Derecho Ambiental
Derecho Ambiental
Derecho Ambiental
SUMARIO
I.- Introducción. II.- Régimen jurídico del municipio en nicaragua. 2.1. Concepto de Municipio.
2.2 La Constitución, Competencia y la Autonomía Municipal en Nicaragua. 2.3 Ley Nº 290, “Ley
de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo”, y su Reglamento. 2.4 Ley
No. 40-261, Ley de Municipios, sus Reformas y su Reglamento. 2.5. Ley N° 217, “Ley General
de Medio Ambiente”, su Reglamento y Reglamento de Áreas Protegidas, Decreto N° 01-2007.
2.6 Análisis comparativo de los sistemas de evaluación ambiental en Centroamérica. 2.6.1
Guatemala. 2.6.2 Honduras. 2.6.3 El Salvador. 2.6.4 Nicaragua. 2.6.5 Costa Rica. 2.6.6 Panamá.
III.- Conclusiones. IV.- Fuentes del conocimiento.
I.- INTRODUCCIÓN
Este trabajo pretende además, exponer a las autoridades y funcionarios municipales, a nuestros
legisladores y en especial a los ciudadanos nicaragüenses, la importancia del cumplimiento de
esas competencias en el marco de lo establecido en la Constitución Política, la Ley de
Municipios, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, Sistema
de Evaluación Ambiental y
Reglamento de Áreas Protegidas. Para una mejor comprensión del tema, se inicia analizando el
marco jurídica del Municipio, su régimen de autonomía y sus competencias, Posteriormente se
abordan los conceptos generales y evolución del Derecho Ambiental en el mundo, con énfasis en
la región centroamericana, así como los ámbitos de competencias institucionales nicaragüenses.
1
Según el artículo 1, 2 y 3 todos de la Ley No. 40; “El Municipio es la unidad base de la división
política administrativa del país, organizados a través de la participación popular para organizarse
y defender los intereses de sus habitantes y de la nación. Sus elementos son: el territorio, la
población y el gobierno. Y su autonomía municipal es un principio consignado en la Constitución
Política de la República de Nicaragua para ejercer la democracia mediante la participación libre y
directa del pueblo y además son Personas Jurídicas de Derecho Público, con plena capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones”1.
Las competencias son definidas por algunos juristas como el “conjunto de funciones atribuidas a
un ente u órgano por el ordenamiento jurídico frente a otros entes u órganos en atención a los
interés públicos que su titular debe satisfacer”. La Constitución Política y Ley de Municipio
establecen la competencia de los Gobiernos Municipales en todas las materias que incidan en el
desarrollo socioeconómico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su
circunscripción territorial. Señalado el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, la
prestación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de legalidad44,
estableciéndose un principio de competencia general. La Ley de Municipios no define ni
diferencia los tipos de competencias existentes, pero por sus características el municipalista Jorge
Flavio Escorcia las define como: Competencias Propias, Competencias Complementarias y
Competencias Delegadas.
Dicha ley establece en sus artículos 6 y 7 numeral 2, competencias a los municipios sobre la
protección del medio ambiente así como está involucrada nuestra carta magna nicaragüense
desde 1987, al igual que sus reformas, en el Título IX que trata de la División Política y
Administrativa, en el Capítulo Primero "De los Municipios", proclama el principio de autonomía
municipal. Así lo señala concretamente en el artículo 177: "Los Municipios gozan de autonomía
política, administrativa y financiera. La administración y gobierno de los mismos corresponde a
las autoridades municipales". La autonomía por tanto, es un principio que rige por entero la vida
municipal y que tiene un reconocimiento en la propia norma constitucional, cuestión que sucede
también con respecto a las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica del País. Nicaragua dentro
1
LEY No. 40, Ley de Municipios. Aprobada el 2 de Julio de 1988. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°. 155
de 17 de Agosto de 1988.
2
de su Constitución Política dispone un título exclusivo para el régimen municipal, Título IX
“División Política y Administrativa del país”, estableciendo los rasgos esenciales que
caracterizan la autonomía municipal misma que no podrá ser desconocida por ningún poder del
Estado, so pena de inconstitucionalidad, aunque posteriormente delegue en una ley especial el
desarrollo de dicho régimen (Ley de Municipios), la que siendo una ley especial no puede
ordinariamente ser reformada ni derogada por el legislador, sino cumple un procedimiento
estricto tanto en su formación como de tener una mayoría cualificada de votos, además, otorga a
los municipios “iniciativa legislativa17” en materia que sean de su competencia (140.3 Cn).
