INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA 212014
TAREA 5 Evaluación Final
Lorraine Elizabeth Castro Mendoza
Grupo 200611_476
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI
Ingeniería Industrial
CCAV
2021
TENDENCIAS DE LA INGENIERIA
INDUSTRIAL
SMART MAINTENANCE
Mantenimiento integral avanzado
Coordinación estratégica, técnica y operativa empresarial que permite
la inclusión de la flexibilidad, innovación y orientación del riesgo en el
mantenimiento de la producción de un bien y/o servicio
DIGITAL TWIN
Es una de las 10 tendencias tecnológicas
Se trata de replicas virtuales de objetos o procesos que
simulan el comportamiento de sus homólogos reales. El fin
es analizar su eficacia o comportamiento en determinados
supuestos buscando la mejora del mismo.
CP FACTORY
Plataforma de aprendizaje
Es usada por empresas en
instalaciones educativas o
industriales para enseñar
una amplia gama de
tecnologías. Se puede
integrar a las tecnologías
CNC y productos
CAD/CAM, para
plataforma logísticas como
RFID, MES y laboratorios
de alta tecnología.
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
Gestor de cadena de suministros
Es la combinación de la
logística y el
pensamiento estratégico
que necesitara para
definir la gestión de su
cadena de suministro
INVESTIGACION Y DESARROLLO
Digitalización
En la era actual es necesario priorizar desafíos en busca de
prosperidad y calidad de vida, consolidar recursos y
promover su transparencia, todo esto en pro de tener
condiciones favorables para dinamizar la innovación y la
industria.
INDUSTRIA 4.0
La cuarta revolución industrial
La industria 4.0 trae mayor automatización y
conectividad con la aplicación del IoT y el Big Data
en procesos de fabricación trayendo consigo la
transformación digital de la industria.
La cuarta revolución industria o industria 4.0 esta
enfocada a la automatización , digitalización , fabricación
inteligente y clientes conectados son cuatro cosas de las
que se habla cuando en industria 4.0, no dejando de lado
entre ellas la seguridad y salud en trabajo; el impacto a
nivel labora creo yo que es fuerte pues desde hace vario s
años el mundo viene cambiando a pasos agigantados en
cuanto a tecnología y se refiere y esta confirmado que
cuando una organización aplica este tipo de nuevas
tecnologías pues los procesos se hacen mas eficientes y
fáciles de controlar.
Hidroituango: una costosa lección de
ética
Estamos viviendo una historia donde la manipulación de
términos y condiciones, la falta de transparencia en la
adjudicación y ejecución y la ausencia de competencia
técnica, han sido la receta para una de las más grandes
fallas de ingeniería de la historia humana. Análisis de
Orlando Arroyo Amell, profesor del programa
Ingeniería Civil de la Universidad de la Sabana.
https://www.semana.com/pais/articulo/las-
lecciones-de-hidroituango/267109/
https://www.capacitacion.aciem.org/Especiales_Com
isiones/2020/Dic_07/Revista-ACIEM-140-pag-57-
59.pdf
CAPITULO II. e) Rechazar toda clase de
DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE recomendaciones en trabajos que
LOS PROFESIONALES. impliquen daños evitables para el entorno
ARTÍCULO 31. DEBERES GENERALES DE humano y la naturaleza, tanto en
LOS PROFESIONALES. b) Custodiar y espacios abiertos, como en el interior de
cuidar los bienes, valores, documentación e edificios, evaluando su impacto ambiental,
información que por razón del ejercicio de tanto en corto como en largo plazo;
su profesión, se le hayan encomendado o a f) Ejercer la profesión sin supeditar sus
los cuales tenga acceso; impidiendo o conceptos o sus criterios profesionales a
evitando su sustracción, destrucción, actividades partidistas;
ocultamiento o utilización indebidos, de g) Ofrecer desinteresadamente sus
conformidad con los fines a que hayan sido servicios profesionales en caso de
destinados; calamidad pública;
f) Denunciar los delitos, contravenciones y h) Proteger la vida y salud de los miembros
Deberes y
faltas contra este Código de Ética, de que de la comunidad, evitando
tuviere conocimiento con ocasión del riesgos innecesarios en la ejecución de los
ejercicio de su profesión, aportando toda trabajos.
Obligaciones la información y pruebas que tuviere en su
poder.
vulnerados ARTÍCULO 33. DEBERES ESPECIALES DE
LOS PROFESIONALES
PARA CON LA SOCIEDAD. Son deberes
especiales de los profesionales para con la
sociedad: Estudiar cuidadosamente el
ambiente que será afectado en cada
propuesta (sic) de tarea (sic), evaluando los
impactos ambientales en los ecosistemas
involucrados, urbanizados o naturales,
incluido el entorno socioeconómico,
seleccionando la mejor alternativa para
contribuir a un desarrollo ambientalmente
sano y sostenible, con el objeto de lograr la
mejor calidad de vida para la población.
La sanción impuesta por la entidad ambiental es contra la Sociedad Hidroituango, al
confirmar que esta inició la construcción del túnel de desviación del río Cauca sin
solicitar la modificación de la licencia ambiental existente para ese momento, y que
era un requisito necesario y exigido para adelantar la citada obra. El anuncio de la
ratificación de la multa fue anunciada por la propia EPM a través de un comunicado, en
el subrayó que “ante la Resolución 172 del 15 de enero (la cual ratifica la multa) se
procederá conforme a las acciones judiciales que fueren necesarias”.
La más reciente multa se registró en las últimas horas y fue de la Comisión de
Regulación de Energía y Gas (Creg), que a través de la Resolución 154 del 15 de
noviembre del 2019, resolvió un recurso de reposición interpuesto por la propia EPM
contra la Resolución 101 del presente año.
