Grupo (F) Taller 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Cdla. Universitaria Salvador Allende


VICERRECTORADO ACADÉMICO www.ug.edu.ec
www.admisionynivelacion.ug.edu.ec
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN Guayaquil - Ecuador

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN FECHA: 15/07/2021

TEMA: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

DOCENTE: UNIDAD: 2 PARALELO: V-05


INTEGRANTES:

1. FRANCO ALVARADO MARIA FERNANDA


2. CABEZAS CHOEZ JUSTIN LUIS
3.CORDOVA MURILLO BRITANY GERALDIN
4. KAREN BARBARA ALCIVAR VILLAPRADO
5. SANCHEZ GOMEZ SAMANTHA JAMILETH

TALLER # 2

INDICACIONES GENERALES:

➢ Estimados estudiantes el taller tiene una duración de 8 horas.


➢ Valor de cada pregunta 0.5 puntos, pregunta # 10 vale 5 puntos en total (0.5
cada texto).

DESARROLLO DE TEMAS:
LEA DETENIDAMENTE Y RESUELVA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ESCRIBA EL TIPO DE ORACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA (UNIMEMBRE Y


BIMEMBRE) SEGÚN CORRESPONDA.

ORACIÓN UNIMEMBRE/BIMEMBRE
A. Se dice que llueve mucho. UNIMENBRE
El auto de Esteban se quedó embancado en la BIMENBRE
B.
zanja de mi vecino.
Los perros de mi barrio ladran enfurecidos a los BIMEMBRE
C.
desconocidos.
D. Corre de prisa. UNIMEMBRE
La comunidad debe mirar más programas de BIMENBRE
E.
televisión adecuados para la educación.

2. LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO Y RESALTE LA OPCIÓN CORRECTA.LA


ORACIÓN GRAMATICAL
a) Plasma todo relato en el tiempo, puede ser modificada, transcrita.
b) Transmite el mensaje o información a través de un gráfico.
c) Se considera oración a la unidad mínima de lenguaje.
d) Es el conjunto de elementos orales.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Cdla. Universitaria Salvador Allende
VICERRECTORADO ACADÉMICO www.ug.edu.ec
www.admisionynivelacion.ug.edu.ec
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN Guayaquil - Ecuador

3. LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO Y RESALTE LA OPCIÓN CORRECTA. LA


PARTE INVARIABLE DE LA ORACIÓN A LA QUE PERTENECE LA PALABRA
EN NEGRITA DEL SIGUIENTE ENUNCIADO CORRESPONDE AL:

“Levantarse temprano ayuda a que el día rinda de una mejor manera.”

a) Sustantivo
b) Adverbio
c) Adjetivo
d) Verbo

4. LEA LAS SIGUIENTES ORACIONES E IDENTIFIQUE A QUE TIPO DE


ORACION PERTENECE:
• Una carta fue escrita por María
• Un automóvil fue fabricado por el mecánico.
• El maíz es sembrado por el agricultor

a) ORACION VOZ PASIVA


b) ORACION VOZ ACTIVA
c) ORACION GRMATICAL SIMPLE
d) ORACION GRAMATICAL COMPUESTA

5. IDENTIFIQUE LAS ORACIONES SEGÚN SU CLASIFICACION

A- Ha salido el sol a temprana hora. 1. ORACIONES DESIDERATIVAS U


OPTATIVAS
B- Ojalá viaje a Francia la próxima 2. ORACIONES DUBITATIVAS
semana.
C- Póngase de pie. 3. ORACIONES EXCLAMATIVAS
D-Probablemente no renueven el 4. ORACIONES INTERROGATIVAS
contrato.
E-¡Qué feliz me siento, Lucía! 5 ORACIONES IMPERATIVAS O
EXHORTATIVAS
F-¿Cuándo nos vamos de vacaciones? 6 ORACIONES ENUNCIATIVAS

a) 1B,2D,3E,4F,5C,6A
b) 1D,2A,3B,4E,5F,6C
c) 1A,2B,3C,4D,5E,6F
d) 1B,2A,3C,4F,5D,6E

6. COLOQUE A QUÉ CARACTERÍSTICA DEL TEXTO CORRESPONDEN CADA


UNO DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS. LIBRO ICA PÁG.52-53.
CARACTERÍSTICAS
CONCEPTOS
DEL TEXTO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Cdla. Universitaria Salvador Allende
VICERRECTORADO ACADÉMICO www.ug.edu.ec
www.admisionynivelacion.ug.edu.ec
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN Guayaquil - Ecuador