1) Consideración del municipio como la unidad base de la división política y administrativa del
país (art. 176 Cn).
2) Reconocimiento constitucional de la autonomía municipal (art. 177.1 Cn).
3) Carácter Tridimensional de la autonomía municipal: autonomía política, administrativa y
financiera (art. 177.1 Cn).
4) Obligación al Estado, para destinar un porcentaje suficiente del Presupuesto General de la
República a los Municipios del país, priorizando a los que tengan menos capacidad de
ingresos, y reservando en la Ley su distribución y porcentaje (177.2 Cn).
5) Competencias municipales en todas aquellas materias que incidan en el desarrollo socio-
económico de cada circunscripción territorial (art. 177 .4 Cn).
3
6) Exigencia constitucional de una votación favorable de la mayoría absoluta de Diputados,
tanto para la aprobación como para la reforma de la ley municipal (art. 177 .3 Cn).
7) Órganos necesarios y obligatorios de gobierno municipal; Alcaldes, Vicealcaldes y Concejos
Municipales (art. 178.1 Cn).
8) Legitimación democrática directa de las autoridades municipales, a través del sufragio
universal. igual, directo, libre y secreto de los ciudadanos (art. 178.1 Cn).
9) Designación constitucional del período de las autoridades municipales; (art. 178.1 Cn).
10) Iniciativa legislativa en favor de los Concejos Municipales, en materias propias de su
competencia (art. 140.3 Cn).
11) Las causales por las que se pierde la condición de Alcalde, Vice-Alcalde o Concejal, se
encuentran tasadas expresamente por la misma Constitución (art. 178.5 Cn).
Se observa pues, que tales rasgos esenciales de nuestro régimen local, son reconocidos
directamente por la Constitución. Ello se traduce en una prohibición para el legislador ordinario,
quien no podrá desconocerlos o desnaturalizarlos, debido a que dichos rasgos constituyen los
elementos determinantes que hacen reconocible a la institución municipal.
Debemos decir, que tal y como aparece regulada la autonomía municipal en la Ley, se fortalece el
régimen municipal nicaragüense. Por otro lado, esta Ley, contempla una definición que recoge
los principios fundamentales que la Carta Magna, ha reconocido a los Municipios, lo cual nos
parece muy apropiado, su arto. 2 prescribe:
4
como financiera, así como una competencia amplia al facultar al municipio para intervenir en
cualquier asunto que incida o pueda incidir en el desarrollo socio-económico de la
circunscripción municipal.
Está claro pues, que el legislador ha optado por un modelo abierto de autonomía municipal al
otorgarle un derecho constitucional a la municipalidad para intervenir, cualquiera sea la materia,
en los asuntos de su interés, pero no específica cuales son los mecanismos jurídicos para esta
intervención, lo que lo convierte en muchas ocasiones en una mera declaración de principios2.
En esta Ley se le otorga a MARENA, las funciones sintetizadas en el artículo 28, de formular y
dirigir las políticas nacionales ambientales y el uso sostenible de los recursos naturales, formular
y supervisar el cumplimiento de normas de calidad ambiental, así como proponer contenido de
educación ambiental, administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), regular actividades contaminantes y supervisar el
cumplimiento de los convenios y compromisos internacionales del país en el área ambiental,
coordinar apoyo en la prevención de delitos contra el medio ambiente, desastres y emergencias
ambientales.
