Tesis Valores 4
Tesis Valores 4
Tesis Valores 4
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
POR
SÍLFIDA GLENDA RÍOS ALVAREZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
A la Universidad
Rafael Landívar
Campus Quetzaltenango: Por brindarme los conocimientos y destrezas
para enfrentar los retos diarios de la vida.
Pág.
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1
1.1 Educación en Valores ............................................................................ 14
1.1.1 Definición ............................................................................................... 14
1.1.2 Importancia Social de una Educación en Valores.................................. 14
1.1.3 La Familia, Portadora de Valores .......................................................... 15
1.1.4 Más Allá de una Educación Técnica ...................................................... 17
1.1.5 Compromiso Hacia una Educación en Valores Morales ........................ 18
1.1.6 Valores para la Democracia Escolar y Social ........................................ 19
1.1.7 Educación en Valores y Sociedad Intercultural ...................................... 20
1.2 Formación de Lideres ............................................................................ 21
1.2.1 Definición ............................................................................................... 21
1.2.2 Tipos de Liderazgo ................................................................................ 22
1.2.3 Crisis Actual en Materia de Liderazgo ................................................... 24
1.2.4 Importancia de un Liderazgo Participativo en la Juventud ..................... 25
1.2.5 Formación de Líderes, Alternativa a la Violencia Escolar y Social ........ 27
1.2.6 Responsabilidad Pedagógica y Liderazgo Participativo ........................ 28
1.2.7 Liderazgo para la Paz Escolar y Social, en Base a Valores .................. 30
1.2.8 De los Valores Hacia el Liderazgo Positivo ........................................... 31
1.2.8.1 Los Valores en la Educación Básica, en Cabricán ................................ 31
1.2.8.2 Importancia del Liderazgo Positivo en Cabricán .................................... 32
X. ANEXOS ............................................................................................... 64
Resumen
Para poder educar a los hombres, en primer lugar debemos saber para qué fin
educamos, el estudio de los valores, que son inherentes al ser humano, que están
presentes en toda relación humana.
El motivo esencial del proceso de investigación son los estudiantes, sin embargo, a
nivel de instituciones educativas se proponen estrategias para promover dentro de las
mismas, un ambiente de familiaridad, en virtud de que se nota un marcado egoísmo,
que es contraproducente para el funcionamiento de los centros educativos de
enseñanza
Se determinan los alcances del estudio, es un tema de gran importancia, sin embargo
hay que considerar que en muchos casos se encuentran resistencias al brindar poca
información que dé más claridad a los datos recopilados.
1
las diferencias en los caracteres de los estudiantes, tema en el que se deberá realizar
múltiples esfuerzos para formar en los mismos, el hábito de relacionarse positivamente,
con lo que el beneficio de tales estrategias son especialmente para los escolares,
aunque en general, son las comunidades educativas las que disfrutan en el futuro, de
un sistema de convivencia más cordial que coadyuve al desarrollo humano.
Para dar sólida sustentación teórica a esta investigación, en cuanto a sus variables: La
Educación en Valores y la Formación de Líderes, determina:
Martínez (2000), en el artículo Educación y Valores, una necesidad en Sociedades
Plurales, citado en la revista Iberoamericana de Educación, número 6, afirma que la
educación así entendida, no es algo nuevo, sino una condición necesaria para la
práctica de una formación integral, es tarea habitual en muchas instituciones
pedagógicas que, preocupadas por la persona de los alumnos y alumnas, enfatizan
esta dimensión de la formación humana; pero en muchos casos también ha sido un
aspecto no comprendido en sus justos términos e incluso, confundida con la educación
religiosa, política, cívica y social.
La sociedad exige un modelo de educación que haga posible la convivencia justa, que
sea respetuosa con la autonomía personal y que potencie la construcción de criterios
personales. Este enfoque es crítico de la posición autoritaria que se considera capaz
de decidir lo que está bien y lo que está mal, pero también se aleja de aquellas
posiciones que, ante situaciones de conflicto, afirman que lo máximo que se puede
esperar es que cada uno elija, según criterios estrictamente personales.
2
potenciar la autonomía y el uso de la razón para lograr formas de convivencia personal
y colectiva más justas y a la vez tan variadas y diversas como las personas y grupos
implicados lo decidan. A través de este planteamiento es posible hablar y dialogar en
torno a todos aquellos temas en los que no existe acuerdo, con el objetivo de que, por
medio del intercambio, a la vez que se reconoce la mutua competencia comunicativa y
la aproximación en la búsqueda de consenso que, aun no siendo imprescindible
alcanzar, sí es bueno y conveniente apreciarlo como deseable.
La rectitud, que imprime franqueza a las actuaciones, que es necesario para promover
la confianza del público y garantizar la conducción eficaz y eficiente del manejo de
diferentes situaciones. En algunas circunstancias, el silencio es deshonesto, pero en
otros casos, la divulgación de información confidencial, se cataloga como incorrecta, e
incluso ilegal.
La integridad, es el valor que consiste en ser fiel a las propias normas, aspecto que
forma parte fundamental de la personalidad. Regirse a los principios y mantener un
3
criterio independiente y desempeñar los deberes con imparcialidad, contribuye a
mantener la unidad y evita conflictos de intereses, determinados por la hipocresía.
Así mismo, para el autor otro valor esencial es la lealtad. Este término tiene muchos
sinónimos como lo son: nobleza, constancia, honradez, devoción y fidelidad. Exige que
se dé un balance adecuado en diferentes situaciones dentro de las instituciones, para
lograr armonía y cohesión.
Otro valor esencial es la equidad, que hace referencia al sentido de igualdad que
promueve la paz social. En este orden de ideas no deben tomarse decisiones
arbitrarias, caprichosas y perjudiciales.
Con referencia al respeto, consiste en tratar a las personas con dignidad, apreciar la
privacidad y permitir la libre determinación, aspectos esenciales en un gobierno
conformado por una diversidad de personas. Mantener las promesas, es un valor que
para el autor también es importante, porque de lo contrario no hay individuo ni grupo
que pueda mantenerse si no se asumen debidamente los compromisos adquiridos, por
lo que:
Reyes (2002), en el ensayo Educación en Valores, refiere que el valor es uno de los
aspectos en los que más se ha insistido en los textos legales y uno de los temas que se
está cuidando especialmente durante el desarrollo de la reforma del sistema educativo.
En relación con lo anterior, se han introducido importantes novedades, cuyo objetivo es
conseguir que la formación tenga un papel relevante en el conjunto de actividades
educativas en las escuelas.
La educación en valores no ha venido de más a menos en los últimos años, y no se ve
voluntad, ni deseo de convertirla en uno de los pilares de la educación, y con ello poder
lograr una educación integral en los estudiantes que marque diferencia positiva en toda
actividad en donde se involucren.
