Ensayo 11
Ensayo 11
Ensayo 11
PRIMERA JORNADA
DE EVALUACIÓN GENERAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2021
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta prueba contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo
que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de
género. En estas preguntas las opciones se presentan en dos formas:
a.1. solo la palabra que se debe sustituir y
a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática.
B) Preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos
contenidos.
LECTURA 1 (1 – 10)
1. “El panorama mundial está enmarcado por una creciente preocupación por las consecuencias
que pueda traer consigo la poca práctica de actividad física o deporte. Los gobernantes en
general y los entes estatales encargados de la salud pública en particular, se encuentran
alarmados por las cifras que indican la poca actividad física y las consecuencias sociales en
términos de bienestar físico que la escoltan. Recientes estudios señalan al sedentarismo como
un factor que acompaña la aparición y gravedad de un número importante de enfermedades
crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad, entre otras. En el contexto
latinoamericano se hallan cifras bastante preocupantes que estiman que más de un cuarto de
la población mayor a los 14 años no practica una actividad física o deporte. Uno de los estudios
más recientes, realizado en Argentina, encontró que aproximadamente el 60% de los varones
y el 75% de las mujeres de entre 25 y 70 años no realizan actividad física regularmente. Este
estudio plantea, así mismo, que aquellos que participan lo hacen con una frecuencia o
dosificación inadecuada. Este panorama, plantean los autores, permite señalar que no están
debidamente incorporados en el imaginario colectivo los hábitos que conllevan dicha experiencia
vital. La consecuencia es que gran número de ciudadanos, en el campo de la salud, se ubican
en la categoría de población de riesgo, es decir, son potencialmente vulnerables frente a la
posibilidad de contraer alguna enfermedad.
2. En este mismo sentido el documento argumenta que "el estilo de vida sedentario no sólo atenta
contra la calidad de vida de la población, provocando la aparición de enfermedades, sino que
además, tiene un alto costo económico para el país. Un 20% del presupuesto destinado a los
organismos y entidades relacionadas a la salud, podría ser evitado si se lograra cambiar este
estado de situación, con programas y proyectos que favorezcan el desarrollo de dichas
actividades. De esta forma, los recursos disponibles serían orientados de manera eficiente hacia
planes de prevención y mejoramiento de la salud pública y no solamente a cubrir las urgentes
demandas coyunturales que ocasionan las enfermedades".
3. Esta situación es similar en otro de los países de América del sur, Chile, en donde un estudio
difundido por la Clínica Alemana, Santiago de Chile (2002), encontró que el 88.8% de los
hombres y el 93.3% de las mujeres pueden ser catalogadas como sedentarios. En cuanto al
estrato socioeconómico, es en los estratos más bajos donde se presenta con mayor frecuencia
el problema con un 93.6%, 90.5% en el estrato medio y 89.8% en el estrato alto. A pesar de
que las diferencias no son muy notorias, esto indicaría que las condiciones económicas de la
población tienen cierta incidencia en la aparición del sedentarismo. La situación es igualmente
interesante cuando se presentan los datos en cuanto a edad: entre 15-19 años la proporción es
del 78.6%; entre 20-44 años es del 90.4%; entre 45-64 años es del 95.5%; entre 65-74, es
del 95.6%, y de 75 y más años alcanza el 98.8%. Los últimos datos indican que posiblemente
a mayor edad, mayor sedentarismo, pero esto debe ser matizado con el análisis de contextos
2
sociales y la influencia que estos han ejercido en las distintas actitudes hacia la práctica
deportiva, de las personas o grupos.
4. En otros contextos, Costo, Azizy y Eny describen la prevalencia del sedentarismo en Israel. Los
resultados son expuestos de acuerdo a una escala que va desde la total inactividad física hasta
una alta intensidad: personas sedentarias, 48.2%; con actividad física leve, 23.2%; con niveles
medios de actividad física, 19.6%; con altos niveles de actividad física, 8%; y muy altos niveles
de actividad, 1.1%. Igual que en los estudios anteriores, las mujeres son más sedentarias que
los hombres, 55.2% y 40.2% respectivamente.
5. Si bien los estudios antes reseñados no utilizan la misma metodología, existen argumentos
suficientes que señalan al sedentarismo como un problema de salud pública que ha sido
asociado a un número creciente de patologías claramente identificadas.
6. Pero la no práctica de actividad física no está ligada exclusivamente a problemas de salud como
los mencionados anteriormente. Existe evidencia importante que sugiere que la práctica de una
actividad física puede mejorar las funciones cognitivas y propiciar un mejor bienestar en
personas que padecen de alguna enfermedad mental, como es el caso de un trastorno de
ansiedad, depresión o estrés. También se han determinado los beneficios que puede tener sobre
el rendimiento académico de niños escolares”.
William Ramírez, El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición,
la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica, (fragmento)
3
3. ¿Cuál es el sentido de la palabra INCIDENCIA en el contexto del tercer párrafo del fragmento
leído?
A) Preocupación mundial por los negativos efectos que produce la baja actividad física en la
población.
B) Principales aspectos que tiene el sedentarismo en determinados países Latinoamericanos.
C) Consecuencias de la escasa actividad física en cuanto al aumento de patologías y
enfermedades mentales.
D) Los dañinos efectos económicos que genera en todos los gobiernos del planeta la baja
actividad física.