2
MATUS BUITRAGO, Aníbal, 2006. La Intervención del Municipio en la Aplicación del Derecho Ambiental
Nicaragüense [en línea]. Tesis para obtener el Título de Licenciada en Derecho. Managua. Universidad
Centroamérica [consulta: septiembre de 2020]. Disponible en: http://repositorio.uca.edu.ni/2103/1/UCANI2038.PDF
5
Por su parte el Decreto N° 71-98, Reglamento a la Ley N° 290, en el arto. 251 contiene la
estructura orgánica del MARENA, y en ella se da origen a la Dirección General de Áreas
Protegidas; quien está facultada por el reglamento en su arto. 258, para administrar directamente
el SINAP; formular normas, políticas, estrategias, planes y programas para el manejo y
monitoreo de las Áreas Protegidas (AP), y su biodiversidad. De la misma forma, apoyar e
impulsar proyectos y programas para el desarrollo y aprovechamiento de las AP, que promuevan
la participación de los ciudadanos en la protección y conservación de éstas, además de coordinar
las acciones para su protección con las instancias pertinentes.
Los municipios, constituyen la unidad base de la división política administrativa del país; tienen
como principal prerrogativa la Autonomía ejercida en cualquier materia que incida sobre el
desarrollo socioeconómico dentro de la circunscripción. La Autonomía, posee una doble
funcionalidad para el municipio pues se le confiere un derecho o capacidad de regulación y
ejecutividad (política, administrativa y financiera), y a la vez un deber, por la responsabilidad a la
que está sujeta su administración; la cual debe asegurar el bien común y respetar la Constitución
y las leyes. También tiene el deber, como disponen los arts. 3 y 38 Ley N° 40 y 261, de garantizar
la democracia participativa de los ciudadanos en la gestión local. Inherentemente, el gobierno
local, adquiere junto con la cuasi-independencia patrimonial y financiera, la responsabilidad de
protección, manejo, conservación y uso racional del medio ambiente y los recursos naturales
dentro de su jurisdicción; la cual es la base del desarrollo sostenible de la localidad. Para
garantizar la coherencia de las gestiones con el desarrollo sostenible, la Ley 40 y 261, en su
artículo 7 inciso 8, faculta a la Municipalidad para: pronunciarse en los contratos y concesiones
(requisito sine qua non para la aprobación) de explotación de recursos naturales; percibir ingresos
de al menos el 25 % en concepto de regalías y derechos por las concesiones o licencias de
explotación y exploración de recursos naturales; controlar aprovechamiento racional maderero y
participar en las Evaluaciones de los Estudios de Impacto Ambiental en coordinación con
MARENA; promover la conservación de recursos naturales (estableciendo y declarando parques
ecológicos municipales). Debe además, impulsar el turismo sostenible de los paisajes escénicos,
sitios históricos, arqueológicos y centros turísticos.
6
Los principales elementos de los municipios, reconocidos por la Ley N° 40-261 en el art. 1, son:
el territorio, la población y el gobierno. Destacamos de entre estos el territorio, que a su vez nos
lleva a la circunscripción territorial, donde no solo se designan los márgenes o linderos del
municipio, sino que también se limita la jurisdicción y funcionalidad del gobierno.
Considerándose elementos poblacionales y culturales.
En el caso específico de las AP, los límites se establecen tomando en cuenta las características
bióticas y geográficas de los biomas. Por lo que un AP, puede estar conformada en uno a más
municipios. Esto hace vital la coordinación y el trabajo conjunto de diferentes sectores entre
ellos: el poder ejecutivo (MARENA, MAGFOR, INTUR, MIFIC, entre otros), otros Municipios,
ONG´s, empresas privadas y población local. Esto quiere decir que no se exime ni inhibe al
Poder Ejecutivo ni a los demás entes relacionados de sus obligaciones y responsabilidades para
con los municipios. Previendo esta situación la Ley, en su artículo 12, establece la figura de
asociaciones municipales bajo la cual los Municipios podrán asociarse voluntariamente para
cooperar mutuamente (sustento financiero, aplicación de políticas, capacitación de recursos
humanos, etc.) en el cumplimiento efectivo de las actividades. De igual manera, el gobierno
central y el local armonizaran sus funciones y actuación, y unirán sus esfuerzos en pro del interés
nacional.
Los pobladores pueden hacer uso de sus derechos al respaldar o rechazar las gestiones de sus
autoridades municipales ante las instancias del Gobierno Central. Al denunciar ante las
autoridades municipales y nacionales las anomalías y los abusos en contra de una irracional
explotación de los recursos naturales ubicados en la circunscripción municipal o bien pueden a
poyar la realización de acciones y obras de interés social municipal por medio del trabajo
comunitario, e Integrarse a las labores de protección del medio ambiente.
