Qué Es Una Oración
Qué Es Una Oración
Qué Es Una Oración
Además, así como las palabras juntas componen una oración, habitualmente en los textos las
oraciones juntas componen un párrafo, que sería una unidad mucho mayor de sentido, abarcando
un número variable de enunciados.
Partes de la oración
Sustantivos. Son las palabras empleadas para nombrar el mundo, ya que poseen sustancia
(de allí su nombre). Pueden ser propios (o sea, nombres, como “Juan” o “Francia”)
o comunes (términos más generales, como “muchacho” o “piedra”).
Adjetivos. Palabras que acompañan a los sustantivos y nos indican algunos de sus rasgos de
sentido, ampliando o acotando su significado. Pueden ser adjetivos que aportan un sentido específico
(calificativos), como “feo” o “azul”; o un sentido de pertenencia (posesivos), como “suyo” o “nuestra”; o
que expresen una relación (relacionales), como “internacional” o “político”; o que simplemente aclaren
a quién nos referimos (demostrativo), como “ese” o “aquella”, entre otros.
Artículos. Otro tipo de acompañantes del sustantivo, que también nos aclaran información
respecto a él, pero en términos mucho más simples y de importancia gramatical: género, número y
determinación. Así, los artículos en español son nueve:
Verbos. Palabras que expresan y describen las acciones, y que siempre van conjugados en
las oraciones, o sea, van en concordancia de persona y número con el sujeto. Además, expresan un
tiempo y un modo en que ocurre la acción, de manera tal que sepamos por su estructura de qué
exactamente estamos hablando. Son ejemplos de verbo “hablar”, “caminaría”, “nadaremos”, “asumirá”
o “fuese”.
Adverbios. Son palabras modificadoras de los verbos (o de otros adverbios u adjetivos), cuyo
rol es modular o caracterizar el modo en que ocurren las acciones de la oración. Son ejemplos de
adverbios: “muy”, “bien”, “jamás” o “lentamente”.
Sujeto y predicado
El enfoque tradicional de la oración la comprende como la suma de un sujeto, o sea, alguien que
lleva a cabo o sobre quien recae la acción expresada por la oración, y un predicado, que es
propiamente la acción y sus contextos y circunstancias. Así, toda oración se compone, por compleja
que sea, por estas dos estructuras, que la dividen en dos.
El sujeto. Aquella entidad sobre la cual recae la acción o bien que la ejecuta, y que suele hallarse
preguntando al verbo “¿quién?” o “¿qué?”. Debe tener un núcleo, esto es, la palabra sobre la cual
recae la mayor carga de sentido, y que será un sustantivo o un pronombre que ocupa su lugar. Por
ejemplo, en la oración “El pobre Juan siembra porotos en la huerta”, nuestro sujeto será “El pobre
Juan” (y el núcleo será “Juan”).
El predicado. Una vez hallado el sujeto, el resto de la oración será predicado. Esto es, la acción
descrita y todos sus acompañamientos contextuales o gramaticales. Igualmente, el predicado debe
tener un núcleo, que en este caso será el verbo principal de la oración. Por ejemplo, en la oración “El
pobre Juan siembra porotos en la huerta”, el predicado será “siembra porotos en la huerta” (y el núcleo
será “siembra”).
Además, las oraciones de estructura más compleja como “¿Qué se ha hecho Laura en el cabello?”
van en contra de este orden exacto, ya que el sujeto está inmerso en información del predicado.
Tipos de oraciones
Existen múltiples criterios de clasificación de las oraciones, dependiendo del punto de vista desde el
cual las analicemos. Los más importantes de ellos son:
Oraciones simples. Aquellas que poseen un solo verbo principal que hace de núcleo del
predicado.
Por ejemplo:
Oraciones compuestas. Aquellas que integran dos o más oraciones simples en una sola, a
través de nexos y partículas que hacen de puente. Dependiendo de cómo se integren las oraciones,
podemos hablar de:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
“El fin de semana te voy a visitar a tu casa, no te vayas a ir que te llevo tu regalo de cumpleaños.
“La vi desde lejos: estaba en la esquina de su casa.
“Inflación, inseguridad y corrupción: las tres principales preocupaciones del país según las últimas
encuestas.
Por ejemplo:
Oraciones unimembres. Son las que están compuestas de una única parte sintáctica, y
no pueden dividirse en sujeto y predicado.
Por ejemplo:
“Está lloviendo”.
Prohibido fumar.
Arriba, amigo
Oraciones bimembres. En cambio, son aquellas que poseen dos partes claramente
diferenciables, que son el sujeto y el predicado.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Prohibido girar en U
Por ejemplo:
Por ejemplo:
“¿Todavía me quieres?”.
Por ejemplo:
Puede que a Jorge le parezca una pésima decisión, pero no le veo alternativa.
Por ejemplo:
Según la voz del verbo. Podemos distinguir las oraciones pasivas de las activas:
Oraciones de voz activa. En las que la acción del sujeto es referida directamente.
Por ejemplo:
Oraciones de voz pasiva. En las que la acción del sujeto se refiere desde el punto de vista del
predicado.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
La comisión no se presentó.
Por ejemplo:
Fuente: https://concepto.de/oracion/#ixzz70u6mwA23
Fuente: https://www.ejemplos.co/oraciones-simples/#ixzz71BEkLudJ