E) No existe un imaginario colectivo respecto de los problemas que enfrentan los gobiernos
de los países con altas tasas de sedentarismo.
4
7. Según el fragmento anterior, pese a que los estudios presentados no utilizan la misma
metodología
10. ¿Por qué el emisor afirma que la ausencia de actividad física no está ligada solo a problemas
de salud?
Porque
5
LECTURA 2 (11 - 18)
1. “Clinio Malabar era un loco, cuya locura consistía en no adoptar una posición cualquiera,
sentado, de pie o acostado, sin rodearse previamente de un círculo que trazaba con una tiza.
Llevaba siempre una tiza consigo, que reemplazaba con un carbón cuando sus compañeros de
manicomio se la sustraían, y con un palo si se hallaba en un sitio sin embaldosar.
2. Dos o tres veces, mientras conversaba distraído, habíanle empujado fuera del círculo; pero
debieron de acabar con la broma, bajo prohibición expresa del director, pues cuando aquello
sucedía, el loco se enfermaba gravemente.
3. Fuera de esto, era un individuo apacible, que conversaba con suma discreción y hasta reía
piadosamente de su locura, sin dejar, eso sí, de vigilar con avizor disimulo, su círculo protector.
4. He aquí como llegó a producirse la manía de Clinio Malabar:
5. Era geómetra, aunque más bien por lecturas que por práctica. Pensaba mucho sobre los axiomas
y hasta llegó a componer un soneto muy malo sobre el postulado de Euclides; pero antes de
concluirlo, se dio cuenta de que el tema era ridículo y comprendió la maldad de la pieza apenas
se lo advirtió un amigo.
6. La locura le vino, pensando sobre la naturaleza de la línea. Llegó fácilmente a la convicción de
que la línea era el infinito, pues como nada hay que pueda contenerla en su desarrollo, es
susceptible de prolongarse sin fin.
7. O en otros términos: como la línea es una sucesión de puntos matemáticos y estos son entidades
abstractas, nada hay que limite aquella, ni nada que detenga su desarrollo. Desde el momento
en que un punto se mueve en el espacio, engendrando una línea, no hay razón alguna para que
se detenga, puesto que nada lo puede detener. La línea no tiene, entonces, otro límite que ella
misma, y es así como vino a descubrirse la circunferencia.
8. Tan pronto como Clinio realizó este descubrimiento, comprendió que la circunferencia era la
razón misma del ser, realizando, también simultáneamente, este otro descubrimiento: Que la
muerte anula el ser, cuando este ha perdido el concepto de la circunferencia.
9. Así explicaba el médico interno, el caso de Clinio Malabar.
10. Este sostenía aún un complemento de su idea. Todo ser, decía, es una convicción matemática.
Para la inmensa mayoría, esta consiste en la unidad, o sea la evidencia abstracta de la línea
limitada por sí misma. Esto que es un puro instinto, pues viene por transmisión hereditaria, sin
necesidad alguna de formularse, no mortifica naturalmente. Los seres «unitativos», mueren por
la convicción correlativa de la finalidad, que adoptan cuando son incapaces de concebir la
perfección de la circunferencia; porque una circunferencia perfecta no tiene fin, y la muerte
carece entonces de razón.
11. Los que comprenden el problema, muy pocos, necesitan vigilar su circunferencia. Es lo que
hacía Clinio Malabar.
12. Proponíase, en esta forma, ser inmortal; y es tan poderosa la sugestión, decía el médico interno,
que en veinte años de manicomio aquel sujeto no había presentado el más leve signo de vejez.
Caminaba lo menos posible, con el objeto de no permanecer «ilimitado», y dormía en el suelo.
13. Todos se habían acostumbrado ya a respetar su manía.
14. Pero cierta vez, ingresó a la clínica un nuevo practicante, a quien chocó aquello
extraordinariamente.
15. Empezó a hostilizar al loco, sin que este se ofendiera. Solo cuando intentaba borrarle su
circunferencia, daba gritos tales, que era necesario suspender la operación. Desde aquel día, el
loco empezó a describir en todos los parajes ocultos de las oficinas y de los patios, círculos de
repuesto para usarlos en un caso de apuro.
6
16. Una noche, el practicante se propuso salirse con la suya, pues como buen aficionado del
manicomio, era a su vez un poco maniático; y mientras el loco dormía borró cuidadosamente
su circunferencia. Algunos locos, puestos al tanto de la travesura, buscaron y borraron a su vez
las circunferencias de repuesto.
17. Clinio Malabar no se levantó. Había muerto, al desvanecerse su limitación geométrica.
18. El incidente hizo algún ruido si bien no se le dio la sentencia judicial que reclamaba, en homenaje
al decoro profesional; pero los locos quedaron tan impresionados, que desde ese día empezaron
a oír por todas partes la voz de Clinio Malabar.
19. Por la noche habló más de dos minutos debajo de una cama; a poco se hizo oír en varios puntos
de la huerta. Los locos sabían algo, pero no querían decirlo.
20. Lo curioso es que el fenómeno contagió a los ayudantes, quienes juraban haber oído también
hablar al loco muerto.
21. Un día a las once de la mañana más o menos, comentábamos esto con el médico interno en la
galería que rodeando el patio del hospicio nos protegía del bravo sol estival.