La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley N° 217, es aprobada con el
objeto fundamental de establecer normas para la conservación, protección, mejoramiento y
restauración del medioambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso
racional y sostenible, cumpliendo así con las disposiciones constitucionales, principalmente con
los artículos 60 y 102. De esta se derivan una serie de objetivos particulares comprendidos en el
7
arto. 3 de la misma ley, de entre los cuales sobresalen: La prevención y control de actividades que
deterioren el medio ambiente, la regulación de la explotación racional en coordinación con los
gobiernos regionales y municipales, fortalecer el SINAP, garantizar el manejo racional de
sistemas hídricos y cuencas para asegurar la sostenibilidad de los mismos, propiciar un ambiente
sano para los habitantes, entre otros.
Los principios rectores en los que se funda, la Ley 217, y demás reglamentos y políticas
ambientales en nuestro país, los estipula el arto 4 de la Ley N° 217:
8
que tanto las distintas políticas de conservación como las de desarrollo económico sean
compatibles sin perjudicar a ninguno de los sectores involucrados.
Esta autoridad rectora de la administración y normación de las AP, en conjunto con los gobiernos
locales y regionales podrá realizar acciones para la gestión de las áreas. Las cuales se
desarrollaran con la promoción de procesos de conservación, actividades de manejo,
investigación científica y desarrollo sostenible de las AP en cuanto a sus recursos naturales y
biodiversidad; lo que infiere la ejecución de planes y programas, y la aplicación del marco
jurídico correspondiente5 . Por ejemplo el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) debe estar
en coordinación y constante comunicación con MARENA; pues a esta entidad le corresponde el
fomento o explotación económica de aquellos lugares con belleza escénica o que destaquen por
su valor ecológico, todos estos comprendidos dentro del territorio nacional considerado como una
unidad turística. La intervención de este ente se evidencia en la aprobación de lo aplicación de los
incentivos y en el manejo de las zonas especiales por Interés turísticos por su contexto ecológico
de planeamiento y desarrollo turístico, además de intervenir en
el manejo de las actividades eco turísticas en las AP. Asimismo con el MAGFOR e INAFOR
(encardados de administrar los recursos forestales), ENACAL (regulador del recurso hídrico),
entre otras instituciones gubernamentales. Según el arto. 6, del Reglamento a la Ley N° 217;
como clave para el cumplimiento de las disposiciones contempladas en la ley es necesaria la
relación de la participación ciudadana, por lo que cada instrumento de gestión creará mecanismos
específicos que permitan la intervención activa a nivel local, regional y municipal, de igual
manera deben estar informados sobre las políticas, programas, proyectos y actividades que
modifiquen negativa o positivamente el medio ambiente y los recursos naturales. Las AP, están
comprendidas en un Sistema Nacional de Áreas Protegidas llamado SINAP, del mismo modo en
que se integran los Parques Ecológicos Municipales, las Reservas Silvestres Privadas y los
instrumentos legales de gestión ambiental. Esta condición tiene como principal objetivo la
protección jurídica para efectos de preservación de ecosistemas naturales, protección de sistemas
hidrográficos y biodiversidad, favorecer el desarrollo tecnológico pro desarrollo sostenible,
protección de paisajes naturales y otros entornos representativos culturalmente, potenciar
servicios ecológicos, promoción del turismo ecológico y desarrollo de la educación ambiental.
9
de Biósfera, los cuales vienen a reforzar algunas AP, ya que además de estar reconocidas se les
otorga una protección de rango internacional. La declaración de AP, se realiza mediante ley,
según explica el arto. 20 de la Ley N° 217. Su iniciativa se hará de acuerdo lo establecido por el
arto. 140 inciso 1 de la Constitución, mismo que será apoyado con una identificación y
delimitación del área, estudio técnico, condiciones socio-económicas, categoría de manejo,
designación de partida presupuestaria, comunidades indígenas que la habitan (si las hay).