4
Las innovaciones parten de un espíritu educativo abierto a las cuestiones valorativas, y
que los decretos que establecen los programas de la educación secundaria obligatoria y
concretan la necesidad de asegurar el desarrollo integral de los alumnos en esta etapa
y las propias expectativas de la sociedad coinciden en demandar un proceso que no se
limite a la adquisición de conceptos y conocimientos académicos vinculados a la
enseñanza más tradicional, sino que incluya aspectos que contribuyan al desarrollo de
las personas, como son las habilidades prácticas y los valores.
Aparecen así sujetos que con acciones positivas, promueven el bien común como eje
central. Pero también están aquellos de marcado tinte maquiavélico que hacen uso y
abuso de la propia condición natural con malicia, anteponiendo el interés personal al
bienestar general. El autor, Indica que en este caso, se desea una buena educación,
como premisa para lograr una convivencia escolar y social, en paz, en tanto que:
Confiño (2006), en el artículo Educación en Valores, citado en la revista Ética y
Educación, número 4, refiere que el desarrollo y el progreso constante de todos los
campos de las ciencias, así como las transformaciones sociales y económicas exigen
que el sistema educativo se adapte y expanda de acuerdo a necesidades sentidas. La
simple adquisición de conocimientos es insuficiente, porque el sentido de afectividad es
esencial en la vida de los jóvenes.
5
El clima de violencia y los problemas socioeconómicos que enfrenta el país, hacen
necesaria la búsqueda de una educación integral. Esta incluye la enseñanza de la
tecnología y la ciencia con la clarificación de valores y actitudes positivas que brinde a
niñas, niños y jóvenes las estrategias para responder a las demandas de un mundo
cada vez más complejo.
6
inteligencia creadora, estimula la justicia y la integridad de aquellos que tienen
influencia y autoridad. Es realmente la piedra angular de la sociedad humana que
responde a los valores de la nueva era. Es estimar, por medio del pensamiento y la
acción a aquellas personas que actúan con buena voluntad en nombre del bien social
para todos los pueblos, por lo que:
Sánchez (2009), en el ensayo Educación en Valores, destaca que la idea de educación
hay que revestirla de gran intencionalidad, ya que tiene un trascendental sentido, por lo
que es un proceso de elevación espiritual. Afirma que educar es formar en valores, por
lo que la crisis de la sociedad actual hace caer en la cuenta de que hay que proponer
dentro de ella un objetivo fundamental, que la instrucción consciente y la continua
reflexión proporcionan, pero que hasta que no sean aceptados vitalmente por los
alumnos, no influirán en la propia conducta.
Por lo tanto, la educación es una tarea inseparable de los juicios de valor y es necesario
conocer esos patrones, con el fin de determinar qué es lo que fundamenta el elogio de
ciertas conductas. Se está hablando de una educación entendida como un proceso de
formación de aquellos valores que orientarán constructivamente al hombre, en el diario
actuar.
7
Es evidente que dentro del mundo de los valores, no se hace referencia a cosas, sino a
determinados actos de la conducta humana. En sentido estricto, lo bueno o malo solo
está determinado por el acto libre del humano, por lo que los valores pertenecen al
orden de responsabilidad de la persona, no de la naturaleza.
Afirma que desde la enseñanza, la diferencia entre docente y líder pedagógico radica
en el origen de la autoridad de cada uno, ya que ella constituye la premisa de la
relación dominio subordinación. Por lo tanto, la autoridad del docente proviene de los
niveles superiores en la institución educativa, en relación con el nivel que ocupa
respecto a los estudiantes, por lo que en este sentido, es autoridad oficial.
8
La condición de líder pedagógico, desde el punto de vista del profesor, descansa en la
autoridad real que éste ostenta. Por tanto, no tendría sentido pensar que tal atributo
puede ser adjudicado desde fuera o desde el interior, por algún docente. Si los
estudiantes del grupo se ven obligados, de alguna forma a aceptar la autoridad, no se
hablaría de un genuino proceso de dirección.
Agrega que es evidente la falta de liderazgo nacional, tanto de los docentes y más entre
los estudiantes, lo que ha provocado una serie de problemas en todas las estructuras
del Estado y la sociedad. Es latente la ausencia de un liderazgo real que, desde el
ámbito educativo, dirija al país hacia un nuevo rumbo y que con la participación de la
juventud, pueda darle a Guatemala la oportunidad de resurgir como un país de paz,
igualdad, solidaridad, respeto y honestidad.
Insiste en que no existen esfuerzos serios por apoyar a los jóvenes, tampoco existe una
política nacional congruente con esta realidad; no hay programas nacionales que los
preparen y les den las herramientas del propio desarrollo, no se involucra a los pocos
líderes juveniles en todo el país para que sean parte del desarrollo de las comunidades.
El propio sistema educativo promueve básicamente una formación teórica que en
muchos casos nada tiene que ver con las realidades de violencia e intolerancia que
9
experimenta la sociedad. Los valores han quedado en un tercer plano, siendo entonces
que la familia y la educación deben fortalecerlos, por lo que:
Vidrio (2009), en el ensayo Hacia nuevas formas de Liderazgo, afirma que se reconoce
la importancia de ese aspecto, como una tarea y capacidad direccional de gran
relevancia en las labores de dirección dentro de una organización.
Entre los múltiples tópicos que se consideran como alternativas para lograr la
excelencia, el liderazgo vuelve a plantearse como la estrategia que permite a los
dirigentes y las organizaciones, llegar satisfactoriamente a la feliz realización de las
actividades.
10
Resulta fundamental invertir el tiempo necesario para comprometer dentro de las
instituciones escolares, al equipo estudiantil, en la toma de decisiones, buscando el
consenso en la estrategia de trabajo y en las resoluciones transcendentes.
Para un jefe o líder tradicional resulta más fácil y rápido tomar decisiones en forma
independiente, pero si el verdadero objetivo es crear un equipo de trabajo eficiente, de
alta productividad o rendimiento y con valores, deberá ser consecuente y hacerlo
participar. No solo obtendrá mejores ideas, sino un equipo comprometido a respetarse y
cooperar en forma incondicional.
Considerar a las personas en las decisiones que afectan el propio destino y del grupo,
es un excelente factor de motivación. Se debe comprender que el reconocimiento y el
logro cohesionan al equipo, unen a las personas y reafirman que pertenecen a una
organización exitosa.
Este tipo de líder ocasiona que las conductas colectivas sean algo más que el simple
producto de la suma de las actuaciones individuales, al contrario, en donde la
colaboración y la sinceridad permanentes se convierten en elementos apasionantes y
donde los integrantes reafirman el sentido de la vida del conjunto y de cada uno de sus
11
integrantes, debido a que asegura que cada día tiene estructura y significado, que la
colectividad comprende lo que hace y con qué propósito, por lo que:
Esta crisis, dada por el egoísmo, la ambición y la violencia es parte de las causas que
generan el vacío en el liderazgo, el cual se presenta en todos los niveles de la
sociedad. No es el dinero, la capacidad organizativa, ni siquiera los conocimientos, lo
que falta para mejorar el mundo, sino un comportamiento sensible y tolerante.