22. De repente bajo un tarro que cubría puesto boca abajo no sé qué plantitas exóticas, allí, a veinte
pasos de nosotros estalló sonora una frase. ¡La voz de Clinio Malabar!
23. Antes que volviéramos de la impresión los locos acudieron aullando, como vacas al sitio de un
degüello. Todo el personal se conmovió. Allá bajo el sol clarísimo, en el patio raso, bajo el tarro
aquel, sonaba con las mismas frases que tanto conocíamos, la voz de Clinio Malabar. De Clinio
Malabar enterrado hacía una semana, previa la más completa autopsia.
24. Los locos nos lanzaban miradas feroces; el personal tiritaba horrorizado y nosotros mismos no
sé adónde hubiéramos ido a parar si el médico, en un supremo arranque de energía, no vuela
el tarro de un puntapié.
25. La voz cesó bruscamente, y sobre el cuadro mohoso que la boca del recipiente formara apareció
escrito con tiza uno de los círculos de Clinio Malabar”.
Leopoldo Lugones, El descubrimiento de la circunferencia.
11. PROHIBICIÓN
A) impedimento
B) indicación
C) exclusión
D) señal
E) predicción
12. COMPONER
A) transcribir
B) ejecutar
C) arreglar
D) crear
E) anotar
7
13. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONCEBIR en el contexto del décimo párrafo del texto leído?
A) ENGENDRAR, porque los seres unitativos mueren cuando son incapaces de procrear la
perfección de la circunferencia.
B) INTUIR, porque los seres unitativos mueren cuando son incapaces de adivinar la perfección
de la circunferencia.
C) ENTREVER, porque los seres unitativos mueren cuando son incapaces de vislumbrar la
perfección de la circunferencia.
D) INFERIR, porque los seres unitativos mueren cuando son incapaces de deducir la
perfección de la circunferencia.
E) ENTENDER, porque los seres unitativos mueren cuando son incapaces de comprender la
perfección de la circunferencia.
16. En el decimosexto párrafo, la expresión “como buen aficionado del manicomio” alude a un
hombre que
17. ¿Qué actitud tuvo el médico interno al escuchar la voz de Clinio debajo de un tarro?
A) De impulsividad, debido a que actuó sin reflexionar en sus actos y pateó el tarro con
energía.
B) De venganza, debido a que decidió terminar con el conflicto que generó la muerte de Clinio.
C) De indiferencia, debido a que no consideraba que la voz de Clinio fuera real.
D) De desprecio, debido a que le molestaba que los locos insistieran en que se escuchaba la
voz de Clinio.
E) De rechazo, debido a que solo por medio de un puntapié dado al tarro se iba a terminar
con los mitos entorno a Clinio.
8
18. Clinio tenía la manía de dibujar un círculo en su entorno ya que
1. “Durante algunos años se repitió la consigna, invitando a debatir sobre la ciudad que queremos.
En estos años, millennials, ha surgido una alternativa, la de migrar a donde queremos estar. Al
menos, por un tiempo. Son tiempos más nómades, y después de la pandemia lo serán más que
nunca.
Por Miguel Laborde
2. La ciudad fue un invento sedentario, con la idea de cultivar unos terrenos, construir corrales
para el ganado, alzar una vivienda sólida donde defenderse de las fieras, donde la familia
pudiera permanecer por generaciones.
3. Así se puso fin al nomadismo, a eso de andar de un lado para otro sin un lugar fijo donde
reposar los huesos. Este cambio parecía un gran triunfo, uno de los mayores logros de la
humanidad; la ciudad como el mejor espacio humano y seguro en medio de la naturaleza.
4. Sin embargo, en estas últimas décadas, hay tendencias críticas cada vez más fuertes contra los
errores urbanos. Y no se trata de hippies de los años 60, de los que huyeron en busca de la
naturaleza. Lo de ahora es una tendencia plenamente urbana, de ciudadanos que ya no aceptan
cualquier ciudad.
5. Como en todo, hay una “sofisticación del gusto”.
Vivir en la movida
6. Los síntomas ya estaban presentes hace algunos años, y no nos dimos cuenta. Supimos que
Seattle se había puesto de moda y no nos pareció raro. Total, ahí se encontraban las casas
matrices de Amazon y Microsoft, estaba rodeada de bosques y ríos, junto al lago Washington y
cerca del Océano Pacífico, a pocos kilómetros de Canadá, un punto óptimo desde donde viajar
a distintas realidades.
7. Seattle, además, tiene cuento. Ahí nació la música grunge, potenciada por la calidad de bandas
icónicas como Nirvana y Pearl Jam. Incluso, más atrás, ahí había nacido Jimi Hendrix.
8. El 30 de noviembre de 1999, Seattle apareció en la prensa por algo muy distinto. Sus habitantes
realizaron la primera gran protesta contra la globalización de las corporaciones transnacionales.
Un hecho clave, tratándose de la gente que por entonces poseía el nivel educacional más alto
de Estados Unidos.
9. Tenía todo para ser exitosa, y parecía una buena noticia que Seattle fuera otra ciudad
importante. A Nueva York, San Francisco, Boston, Nueva Orleans, se podía sumar un destino
más. Que muchos jóvenes se estuvieran yendo allá tampoco parecía entonces natural, en una
nación de gente móvil que se va de la casa familiar apenas termina la secundaria, y que asocia
el éxito con ir del pueblo a la gran ciudad y ojalá terminar en Nueva York. Cuántas películas
terminan con el o la protagonista subiéndose a un bus, en busca de su destino.