Debemos cuidarnos de no emplear terminología SENCILLEZ


1. indescifrable, de no ir por las ramas cuando se puede ser
muy concreto y simple en la expresión de las ideas.
Es la colaboración de los párrafos entre ellos, para la total COHESION
comprensión del texto. Tienen que ir de lo general hacia
2. lo específico, haciéndolo con orden y progresivamente
para lograr un desenlace satisfactorio.
El pensamiento es transparente, sin ruidos; hay que evitar CLARIDAD
3. las cacofonías (malos sonidos) y usar palabras que estén
al alcance de los lectores.
Se refiere a la capacidad de síntesis que posee el texto, CONSICION
no es necesario dar vueltas para llegar a una respuesta.
4. En el escrito se deben condensar, la idea principal o
argumento con las ideas secundarias o de apoyo.
Esta característica en particular hace referencia a la ADECUACION
5. elaboración de un texto dirigido hacia un conjunto de
personas determinadas.
Se refiere a la unión y seguimiento de las ideas dentro de COHERENCIA
cada párrafo y entre los distintos párrafos del texto. La
6. idea principal debe visualizarse fácilmente y las de apoyo
deben ser eso, un apoyo para su argumento sin salirse del
tema, facilitando su concatenación con el resto del escrito.
Está relacionado el todo con sus partes y viceversa. CONCORDANCIA
También se entiende que los sustantivos deben estar en
7. la misma relación de número y persona con los verbos y
adjetivos.
Es por definición, indefinible. Es la manera propia que ESTILO
8. tiene cada persona para expresar su pensamiento por
medio de la escritura o la palabra.
Existe una unidad que expresa un todo comprensible para UNIVERSALIDAD
9. el círculo de lectores en un campo determinado, con un
lenguaje al alcance de un contexto para quien va dirigido.
La empleamos cuando brindamos en nuestros escritos VERIFICABILIDAD
fuertes bases bibliográficas a los lectores, por medio de
10. citas o referencias de autores que tienen gran importancia
en la materia tratada; es el lenguaje comprobable.
Esta característica tiene que ver con la imparcialidad o OBJETIVIDAD
11. neutralidad que le damos a un escrito de opinión o
científico.

7. RESALTE LA EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CUÁL CORRESPONDE AL


TIPO DE TEXTO SEGÚN SU FORMA DE DISCURSO.

a) Instructivo, periodístico, argumentativo


b) Científico, tesis, ensayos, artículos
c) Narrativo, expositivo, argumentativo, dialogado, instructivo
d) Periodístico, humanístico, científico, jurídico, literario, de la vida cotidiana
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Cdla. Universitaria Salvador Allende
VICERRECTORADO ACADÉMICO www.ug.edu.ec
www.admisionynivelacion.ug.edu.ec
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN Guayaquil - Ecuador

8. RESALTE EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CUÁL CORRESPONDE AL


TIPO DE TEXTO SEGÚN SU ÁMBITO DE USO.

a) Instructivo, periodístico, argumentativo


b) Científico, tesis, ensayos, artículos
c) Narrativo, expositivo, argumentativo, dialogado, instructivo
d) Periodístico, humanístico, científico, jurídico, literario, de la vida cotidiana

9. RELACIONA LA INTENCIÓN DEL AUTOR A TRAVÉS DE LAS PREGUNTAS


PLANTEADAS CON EL TIPO DE TEXTO AL QUE IDENTIFICAN E INDICA LA
RESPUESTA.
1. ¿QUÉ PASA? A) TEXTO ARGUMENTATIVO
2. ¿POR QUÉ ES ASÍ? B) TEXTO NARRATIVO
3. ¿QUÉ PIENSO? C) TEXTO DESCRIPTIVO
4. ¿CÓMO LO HAGO? D) TEXTO INSTRUCTIVO
5. ¿CÓMO ES? E) TEXTO EXPOSITIVO

Respuesta: 1B,2E,3A,4D,5C

10. ESCRIBA DENTRO DEL RECUADRO EN BLANCO, EL NOMBRE AL QUE


PERTENECEN LOS SIGUIENTES TEXTOS. (0.50 PTOS CADA TEXTO)