La Ley N° 217 en su artículo 20, menciona las nueve categorías de manejo y el Decreto N° 01-
2007 Reglamento de AP, proporciona conceptos, directrices, la forma de administración y otros
aspectos pertinentes a la delimitación de la categoría. Solo se hará mención de los conceptos
aportados por el Reglamento de AP, para no profundizar en cada una de ellas y establecer un
marco referencial. Las categorías de manejo son:
10
b) Parque nacional: superficie terrestre y/o acuática, poco intervenida e idónea para proteger la
integridad ecológica de uno o más ecosistemas y hábitat singulares y representativos, sitios y
rasgos de interés histórico cultural.
c) Monumento nacional: superficie que contiene rasgos naturales e históricos culturales de valor
destacado o excepcional por sus calidades representativas o estéticas.
d) Monumento histórico: territorio que contiene uno o varios rasgos culturales, históricos o
arqueológicos de importancia nacional o internacional asociadas a áreas naturales.
e) Refugio de Vida Silvestre: Superficie terrestre y/o acuática sujeta a intervención activa para
garantizar el mantenimiento del hábitat y/o para satisfacer las necesidades de determinadas
especies o comunidades animales residentes o migratorias de importancia nacional o
internacional, únicas, amenazadas y/o en peligro de extinción.
f) Reserva de Recursos Genéticos: Superficie terrestre y/o acuática que protege algunas especies
de la vida silvestre por la calidad de sus recursos genéticos, los que son de interés nacional y
que pueden ser utilizados para los programas de mejoramiento genético de especies de flora o
fauna de interés económico o alimenticio.
g) Reserva Natural: Superficie dé tierra y/o superficies costeras marinas o lacustre conservadas o
intervenida que contengan especies de interés de fauna y/o flora que generen beneficios
ambientales de interés nacional y/o regional. Las denominadas Reservas Forestales, se
entenderán como Reservas Naturales.
h) Paisaje terrestre y/o Marino Protegido: Superficie de tierra, costas y/o mares, según el caso,
en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza a lo largo de los años ha producido
una zona de carácter definido por las prácticas culturales, con importantes valores estéticos,
ecológicos y/o culturales y que a menudo alberga una rica diversidad biológica y cuya
protección, mantenimiento y evolución requiere de salvaguardar la integridad de esta
interacción tradicional.
i) Reservas de Biósfera: …son territorios terrestres y/o acuáticos o una combinación de estos,
con altos y diversos valores de biodiversidad natural y cultural de importancia nacional e
internacional, que contiene una o más áreas protegidas, las que administradas integralmente
logran un desarrollo sostenible. Se encuentra conformada por una o varias zonas núcleos y
una zona de amortiguamiento y son creadas para promover y demostrar una relación
equilibrada entre los seres humanos y la biósfera.
11
Aunque no están comprendidos como categorías de manejo, son AP bajo régimen especial, los
parques ecológicos municipales y las Reservas Silvestres Privadas. Conforme a estas categorías
de manejo, se realizará un Plan de Manejo (previa consulta a los entes regionales y a la localidad)
que contendrá la forma en que se desarrollaran las actividades, y estarán bajo la supervisión de
MARENA; mismo que contendrá objetivos a largo, mediano y corto plazo. En defecto del Plan
de Manejo, las actividades se desarrollaran en base al Plan Operativo Anual (POA) aprobado por
MARENA, previa consulta a entidades pertinentes, orientado a crear las condiciones para la
elaboración del plan de manejo respectivo en un plazo no mayor de dos años.
Para lo anterior se estipula que los vigilantes de las AP, son los habitantes de las mismas y son
ellos quienes deben asegurar su protección y el desarrollo sostenible de esa zona, es decir de la
gestión y vigilancia del área. Mientras el Estado deberá asegurarles el cumplimiento de sus
derechos y garantías, y buscará la integración de la comunidad para el mismo fin.
Como parte del manejo de las AP nuestra legislación contempla la figura del comanejo, que es
otorgada a personas jurídicas sin fines de lucro y puede ser un manejo en conjunto con las
instituciones privadas y MARENA, los gobiernos locales y organismos no gubernamental
(ONG`s). En general, se contempla que quienes pueden comanejar son la municipalidad, las
universidades u otras instituciones científicas y las comunidades indígenas. MARENA otorga un
área en comanejo, por medio de un convenio o resolución ministerial3.
2.6.1 Guatemala
12
características y los posibles impactos ambientales para orientar su desarrollo en la protección del
ambiente y los recursos naturales.