Indica el autor, que es necesario definir que el buen liderazgo ha de ser un proceso
plenamente consciente de los problemas de desintegración social que caracterizan a la
época actual. Es necesario tener una visión clara de la sociedad mejor y de algunas de
las estrategias que ayudarán a lograrla luchar activamente para construir una sociedad
feliz, tener un profundo compromiso personal de lucha por la transformación individual a
través del desarrollo y ejemplo de una vida basada en valores, caracterizado por una
vida de rectitud, bondad y lucha por una transformación colectiva por medio de
acciones que promueven la unidad y la justicia, en tanto que:
Manrique (2010), en el ensayo Liderazgo, afirma que el líder es resultado de las
necesidades de un grupo, lo que se explica cuando esa colectividad tiende a actuar o
hablar a través de uno de sus miembros.
La necesidad de un buen líder es evidente y aumenta conforme los objetivos del grupo
son más complejos. Por ello para organizarse y actuar como unidad, los miembros de
un grupo eligen a un dirigente. Este individuo es un representante del grupo, que
12
coordina el logro de los objetivos y donde las habilidades personales son valoradas en
la medida que le son útiles al mismo.
13
Es cuando la juventud formada en valores puede constituirse en una buena directriz de
sí y de los grupos en los que opera, en donde prevalece una vida pacífica, que recupera
la propia estima e incentiva al trabajo creativo, que les devuelve un sentido de utilidad
dentro de la sociedad.
1. 1. Educación en Valores
1.1.1. Definición
14
Recomienda de manera muy sintetizada un modelo de educación total en el que se
combine el programa académico con el desarrollo de la sensibilidad. Es entonces
cuando la actitud personal responde a un compromiso que surge de la persona,
influenciada por un consciente aprendizaje que le ha ofrecido el entorno y que
promueve un comportamiento de rectitud, de respeto, de tolerancia y solidaridad.
Pérez (2002), refiere que hoy más que nunca se evidencia en todos los ámbitos (la
familia, la escuela y la sociedad) la crisis social y la falta de modelos de conducta, que
sirvan de referentes para seguir dignos ejemplos de vida. Se ha producido un vacío
notorio en la formación de las nuevas generaciones, quienes incluso aprenden
constantemente el reemplazo de normas positivas, por conceptos, teorías o criterios de
vida afines al antivalor. Por esto insiste en que se hace necesaria una educación en
valores, desde la edad temprana, porque educando al niño de hoy se forma
generaciones de personas íntegras y autónomas, capaces de servir constructivamente
a la sociedad en la cual están inmersas.
Así pues, señala sobre la importancia de la educación, lo cual viene siendo una tarea
básica en la sociedad. Sitúa a la familia como la primera experiencia de vida en
comunidad y los padres los primeros mentores, por lo cual intentan transmitir a los
hijos, a través de un ambiente de amor, los valores que hacen a una persona: buena,
íntegra, coherente y capaz de estar correctamente en sociedad.
Por lo tanto es importante hacer lo posible porque los hijos vean que efectivamente
los adultos hacen lo que dicen. Por ejemplo: si en casa llaman al padre por teléfono y él
le dice al hijo que conteste que no está, eso marca una conducta ambivalente. Si el
15
padre dice la verdad, trata con claridad a todo el mundo; en estos términos es más
sencillo que el hijo entienda el mensaje.
Concluye la autora, que cuanto antes debe desarrollarse un sentido de dedicación para
educar en el respeto, la honestidad y la responsabilidad, porque mejor podrán ser
internalizados por los niños y desarrollar así las propias virtudes, lo que permite formar
el carácter, cultivar la autoestima y desarrollar la propia conciencia.
Martínez (2004), señala a la familia como soporte social y apoyo escolar, cuando la
ubica como centro del cultivo de valores, que son los principios permanentes a lo largo
de toda la vida. Agrega que ese es un trabajo magisterial y dedicado que necesita de
entrega, paciencia y ejemplo diario. Por lo tanto, cultivar y vivir con amor, respeto,
cortesía, cariño, puntualidad, responsabilidad y convivencia, son momentos
inolvidables. Estos principios, para el autor, son la zapata de la cimiente y baluarte de
una familia fuerte con vínculos eficaces para poner límites y triunfar sobre los peligros
de la actualidad; por eso afirma que se necesita una fuerte relación de comunicación
continua, directa y sincera, que es base para las realizaciones futuras.
Una familia duradera debe estar basada en la armonía y el equilibrio de vida que
pueda combinar bien el trabajo con el descanso, la recreación sana con la productividad
y sobre todo de mantener vínculos fuertes de fe con el creador de la familia, que es
Dios.
16
Afirma que la familia es fuente de amor, respeto e integración de vida con
importantes propósitos espirituales. Es centro de actuación de normas de convivencia,
fe y confianza. A la vez, es inspiración para mantenerse unido al Creador, que es la
fuente de toda sabiduría.
Agrega que la virtud, es sencillamente la puesta en práctica de los valores, que son las
intenciones que lleva al individuo en la vida, de tal modo que no siempre actuar bien se
convierte en una virtud, pues se puede actuar bien por una simple costumbre. El autor
establece que además del aprendizaje académico, se necesita de la acción concreta de
los valores, una acción consciente y responsable, lo que da a entender que es
preferible el sentimiento, al acto mecánico, que en realidad, no es de trascendencia.
17
Insiste en la importancia del fomento de la participación de los y las escolares, de
manera que desde los primeros años entiendan el potencial como ciudadanos y
ciudadanas capaces de practicar en el futuro, la convivencia dentro de un mundo
complejo y dinámico, comprometidos con la construcción de una sociedad pacífica.
Chacón (2005), afirma que es una gran responsabilidad educar en valores alternativos
a los dominantes (competencia, dominio, jerarquización y otros) que en el mundo
contemporáneo evidencian continuas violaciones a los derechos humanos.
Insiste en que es urgente que la educación en valores justamente deba ser uno de los
principales nexos entre la sociedad y la escuela. Los mismos docentes al enseñar
determinados conocimientos tienen que tomar ciertas posiciones en relación a los
valores de la ciencia y la tecnología, al formar por todos los medios el pensamiento
crítico y la resolución ética de los conflictos sociales, que actualmente están a la orden
del día.
Alonzo (2006), refiere que educar es despertar conciencia en las personas, porque el
ser humano quiere razones y explicaciones fundamentales, no planteamientos
superficiales. La búsqueda de sentido es lo que mueve al espíritu humano hacia la
superación de la propia realidad. La educación pasa necesariamente hacia la escala de
18
valores, por los cuales cada persona organiza los propios comportamientos, que le dan
significado a la existencia, en un total sentido de trascendencia.