9
10. Estamos hablando de un país que tiene más casas rodantes que viviendas construidas en suelo
firme, sin contar a los muchos que, de manera temporal –lo que a veces significa toda la vida–
, residen en un hostal al borde de la carretera, siempre listos para irse.
11. Cuando Robert Moses anunció la construcción de un sistema de autopistas hacia 1930, para
cruzar ese país de costa a costa sin jamás detenerse ante un semáforo, tal vez y sin pretenderlo
definió el modo de habitar propio de una nación que se formó con las caravanas, lentas, que
cruzaban planicies y montañas para asentarse en el Lejano Oeste.
12. ¿Habrá dos poetas más simbólicos de ese modo de ser que Walt Whitman y Jack Kerouac? El
primero, creador de la primera gran épica del alma estadounidense, subiéndose sin pagar a los
trenes de carga para ir siempre más lejos, cultivó una forma de vida que se refleja en un poema
llamado, justamente, «No te detengas»; el segundo es autor de un gran libro que se llama «En
el camino». También fue una figura rodante, que atrajo a miles de jóvenes a las carreteras en
los años 60, llevando su libro bajo el brazo. En especial, por “la ruta 66” que él mismo mitificó,
la que originalmente iba de Chicago a Los Angeles y pasó a llamarse The mother road, “la
carretera madre”.
13. Ya en este siglo XXI, más de un tercio de los jóvenes estadounidenses se definía como nómade.
Cientos de miles estaban inscritos en la agencia de empleos Manpower, de ingenieros a guardias
nocturnos, sólo interesados en empleos temporales para después seguir en el camino”.
La ciudad que escogemos, www.lapanera.cl (fragmento)
19. ¿Cuál es el sentido del término POTENCIADA en el contexto del séptimo párrafo del texto
leído?
A) AMPLIFICADA, ya que la música grunge fue difundida por la calidad de bandas icónicas
como Nirvana y Pearl Jam.
B) ELEVADA, ya que la música grunge fue extendida por la calidad de bandas icónicas como
Nirvana y Pearl Jam.
C) DESARROLLADA, ya que la música grunge fue perfeccionada por la calidad de bandas
icónicas como Nirvana y Pearl Jam.
D) AGUDIZADA, ya que la música grunge fue agravada por la calidad de bandas icónicas como
Nirvana y Pearl Jam.
E) FORTALECIDA, ya que la música grunge fue reforzada por la calidad de bandas icónicas
como Nirvana y Pearl Jam.
10
21. En el primer párrafo, ¿con qué finalidad se utiliza el término "millennials"?
Para
24. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del segundo párrafo?
11
26. La inscripción de cientos de miles de jóvenes en la agencia de empleos Manpower se debió a
A) la cultura norteamericana que los obliga a dejar sus casas después de la secundaria.
B) que solo pueden vivir con constantes viajes por distintas ciudades del mundo.
C) que solo están interesados en empleos pasajeros para después poder seguir viajando.
D) su rechazo a tener solo un trabajo durante toda su vida.
E) que es la mejor agencia de empleos de Norteamérica y les asegura un trabajo.
12
27. ¿Con qué propósito se menciona en el texto las palabras “Natural” y “Artificial”?
29. Respecto de la práctica del Béisbol, ¿qué información es pertinente agregar al texto para
complementar su comprensión?
13
LECTURA 5 (34 - 41)
1. “Ciertos hechos deben ocurrir, cualesquiera que sean los actos de los seres humanos. Luzbel y
su moribunda esposa en los oscuros, helados Páramos de la Desolación.
2. Lilith: ¡Espera, detente, detente!
3. Luzbel: ¡Camina, camina!
4. Lilith: ¡No puedo más!
5. Luzbel: ¡Sí puedes!
6. Lilith: No, es inútil (se detiene), el dolor no me deja.
7. Luzbel: ¡Camina, te congelarás!... ¿Qué pasa? ¿Lloras?
8. Lilith: Son dolores horribles... me rajan la carne... me hurgan, me hurgan.
9. Luzbel: (La abraza) Perdona, no sé lo que es eso; conozco los dolores del alma, pero no los de
la carne. (Se abre la ropa) Apégate a mí, abrázame... Qué fría, que temblorosa estás... Pero
llegaremos, Lilith, aún me quedan algunos leños y un poco de brebaje. Toma, bébetelo todo,
ya estamos cerca, no lo necesitaremos.
10. Lilith: Devolvámonos, no quiero morir tan lejos del hogar.
11. Luzbel: Deliras, nosotros no tenemos hogar.
12. Lilith: Sí tenemos, de allí me sacaste a padecer.
13. Luzbel: No, todos los sitios donde nos hemos cobijado después de la matanza sólo son refugios
de paso; por eso tienes que sanar, debemos seguir buscando.
14. Lilith: ¿Dónde? Toda la tierra es de Dios.
15. Luzbel: Algo sucederá... algo tiene que suceder algún día. ¡Bebe!
16. Lilith: No.
17. Luzbel: ¡Bebe! (La obliga). Eso te calmará. Haré un poco de fuego. (deshace el montón de
leños).