De este reglamento se derivan tres categorías de proyectos (A, B y C), tomando como base el
impacto potencial del proyecto y la lista taxativa de cada categoría, que toma como referencia el
estándar internacional del sistema –CIIU-, Clasificación Industrial Internacional Uniforme de
todas las actividades productivas. Con fecha veinticinco de febrero del 2015, se aprobó el
Acuerdo Gubernativo No. 60- 2015 Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento
Ambiental12 que deroga al Acuerdo Gubernativo No. 431-2007, de igual forma en esta fecha se
publicó el Acuerdo Gubernativo No. 61-2015 que actualiza la lista taxativa de proyectos.
La aprobación de estos instrumentos les permite mantener un sistema estandarizado que facilita la
información a los usuarios del sistema y una mejor coordinación con otras autoridades. El
Acuerdo Gubernativo No. 60-2015 permitió:
1.- Actualizar los costos de Pagos de formularios, términos de referencia, licencias ambientales,
registros de consultores, costos de trámites entre otros.
2.- Se definen seguros de caución y seguros ambientales según arto 56 y 80 del Acuerdo.
3.- Se establecen plazos para la revisión y análisis de los instrumentos de evaluación ambiental de
proyectos en las siguientes categorías: B1y b2: 15 días (arto 43), C1: 10 días, C2 y C3: 24 horas.
2.6.2 Honduras
13
En el año el 2015 realizó reformas al Decreto Ejecutivo No. 104-93, Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SINEAI),15 a través del Decreto Ejecutivo No. 008-2015,
Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental de la Secretaria de
Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas. El Reglamento retoma la magnitud del impacto
para definir las categorías I, II, III y IV, al igual que en Guatemala, toma como referencia el
estándar internacional del sistema CIIU, Código internacional industrial uniforme de todas las
actividades productivas. “EL CIIU Es: 1.- La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de
todas las actividades económicas (CIIU) constituye una estructura de clasificación coherente y
consistente de las actividades económicas basada en un conjunto de conceptos, definiciones,
principios y normas de clasificación. Proporciona un marco general en que los datos económicos
pueden reunirse y divulgarse en un formato diseñado para fines de análisis económico, adopción
de decisiones y elaboración de políticas. La estructura de la clasificación es un formato estándar
que permite organizar la información detallada sobre la situación de una economía de acuerdo
con principios y percepciones económicos.
El CIIU ha sido muy utilizado, en los planos nacional e internacional, para clasificar los datos
según el tipo de actividad económica en las esferas de la población, la producción, el empleo, el
ingreso nacional y otras estadísticas económicas. Varios países la han empleado como base para
elaborar su clasificación nacional de actividades económicas. Se ha conseguido un grado
sustancial de comparabilidad entre las clasificaciones industriales de muchos países y la CIIU
procurando, en clasificaciones nacionales de actividades o puede facilitar series estadísticas de
acuerdo con la CIIU. Las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y otros organismos
internacionales han usado la CIIU para publicar y analizar datos estadísticos. Aspectos
importantes del Decreto Ejecutivo No. 008-2015:
-Existe un órgano denominado Ministerio del Ambiente MIAMBIENTE, que es el encargado de
emitir la Licencia Ambiental de los proyectos la cual tiene una vigencia de 5 años. (Artículo 47)
- Tiempo promedio: El tiempo estimado para obtener una licencia ambiental es de 2 meses para
proyectos de categoría I y II, de 4 meses para proyectos de las categorías III y IV. (Artículo 66)
14
- Pago de tarifa por expedición de la licencia ambiental de acuerdo al monto del proyecto, obra o
actividad a realizar. (Arto. 76).
- El sistema establece un pre dictamen en página web al proponente del proyecto, permitiéndole
categorizar, determinar pre viabilidad ambiental y definir los requisitos técnicos y legales de
acuerdo a la categoría. (Artículo 24).
- Se dispone el registro y acreditación de prestadores de servicios ambientales ante
MIAMBIENTA. (Artículo 17).