La entidad no solo confirmó que el conglomerado perdía el beneficio económico por el
ingreso asociado a las Obligaciones de Energía en Firme (OEF), ya que no entregó la
corriente eléctrica a la que estaba comprometida, sino que además se procedía a la
SANCIONES
ejecución de una garantía bancaria por valor de US$43,1 millones ($146.500 millones).
Sobre esto, a través de un comunicado, EPM manifestó que “con lo anterior, queda en
firme la pérdida de las OEF con fecha de inicio 1.° de diciembre de 2018, y se
mantienen las OEF asignadas con fecha de inicio 1.° de diciembre de 2021”.
Y recalcó en la misma nota: “Cabe mencionar que las obligaciones que se pierden en
virtud de la decisión de la Creg se podrán recuperar paulatinamente cuando el regulador
asigne nuevas OEF”.
Pero la multa más representativa interpuesta a la organización, que sigue en discusión
de si se debe aplicar, y que ha llamado la atención del sector de energía eléctrica del
país es la que ordenó en diciembre del 2018 la Sociedad Hidroituango por un monto
cercano a $1 billón, debido a que EPM como ejecutor del contrato BOOMT (construir,
operar, mantener, explotar comercialmente y devolver), incumplió con el cierre de las
compuertas de desviación, llenado del embalse y entrada en operación comercial de la
unidad cuatro.
Al respecto, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, subrayó que el contrato
establece que cuando un hito completa 90 días de incumplido tiene que empezar a
pagar $120 millones diarios, cuando llegue a los 180 días, el monto del pago asciende a
$240 millones diarios, y “así se va en aumento progresivo la sanción al mes siete, diez y
trece”.
La Contraloría General de la República a lo largo de los últimos años, ha venido
enviando mensajes claros y precisos al Gobierno Nacional frente a los graves
problemas ambientales identificados en el desarrollo de los grandes proyectos
que adelanta el país, en los cuales los riesgos se han materializado, con
consecuencias irreparables en muchos casos. Se ha evidenciado entre otras qué
tan débil, vulnerable es el proceso administrativo de licenciamiento ambiental,
el cual ha perdido su propósito y preponderancia, como mecanismo fundamental
para la protección del ambiente y los recursos naturales y su aplicación, en
diversos situaciones, van en contravía de los principios generales ambientales
que enmarcan la política ambiental colombiana (Artículo primero Ley 99 de
1993). Olvidando por parte de las autoridades ambientales responsables de
licenciar proyectos, particularmente aquéllos que pueden tener incidencias
CRITERIOS
negativas, dejando de lado el importante principio de precaución ambiental en
casos de falta de certeza científica, primando así las decisiones y otros
intereses diferentes a los de la órbita ambiental y social.
PARA Es así como en las dos últimas décadas se ha hecho más notoria, grave y
precaria la situación lo que implica mayores riesgos de carácter ambiental al
DETERMINAR territorio colombiano, de la mano de una Autoridad di Licencias Ambientales
que no responde institucional, administrativa ni técnicamente a las necesidades
LA GRAVEDAD
que demanda el país. La falta de capacidad dentro de un escenario de
restricciones presupuestales en cuanto al proceso de licenciamiento ambiental
y en el desarrollo de los procesos administrativos sancionatorios ha dejado el
camino libre para que proyectos como el que motiva esta auditoría, se
desarrollen sin el cumplimiento de los requisitos esenciales, prioritarios para
evitar daños previsibles y se mantengan en riesgo sistémico permanente
elementos del ambiente, con la incertidumbre que ello genera, principalmente
para las poblaciones humanas que se encuentran a lo largo y ancho del proyecto
y más allá en lugares que no fueron concebidos como área de influencia directa,
tal y como lo demuestra la emergencia reciente ocurrida, de la cual no se
recupera luego de más de tres meses de ocurrido el evento.
Son bastantes las debilidades y errores encontrados por la CGR en
las diferentes etapas del proceso de licenciamiento, como lo es la
aprobación de la licencia por parte del entonces Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sin estudios y diseños
suficientes, detallados y actualizados para la época, que permitieron
el emplazamiento del megaproyecto en zonas con alto riesgo
geológico, pues por el territorio en donde se ubica es atravesado
por más de 11 fallas geológicas reconocidas y además su impacto a
nivel poblacional implica afectar la vida, la cultura y la economía de
más de 26 mil personas que viven aguas arriba y aguas abajo del
CRITERIOS sitio de presa en el área de influencia en las márgenes del Río
Cauca, uno de los más caudalosos del país. Esto se hace más gravoso
PARA cuando no se exigió para el otorgamiento de la licencia, el
Diagnóstico Ambiental de Alternativas, a través del cual se pudiera
DETERMINAR evaluar y determinar si esa era la mejor opción de localización
desde el punto de vista ambiental y social para desarrollar este
LA GRAVEDAD gran proyecto. En su momento lo ambiental y social eran los
aspectos a verificar y evaluar por parte del Ministerio de Ambiente
de ese entonces para el otorgamiento de la licencia ambiental; pero
frente a los aspectos técnicos no hubo autoridad en el Gobierno
Nacional que los evaluara; es así como hoy para proyectos de esa
envergadura no existe un organismo que evalúe las condiciones
técnicas y de ingeniería, distintas a lo ambiental y social, que
permita tener la seguridad dentro previsible, que no van a
presentarse fallas como las ocurridas en el proyecto Hidroeléctrico
de Ituango en el primer semestre del año 2018.
https://www.portafolio.co/economia/multas-a-
epm-por-hidroituango-van-en-1-17-billones-
535718
https://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PD
F/Transparencia/Auditorias%20contralor%C3%
ADa/Proyecto%20Hidroel%C3%A9ctrico%20Itu
ango.pdf