TEXTO 1: TEXTO INSTRUCTIVO-COTIDIANO


Para poder utilizar su teléfono móvil, ha de seguir estas instrucciones:
1. Encendido del teléfono.
- En primer lugar comprobar que las baterías están cargadas. Si no es así,
introducirlas en el cargador.
- Introduzca su tarjeta SIM en el teléfono y pulse la tecla A.
- Teclee su PIN (número personal de identificación) o clave de usuario. En este
momento el teléfono comienza la búsqueda de la red y procede a la verificación
de la tarjeta.
- Teclee el código provincial y, a continuación, el número de teléfono de la
persona con quien desea establecer la comunicación. Cuando ésta descuelgue,
hable normalmente.
- Para terminar su llamada, pulse la tecla con el teléfono rojo.
2. Contestar a una llamada
- Cuando suene su teléfono, pulse la tecla con el teléfono verde y hable
normalmente.
3. Apagado
- Pulse la tecla A. Recuerde que en este estado no podrá recibir ninguna llamada.

TEXTO 2:
TEXTO NARRATIVO-LITERARIO
A la medianoche, una turba tumultuosa, animada con todas las voces de un motín y
todos los alaridos de una bacanal, invadía las calles de San Bernardino. Llegó a la
plazuela de Afligidos y la ocupó casi toda. El callejón de la Cara de Dios contenía más
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Cdla. Universitaria Salvador Allende
VICERRECTORADO ACADÉMICO www.ug.edu.ec
www.admisionynivelacion.ug.edu.ec
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN Guayaquil - Ecuador

de 3oo personas; y la algarabía era tan grande, que no se podían distinguir claramente
las voces pronunciadas por los más exaltados.

Al llegar al patio hubo un instante de vacilación, de terrible sorpresa. Doble fila de


soldados apuntaba a la multitud que, confiada en su fuerza, no pudo resistir un
movimiento de terror, retrocediendo al ver que la recibía de aquella manera. En el
mismo instante sonó un tiro y cayó un soldado. Hizo fuego sin reparo la tropa, y una
descarga nutrida envió más de 20 proyectiles sobre la muchedumbre.

La confusión fue entonces espantosa: avanzó la tropa; retrocedieron los paisanos,


no sin disparar bastantes tiros y agitar las navajas, armas para ellos más seguras que
el trabuco.
Beni
to Pérez Galdós, La Fontana de Oro

TEXTO 3:
TEXTO EXPOSITIVO-HUMANISTICO
Si los valores son unos principios normativos que presiden y regulan el
comportamiento de las personas en cualquier momento y situación, es fácil adivinar
que esos principios se traducen en actitudes externas. Así pues, podemos afirmar que
en las actitudes de una persona se dan tres componentes: el cognoscitivo,
el afectivo y el de comportamiento.
El componente cognoscitivo. A través de él conoce el valor, lo asume, cree en él
y dichas creencias van a ser un factor influyente en la orientación de su vida.
El componente afectivo. Mediante la afectividad, el ser humano valora las
situaciones y hechos; es consciente de su importancia o utilidad y, gracias a esta
valoración, actúa conforme a sus convicciones.
El componente de comportamiento se caracteriza por la predisposición del ser
humano a actuar de una forma determinada ante un hecho o situación.
Así pues, podemos concluir afirmando que toda persona, al actuar de una manera
determinada ante una situación, ha sido movida por la razón, por el corazón y por
la voluntad.

TEXTO 4:
TEXTO EXPOSITIVO-CIENTIFICOS
Podemos afirmar, sin ningún temor a equivocarnos, que la ciencia y la tecnología,
así como los hombres que dedican su vida a ellas, deben ser tratados como
benefactores de la humanidad.
Son varias las razones que nos pueden llevar a esta generalización.
La ciencia y la tecnología han permitido que la humanidad
pueda avanzar y mejorar sus condiciones de vida: las vacunas, la rueda, la máquina
de vapor… son algunos de tantos inventos y descubrimientos que han contribuido al
desarrollo y bienestar del ser humano.
Los científicos (hombres y mujeres) han consagrado su vida al servicio de
la investigación y a favor de la humanidad: Curie, Fleming, Ramón y Cajal…,
llegando incluso a ser víctimas de la propia ciencia.
Los descubrimientos en Botánica, Biología, Química… han
permitido curar enfermedades, obtener mejores cosechas, atacar las
plagas. ¡Cuántas muertes ha evitado la penicilina!
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Cdla. Universitaria Salvador Allende
VICERRECTORADO ACADÉMICO www.ug.edu.ec
www.admisionynivelacion.ug.edu.ec
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN Guayaquil - Ecuador

