Guía 1 Español Decimo. 3periodo
Guía 1 Español Decimo. 3periodo
Guía 1 Español Decimo. 3periodo
Principal-
Sede Grado 10 Período 3 Guía 01
Bachillerato
Grupo asignado
Asignatura Docente Teléfono Correo para realizar entrega
al profesor
Andrea Orjuela 3219825693
ESPAÑOL [email protected] 1001- 1002
Acosta
Odila Camacho
ESPAÑOL 3168721566 [email protected] 1003-1004
Ariza
Fecha de entrega: JULIO 30
Nota: Se recomienda a los estudiantes entregar sus actividades completas lo más pronto posible y no esperar para
entregar a la fecha límite de la guía, lo cual permitirá dar trámite oportuno a los procesos de evaluación y
retroalimentación por parte de los Docentes.
INSTRUCCIONES DE ENVÍO. Enviar la Actividad completamente desarrollada a los correos correspondientes,
EN FORMATO PDF Y EN UN SOLO ARCHIVO, REVISE QUE NO ESTÉ BORROSO. (también aplica para
envío por WhatsApp en los casos SÓLO excepcionales donde no hay otra posibilidad de entrega) con las siguientes
recomendaciones de envío:
EJEMPLO ASUNTO DEL CORREO: 1001 ESPAÑOL. GARCÍA TORRES PEDRO. GUÍA 1 - PERIODO 3.
A mediados del siglo XIX, España vivía una época bastante agitada, porque acababa de empezar su guerra
contra Francia y recién habían perdido a Cuba y a las islas Filipinas.
A pesar de los momentos en que estaban pasando y la guerra que mantenía, la influencia del realismo,
proveniente de Francia, caló hondo en los españoles de la época, haciendo que se uniesen a una corriente mucho
más objetiva que la que iba a dejar atrás.
Dejar el punto de vista bohemio y apostar por reflejar la realidad en sus escritos. Esto fue lo que significó el
realismo literario, viendo la necesidad de dejar un poco de lado la exaltación de las emociones, para dar paso a
una literatura cuya finalidad es enseñar al lector y mostrar al mundo, el día a día de una sociedad que sufre
penurias de toda clase. El narrador no tiene que entretener sino, sobre todo, enseñar y dar lecciones de moral y
ética social. Las transformaciones sociales y económicas que trajo consigo la Revolución industrial marcaron la
segunda mitad del siglo XIX en toda Europa. Estas transformaciones supusieron la consolidación de la
burguesía y la aparición de los movimientos obreros y sindicales como el socialismo, el marxismo y el
anarquismo. Los escritores realistas luchan contra el subjetivismo, la imaginación, lo exótico… que habían
definido la literatura romántica. Les interesa lo real, lo pragmático, lo cotidiano, la problemática actual y la
objetividad; se vuelve la vista hacia LA REALIDAD tal y como es.
EL REALISMO LITERARIO
Es un movimiento que se inició a mediados del siglo XIX. La característica de las obras de este movimiento fue
principalmente dedicarse a presentar un retrato fidedigno y realista de la sociedad de la época. La idea de los
autores de este movimiento era observar, cual antropólogos, a la sociedad, la cultura, las personas y las acciones
de la gente.
LOS PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL REALISMO SON:
– La literatura debe ser IMAGEN DE LA VIDA. La creación del escritor debe reproducir la realidad
(ambientes, vestidos, formas de hablar…) de manera fidedigna.
– Destaca un INTERÉS POR LO PSICOLÓGICO (análisis del carácter y la conducta de los personajes).
– Se denuncian los DEFECTOS Y LOS MALES QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD (pobreza, explotación,
analfabetismo…) y se ofrecen soluciones para erradicarlos.
– Destaca la sobriedad en el estilo, para REPRODUCIR LA REALIDAD de manera sencilla.
OTRA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL REALISMO SON:
• Reflejo de los valores e inquietudes de la clase burguesa como son el individualismo o el materialismo.
• Visión objetiva de la realidad, «la novela es la imagen de la vida» diría Benito Pérez Galdós.
