Primera Entrega Semana 3
Primera Entrega Semana 3
Primera Entrega Semana 3
“Prueba” Diferencia entre ilícita e ilegal y sus efectos dentro del proceso penal acusatorio.
Angie Milena Vargas Bernal, Carolina Mejía Osorio, Gloria Patricia Zambrano Álvarez, Karol
Politécnico Grancolombiano.
16 de septiembre 2019
Angie Milena Vargas Bernal Cod.1821020017, Carolina Mejía Osorio Cod.1821026866, Gloria
La correspondencia relacionada con este documento debe ser dirigida a Docente Diana Carolina
Grancolombiano.
.
2
Resumen
doctrina que nos permitirá observar más a fondo la controversia entre la prueba ilícita e ilegal
dentro del proceso penal acusatorio y a entender que la prueba es el soporte de una sentencia, es
lo que permite que el juez tome una decisión en lo posible justa y con fundamento.
3
Tabla de contenido
Introducción
por encima de cualquier rama del derecho, deben ser respetados y acatados por todos;
máxime por aquellos encargados de impartir justicia y que hacen parte de la rama
judicial, pues son los más llamados a guardar con sigilo los mandatos que establecen
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que
formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun
veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación
claridad en los conceptos de “prueba ilícita”, “prueba ilegal”, “teoría del árbol
envenenado” y con base en los mismos plantear algunas hipótesis sobre las
Vale la pena hacer énfasis en algunos otros conceptos que sirven de apoyo para la
comprensión del tema; tales como: “regla de exclusión”, “vínculo atenuado”, “fuente
de Procedimiento Penal:
.....“Artículo 23. Cláusula de exclusión. Toda prueba obtenida con violación de las
garantías fundamentales será nula de pleno derecho, por lo que deberá excluirse de la
actuación procesal. Igual tratamiento recibirán las pruebas que sean consecuencia de
las pruebas excluidas, o las que solo puedan explicarse en razón de su existencia.”
Problema de investigación
las autoridades competentes; al momento de destapar las pruebas por parte del Juzgador,
entre “prueba ilícita” y “prueba ilegal” radica en cuál norma ha sido violentada al
suerte que será la tipología normativa objeto de infracción, en esta tesitura, la llamada a
determinar si está ante una u otra clase de prueba, sobre todo a partir de la noción de
Lo anterior nos ofrece una herramienta esencial para poder discernir entre los
materias del derecho; entonces estamos frente a una “prueba ilegal” o “irregular”.
estatuto procesal penal colombiano, son nulas, y deben excluirse, las pruebas ilegales y
las ilícitas.” (Huertas Díaz, Prieto Moreno, & Jiménez Rodríguez, 2015)
.....“En ella se afirma no solo que debe excluirse la prueba obtenida de manera ilícita,
sino que esta permea de ilicitud las pruebas de ella derivadas. Tal teoría se construye
haciendo un símil con un árbol envenenado cuyos frutos también contendrán el veneno o
Sin embargo, hay un “lado oscuro” en el que se vislumbra borrosa tal acepción de la
teoría en mención. Se trata entonces del manejo que el juez le da a la prueba ilegal; ya
legalidad que deben surtirse ante los jueces”. (Fiscalía General de la Nación, 2007)
.....“El juez de control de garantías deberá excluir las pruebas ilícitamente obtenidas y
las evidencias derivadas, lo cual significa que no podrá valorarlas ni utilizarlas para
El artículo 455 del CPP contiene 3 excepciones a la regla de exclusión, lo cual ofrece
envenenados”.
incluir (…) deberán considerarse los criterios de vínculo atenuado, fuente independiente
Pregunta de investigación
¿Es la Teoría del Árbol Envenenado infalible dentro del proceso penal acusatorio
exclusión?
11
Bibliografía
Colombia, C. d. (2004). Ley 906 de 2004. Código de Procedimiento Penal. Bogotá, Colombia.
Obtenido de
https://www.unodc.org/res/cld/document/col/2000/codigo_de_procedimiento_penal_
html/Codigo_de_Procedimiento_Penal.pdf
Faceta Jurídica. (mayo de 2017). Prueba ilícita, ilegal o irregular. Diferenciación. Nulidad procesal
derivada de la omisión del deber jurídico de decretar y practicar una prueba obligatoria.
Faceta Jurídica(81). Recuperado el Septiembre de 2019, de https://2019-vlex-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/#search/jurisdiction:CO/prueba+ilicita/WW/vid/697300
881/graphical_version
Fiscalía General de la Nación. (Diciembre de 2007). Estructura del Proceso Penal Acusatorio. (P.
O. Avella Franco, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado el Septiembre de 2019, de
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-
content/uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdf
Huertas Díaz, O., Prieto Moreno, J. C., & Jiménez Rodríguez, N. P. (7 de Mayo de 2015). La
prueba ilegal e ilícita, su tratamiento de exclusión probatoria en el proceso penal
colombiano. Misión Jurídica. Recuperado el Septiembre de 2019, de
https://www.revistamisionjuridica.com/la-prueba-ilegal-e-ilicita-su-tratamiento-de-
exclusion-probatoria-en-el-proceso-penal-colombiano/
Medina Rico, R. H. (2017). Prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal. Bogotá:
Universidad del Rosario. Recuperado el Septiembre de 2019, de https://2019-vlex-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/#sources/21151