Programa Seminario de Investigación II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS


COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN PEDAGOGÍA DEL DISCURSO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

Asignatura : Las relaciones léxicas y los estudios del discurso (Seminario Electivo)
Período : 2021- I
Profesora : Dra. Liseth Cornieles

PROGRAMA

DESCRIPCIÓN
En este curso se discuten los conceptos fundamentales relacionados con la forma en que las
relaciones léxicas develan las ideologías presentes en los discursos. Se estudia la metodología
basada en el uso de lexicogramas para el establecimiento de categorías de análisis y la
descripción de fenómenos sociales. Es este sentido, se combinan enfoques que permitan el
estudio de las relaciones lingüísticas que se establecen en torno a las palabras temáticas de los
discursos y la forma en la que tales relaciones reflejan rasgos ideológicos.

OBJETIVOS
1. Revisar lãs distintas concepciones sobre discurso que pueden asumirse en una
investigación.
2.Reconocer el lexicograma como una herramienta en los estudios del discurso
3.Identificar las dimensiones del discurso que pueden trabajarse a través del empleo de
lexicogramas.
4. Aplicar el lexicograma como recurso para identificar relaciones lingüísticas que develen
rasgos ideológicos en discursos específicos.

CONTENIDO
TEMA 1: Discurso, ideología y estudios del discurso

TEMA 2. Los discursos: el objeto de estudio (criterios de selección)

TEMA 3: El lexicograma (Charaudeau y Mainguneau)


Selección de categorías gramaticales
Palabras temáticas (palabras pivote)
Coeficiente de uso (CU)
Coeficiente de repetición general (CRG)

TEMA 4: Relaciones lingüísticas


Construcciones léxicas sustitutas
Relaciones de coocurrencia
Relaciones por colocación

TEMA 5: Dimensiones del discurso (Villegas)


Condiciones de producción
Condiciones de contextualización
Construcciones discursivas y sus recursos

TEMA 6: Lexicograma como recurso para el análisis de relaciones lingüísticas: Caso


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

METODOLOGÍA
Cada contenido debe ser preparado por los participantes para ser discutido en clase. Se
llevarán a cabo las lecturas pertinentes en cada caso y se promoverá la búsqueda de información
por parte del grupo.
Las propuestas teóricas serán aplicadas a discursos específicos con la finalidad de que cada
participante elabore, como producto final, un papel de trabajo correspondiente a un artículo de
investigación en el que se emplee la metodología estudiada.

EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo de la siguiente forma:
1. Dos reseñas de trabajos de investigación previos vinculados con las temáticas del curso. (2
pts. cada una)
2. La presentación oral de un avance de la investigación que cada participante llevará a cabo (2
pts.)
3. El trabajo final que constituye el papel de trabajo de un artículo de investigación en el que se
aplique, de forma sistemática, la metodología estudiada en el curso. (4 pts.)

BIBLIOGRAFÍA
Althusser, Louis. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos
Aires: Nueva Visión.
Bolívar, Adriana. (2007). Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué? Caracas: El Nacional.
Buenfil, Rosa Nidia. (1993). Análisis de discurso y educación. Documento DIE 26. México.
Departamento de investigaciones educativas. Centro de investigación y estudios avanzados del
Instituto Politécnico Nacional.
Buenfil, Rosa Nidia. (1999). Cardenismo: Argumentación y antagonismo en educación. En: E.
Remedi, Encuentros de investigación educativa 95-98. México: Plaza y Valdés.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

2
Charaudeau, Patrick. (2009). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. En:
Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. (pp. 277-295). Caracas: Universidad Central de
Venezuela.
Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique. (Dirs.)(2002). Dictionnaired’analyse du
discours.París: Seuil.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre). Gaceta Oficial
de la República, Nº 36.860. [Extraordinaria], Marzo 24, 2000.
Eagleton, Terry. (1997). Ideología: una introducción. Barcelona: Paidós (traducción Jorge Vigil
Rubio)
Fairclough, Norman. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación
en ciencias sociales. En R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso. (pp.
179-203). Barcelona: Gedisa.
Foucault, Michael (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. (E.
C. Frost Trad.) Argentina: Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1966).
Foucault, Michael (2002). La arqueología del saber. (A. Garzón del Camino Trad.) Argentina:
Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1969).
Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. España: Siglo. XXI
Giroux, Henry. (1998). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI
Halliday (1982) El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
López Qunitás, Alfonso (1979) Estrategia del lenguaje y manipulación del hombre. Madrid,
Narcea Ediciones.
Maingueneau, D. (1976).Initiationauxméthodes de l’analyse du discours. Problèmes et
perspectives. París: Hachette.
Martínez, Miguel. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.
Martínez Meucci, Miguel Ángel. (2008). Golpes de Estado en Venezuela durante el período
1989-2004: Evolución del conflicto y contexto sociopolítico. Análisis político. (64), 3-21
Marx, Carlos y Engels, Federico. (1968). La ideología alemana. (Wenceslao Roces, Trad.)
Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos. (Trabajo original publicado en 1846).
Mujica, Norbis y Rincón Sorayda. (2006). Caracterización de la política social y la política
económica del actual gobierno venezolano: 1999-2004. Revista venezolana de economía y
ciencias sociales. (1) 31-57
Muller, Charles. (1973) Estadística lingüística. Madrid: Gredos
Narvaja de Arnoux, Elvira. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación
del estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
Narvaja de Arnoux, Elvira. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de
archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.

3
Navas Blanco, Alberto. (2009). La década de 1990 en una recomprensión del tiempo histórico
venezolano contemporáneo. Ensayos Históricos. 21 (21), 143-170.
Van Dijk, Teun. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en
favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso. (pp.
143-177). Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, Teun. (2005a). Política, ideología y discurso. Quórum académico, 2(2), 15-47.
Villegas, César. (2011). Conocer la enunciación y convencer con palabras. Introducción a la
pragmagramática. Alemania: Editorial académica española.
Wodak, Ruth. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak y M. Meyer, Métodos de
análisis crítico del discurso. (pp. 101-142). Barcelona: Gedisa.

CRONOGRAMA TENTATIVO

Sesión Fecha Tema


16-06-2021 Presentación
1 Programa
Plan de evaluación
Condiciones de trabajo
2 30-06-2021 Discurso, ideología y estudios del discurso
3 07-07-2021 Los discursos: el objeto de estudio (criterios de selección)
4 14-07-2021 El lexicograma (Charaudeau y Mainguneau)
Selección de categorías gramaticales
Palabras temáticas (palabras pivote)
Coeficiente de uso (CU)
Coeficiente de repetición general (CRG)
5 21-07-2021 Relaciones lingüísticas
Construcciones léxicas sustitutas
Relaciones de coocurrencia
Relaciones por colocación.
6 28-07-2021 Dimensiones del discurso (Villegas)
Condiciones de producción
Condiciones de contextualización
Construcciones discursivas y sus recursos
7 22-09-2021 Lexicograma como recurso para el análisis de relaciones
lingüísticas: Caso Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela
8 29-09-2021 Presentación oral de avances de investigación por parte de los
participantes
9 13-10-2021 Entrega de trabajo final (artículo de investigación)

También podría gustarte