18. Lilith: Que malo eres. ¿Por qué me obligas a seguir sufriendo?, la pócima de Manases hace
retroceder los dolores, pero luego vuelven con mayor furia.
19. Luzbel: No habló con engaños, su ciencia es limitada; por eso vamos a Edén.
20. Lilith: Es un hechicero cruel y maldito.
21. Luzbel: No hables así, su brebaje nos permitió llegar hasta aquí. Fue un largo tiempo.
22. Lilith: Acéptalo, no tengo salvación, todo en mí es demasiado viejo y débil: mi ciclo de vida ya
está cumplido.
23. Luzbel: ¡Hemos atravesado los parajes más crueles de la tierra por tu salvación, no puedes
darte por vencida ahora! ¡Mira!, desde aquí puedo ver el cielo limpio y brillante de Edén... ¡Es
el sol, el sol, Lilith!
24. Lilith: Un sol que perdimos, un sol que no es para nosotros.
25. Luzbel: Necedades. ¿Acaso no reinan allí nuestros hijos? ¿Acaso no es un lugar donde todo lo
que existe es bueno y abundante?
26. Lilith: Eso fue antaño, ahora es un lugar de agresión para nosotros.
14
27. Luzbel: No habitan solos en la vida: si no nos brindan ayuda como hijos, tendrán que hacerlo
como semejantes.
28. Lilith: Tú no eres humano.
29. Luzbel: ¡Calla, si hay alguien sobre la tierra que no puede decir eso, eres tú! Te he amado,
entré en ti, tuvimos hijos, ilusiones, todo.
30. Lilith: No lo digo como reproche, sabes bien que ni en el esplendor ni en la caída ha variado mi
amor por ti.
31. Luzbel: Me hieres; al conocerte conocí lo que ninguno de mis iguales conocerá jamás. Desde
entonces ningún lugar donde tú no estés es mi mundo.
32. Lilith: Lo sé, pero debes ser fuerte; ni las palabras ni los sentimientos pueden hacer realidad
lo que no lo es; conociste el poder, la injusticia y el amor, es cierto, pero no eres humano ni lo
serás en ningún tiempo, pues hay algo que no podrás conocer nunca.
33. Luzbel: La muerte.
34. Lilith: Sí, esa sombra helada que está entrando en mí... que está deshaciendo mi piel y mis
huesos.
35. Luzbel: ¡No lo permitiré, nunca te separarán de mí!
36. Lilith: Nada puedes hacer, supimos desde el principio que llegaría el día en que no nos veríamos
más, ¡acéptalo, no me martirices con tu dolor!
37. Luzbel: ¡Eres tú la que me martiriza con su testarudez!; pero sanarás, Lilith, ¡sanarás! Ven,
acércate al fuego, te dejaré sola un momento.
38. Lilith: ¡No, no te vayas!”.
Juan Radrigán, El Príncipe Desolado, (Fragmento)
34. COBIJADO
A) hospedado
B) guarecido
C) escondido
D) ocultado
E) defendido
35. REPROCHE
A) humillación
B) ofensa
C) degradación
D) crítica
E) venganza
15
36. ¿Por qué Lilith se resiste a beber la pócima de Manases?
Porque
37.
“Acéptalo, no tengo salvación, todo en mí es demasiado viejo y débil: mi ciclo de vida ya está
cumplido.”
En el contexto del párrafo veintidós, ¿qué actitud manifiesta Lilith en el segmento anterior?
A) Impulsiva
B) Indiferente
C) Resignación
D) Nefasta
E) Desagradable
De
A) Manases.
B) Dios.
C) Lilith.
D) un hechicero.
E) sus hijos.
39.
32. “Lilith: Lo sé, pero debes ser fuerte; ni las palabras ni los sentimientos pueden hacer
realidad lo que no lo es; conociste el poder, la injusticia y el amor, es cierto, pero no eres
humano ni lo serás en ningún tiempo, pues hay algo que no podrás conocer nunca.
33. Luzbel: La muerte.”
16
40. ¿Cuál es el tema de la discusión que se produce entre Luzbel y Lilith al inicio del fragmento?
41.
“33. Luzbel: La muerte.
34. Lilith: Sí, esa sombra helada que está entrando en mí... que está deshaciendo mi piel y
mis huesos.
35. Luzbel: ¡No lo permitiré, nunca te separarán de mí!
36. Lilith: Nada puedes hacer, supimos desde el principio que llegaría el día en que no nos
veríamos más, ¡acéptalo, no me martirices con tu dolor!
37. Luzbel: ¡Eres tú la que me martiriza con su testarudez!; pero sanarás, Lilith, ¡sanarás!
Ven, acércate al fuego, te dejaré sola un momento.
38. Lilith: ¡No, no te vayas!”
En el contexto del fragmento leído, ¿qué propósito discursivo tienen los parlamentos de Lilith
en el segmento anterior?
17
5. Nos cuesta entender el debate del siglo XVI, cuando los pensadores europeos discutían si eran
verdaderos seres humanos o, de puro naturales, eran parte de la flora y la fauna; tampoco faltó
el que propuso considerarlos ángeles. En todo caso, no parecían plenamente humanos.
