1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
-CUNOC-
División de Ciencia y Tecnología
Ingeniería en Gestión Ambiental Local
Física General
Ing. Fernando Montes
“Experimento de fluidos”
Grupo 7
Quetzaltenango, 6 de octubre del 2020
2
Índice
1. Introducción.............................................................................................................................2
2. Presión Hidrostática................................................................................................................3
2.1 ¿Qué es la presión?..........................................................................................................4
2.2 ¿Qué es hidrostática?......................................................................................................4
2.3 ¿Qué es la presión hidrostática?.....................................................................................5
3. Principio De Pascal:................................................................................................................6
3.1 Principio De Arquímedes....................................................................................................6
4. Descripción del Proyecto.........................................................................................................7
4.1 Materiales.........................................................................................................................7
4.2 Desarrollo del Proyecto...................................................................................................7
5. Resultados................................................................................................................................8
6. Conclusiones............................................................................................................................9
7. Recomendaciones...................................................................................................................10
8. Anexo......................................................................................................................................11
9. Bibliografía............................................................................................................................14
Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Objeto experimentando presión por todas partes..............................................4
Ilustración 2 Fluido en reposo................................................................................................5
Ilustración 3 Prensa hidráulica...............................................................................................6
Ilustración 4 Funcionamiento del principio de Arquímedes en un barco..............................6
3
1. Introducción
A lo largo de la historia del ser humano, se ha podido observar las interacciones de
los fluidos en su vivir. Desde los más longevos ice-berg flotando en los polos del planeta,
hasta una simple roca que se hunde en un charco da paso a conocer el mundo de la física
de los fluidos. Es por ello cuán importante es conocer y profundizar sobre el concepto de la
presión hidrostática, también se observará y demostrará su funcionalidad a través de un
pequeño mecanismo con el fin de dejar claro cada uno de los conceptos de la presión
hidrostática. Se le llama presión a la cantidad de fuerza que actúa sobre una unidad de área
de una sustancia o superficie. También cabe mencionar que la hidrostática es la encargada
del estudio de los líquidos en reposo. La diferencia de presión hidrostática entre dos puntos
de un fluido depende únicamente de la diferencia de altura que existe entre ellos. Este y
cada uno de los fenómenos que se ven relacionados con la presión hidrostática se podrá
comprender de una mejor manera con el mecanismo mencionado anteriormente.
4
2. Presión Hidrostática
De acuerdo con el principio de Pascal el agua en su interior ejerce presión en todas
las direcciones. Para empezar, se definirá la palabra presión y la hidrostática.
2.1 ¿Qué es la presión?
Se le puede denominar presión a la fuerza ejercida por unidad de área o superficie.
Y nos sirve para comprender como se sobrepone una determinada fuerza. La presión es
una magnitud física que mide la cantidad de fuerza que un fluido ejerce sobre la superficie
de una pared que lo contiene. Mide la fuerza perpendicular del fluido por unidad de
superficie.
El pascal es la unidad de medida de presión. Un pascal es la presión que
corresponde a una fuerza de un newton sobre una superficie de metro cuadrado.
Ilustración 1 Objeto experimentando presión por todas partes.
2.2 ¿Qué es hidrostática?
La hidrostática es la que se encarga del estudio del estudio de los fluidos es reposo
es decir que se mantienen en equilibrio. Pertenece al campo de estudio de la mecánica de
fluidos o hidráulica.
Con respecto a la hidráulica, podemos decir que se trata de la parte de la física que
se dedica al estudio de los líquidos, tomando en cuenta su comportamiento en referencia a
sus propiedades específicas. En otras palabras, observa sus propiedades mecánicas según
las fuerzas a las cuales los someten. Además de las fuerzas que se apliquen sobre su masa,
es muy importante tomar en cuenta su viscosidad.
5
Ilustración 2 Fluido en reposo.
2.3 ¿Qué es la presión hidrostática?
La presión hidrostática es la que ejerce un líquido que se encuentra en reposo a una
determinada profundidad. Por ejemplo, si una persona se sumerge un una piscina o el mar
a medida que vamos descendiendo empezamos a sentir el efecto de la presión. Por lo tanto,
la presión hidrostática es la fuerza que el peso de un fluido en reposo puede llegar a
provocar.
Cuando un líquido es contenido dentro de un recipiente, el peso de sus moléculas
origina sobre el fondo y las paredes de este una fuerza de compresión, cuyo valor por
unidad de superficie recibe el nombre de presión hidrostática.
La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en
reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática.