• Defensa de una tesis. Las obras enfocan una realidad desde una determinada concepción moral.
• Lenguaje coloquial y popular para situar a los personajes en su ambiente real.
• Temas cercanos al lector de la época: infidelidades, defensa de los ideales burgueses, problemas
matrimoniales, éxodo del campo a la ciudad, ambientes regionales y costumbristas, valores modernos frente a
los valores tradicionales, ansia por el ascenso en la escala social, malestar de la mujer por su papel en la
sociedad…
IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
• Abundantes descripciones. Los escritores, dejaron de centrarse en sí mismos y en sus ensoñaciones, para
centrarse en lo que tenían delante de ellos y se pusieron a describir cada detalle de la sociedad que pasaba por
delante de ellos. Ya no sólo describían los paisajes, sino las actitudes, de manera clara y concisa.
• Se abandona un poco la poesía y avanza la prosa, especialmente LA NOVELA: es el género perfecto para
reflejar la realidad. Son obras “comprometidas”, de estilo sobrio y tienen un propósito moral y social evidente.
• OBJETIVIDAD. La obra debe ser un espejo de la vida; los sentimientos deben quedar al margen.
• NARRADOR OMNISCIENTE. El autor sabe lo que va a ocurrir, juzga a sus personajes y dialoga con el
lector.
• REALIDAD VULGAR. No buscan historias extraordinarias, mágicas, fantásticas… Los temas se toman de la
realidad que vivimos cada día.
• UN PROTAGONISTA. Las obras suelen centrarse en un único personaje y el enfrentamiento entre sus deseos
y lo que dicta las normas sociales.
• ESTILO SOBRIO. El autor depura, repasa su obra para prescindir de adornos innecesarios.
• LA BURGUESÍA y la clase media son las clases sociales reflejadas en la mayoría de las obras. Las clases bajas
deben esperar la llegada del NATURALISMO para ser protagonistas de alguna obra.
EL NATURALISMO LITERARIO.
Aparece en el último tercio del siglo XIX como resultado de una e evolución del pensamiento y de las técnicas
realistas. Digamos que es una especie de “Realismo exagerado”. No existió un NATURALISMO propiamente
dicho en España, excepto por unos autores.
El Naturalismo se caracteriza por:
– Considerar que la vida y la conducta de los individuos están condicionadas por su herencia genética y su
entorno social.
– Tratar los aspectos más degradados de la sociedad.
El Naturalismo ha sido descrito como una especie de realismo radical, aunque para muchos críticos éste tiene
sus propias características que provoca que se hable de una categoría diferente y no que forme parte del
IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
Realismo. Este movimiento literario, por tanto, tendría lugar a finales del siglo XIX y mediados del XX, aunque
tiene su origen durante el realismo. El género perfecto es el ENSAYO Y LA NARRATIVA.