Para el autor, la escuela es ante todo un espacio social en donde se enseña a vivir la
vida, a disfrutarla y a encontrarle un sentido ulterior. La institución aprovecha diversas
situaciones para orientar y romper con el aislamiento de la educación con la realidad
social. En esta labor se despierta la sensibilidad en el marco de la amistad: ahí está la
función esencial de la institución escolar.
Programa Nacional de Educación Cívica y Valores (2006), afirma que a nadie escapa
la importancia que tiene la educación como elemento fundamental en el desarrollo de
un país. Ampliar la cobertura escolar, expandir la enseñanza hasta los conocimientos
más actuales y prácticos, salvar barreras culturales e incrementar la calidad de la
educación, son algunos de los retos que enfrentan los países en la búsqueda de un
mejor nivel de vida para los ciudadanos.
Anota que el desarrollo y el progreso en todos los campos de las ciencias, así como
las transformaciones sociales y económicas exigen que el sistema educativo se adapte
y expanda de acuerdo a las necesidades sentidas. El clima de violencia y los
problemas socioeconómicos que enfrenta el país, hacen necesaria la búsqueda de una
educación integral para asegurar el respeto y la paz, desde la niñez.
19
1.1.7. Educación en Valores y Sociedad Intercultural
Arnaiz (2007), destaca que el hecho multicultural es una característica cada vez más
latente en las sociedades actuales; la educación no puede por tanto, obviar esta
realidad y debe plantear la necesidad de cambios así como el compromiso de planificar
y aplicar metodologías más sensibles que den respuesta a las crecientes demandas de
la escuela democrática.
Hace notar el autor que las exigencias que en la actualidad recaen directamente sobre
los educadores, implican que además de la transmisión de conocimientos,
esencialmente debe significar un constante esfuerzo por crear un marco de convivencia
como fundamento de una sociedad que demanda respeto y honestidad. Aguado (2007),
afirma que el pluralismo cultural también llamado interculturalismo y mosaico cultural supone la
existencia de una sociedad cohesionada donde todos los individuos interaccionan y participan
con respeto, honestidad y cooperación.
20
Bajo este modelo subyacen valores como la igualdad y el intercambio enriquecedor,
aspecto del cual parte la educación intercultural.
Desde esa perspectiva, la nueva educación, que habría de sentar las bases de lo que
ha de ser la formación en el siglo XXI, es adecuada para todos y logra formar
ciudadanos capaces de convivir en paz y respeto, en sociedades culturalmente
heterogéneas, si se utiliza un enfoque de carácter intercultural, que persiga metas y
objetivos de enaltecimiento.
1.2.1. Definición
Polo (2007), la define como la influencia en otros sujetos, con el fin de apoyarlos
para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Entiende el
liderazgo, como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover,
incentivar y motivar a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un
proyecto, de forma eficaz y eficiente, ya sea personal, gerencial o institucional.
Según el autor, la formación de líderes implica que haya una persona que pueda influir
y motivar a los demás. De ahí que en los estudios sobre liderazgo se haga énfasis en
la capacidad de persuasión, pero en sentido positivo.
Por lo tanto, no es solo una acción de dirigir, sino también de promoción de relaciones
cooperativas con los miembros, para lograr el crecimiento individual y de la colectividad.
21
1.2.2 Tipos de Liderazgo
D`Souza (2008), anota que existen básicamente 3 tipos de liderazgo: el autócrata, que
asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige y
controla al subalterno. Las decisiones se centralizan, por lo que se puede considerar
que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes; en esto
puede percibirse que los subalternos son vistos como incapaces de guiarse o de tener
otras razones para asumir una posición alternativa de fuerza y control.
Por último establece el autor que el líder liberal es aquel que delega en los subalternos
toda la autoridad para tomar decisiones. Este líder espera que ellos asuman la
responsabilidad por la propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de
un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y
22
apoyo para los seguidores. Se considera que es una manera de eliminar las
posibilidades de intercambio y consensos reflexionados y democráticos.
Hiep (2008), afirma que una de las reacciones clásicas en una relación y mentalidad
enajenante, es ignorar las diferencias culturales y esperar a que estas desaparezcan
en la creencia de que centrarse en dichas diferencias sólo agravaría los problemas. A
esta predisposición se le conoce como etnocentrismo o mentalidad centrada
radicalmente en la propia cultura.
Afirma que es posible, con una buena formación, que las personas enfrenten con
madurez las diferencias culturales, aprendan a apreciar la variedad y comprendan el
impacto positivo que en este sentido, puede significar ser culturalmente sabio, acción a
la que se le denomina multicentrismo o mentalidad cultural diversa. La sabiduría
cultural provee a los sujetos de una mentalidad abierta con respecto al mundo, clave
para las relaciones exitosas con personas propias y de otros ámbitos.
Las personas individuales y los grupos con dicha perspectiva son más efectivos y
productivos ya que son mejores comunicadores y minimizan el riesgo de malos
entendidos y grandes errores.
Es importante conocer y ver más allá de la propia cultura e intentar visualizar la realidad
a través de los ojos de los demás, con lo que se propicia la paz, la democracia y la
solidaridad en un ambiente de alto desarrollo humano.
23
Azmitia (2006), en la obra La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala afirma que
afortunadamente, con la firma de los Acuerdos de Paz, concluida en diciembre de
1996, se establecieron con mucha claridad los parámetros que, con relación a la calidad
y cobertura de la educación, el Estado y la sociedad se comprometen a promover.
Algunos de los desafíos tienen que ver con la dimensión de liderazgo participativo en
la educación y otros con el proceso pedagógico propiamente: en el sentido de luchar,
desde la educación, contra los modelos de exclusión y dominación social todavía
existentes en Guatemala, tales como el racismo y la xenofobia.
Castillo (2008), refiere que la verdadera crisis de este tiempo tiene que ver con la
carencia de buenos líderes, por lo que si se promueve la formación de sujetos de
calidad será posible tener una nación sólida y próspera. Se necesita un liderazgo que
24
comprometa a las personas a la acción, que también conviertan a los seguidores en
activos agentes de cambio.
Según el autor, la base del liderazgo es vivir con excelencia, estar satisfecho, es
saberse el dueño de sí, es amarse consagrarse al servicio de los demás. Un líder de
excelencia opera con principios y valores, tiene aspiraciones y genera compromisos,
inspira a los seguidores a alcanzar altos niveles de realización, mostrándoles como
contribuye el propio trabajo a la realización de metas nobles; es un estímulo emocional
a la necesidad de ser capaz, importante, diferente y útil.
Afirma que dar lo mejor de sí mismo permite ser apreciados y amados, es la mejor
manera de reinventar a los ojos de los demás. El liderazgo comienza con el propio
convencimiento de búsqueda de la excelencia como forma de vida, por el bien que
otorga a sí mismo y a los que nos rodean.
25
necesidades de miles de personas en todo el planeta. En medio de ese clamor, pero
con una profunda incertidumbre por el futuro, hoy más que nunca se debe replantear el
significado del verdadero liderazgo.