TEXTO 5:
TEXTO NARRATIVO-LITERARIO
Me he quedado helado –dijo don Ramón Villamil, esposo de doña Pura, el cual era
un hombre algo seco, los ojos grandes y terroríficos, la piel amarilla, toda ella surcada
por pliegues enormes en los cuales las rayas de sombra parecían manchas; las
orejas transparentes, largas y pegadas al cráneo, la barba corta, rala y cerdosa, con
las canas distribuidas caprichosamente, formando ráfagas blancas entre lo negro; el
cráneo liso y de color de hueso desenterrado, como si acabara de recogerlo de un
osario para taparse con él los sesos. La robustez de la mandíbula, el grandor de la
boca, la combinación de los tres colores: negro, blanco y amarillo, dispuestos en
rayas, la ferocidad de los ojos negros, inducían a comparar tal cara con la de un tigre
viejo y tísico que, después de haberse lucido en las exhibiciones ambulantes de
fieras, no conserva ya de su antigua belleza más que la pintorreada piel.

Benito Pérez Galdós, Miau

TEXTO 6:
TEXTO ARGUMENTATIVO-CIENTIFICO
La caries dental apareció muy pronto en la historia de la humanidad: se han
observado lesiones provocadas por caries en dientes humanos que datan del
Paleolítico y del Neolítico. Las grandes civilizaciones de la Antigüedad se preocuparon
de los problemas dentales: los pairos egipcios describen tratamientos, extracciones y
prótesis. Los antiguos hebreos se cuidaban los dientes, y el Talmud insiste en la
necesidad de la higiene bucal. Los griegos, con Hipócrates, llamaron la atención
acerca de los restos alimentarios que quedan en los dientes y pueden provocar la
caries. Los fenicios y los etruscos, a su vez, aprendieron las artes dentales de los
egipcios.
Después de los trabajos del norteamericano Keyes, se sabe que se pueden
reagrupar los factores que originan la caries en tres grandes grupos: factores
relacionados con los dientes propiamente dichos, factores relacionados con los
hidratos de carbono y factores relacionados con las bacterias. Es necesaria la
conjunción de los tres tipos de factores para que aparezca la caries.

TEXTO 7:
TEXTO DESCRIPTIVO-CIENTIFICO
El león africano, es de un tamaño aproximadamente dos metros de largo, midiéndolo
desde la cabeza hasta la cola. Un animal adulto, llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y
los machos cuentan con una gran melena que abarca todo el cuello, la cabeza
(exceptuando la cara) y parte del lomo. Su color es pardo tendiente a dorado y es
uno de los felinos más grandes que existen, siendo superados en tamaño por
algunos tipos de tigre, como el tigre de bengala.

TEXTO 8:
TEXTO DESCRIPTIVO-CIENTIFICO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Cdla. Universitaria Salvador Allende
VICERRECTORADO ACADÉMICO www.ug.edu.ec
www.admisionynivelacion.ug.edu.ec
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN Guayaquil - Ecuador

El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en
el árbol y desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua
transformándose en raíces que dan origen a un nuevo árbol

TEXTO INSTRUCTIVO-COTIDIANO
TEXTO 9:

TEXTO 10:
TEXTO INSTRUCTIVO-JURIDICO
Art. 95.- Principios de la participación ciudadana en democracia. Las ciudadanas y
ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la
toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control
popular de las instituciones del estado y la sociedad, y de sus representantes, en un
proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

11. LEA EL SIGUIENTE ARTÍCULO Y CON BASE EN UNA PRIMERA LECTURA,


RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

Leer y escribir desde la sala cuna: entrar en el mundo del lenguaje escrito/
LA LECTURA Y LA ESCRITURA: PRÁCTICAS CULTURALES
Alejandra Medina
Ministerio de Educación
Primer Encuentro de Educación Inicial
Pontificia Universidad Católica de Chile
Junio de 2006
http://www.educared.edu.pe/docentes/articulo/1277/leer-y-escribir-desde-la-sala-
cuna:-entrar-en-el-mundo-del-lenguaje-escrito/
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Cdla. Universitaria Salvador Allende
VICERRECTORADO ACADÉMICO www.ug.edu.ec
www.admisionynivelacion.ug.edu.ec
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN Guayaquil - Ecuador