Iba Jacinta tan pensativa, que la bulla de la calle de Toledo no la distrajo de atención que a su propio interior
prestaba. Los puestos a medio armar en toda la acera desde los portales a San Isidro, las barati jas, las panderetas,
la loza ordinaria, las puntillas, el cobre de Alcaraz y los veinte mil cachivaches que aparecían dentro de aquellos
nichos de mal clavadas tablas y de lienzos peor dispuestos, pasaban ante su vista sin determinar una apreciación
exacta de lo que eran. Recibía tan sólo la imagen borrosa de los objetos diversos que iban pasando, y lo así porque
era como si ella estuviese parada y la pintoresca vía se corriese delante de ella como un telón. En aquel telón había
racimos de dátiles colgados de una percha, puntillas blancas que caían de un palo largo, en ondas, como los
vástagos de una trepadora; pelmazos de higos pasados en bloques; turrón en trozos como sillares, que parecían
acabados de traer de una cantera, aceitunas en barriles rezumados; una mujer puesta sobre una silla y delante de
una jaula, mostrando dos pajarillos amaestrados. Y luego, montones de oro, naranjas de seretas y hacinadas en el
arroyo. El suelo, intransitable, ponía obstáculos sin fin, pilas de cantaros y vasijas ante los pies del gentío
presuroso, y la vibración de los adoquines al paso de los carros parece hacer bailar a personas y
cacharros. Hombres con sartas de pañuelos de diferentes colores se ponían delante del transeúnte como si fueran
a capearlo. Mujeres chillonas taladraban el oído con pregones enfáticos acosando al público y poniéndole en la
alternativa de comprar o morir. Jacinta veía las piezas de tela desenvueltas en ondas a lo largo de todas las
paredes, percales azules, rojos y verdes, tendidos de p uerta en puerta, y su mareada vista le exageraba las curvas
de aquellas rúbricas de trapo. De ellas colgaban, prendidas con alfileres, toquillas de los colores vivos y
elementales que agradan a los salvajes. En algunos huecos brillaba el anaranjado, que chilla como los ejes sin
grasa; el bermellón nativo, que parece rasguñar los ojos; el carmín, que tiene la acidez del vinagre; el cobalto,
que infunde ideas de envenenamiento; el verde de panza de lagarto, y ese amarillo tila que tiene cierto aire de
poesía mezclado con la tisis, como en la Traviatta. Las bocas de las tiendas, abiertas entre tanto colgajo, dejaban
ver el interior de ellas tan abigarrado como la parte externa; los horteras, de bruces sobre el mostrador, o
vareando telas, o charlando. Algunos braceaban, como si nadasen en un mar de pañuelos. El sentimiento
pintoresco de aquellos tenderos se revela en todo. Si hay una columna en la tienda la revisten de corsés
encarnados, negros y blancos, y con los refajos hacen graciosas combinaciones decorat ivas. (…)
TEMA 2: LA ARGUMENTACIÓN
IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
ACTIVIDAD
4. Resuelve el siguiente criptograma, descubriendo la frase oculta. Ten en cuenta las instrucciones
presentadas.
AUTOEVALUACIÓN. Lee cada uno de los aspectos y coloca la nota que crees debe ir en cada uno, recuerda que la
mínima nota que puedes colocar es 1.0 y la máxima 5.0.
Evaluación y retroalimentación
Superior Alto Básico Bajo
Aspectos a evaluar Observaciones
(4.6–5.0) (4.0–4.5) (3.2–3.9) (1.0–3.1)
Tiene alto sentido Es Es poco responsable, Muchas
de compromiso, comprometido, le falta compromiso y instrucciones y
RESPONSABILIDAD
responsabilidad y responsable y sigue algunas requisitos no fueron
COMPROMISO Y
sigue instrucciones sigue instrucciones para el cumplidos para el
SEGUIMIENTO DE
para el desarrollo instrucciones diseño de la actividad desarrollo de la
INSTRUCCIONES
de la actividad. para el diseño actividad
de la actividad.
Comprende el Comprende el Lee el contenido, pero La lectura del
contenido, contenido, falta contenido
LITERATURA DEL mayor comprensión, no se evidencia en
destacando los elaborando un
REALISMO componentes a cuadro para la elaboración de la elaboración del
Y NATURALISMO un cuadro cuadro
través de un cuadro comparativo
comparativo comparativo comparativo.
El texto El ensayo El ensayo presenta El ensayo no sigue
argumentativo cumple con los fallas en varios de los los lineamientos
cumple con los lineamientos lineamientos señalados y
lineamientos señalados en señalados. Se observa presenta problemas
PRODUCCION
señalados en cuanto a descuido en la de redacción y
TEXTUAL
cuanto a extensión. extensión, ortografía y ortografía.
ARGUMENTATIVO
No hay errores diseño de redacción.
ortográficos y la página. No hay
redacción es errores
coherente. ortográficos .
Resuelve de forma Resuelve del Resuelve el El criptograma no
eficaz el criptograma, criptograma, está resuelto.
FRASE OCULTA criptograma, descubriendo la descubriendo algunas
frase oculta. palabras de la frase
descubriendo la
oculta.
frase oculta.
Valoración cuantitativa en Asignatura