El líder participativo se distingue más que por la retórica, por la positiva actitud. Así, los
propios actos cuentan con mayor coherencia porque vienen dados por la transparencia
del pensamiento. Una actitud de liderazgo debe ser una reivindicación, una defensa y
honra de los valores, como: el respeto, el sano esfuerzo y la solidaridad, para permitir
la construcción colectiva de procesos orientados hacia la convivencia pacífica en el
marco de la inclusión y la tolerancia.
Finalmente, como un buen líder, el sujeto tiene entre las máximas aspiraciones la
justicia; sella el compromiso personal con la sociedad que guía y representa, a partir de
la coherencia entre lo que dice y lo que hace. El propio lenguaje y las acciones de
rectitud, son el resultado de un equilibrio en el carácter y son la máxima fuente de
confianza para los seguidores.
Artola (2008), plantea que en todos los pueblos, épocas y actividades de los grupos
humanos, ha sido necesario diferenciar tareas y responsabilidades para que cada cual
haga lo que le corresponde. Así los grupos juveniles pueden utilizar mejor las distintas
capacidades personales y ser más eficientes en el propio funcionamiento. En este
contexto, es necesario subrayar la importancia del liderazgo ético, consciente y
creativo, que respeta y tolera las diferencias; considera las limitaciones de otros y se
entrega a las tareas cooperativas y solidarias.
26
Es un nuevo paradigma a un mundo que deambula en la búsqueda de intereses y
beneficios personales, atentando en contra de las necesidades y derechos de las
mayorías.
Poitevin (2008), apunta que la violencia social es un fenómeno complejo con múltiples
orígenes. En los países latinoamericanos indudablemente se ha heredado la violencia,
porque destructiva fue, tanto la invasión, como el período colonial en sus inicios, pero,
sobre todo, como una característica muy propia. Siempre se ha recurrido al
compromiso, a las medias tintas, a la resolución parcial de la crisis; es esa la forma
oblicua como a menudo se avanza por la historia.
Sin embargo, si bien es cierto que se vive en una gran incertidumbre y grandes
cambios, esto no es excusa para no poner en marcha medidas de diversa índole para
atender los múltiples males. Se debe recordar a los autoritarios, que las viejas fórmulas
nunca han resuelto los problemas y que ya no se pueden aplicar en tiempos que exigen
tolerancia y paz.
Concluye en que no existe una sola medida salvadora, pero lo que sí es cierto, es que
dentro de todo lo que la sociedad y escuela necesitan desesperadamente, de una
participación y liderazgo consciente, que enseñe y valore el esfuerzo colectivo, que se
27
distinga por la solidaridad, el respeto, el diálogo, y que rompa con el marcado egoísmo,
antivalores que están destruyendo notablemente la sociedad.
Toro (2009), afirma que dentro de la escuela, el líder constructivo sabe que él
individualmente no puede cambiar la realidad, pero está consciente que trabajando
cooperativamente con los otros, es posible crear condiciones para que éste diario vivir
sea diferente.
Esta reintegración social y ciudadana es participativa, porque permite que todos los
actores aporten en la consecución de una integridad, reconstrucción de lazos de
confianza y convivencia generando paz en el medio. Los grupos de trabajo que se
conforman en este proceso, reflexionan sobre su historia para entender la realidad local
y regional logrando una identificación de las problemáticas existentes para poder
solucionarlas de la mejor forma.
28
las condiciones que inhiben el mejoramiento de todos y para todos. El líder educativo es
aquel que tiene la habilidad de problematizar prácticas y propuestas que son dadas por
sentadas, que no son cuestionadas y que presentan muchas veces lógicas internas
tendientes a generalizar supuestas soluciones, ignorando la complejidad de las
condiciones locales.
Huertas (2008), afirma que es evidente que la familia se convierte en el primer espacio
para el aprendizaje de los niños. Al interior de ésta aprende las primeras palabras, a
interactuar con los demás, a seguir ciertas normas, a mostrar afecto y desagrado. Sin
29
embargo no es suficiente, porque la escuela es la institución adecuada para promover
los aprendizajes considerados como indispensables a fin de promover el liderazgo
activo y productivo.
Explica la autora, que entre las principales tareas que tiene el maestro es sembrar la
autoconfianza, propiciar el desarrollo de la conciencia colectiva, cuidando la calidad de
sus vínculos a través del cultivo del afecto, que le permita al niño y joven, verse como
miembros de una comunidad con igualdad de derechos y deberes que hacen uso de los
mismos como ejercicio de ciudadanía.
Todo ello puede quedar en simple discurso si no se toman las medidas necesarias
desde los órganos de gobierno, la escuela; así como desde la sociedad civil para cerrar
las brechas de desigualdad educativa y social garantizando la participación con
equidad, para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, que despierten el sentido
de liderazgo, que considere el respeto a la diversidad y el apego a una cultura
emprendedora, para aprendizajes de calidad y que respondan a demandas nacionales,
regionales y locales con el fin de contribuir al desarrollo no solo de capacidades
académicas, sino principalmente de una condición humanística, como reafirmante del
ser individual y social.
Centro de Investigaciones por la Paz (2008), explica sobre la necesidad de que los
centros educativos se conviertan en instrumentos de paz y entendimiento entre
personas de distinta formación, etnia, cultura y religión. No se debe olvidar que la
30
escuela es un reflejo de una sociedad con la que comparte defectos, pero en ella
también se educa para la vida y se busca desarrollar en los alumnos las capacidades y
competencias necesarias para una participación social activa.
Determina la importancia de visualizar los lazos que permiten tener una identidad tanto
individual, familiar y cultural entre la juventud. También el reconocimiento como jóvenes
con oportunidades y compromisos de asumir el liderazgo necesario para aportar a la
mejora en las condiciones de vida de las comunidades educativas.
La realidad de Cabricán, es como la del resto del país, porque coexisten diferentes
etnias y culturas, sin embargo, la formación y aplicación de valores para la realización
de un sentido de liderazgo constructivo, todavía son escasos o nulos, lo que hace que
persistan actitudes como: indiferencia e intolerancia, lo que limita la práctica del
respeto y la solidaridad.
31
1.2.8.2 Importancia del Liderazgo Positivo en Cabricán
Es un país en la cual todas las personas de los diferentes municipios desean gozar
plenamente de los derechos humanos y del ejercicio de la libertad, respetando y
fomentando el pluralismo, impulsando el desarrollo sostenible utilizando
responsablemente la ciencia y la tecnología.
32
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de esta formación es importante resaltar el papel que juegan los valores,
mismos que han sido inculcados en la familia los cuales deberán ser consolidados en la
escuela.
Es fundamental que las autoridades de turno que dirigen el sistema educativo retomen
con sabiduría y responsabilidad la importancia de la educación en valores y que a
través de ellos se haga énfasis en los centros educativos a todo nivel para que
directamente los docentes refuercen en todo momento este aspecto, con lo cual se
lograría en buena parte el cambio de actitudes en el comportamiento humano de los
estudiantes.