Una primera idea que fundamenta la entrada temprana de los niños y niñas al
lenguaje escrito es que la lectura y la escritura constituyen prácticas culturales; es
decir, actividades realizadas por grupos humanos con propósitos determinados,
en contextos específicos. Para comprender mejor el alcance de esta afirmación,
es interesante recordar que, en la historia del hombre, la escritura no nace en
cualquier cultura, por más cerca que ésta se encuentre de otra que sí la utiliza. La
escritura surgió en Mesopotamia en un período en que la producción agrícola y
ganadera fue tan importante, que los sumerios necesitaron anotar, memorizar,
archivar; cobrar y repartir los impuestos, contar los insumos y los animales,
establecer listas y cuentas, consignar los inventarios, registrar las operaciones
comerciales. Los primeros escritos sumerios fueron durante siglos de la misma
naturaleza. Esta forma de utilizar la escritura traía a la par una forma de ser
enseñada, puesto que había que saber escribir principalmente cantidades y
productos. Más adelante, en la Edad Media, la lectura constituyó una actividad
colectiva, en la cual lo que se esperaba no era que se comprendiera, sino que se
leyera en voz alta textos escritos en latín, con el fin de decir oraciones, cantar en
la iglesia, memorizar las fórmulas litúrgicas para participar en ellas. Con este
propósito, se enseñaba a leer comenzando por el alfabeto, luego las sílabas,
palabras y frases en latín. Fue sólo durante el Renacimiento, con la invención de
la imprenta, que la lectura evolucionó, desde una forma de vincularse a la palabra
sagrada, a una forma de acceder a la actualidad, a puntos de vista diferentes, a
universos de ficción, a la adquisición de conocimientos. Este cambio en la
naturaleza de la lectura implicó también un mayor protagonismo del lector, quien
comenzó a construir sentidos más que repetir contenidos. Pese al cambio descrito
en la naturaleza de la lectura y la escritura, hasta la primera mitad del siglo XX el
objetivo del aprendizaje de la lectura en los primeros años de escolaridad aún era
aprender el mecanismo de la decodificación, en tanto que la lectura expresiva y
comprensiva era reservada para cursos superiores. La lectura era considerada
como un prerrequisito para otros aprendizajes culturales. Esto explica que, para
enseñarla, se abordara como un conjunto de mecanismos, ordenados desde los
más simples (letras, sílabas, palabras) hasta los más complejos (lectura en alta
voz, expresiva e inteligente).

Funciones de la lectura y la escritura en el contexto actual


Siguiendo esta línea de razonamiento, el análisis del contexto actual permite
comprender el cambio de función de la lectura y la escritura y la necesidad de
enseñarlas de acuerdo a dicho cambio. Actualmente, saber leer y aprender a leer,
incluso en la Educación Inicial, es leer libros y una diversidad de textos complejos,
documentos, espacios virtuales, la prensa, diccionarios, todos los cuales no se
encuentran confinados en los palacios o las iglesias, sino que forman parte del
paisaje cotidiano de la ciudad y de las necesidades de las personas para actuar
en sus vidas diarias. Asimismo, saber escribir y aprender a escribir es producir
textos en situaciones reales de comunicación, las cuales ocurren cotidianamente
con variados propósitos. La lectura y la escritura ya no se consideran aprendizajes
sólo instrumentales, ya no pertenecen al campo de las habilidades preparatorias
para adquirir nuevos conocimientos; ellas son actividades intelectuales y
culturales de alto nivel, en las cuales la comprensión y la producción de sentidos
son los objetivos primordiales, que no sólo competen a los adultos, sino que
también afectan a los niños en el ejercicio de su pequeña ciudadanía.

1. ¿Qué tipo de texto es este?


TEXTO EXPOSITIVO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Cdla. Universitaria Salvador Allende
VICERRECTORADO ACADÉMICO www.ug.edu.ec
www.admisionynivelacion.ug.edu.ec
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN Guayaquil - Ecuador

Su función comunicativa
es que da a conocer una
historia y de donde se
desprende dicha acción o
¿Cuáles pueden ser la o las funciones situación.
comunicativas que este texto puede Informar al lector de
cumplir? acontecimientos
investigativos que se
exponen en el caso.

¿De qué trata, en general, este texto? Construya su respuesta teniendo


en cuenta tanto la función como el contenido. Por ejemplo, si el texto
es informativo, elabore su respuesta en los siguientes términos:
El texto informa sobre...
2.
El texto informa sobre la importancia de la literatura desde sus inicios
hasta la actualidad. Destaca la importancia en inculcar la escritura y la
lectura desde temprana edad, ya que es necesario para la vida diaria
de cada persona.

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

Albert Einstein

GRACIAS POR SU VALIOSO APORTE

También podría gustarte