Metabolismo Del Grupo Hemo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias de la Salud


Departamento de Ciencias Biológicas
Carrera de Laboratorio Clínico

UNIDAD III
METABOLISMO DEL HIERRO Y EL
GRUPO HEMO

Profa. Blanca Semprún. PhD


METABOLISMO DEL
GRUPO HEM
HEM

Grupo prostético de las hemoproteínas

Hemoglobina (Hb) Mioglobina Citocromo C


Transporte de oxígeno Almacenar oxígeno Particpa en cadena
respiratoria

Enzimas como catalasa, peroxidasas y otros


HEM
Sintetiza Productos de la degradación

Porfirinas y Hierro Pigmentos biliares y


Hierro
ALGUNAS HEMOPROTEÍNAS IMPORTANTES EN EL
HOMBRE Y LOS ANIMALES

PROTEÍNAS FUNCIÓN
Hemoglobina Transporte de oxígeno en la
sangre
Mioglobina Almacenaje de oxígeno en los
músculos
Citocromo C Participación en la cadena de
transporte de electrones
Citocromo P450 Hidroxilación de Xenobióticos
Catalasa Degradación del peróxido de
hidrógeno
Triptófano pirrolasa Oxidación del triptófano
PORFIRINAS
Son compuestos cíclicos.

Formados por la unión de cuatro


anillos pirrólicos enlazados por
puentes metenilo (-HC=).

Forman complejos con iones


metálicos unidos a los átomos de Fe+2
N de los anillos pirrólicos,como el
hierro (ferroporfirinas).

Las ferroporfirinas son grupo


prostético de proteínas:
Hemoproteínas (Hemoglobina,
Mioglobina, Citocromos).
TIPOS DE PORFIRINA

A. Representación resumida de
una porfirina, Uroporfirina III

Distribución
ASIMÉTRICA de los
sustituyentes
Distribución
simétrica de los
sustituyentes

Porfirina tipo Porfirina tipo III


I Uroporfirina I Uroporfirina III

Coproporfirina I Coproporfirina III


ADICIÓN DE HIERRO A LA PROTOPORFIRINA III

V=Vinilo (-CH=CH2)
Los hem son tetrapirroles, de los cuales predominan dos tipos, el hem
b y el hem c. En el hem c los grupos vinilo del hem b son reemplazados
por enlaces tioéter covalentes a una apoproteína, típicamente por
medio de residuos de cisteinilo. De este modo, a diferencia del hem b,
el hem c no se disocia fácilmente de su apoproteína.
Estructura del hemo. Los átomos de C y N del hemo derivan de los de la
glicina y el acetato.
 Es sintetizado (85%) en los eritroblastos de
la Médula Osea, en las Células Hepáticas y en
BIOSÍNTESIS las Células esplénicas.
DEL HEMO
 Como compartimientos celulares involucra a
la MITOCONDRIA Y CITOSOL (Incluye 7 Rx.: la
1era en mitocondria, 3 en citosol y finalmente
otras 3 en la mitocondria.

 Sustratos iniciales: Succinil-CoA y glicina

 Enzima clave: 5-aminolevulinato sintasa


(ALA-sintasa).
1

2 Pb
CITOSOL

Biosíntesis del porfobilinógeno. La ALA sintasa está presente en las


mitocondrias, y la ALA deshidratasa, en el citosol.
3
CITOSOL

4
Conversión de Porfobilinógeno en uroporfirinógenos.
CITOSOL

Descarboxilación del Uroporfirinógeno III a coproporfirinógeno III

A= acetilo; M= metilo; P= propionilo


CITOSOL

MSc. Mariela Bracho Nava.


Coproporfirinógeno
oxidasa
V 7
M

6 Protoporfirinógeno
oxidasa
III

8 M

Fe+2 V

Ferroquelatasa III
MITOCONDRIA

III

III

CITOSOL
REGULACIÓN DE LA BIOSÍNTESIS
DEL HEMO

La reacción limitante de la
velocidad de síntesis del
Hemo es la catalizada por
ALA-sintasa.

Puede ser regulada por


mecanismos lentos:
Represión.

