela.

Córdova, M. (1989). Estudio del Perfil Salud-Enfermedad Bucal de la zona de Zuata, Distrito
Sanitario Nº 6 del Estado Anzoátegui, 1987. Tesis de Maestría en Odontología Social. UCV.
Caracas, Venezuela.

Córdova, M. & Viso, C. (1991). “Historia regional, reproducción social y poder”. Congreso
Latinoamericano V de Medicina Social. p. 350. Universidad Central de Venezuela.

Estudio para la planificación Integral de la Odontología (1972). Ministerio de Sanidad y


Asistencia Social Departamento de Odontología.

Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas


y articulaciones prácticas. Revista Ciência & Saúde Coletiva. “Ciências Sociais e Saúde na
América Latina: visões contemporáneas”. Volumen 8. Número 1. p.p. 185-191; 194-197;
205-206.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Memoria y cuenta del MPPS del 2015 entregada a la
asamblea nacional. [Internet] 2015. Disponible en http://historico.prodavinci.com/2016/03/04/
actualidad/pdf-esta-es-la-memoria-y-cuenta-entregadapor-el-ministerio-de-salud-a-la-
asamblea-nacional/

Sistema Publico en Venezuela (2006), Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Venezuela.

También podría gustarte