6. Se les ha intentado separar del mundo de la lógica racional y de la técnica, con lo que se olvida,
por dar un solo ejemplo, que los antiguos habitantes de México, hace unos 10 mil años,
comenzaron a modificar una pequeña gramínea, del tamaño de una frutilla, hasta hacer de ella
el maíz de gran mazorca cuyo valor nutricional sustentó una economía capaz de construir
ciudades, pirámides y carreteras.
7. También se olvida que esa plenitud cultural, con sus artes y letras, su astronomía y medicina,
fue obra de los descendientes de los cazadores asiáticos primitivos que migraron a este
continente. Mientras Europa se benefició del caballo de Asia Central, la pólvora de China y tantos
aportes de Mesopotamia y Egipto, el antiguo americano tuvo que crearlo todo por sí mismo, en
uno de los procesos más sorprendentes en la historia de la humanidad.
El borrón chileno
8. Los olvidos de Chile también son muchos y persistentes. Que hayan sido alemanes la mayoría
de los investigadores de la cultura mapuche, belga el que puso en valor la de San Pedro de
Atacama, polaco el estudioso de los pueblos australes, franceses los pioneros de Rapa Nui, es
una vergüenza para nuestra historia cultural. Todavía hay mil preguntas sin respuesta. Hacia el
año 100 d.C. vivían grupos junto al Mapocho cuyos entierros, en el caso de los varones,
incluyeron lanzas: ¿contra quiénes se armaban? La lengua mapuche se extendió hacia el norte
de su territorio (picunches), el sur (huilliches) y el oriente (pehuenches): ¿Cómo era la relación
entre ellos? Los atacameños construyeron con esfuerzo sus castillos defensivos, pucarás:
¿Cuánto asedio soportaron antes de emprender ese magno desafío en medio del desierto?
9. Recién hace medio siglo el mundo académico chileno comenzó a incorporar líneas de manera
sistemática en investigaciones relacionadas, sin que ello se refleje todavía en los contenidos de
la educación primaria y secundaria chilena, lo que es vergonzoso.
10. El factor dinámico debe incorporarse. Tomemos el caso del valle del Mapocho, que se nos ha
querido describir como una escena inmóvil hasta que, con los conquistadores, ingresa a la
historia. No fue así, como bien destacan los expertos.
11. La gente de tradición Bato, ya instalada hacia el 800 antes de Cristo, de cazadores recolectores
que nos dejaron sus restos en el Cerro Blanco de Recoleta, en el parque La Quintrala de La
Reina y en La Dehesa, tuvo que adaptarse durante varios siglos a la llegada y presencia de los
de tradición Llo Lleo. Todavía no sabemos cómo convivieron, pero cada uno mantuvo sus
tradiciones compartiendo los mismos espacios.
12. El río Maipo ha permitido identificar unos 27 asentamientos a lo largo de su cauce. Como ha
indicado José Bengoa, era un habitar ‘fluvial’ de grupos que se instalaban separados, cada uno
en alguna playa del río. Era interesante su economía de trueque; los que ocupaban el Cajón del
Maipo aportaban piedra obsidiana y la cambiaban por mariscos a los que habitaban la
desembocadura, cerca del actual puerto de San Antonio”.
Miguel Laborde, Habitantes precolombinos en el vacío, www.lapanera.cl, (Fragmento)
42. DISPUESTA
A) habilitada
B) encaminada
C) acondicionada
D) preparada
E) reflexionada
18
43. MODIFICAR
A) enmendar
B) corregir
C) rectificar
D) innovar
E) transformar
A) Expresar una opinión respecto del valor y complejidad cultural e histórica de los pueblos
originarios americanos.
B) Instruir al lector respecto de la complejidad cultural de algunos pueblos indígenas.
C) Señalar que los europeos fueron una sociedad extremadamente segregadora.
D) Aclarar que la relación entre indígenas y conquistadores fue desde el inicio muy negativa.
E) Demostrar que los españoles conquistadores destruyeron el imaginario de los indígenas
americanos.
47. A partir de lo expresado en el noveno párrafo, se infiere que la educación escolar chilena
19
48. ¿Qué relación se establece entre el sexto y el séptimo párrafos del texto?
En el sexto, En el séptimo,
A) se plantea la importancia del maíz en los se explica en detalle los aportes de las
pueblos americanos. civilizaciones asiáticas en América.
B) se destaca la relevancia que tuvieron los se detalla las influencias que recibieron los
antiguos habitantes mexicanos respecto europeos de los distintos pueblos
de la alimentación. asiáticos.
C) se argumenta a favor de los indígenas se menciona la relevancia de las artes y la
mexicanos y sus importantes hallazgos. astronomía de los pueblos americanos.
D) se señala la manera que tuvieron los se plantea los aportes que hicieron los
indígenas para conseguir alimentos sin la europeos a los pueblos americanos.
ayuda de los españoles.
E) se menciona un importante avance se valora la autonomía del desarrollo
tecnológico de un pueblo originario cultural de los pueblos americanos previo
americano. a la llegada de los europeos.
A) Existe una disparidad entre los aportes de los conquistadores de América y los pueblos
que habitaban en el continente.
B) En América no se respeta a los pueblos originarios y solo se analiza el aporte de los
europeos en el descubrimiento.
C) Los pueblos originarios de América tienen una complejidad cultural que no ha sido tomada
en cuenta apropiadamente.
D) Actualmente se están haciendo importantes esfuerzos por recuperar los aportes de los
pueblos originarios de América.