La presión hidrostática no depende de la masa, del peso o del volumen total del
fluido, sino de la densidad del fluido (p), la aceleración de la gravedad (g) y la profundidad
del fluido (h). La presión hidrostática, por lo tanto, se calcula con la siguiente fórmula:
Pfl .estático =p∗g∗h¿
¿
Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio
de Pascal y el principio de Arquímedes:
3. Principio De Pascal:
Filósofo, matemático y físico Blaise Pascal, nació el 19 de junio de 1623 en Francia
realizo importantes y destacados aportes a la ciencia. Uno de ellos es el principio de pascal
el cual establece que la presión que ejerce un fluido en equilibrio y que no puede ser
6
comprimido, alojado en un envase cuyas caras no sufren alguna deformación, se
transfieren con la misma intensidad en todos los puntos del fluido a cualquier dirección.
El principio de Pascal que indica que un líquido en reposo ejerce presión en todos
los sentidos.
Ilustración 3 Prensa hidráulica
3.1 Principio De Arquímedes
El principio de Arquímedes establece que el aumento de la profundidad deriva una
mayor presión dando así paso a la flotabilidad de objetos contenidos en el líquido.
El principio del italiano Arquímedes (287 a.C. - 212 a.C.) describe el empuje
hidrostático que se produce cuando la presión en un fluido aumenta con la profundidad, o
sea, cuando un objeto es sumergido en un fluido, experimenta una presión vertical y hacia
arriba equivalente al fluido que despejó al ocupar el espacio llevando el objeto a la
flotabilidad.
Ilustración 4 Funcionamiento del principio de Arquímedes
en un barco
7
4. Descripción del Proyecto
El fin de este mecanismo, es demostrar que la presión varía según la profundidad.
En este caso el orificio 1 (presión 1) tendrá una profundidad de 15cm en relación al fondo
de la pecera; el orificio 2 (presión 2) está a una profundidad de 25 cm en relación al fondo
de la pecera; y, por último, el orificio 3 (presión) está a una profundidad de 35cm en
relación al fondo de la pecera. Entonces con este mecanismo se demuestra que a mayor
profundidad más presión, a menor profundidad menor presión.
4.1 Materiales
Pecera principal (36cm de largo * 25cm de ancho * 25cm de altura)
Pecera secundaria (30cm de largo * 10cm de largo * 40cm de altura)
Bomba de Retorno Para Agua
Manguera
Anilina
4.2 Desarrollo del Proyecto
Se construyó una pecera en la cual se colocará agua y en esa pecera se colocará la
bomba de retorno para subir el agua a la pecera secundaria que tiene 3 orificios con un
diámetro de 7 mm, que estará encima de la pecera, para formar una secuencia de cuerpos
afluentes.
8
5. Resultados
FORMULAS QUE EMPLEAREMOS
P=Υ fluido∗H Profundidad Υ fluido =Υ H 20∗Dr
Presión No 1
P 1=(1,000 kg/m3∗1)(0.015 m)
P 1=15 kg /m2
Presión No 2
P 1=(1,000 kg/ m3∗1)(0.115 m)
P 1=115 kg /m 2
Presión No 3
P 1=(1,000 kg/m3∗1)(0.215 m)
P 1=215 kg /m2
9
6. Conclusiones
1. Con el mecanismo que se creó, se pudo comprobar que la presión es más fuerte
cuando la profundidad es mayor a la presión que tiene una profundidad menor.
2. Se ha conocido el principio de Pascal, el cual afirma que cuando ocurre un cambio
de presión en cualquier punto de un fluido incompresible, ocurre un cambio igual
en la presión en todos los puntos en el fluido.
10
7. Recomendaciones
1. A la hora de comprobar la presión se recomienda utilizar cubetas que tenga un
volumen constante, como en el mecanismo que se utilizó en el proyecto que tiene la
forma de un cubo.
2. Se recomienda utilizar una bomba de retorno para que el agua tenga un volumen
constante.
3. En la comprobación de presión es recomendable utilizar un mismo diámetro en la
fuga de líquido. Y también los diámetros no deben de ser muy grandes ya que a
mayor diámetro el liquito no tendría una presión que se pueda observar a simple
vista.
11
8. Anexo
Construyendo el mecanismo
12
13
9. Bibliografía
14
1. Significados.com. Significados.com. Significados.com. [En línea] 12 de septiembre de 2017.
[Citado el: 2 de junio de 2019.] https://www.significados.com/hidrostatica/.
2. Leonardo-B. mecanicadefluidos2013. mecanicadefluidos2013. [En línea] 8 de octubre de 2012.
[Citado el: 02 de junio de 2019.] http://mecanicadefluidos2013.blogspot.com/2014/10/presion-
absoluta-y-relativa.html.
3. Gardey., Julián Pérez Porto y Ana. Definicion.de. Definicion.de. [En línea] 5 de enero de
2018. [Citado el: 02 de junio de 2019.] (https://definicion.de/hidrostatica/).
4. Fernandez, Julian. Blogger. Blogger. [En línea] 4 de octubre de 2010. [Citado el: 2 de junio de
2019.] http://mecanicadefluidos5.blogspot.com/2010/10/conceptos-basico-de-presion.html.
5. Gutierrez Aranceta, Carlos . Física I. México : Mc Graw Hill , 2014.