En el año 2016 a través del Acuerdo Ejecutivo No. 11-2016 “Enmienda al artículo 33 del
Reglamento SIEIA” Se establece artículo 33 Para la emisión de la Licencia Ambiental, el
proponente del proyecto debe presentar ante MIAMBIENTE una garantía económica
decumplimiento de las medidas de mitigación ambiental que al efecto establezca MIAMBIENTE
al tenor de la normativa vigente. Este le permite asegurar por el proponente el cumplimiento de
las medidas ambientales.
2.6.3 El Salvador
15
El plazo para otorgar un permiso ambiental se establece de 60 días más 10 días para entrega
de resolución los que pueden ser prorrogables por 60 días más según la complejidad del
proyecto. (artículo 24).
Mediante El Acuerdo Ejecutivo No. 103, que establece la Categorización de Actividades,
Obras o Proyectos según la Ley del Medio Ambiente.24 Se definen:
Grupo A: Actividades, obras o proyectos con Impacto Ambiental, POTENCIAL BAJO, No
requiere presentar Estudio de Impacto Ambiental.
Grupo B: Actividades, obras o proyectos con Impacto Ambiental, POTENCIAL
MODERADO O ALTO, Requiere Estudio de Impacto Ambiental.
La lista de proyectos retoma el CIIU, pero no lo acoge de forma directa como el caso de
Guatemala y Honduras.
El artículo 29, de la Ley del Medio Ambiente “Establece - Para asegurar el cumplimiento de los
Permisos Ambientales en cuanto a la ejecución de los Programas de Manejo y Adecuación
Ambiental, el titular de la obra o proyecto deberá rendir una Fianza de Cumplimiento por un
monto equivalente a los costos totales de las obras físicas o inversiones que se requieran, para
cumplir con los planes de manejo y adecuación ambiental. Esta fianza durará hasta que dichas
obras o inversiones se hayan realizado en la forma previamente establecida”. Es importante
señalar que El Salvador cuenta con un Sistema de Evaluación Ambiental en línea, mediante el
cual el proponente del proyecto puede dar seguimiento a sus trámites.
2.6.4 Nicaragua
Este es el único país de la Región que el Reglamento de Sistema de Evaluación Ambiental, fue
anterior a la aprobación de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
aprobada en el 1996, el SEA se aprobó en 1994, éste se actualizó en el 2006 y en el año 2017 con
la aprobación del Decreto Ejecutivo No. 20-2017 se actualiza por segunda vez. El sistema está
compuesto por cinco (5) categorías ambientales y la lista taxativa está en función de la magnitud
de impacto.
16
- El plazo para el otorgamiento de permisos ambientales es al menos de 45 a diferencia de los
demás países que puede ser mayor a 60 días.
- El proceso de consulta pública en el caso de Nicaragua no se incluyó dentro del Decreto
Ejecutivo No. 20-2017 a diferencia de los demás países que es parte de las normas que regulan el
SEA.
- A diferencia de los demás países de Centro América, Nicaragua no retoma de forma conjunto la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU, sólo retoma la lista de proyectos y se
amplía a proyectos no incluidos en la misma.
- En Nicaragua se establece la fianza ambiental en La Ley No. 647 Ley de reformas a la Ley 217
en el artículo 33 “Se establece la Fianza Ambiental como garantía financiera, a favor del Estado
de Nicaragua, efectuada por toda persona natural o jurídica que en virtud de ejecutar una
actividad, obra o proyecto está obligada a obtener un Permiso Ambiental. Esta tiene como
finalidad garantizar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Permiso Ambiental y el
resarcimiento de los costos por los daños ambientales causados. La que actualmente no es
exigible al proponente de proyectos, por no estar reglamentada, ni se incluye su reglamentación
en el Decreto Ejecutivo No.20-2017.
17
2.6.5 Costa Rica
2.6.6 Panamá
En agosto del 2009 fue aprobado el Decreto Ejecutivo No. 123, Reglamento del Proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental31, del cual se ha realizado una reforma a artículos en
particular a través del Decreto Ejecutivo Número. 115, Modificación al Decreto Ejecutivo No.
12332. El Sistema de Evaluación está estructurado por categorías según la magnitud del impacto
I, II, III. Utilizando para definir la lista taxativa de proyectos la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (Código CIIU).