E) El encuentro cultural entre europeos y pueblos precolombinos es algo desconocido hasta
hoy.
1. “El notario D., soltero y todavía joven pero endemoniadamente tímido con las mujeres, apagó
la luz y se dispuso a dormir; en eso estaba cuando sintió algo sobre los labios: como un soplo
o, más bien, como el roce de un ala. No le prestó mucha atención, pudo haber sido el viento
provocado por las frazadas al moverlas o bien una pequeña mariposa nocturna, así que de
inmediato se quedó dormido. Pero la noche siguiente advirtió la misma sensación, pero algo
distinta: en lugar de que se escurriera, aquella cosa se detuvo un instante sobre sus labios. Un
poco asombrado, si es que no alarmado, el notario volvió a encender la luz y miró inútilmente
a su alrededor; luego sacudió la cabeza y también en esta ocasión decidió volver a dormirse,
aunque le costó un poco más de trabajo. La tercera noche, finalmente, aquella cosa fue todavía
más sensible y se declaró por lo que realmente era, no había duda: ¡era un beso! Un beso, se
podría decir, que la oscuridad misma le daba, casi como si ella se concentrase por un momento
en la boca del notario. Quien, por lo demás, no lo entendía de esta manera: un beso siempre
es un beso y aun cuando este fuese un poquito árido y no húmedo y dulce como él lo soñaba,
de todas maneras, siempre seguiría siendo un regalo del cielo. Probablemente se trataba de
una proyección de sus deseos secretos; en resumen, de una alucinación. ¡Pues bienvenida sea!
Turbado, deleitado y asustado, nuestro héroe permaneció tendido como un tonto en la
oscuridad; y más tarde experimentó el placer de recibir un nuevo beso.
20
2. De noche en noche los besos se hicieron más frecuentes y más sustanciosos, aunque el notario,
no obstante esto, no lograra encontrarles ningún sabor de boca femenina. Y a partir de este
momento, el notario, aunque lo aconsejase su antigua razón, quedó cautivo del insano anhelo
de intentar evocar, de alguna manera, a la criatura que se los daba: estaba cansado de aferrar
siempre el aire, y un beso bien presupone una criatura que lo dé, ¿o no? La cual podrá ser todo
lo etérea y sutil que se quiera, pero tiene que existir una manera para que se pueda condensar,
para que uno pueda estrecharla entre sus brazos. ¡Dios mío!, no era que él ya hubiese perdido
el sentido de todas las relaciones cuando dieron inicio los primeros besos, quizá se imaginaba
o se ilusionaba que su anhelo sería suficiente para darle cuerpo a su alucinación; pero muy
pronto ya no le quedaron dudas de la real existencia de una besadora.
3. Sin embargo, mirando las cosas más de cerca, ¿cuál era, además, la forma para inducirla a
manifestarse menos parcialmente, para guiarla hacia la corporeidad? El notario se dio cuenta
perfectamente de que no disponía, para dicha necesidad, más que de medios psíquicos; por lo
que se concentró, cada vez que era besado, en dilatar su voluntad y sus energías, esforzándose
en captar en el instante una partícula de la inasible criatura, de su fluido o sustancia; partículas
que, al sumarse, deberían terminar con dar lugar a un ser, cualquiera que fuese. A esta práctica
le agregó enseguida una acción de provocación o solicitación de la oscuridad. Y si de verdad ese
era el método correcto o era por motivos muy diversos, no pasó mucho tiempo para que
empezara a recoger los frutos de tantos intentos vanos.
4. Para esto era un impedimento que su habitación se asomara a un angosto patio que durante
las horas nocturnas no se beneficiaba de ninguna luz externa; y para excluirla de la claridad,
por otra parte, hubiera sido suficiente con la persiana en la ventana, cuyas varillas,
excepcionalmente, empalmaban como era debido. No obstante, en esa oscuridad de horno, al
notario le pareció que divisó una noche como otra oscuridad, una oscuridad más negra; una
sombra, digámoslo de manera absurda, solo que no se sabía bien dónde estaba ni qué contorno
tenía. Más singular todavía lo fue la segunda noche en la habitación cuando se levantó una
especie de sanguínea aurora: una débil y siniestra luminosidad que surgió de la tierra y se fijó
en lo alto, casi como una aurora boreal, en forma de listón ribeteado, espeluznante, ondeando
al viento, apagándose, luego, gradualmente. Finalmente (pasando a otro orden de
acontecimientos), una noche él pudo oír muy claramente una risita que provenía de una esquina,
pero era una risa gélida, no alegre, artificial.
5. El notario no sabía si alegrarse o asustarse; porque la criatura se le estaba revelando muy
diferente a la que había imaginado, sin contar que no parecía dispuesta a posteriores
concesiones. Él suspendió por un tiempo sus evocaciones; pero no por ello aquella cosa cesó de
manifestarse de diferentes maneras. En cuanto a sus besos, ya se habían vuelto devoradores.