33
Por lo que se plantea la siguiente interrogante:
¿Es la educación en valores factor fundamental que incide en la formación de líderes?
2.1. Objetivos
Objetivo general:
Establecer la incidencia de la educación en valores, en la formación de líderes.
Objetivos específicos:
Investigar la relación existente entre educación en valores y formación de
líderes,
Verificar si influye la educación en valores, en la formación de líderes,
Determinar los esfuerzos para promover la formación de líderes, desde la
Educación en valores,
Establecer la coordinación que existe entre directores, docentes y estudiantes,
para la realización de una educación en valores que permita fomentar el
liderazgo,
Plantear estrategias para realizar un análisis, en las comunidades educativas,
sobre la falta de aplicación de los valores.
2.2. Hipótesis
2.3. Variables
Educación en valores,
Formación de líderes.
34
2.4. Definición de Variables
Educación en Valores:
Santana (2000), refiere que es el proceso que abarca el desarrollo de conocimientos,
habilidades y destrezas, con un alto sentido humanista. Se entiende el valor como
la promoción y práctica cotidiana positiva, lo que hace que la persona adquiera el
carácter más elevado de racionalidad.
Indica que desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la
transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada
orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y grupo social.
Las personas valoran, es decir, califican diferentes situaciones desde los propios puntos
de vista, cuando manifiestan preferencias, estimaciones, elecciones, a la vez en la
formulación de metas y propósitos personales.
35
Formación de líderes:
Polo (2007), la define como el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen
con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Entiende el liderazgo, como la
capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar y motivar a
un grupo o equipo. Es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma
eficaz y eficiente, ya sea personal, gerencial o institucional.
La formación de liderazgo implica que haya una persona que pueda influir y motivar a
los demás. De ahí que en los estudios sobre liderazgo se haga énfasis en la capacidad
de persuasión e influencia positiva.
Las variables fueron operacionalizadas por medio de tres boletas de opinión dirigidas a
estudiantes, docentes y directores con cinco preguntas cerradas para cada uno de los
encuestados, a fin de recabar información respecto a determinar si la falta de educación
en valores incide en la ausencia de formación de líderes.
2.5.1. Alcances
2.5.2. Límites
36
trabajo de campo puede existir la posibilidad de ocultamiento de datos reales o de
alguna resistencia, de parte de los grupos encuestados, para abordar con honestidad el
tema.
2.6. Aporte
37
III. MÉTODO
3.1. Sujetos
Krijcia y Morgan (2007), sugieren una tabla que sirve de base para llevar a cabo la
presente investigación; los sujetos involucrados en este estudio son doscientos setenta
alumnos del tercer grado básico de siete establecimientos de los cuales seis institutos
son por cooperativa y uno oficial, del municipio de Cabricán. Dicha población estuvo
comprendida entre las edades de doce a quince años de los cuales se tomó como
muestra real y representativa el 73% siendo un total de ciento noventa y ocho
estudiantes.
3.2. Instrumento
Para la investigación se utilizó una boleta de encuesta con cinco preguntas cerradas,
aplicadas a los sujetos de investigación, cuya información permitió hacer un análisis
comparativo de las respuestas vertidas por los mismos, para dar cumplimiento a los
objetivos planteados.
3.3. Procedimiento
38
convivencia respetuosa y solidaria, lo que generalmente causa violencia dentro de los
establecimientos y en la sociedad en general.
Fundamentación teórica:
Se consultaron diversas fuentes bibliográficas idóneas para dar sustento teórico a la
investigación.
Elaboración de resultados,
Tabulación e interpretación de resultados,
Discusión de resultados,
Elaboración de propuesta,
Conclusiones,
Recomendaciones,
Recopilación bibliográfica,
Defensa de la tesis,
Impresión del trabajo.
39
3.4. Diseño
40
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
CUADRO No. 1
Cumplimiento de los
No. Ítem F % P q s E objetivos
3. ¿Existe actualmente un
liderazgo positivo, entre los 129 65% 0.65 0.35 0.03 0.07
estudiantes de tercero básico, Si Se ha cumplido el
caracterizado por promover la segundo objetivo
paz, la tolerancia, la justicia, 69 35% 0.35 0.65 0.03 0.07
la honestidad y la solidaridad? No
4. ¿Considera que la
educación en valores, debe Si 187 94% 0.94 0.06 0.02 0.03 Se ha cumplido el primer
ser impulsada en del tercer objetivo
grado básico, para lograr la
No 11 6% 0.06 0.94 0.02 0.03
formación de líderes?
41
CUADRO No. 2
Cumplimiento de los
No. Ítem f % P Q S e objetivos
1. ¿Es necesario el Si 53 90% 0.90 0.10 0.04 0.08
fortalecimiento de la Se ha cumplido el cuarto
educación en valores, en objetivo
No 6 10% 0.10 0.90 0.04 0.08
tercer grado básico?
2. ¿Ha relacionado
sistemáticamente el
Si 45 76% 0.76 0.24 0.06 0.11
desarrollo de los
contenidos de la Se ha cumplido el Tercer
asignatura, con la objetivo
formación de valores
como: paz, tolerancia, 14 24% 0.24 0.76 0.06 0.11
justicia, honestidad y No
solidaridad?
3. ¿Existe actualmente un
liderazgo positivo, entre Si 21 36% 0.36 0.64 0.06 0.12
los estudiantes de tercero
básico, caracterizado por Se ha cumplido el
promover la paz, la segundo ojetivo
tolerancia, la justicia, la 38 64% 0.64 0.36 0.06 0.12
honestidad y la No
solidaridad?
4. ¿Considera que la
educación en valores, Si 56 95% 0.95 0.05 0.03 0.06
debe ser impulsada Se ha cumplido el primer
dentro del tercer grado objetivo
básico, para lograr la 3 5% 0.05 0.95 0.03 0.06
formación de líderes? No
42
CUADRO No. 3
Cumplimiento de los
No. Ítem f % p Q S e objetivos
1. ¿Existe en la actualidad
Si 1 14% 0.14 0.86 0.13 0.26
un plan permanente dentro
del establecimiento, Se ha cumplido el cuarto
impulsado desde la dirección objetivo
para fomentar la educación No 6 86% 0.86 0.14 0.13 0.26
en valores?
3. ¿Considera que la
educación en valores, como: 6 86% 0.86 0.14 0.13 0.26
el respeto, la honestidad, la Si
verdad, la tolerancia y la
solidaridad, impulsados Se ha cumplido el quinto
desde la educación, es objetivo
requisito indispensable para
la formación de líderes No 1 14% 0.14 0.86 0.13 0.26
positivos dentro de esta
institución educativa?
4. ¿Existe actualmente un
liderazgo positivo entre los Si 2 29% 0.29 0.71 0.17 0.33
estudiantes de tercero
básico, por el que se Se ha cumplido el segundo
esfuerzan constantemente, objetivo
para que se logre practicar 5 71% 0.71 0.29 0.17 0.33
valores como los indicados No
en la pregunta anterior?