El artículo 26 del Decreto Ejecutivo No.123. Define el “Contenido Mínimo de los Estudios de
Impacto Ambiental Según Categoría (TDR)”, lo que permite a los usuarios del sistema formular
18
los EIA, bajo un contenido ya definido para cada categoría. Es importante señalar que en el
artículo 30 se establece: “Durante la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, el
Promotor del proyecto deberá elaborar y ejecutar un plan de participación ciudadana.” Esto
permite el involucramiento de la ciudanía, desde el inicio en el proceso de evaluación ambiental
del proyecto, a diferencia de Nicaragua que se realiza la consulta pública del DIA, una vez
revisado y aprobado por la comisión multidisciplinaria.
En cuanto al trámite para el otorgamiento del permiso ambiental se establece en el artículo 33, del
Decreto Ejecutivo No. 115 “Una vez admitido para evaluación un Estudio de Impacto Ambiental,
la ANAM, a través de la Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental y de las
Administraciones Regionales correspondientes, de acuerdo a la categoría del Estudio y a la
localización del proyecto, obra o actividad objeto del Estudio, mantendrá a disposición de la
comunidad dicho documento para que formule sus observaciones, durante un plazo de ocho (8)
días hábiles, cuando se trate de Estudio de Impacto Ambiental Categoría II, y de diez (10) días
hábiles, cuando se trate de Estudio de Impacto Ambiental Categoría III; dichos plazos se
computarán a partir de la última publicación a que se hace referencia el artículo 35”.
4
CARMEN LÓPEZ, Adela, 2020. análisis del nuevo sistema de evaluación ambiental en nicaragua, desde una
perspectiva empresarial. Revista de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Vol. Especial de
Derecho Empresarial (2020).
19
III.- CONCLUSIONES
Por la importancia que representa el Sistema de Evaluación Ambiental para el país y tomando en
cuenta los efectos adversos del cambio climático que impactan los factores ambientales y a las
poblaciones, se recomienda la evaluación de la aplicación de este instrumento en un periodo de
cinco años a partir del inicio de su implementación, a fin de que el ente regulador MARENA y/o
Comisión
Interinstitucional conformada para tales efectos puedan tomar decisiones que permitan mejorar la
aplicación del instrumento, y en última instancia, su reforma o actualización ajustándola a las
necesidades y realidades ambientales del momento en nuestra nación.
Con el objetivo de alinear o uniformar los instrumentos legales que permiten la funcionalidad del
Sistema de Evaluación Ambiental, y específicamente en el proceso de Permisos Ambientales de
las Categorías I y II, se recomienda, actualizar el proceso de consulta pública de los Estudios de
Impacto Ambiéntale, ya que la Resolución Administrativa, No. 03-2000 “Procedimientos
Complementarios para el Otorgamiento del Permiso Ambiental” se encuentra derogada de forma
tácita, con la aprobación del Decreto Ejecutivo No. 20-2017, esto por la importancia que tiene el
proceso de consulta pública, al permitir una verdadera participación de la ciudadanía, donde esta
expresa el Aval Social y contribuye al desarrollo de los proyectos bajo medidas ambientales que
disminuyan las afectaciones a la población y los recursos naturales de sus comunidades.
El Decreto Ejecutivo No. 20-2017, contempla la creación del Registro Nacional de Evaluación
Ambiental de solicitudes, permisos y autorizaciones, el que permitirá a los usuarios del sistema
tener acceso a la información sobre los trámites facilitando entonces el seguimiento por el usuario
y permitirá ir ajustándose a los plazos que establece el Decreto Ejecutivo referido.
Los Ministerio del Ambiente de los países Centroamericanos, deben continuar trabajando en la
homologación de criterios de evaluación ambiental, a fin de fomentar la dinamización de la
competitividad de la Región.
20
IV.- FUENTES DEL CONOCIMIENTO
Fuentes primarias:
Ley No. 290, Ley de organización, competencia y procedimientos del poder ejecutivo.
Aprobada el 13 de Febrero de 2013. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 35 del 22
de Febrero de 2013.
Fuentes secundarias:
CARMEN LÓPEZ, Adela, 2020. análisis del nuevo sistema de evaluación ambiental en
nicaragua, desde una perspectiva empresarial. Revista de Derecho de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales Vol. Especial de Derecho Empresarial (2020).
21