Puede ser regulada por


mecanismos rápidos no
covalentes: Enzima
michaélica (retroacción).
TRANSTORNO DE LA BIOSINTESIS DEL HEM

Pueden ser genéticos o adquiridos.

Un ejemplo de un defecto adquirido es la intoxicación por plomo. El plomo


puede desactivar la ferroquelatasa y la ALA deshidratasa al combinarse con
grupos tiol esenciales.

1. Pueden surgir signos y síntomas clínicos similares o idénticos por


diferentes mutaciones en genes que codifican para una enzima dada o
una enzima que cataliza una reacción sucesiva.

2. La terapia racional requiere un entendimiento de los aspectos


bioquímicos de las reacciones catalizadas por enzima en individuos tanto
normales como con alteraciones.
TRANSTORNO DE LA BIOSINTESIS DEL HEM

3. La identificación de los intermediarios y de los productos secundarios que


se acumulan antes de un bloqueo metabólico puede proporcionar la base
para pruebas de detección metabólicas que pueden implicar la reacción
alterada.

4. El diagnóstico definitivo comprende valoración cuantitativa de la actividad


de la(s) enzima(s) que se sospecha que es (son) defectuosa(s).

5. La comparación de la secuencia de DNA del gen que codifica para una


enzima mutante dada con la del gen natural puede identificar la(s)
mutación(es) específica(s) que causa(n) la enfermedad.
PORFIRIAS

Los signos y síntomas de porfiria se producen por una deficiencia de


intermediarios más allá del bloqueo enzimático, o por la acumulación de
metabolitos antes del bloqueo.

Las porfirias pueden denominarse eritropoyéticas o hepáticas con base en


los órganos más afectados, típicamente la médula ósea y el hígado.
Concentraciones de hem, precursores tóxicos, o metabolitos, diferentes y
variables, probablemente explican por qué porfirias específicas afectan de
manera diferencial algunos tipos de células, y órganos.

De manera alternativa, las porfirias pueden clasificarse como agudas o


cutáneas con base en sus características clínicas.

El diagnóstico de un tipo específico de porfiria por lo general puede establecerse


a partir de la consideración de los antecedentes clínicos y familiares, el examen
físico, y análisis de laboratorio apropiados.
CATABOLISMO DEL GRUPO HEM

HIERRO

HEMO

PORFIRINA

CATABOLISMO
Células
reticuloendoteliales

GLOBINA

AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DEL GRUPO HEM
CATABOLISMO DEL GRUPO HEM
SECRECIÓN DE LA BILIRRUBINA CONJUGADA
CATABOLISMO DEL GRUPO HEMO…

Bilirrubina diglucurónido
HIPERBILIRRUBINEMIA: ICTERICIA

 La hiperbilirrubinemia es una concentración de bilirrubina en la sangre que


excede 1 mg/dL (17 mmol/L), puede sobrevenir por la producción de más
bilirrubina que la que el hígado normal puede excretar, o por el fracaso de un
hígado dañado para excretar cantidades normales de bilirrubina.

 En ausencia de daño hepático, la obstrucción de los conductos excretores del


hígado evita la excreción de bilirrubina, y causará también hiperbilirrubinemia.
En todas estas situaciones, cuando la concentración sanguínea alcanza 2 a 2.5
mg de bilirrubina por dL, se difunde hacia los tejidos, que se tornan amarillos,
un estado llamado ICTERICIA.
Medición de la Bilirrubina en el suero

En la cuantificación de la bilirrubina se emplea un método colorimétrico


que se basa en el color rojizo-púrpura que se forma cuando la bilirrubina
reacciona con ácido sulfanílico diazotizado. Una valoración efectuada en
ausencia de metanol añadido mide la “bilirrubina directa”, que es
glucurónido de bilirrubina. Una valoración efectuada en presencia de
metanol añadido mide la bilirrubina total. La diferencia entre la
bilirrubina total y la bilirrubina directa se conoce como “bilirrubina
indirecta” y es bilirrubina no conjugada.
INVESTIGAR LOS TRANSTORNOS
DEL METABOLISMO DE LA
BILIRRUBINA
“El deseo vence al miedo.
Atropella inconvenientes y
allana dificultades”.
Mateo Alemán

También podría gustarte