5. ¿Considera de urgencia
que en todas las asignaturas 5 71% 0.71 0.29 0.17 0.33
se aborden los contenidos, Si
de tal manera que se Se ha cumplido el tercer
promueva la educación en objetivo
valores, como mecanismo
idóneo para promover el
No 2 29% 0.29 0.71 0.17 0.33
liderazgo entre los
estudiantes?
43
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
44
preocupadas por la persona de sus alumnos y alumnas, enfatizarían la dimensión
integral de la formación humana.
Esta apreciación contrasta con el criterio de 5 de los 7 directores, quienes indican que
no existe un liderazgo positivo entre los estudiantes, lo que hace notar las
incoherencias en cuanto a la escasa disposición del proceso de aprendizaje, en cuanto
a la formación del buen liderazgo.
45
Sánchez (2009), con respecto al tercer objetivo que se refiere a determinar los
esfuerzos por promover la formación de líderes, desde la educación en valores,
destaca que la esencia es revestir la educación en todo momento, del conocimiento y la
práctica de valores, ya que tiene un alto sentido de elevación espiritual. Afirma que
educar es formar en valores, por lo que la crisis de la sociedad actual hace obligatoria la
idea de que hay que proponer un objetivo fundamental, la formación integral de la
juventud, en base al cultivo y práctica permanente de los valores.
46
instituciones, porque no existen esfuerzos serios por apoyar a la juventud, tampoco
existe una política nacional congruente con la realidad; no hay programas nacionales
que los preparen y les den las herramientas del propio desarrollo, no se involucra a los
líderes juveniles en todo el país para que sean parte del desarrollo.
Agrega que el sistema educativo actual, promueve básicamente una formación teórica
que muchas veces nada tiene que ver con las realidades de violencia e intolerancia que
experimenta la sociedad. Los valores morales han quedado en un tercer plano, siendo
entonces que la familia es la principal institución que marca a éstos adolescentes.
Con respecto a la cuarta interrogante planteada a los directores, que reza: ¿existe
actualmente un liderazgo positivo entre los estudiantes de tercero básico, por el que se
esfuerzan constantemente para que se logre practicar valores, como los indicados en la
pregunta anterior?, estos relacionados con: respeto, honestidad, verdad, tolerancia y
solidaridad, el 29% manifestaron que sí existe ese tipo de liderazgo, pero la mayoría,
que hacen el 71%, respondieron que no existe tal liderazgo, lo que deja claro como a
47
nivel de asignaturas no ha habido suficiente empeño para fomentar la teoría y la
práctica de esos valores, lo que es de preocupación porque cada docente sabe el grado
de responsabilidad que tiene en la formación integral de los estudiantes para también
responder positivamente a las familias y comunidades.
Las contradicciones que usualmente se dan entre los criterios de estudiantes, directores
y docentes hace pensar que no existen estrategias claras y que se estén desarrollando
para realizar una sólida educación en valores que promueva jóvenes sanos, que sean
partícipes y modelos para una vida social pacífica.
Borrel (2009), con respecto al quinto objetivo que se refiere a plantear estrategias para
realizar un análisis, en las comunidades educativas, sobre la falta de aplicación de los
valores; afirma que no basta con que un dirigente elogie el trabajo del equipo; sino
demostrar con las propias acciones y actitudes que efectivamente cree y confía en la
capacidad de gestión de todos los sujetos. Agrega que resulta fundamental invertir el
tiempo necesario para comprometer al equipo en la toma de decisiones buscando el
consenso en la estrategia de trabajo y en las resoluciones más transcendentes.
El autor afirma que si el verdadero objetivo es crear un equipo de trabajo eficiente, por
intermediación del respeto, la honestidad y el sentido de cooperación. No solo obtendrá
mejores ideas, sino que tendrá un equipo comprometido a respetarse y cooperar en
forma incondicional.
48
Solamente 10 estudiantes, que representan el 5% manifestó que no es urgente
fomentar los valores dentro de las asignaturas, asunto que refuerza la idea de que es la
gran mayoría la que ve como una necesidad apremiante el hecho de tomar ciertas
iniciativas para asegurar una educación en valores, por lo que a través del fomento
teórico y práctico del respeto, la honestidad, la verdad, la tolerancia y la solidaridad se
pueda poco a poco formar para la práctica de dirigentes positivos, para lograr la paz
entre el estudiantado y en las comunidades.
A los docentes se les planteó la misma interrogante, el 92% afirmaron que es urgente
vincular los contenidos con valores que rompan con las actitudes negativas
mencionadas. Esto da la pauta de que de parte de los catedráticos se está necesitando
implementar algunas estrategias para minimizar los índices de indiferencia, conflictos y
hechos violentos que se suscitan entre la juventud y que alcanzan a los estudiantes,
puesto que como han manifestado, en el interior de los mismos institutos se observan
comportamientos de falta de respeto, discriminación y marcado individualismo.
Como se ha notado, los objetivos se han logrado en un gran porcentaje, porque, como
se repite, las contradicciones, en cuanto a que por un lado se afirma que dentro de las
asignaturas se promueven los valores pero por otro lado se afirma la gran necesidad de
que se fomenten los mismos dentro de las aulas, aunado a las observaciones que se
han realizado, que muestran la falta de una educación para la vida, lo que demerita
mucho en la potencialidad que tienen los jóvenes para fomentar entre ellos actitudes de
protagonismo para la paz escolar y social.
49
De esta manera, se comprueba la primera hipótesis: “La falta de educación en valores
es un factor fundamental que incide en la ausencia de formación de líderes”, en virtud
de que sin ese requisito, como lo han indicado los abordados, en vano se estará
realizando un proceso educativo, con exceso de teoría y que no tiene ningún tipo de
reflexión, porque no está relacionado con la necesidad de fomentar una vida de paz.
Por lo tanto, las preguntas que principalmente han servido de base para la
comprobación de la presente hipótesis, son, la planteada a los directores: ¿existe
actualmente un liderazgo positivo entre los estudiantes de tercero básico, por el que se
esfuerzan constantemente para que se logre practicar valores, como los indicados en la
pregunta anterior?, estos relacionados con: respeto, honestidad, verdad, tolerancia y
solidaridad, el 29% manifestaron que sí existe ese tipo de liderazgo, pero la mayoría, el
71%, respondieron que no existe el mismo.
50
Todo lo anterior despierta una gran preocupación, pero a la vez gran expectativa,
porque se reconoce que se necesita empezar a cambiar la forma de aprendizaje
memorística y descontextualizada, en el tercer grado básico, del nivel medio, del
municipio de Cabricán, para incorporar un estilo basado en valores para fomentar la paz
desde los jóvenes, hacia el aula, instituto y comunidad, de manera que se logre poco a
poco, con el compromiso de todos, mejores niveles de convivencia, que dejen atrás
actitudes, como: el irrespeto, el maltrato físico, la violencia psicológica y otras que no
logran más que violencia y desconfianza entre estudiantes, desdicha en las familias y
conflictos en las comunidades, en general.