Y él, enflaquecido, exhausto y como vaciado, perdió el sueño y el apetito, angustiosamente se
preguntaba si no sería obligado a ir muy lejos; su trabajo se estaba yendo a pique, su salud
estaba gravemente amenazada, ya no podía seguir así. Como último recurso decidió,
tardíamente, hacer eso que acaso le pudo haber sido de ayuda desde el principio: es decir,
convino consigo mismo dormir con la luz prendida. La decisión, que era como dar por perdida
la partida y renunciar a todo, le costó no poco a sus románticas disposiciones; pero también es
verdad que desde el tiempo en el que empezaron sus primeros éxtasis, desde cuando se vio
objeto de esas misteriosas atenciones, estos le habían cedido su lugar al sentimiento de un
peligro inminente. Como quiera que sea, comenzó a dormir a plena luz; ¡y además, a poder
dormir!”
Tommaso Landolfi, El beso, (fragmento)
21
50. En el primer párrafo, el protagonista de la historia se muestra finalmente
A) Perturbado y horrorizado.
B) Esperanzado, pero inseguro.
C) Desconcertado, pero agradado.
D) Angustiado y temeroso.
51. En el contexto del segundo y tercer párrafo, la decisión del notario puede ser calificada como
A) aventurada.
B) contradictoria.
C) inconsecuente.
D) injustificada.
52. ¿Cuál es el propósito del notario D. al tratar de dormir con la luz encendida?
54. La pregunta formulada al inicio del tercer párrafo, ¿qué función cumple en relación con el
texto?
A) desconcierto.
B) insensatez.
C) euforia.
D) descontrol.
22
57. ¿Qué frase utiliza el narrador para indicarle a los lectores que se desarrollarán acciones
relevantes en el relato?
A) “Como último recurso decidió, tardíamente, hacer eso que acaso le pudo haber sido de
ayuda desde el principio”.
B) “No le prestó mucha atención, pudo haber sido el viento provocado por las frazadas al
moverlas”.
C) “Para esto era un impedimento que su habitación se asomara a un angosto patio que
durante las horas nocturnas no se beneficiaba de ninguna luz externa”.
D) “El notario D., soltero y todavía joven pero endemoniadamente tímido con las mujeres,
apagó la luz y se dispuso a dormir”.
23
8. Debido a esta situación los problemas se han acumulado. Hay alrededor de 45 millones de
ciegos y 135 millones de discapacitados visuales, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), aunque son insuficientes los estudios de prevalencia de afecciones oculares.
Globalización de la ceguera
9. En el campo de la salud sobran ejemplos de esta problemática. En un informe de la iniciativa
global Visión 2020: el derecho a ver, la OMS acepta que más del 90% de las personas con
discapacidades visuales viven en los países en vías de desarrollo, mientras que, en unos pocos
países de Europa, Estados Unidos y Japón se concentra alrededor del 90% de la capacidad
científica y tecnológica mundial y dos tercios de ella se concentra en empresas privadas.
10. Si bien se ha desarrollado todo un arsenal tecnológico en esta rama de la ciencia, aunque
desigualmente distribuido y vedado para la mayoría de los pueblos, paradójicamente no se logra
resolver el 90% de los problemas de salud en la actualidad. Si no se toma conciencia y se
elaboran estrategias para la socialización de la ciencia y la tecnología, aumentará el abismo
existente entre desarrollo científico-tecnológico y la sociedad.
11. Aunque la técnica disponible permite realizar cirugías masivas y con elevada predictibilidad, el
dominio de las grandes trasnacionales sobre tales medios indispensables en esta profesión
impone elevados costos que no todos los gobiernos pueden ni se interesan por pagar. Sin
embargo, hay evidencias sobradas para considerar la prevención de la ceguera como la acción
más útil que en materia de salud pública e intervención para el desarrollo pueda acometerse.
12. La Asamblea Mundial de Salud reconoce en su 59a edición que existe una relación estrecha
entre pobreza y ceguera”.
Oslay Tirado, La ceguera desde la perspectiva de los estudios de Ciencia-Tecnología-
Sociedad, (Fragmento)
58. LEGADO
A) dejado
B) donado
C) delegado
D) confiado
E) encomendado
59. BRINDA
A) plantea
B) dedica
C) entrega
D) señala
E) esboza
60. En el contexto del párrafo noveno, se menciona el informe de la OMS con el fin de
24
61. En el décimo párrafo, sobre la socialización de la ciencia y la tecnología, el emisor muestra
una actitud
A) sensible, ya que se conmueve por la situación que aqueja a la mayoría de los pueblos.
B) consciente, porque asume su responsabilidad en la disociación entre tecnología y sociedad.
C) discordante, ya que no está de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología.
D) concreta, ya que propone explícitamente medidas específicas en relación al problema.
E) apremiante, porque considera indispensable tomar medidas para evitar la brecha existente.
63. Del primer al tercer párrafo, ¿qué se desprende del desarrollo científico-tecnológico?
Que
64. A partir de lo expresado en el sexto párrafo, ¿cómo se considera a los políticos y gobernantes
en relación a las afecciones oftalmológicas?
A) Pesimistas.
B) Nefastos.
C) Desinteresados.
D) Disparatados.
E) Irreflexivos.
La ciencia y la tecnología
A) tienen un profundo interés por aportar la solución de los graves problemas humanos.
B) proporciona diversas oportunidades de avance en las relaciones sociales.
C) otorgan a los países desarrollados una mejor esperanza de vida para sus habitantes.
D) ha generado grandes avances que no han sido correctamente valorados.
E) debe estar al servicio de los pueblos sin importar su nivel de desarrollo económico.
25