51
VI. PROPUESTA
6.1. Introducción
6.2. Justificación
52
educativas y la sociedad en general, de promover un proceso educativo para la paz y la
armonía.
6.3. Objetivos
6.3.1. General
6.3.1.1 Propiciar una sólida educación en valores, para hacer posible la formación de
líderes que favorezcan una convivencia respetuosa, armoniosa, y solidaria.
6.3.2. Específicos
6.3.2.1. Lograr el interés, entre los estudiantes, docentes y directores para involucrarse
en las actividades que fomentan la formación estudiantil para la promoción del
liderazgo positivo.
53
6.4. Desarrollo
6.5. Recursos
6.5.1. Humanos
Estudiantes,
Catedráticos de tercero básico,
Directores.
54
6.5.2. Físicos
6.5.3. Tecnológicos
6.5.4. Económicos
Aporte de la investigadora.
55
6.6. Cronograma de Actividades
Fecha y
Objetivos Actividades Responsables Cobertura
Horario
9 de * Convocatoria a * Presentación de *Investigadora: * Centros educativos
septiembre directores, notas autorizadas por Glenda Ríos
de 2011 docentes y el supervisor
09:00 Hrs. estudiantes a educativo.
reunión
informativa.
Del 19 al 21 *Establecer la * Charlas y * Glenda Ríos * Salón de usos
de importancia documentales sobre múltiples de la
septiembre De vinculación Filosofía de la * Profesionales cabecera municipal de
de 2011 entre valores con Educación y invitados Cabricán
8:00 a 12:00 los contenidos de evidencias de
horas asignaturas de violencia juvenil, de la
tercero básico. actualidad, dirigidos a
estudiantes,
directores y docentes.
Del 21 al 23 *Realizar *Sociodramas entre * Glenda Ríos * Salón de usos
de demostraciones directores, docentes múltiples de la
septiembre sobre la y estudiantes, al * Profesionales cabecera municipal de
vinculación entre respecto de valores y invitados Cabricán
educación en liderazgo.
valores y *Socialización entre
formación de directores docentes y
liderazgo. estudiantes
Del 26 al 30 * Involucrar a * Apoyo, en cada *Glenda Ríos *Escuelas
de directores, establecimiento, a *Supervisor *Aulas
septiembre docentes y directores y docentes, Educativo
de 2011 estudiantes, en el en la organización de
logro de los comisiones para
objetivos de la fortalecer la
presente vinculación de valores
propuesta. a los contenidos
programáticos.
Del 10 al 14 * Establecer los * Consulta a docentes * Glenda Ríos * En cada
de octubre avances en y alumnos, sobre el *Comisiones de establecimiento, aula
de 2011 relación a la logro de relaciones cada plantel. o salón de actos,
promoción de entre aprendizajes y * Directores según el análisis
valores y la valores y el *Supervisor realizado.
formación de fortalecimiento del educativo
liderazgo entre los liderazgo.
estudiantes.
56
6.7. Evaluación
6.7.3. Los estudiantes demuestran en todo momento una actitud de compromiso, ante
la práctica de los valores, como vía idónea para la formación de liderazgo
positivo entre ellos, lo que a partir de septiembre y octubre de 2011 se hace
más evidente y constituye la guía para continuar en lo sucesivo, el apoyo a
directores, docentes y estudiantes.
57
VII. CONCLUSIONES
58
VIII. RECOMENDACIONES
1. Que los docentes tomen conciencia sobre la estrecha relación que existe entre la
educación en valores y la formación de liderazgo en los estudiantes del tercer grado
básico, del municipio de Cabricán. Que se inicie el desarrollo de las asignaturas de
tal manera que se evite la simple transmisión de conocimientos.
3. Que los estudiantes realicen dentro y fuera de los institutos, actividades: deportivas,
académicas, culturales y otras, para fortalecer la práctica de valores, que incentiven
un intercambio pacífico y cooperativo de las capacidades, de manera que puedan
constituirse en elementos útiles a sí mismos y a los demás, a través de la realización
de un liderazgo respetuoso.
59
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
60
12. Chacón, N. (2005) Formación en Valores La Habana, Cuba.
Editorial Academia
61
23. Interculturalidad Ediciones. (2007) Liderazgo. Madrid, España.
Editorial Porrúa.
34. Polo, A. (2007) Las verdaderas claves del liderazgo. Madrid España.
Editorial Universitaria.
62
35. Programa Nacional de Educación Cívica y Valores, (2006) Educación y
Valores. Ministerio de Educación. Guatemala.
63
X. ANEXOS
1. Modelo de encuestas
Sí_______ No______
2. ¿Existe una constante preocupación, de parte de los docentes, por relacionar los
contenidos de cada una de las asignaturas, con valores como: la paz, la tolerancia, la
justicia, la honestidad y la solidaridad para fomentar el buen liderazgo?
Sí_______ No______
Sí_______ No______
64
4. ¿Considera que la educación en valores, debe ser impulsada en del tercer grado
básico, para lograr la formación de líderes?
Sí_______ No______
5. ¿Es urgente que dentro de cada asignatura, se trabajen los contenidos de tal manera
que se promueva entre los estudiantes de tercero básico, una formación en valores,
que fomente un tipo de liderazgo, que ataque actitudes como: el egoísmo, la envidia,
la mentira, el odio y la discriminación?
Sí_______ No______
65
UNIVERSIDAD “RAFAEL LANDÌVAR”
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÌA
Sí_____ No_____
Sí_____ No_____
Sí_____ No_____
4. ¿Considera que la educación en valores, debe ser impulsada dentro del tercer grado
básico, para lograr la formación de líderes?
Sí_____ No_____
5. ¿Es urgente que dentro de cada asignatura, se trabajen los contenidos de tal manera
que se promueva entre los estudiantes de tercero básico, una formación en valores,
que fomente un tipo de liderazgo, que ataque actitudes como: el egoísmo, la envidia,
la mentira, el odio y la discriminación?
Sí_____ No_____
66
UNIVERSIDAD “RAFAEL LANDÌVAR”
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÌA
Sí_____ No_____
Sí_____ No_____
Sí_____ No_____
4. ¿Existe actualmente un liderazgo positivo entre los estudiantes de tercero básico, por
el que se esfuerzan constantemente, para que se logre practicar valores como los
indicados en la pregunta anterior?
Sí_____ No_____
Sí_____ No_____
67
2. Carta de solicitud, para autorización de aplicación de encuestas
Señores (as)
Directores (as)
Establecimientos Educativos, de Educación Básica
Municipio de Cabricán, Depto. de Quetzaltenango
Presente
Por este medio me complace saludarlos, deseándoles éxitos en sus labores cotidianas.
68