Procesal Civil III, Tarea I, Gerson

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DERECHO

CARRERA DE DERECHO

Tarea IX

Derecho Procesal Civil III (Los Embargos)

Por: Gerson Ferrer (2018-03348)

Facilitadora: Carmen Rosa Martinez

No Presencial

2021
INTRODUCCIÓN
Las vías de ejecución tienen interés práctico, económico y social. Por medio de
estas el acreedor pone en las manos de la justicia su prenda común, es decir,
los bienes del deudor. Después de cumplidos los tramites de lugar, procede al
cobro de lo debido mediante la venta de los bienes embargados.

La ley es la principal fuente que sirve de base para la sustentación de un título


que permita la ejecución de lo dispuesto en el mismo. Por tanto, toda
sentencia, acto autentico con obligación de pago, titulo administrativo que
implique la obligación de su cumplimiento, conlleva en sí mismo, el poder de
ser ejecutado, a través del mecanismo impuesto por las leyes.

Cada medida ejecutoria tiene condiciones particulares, pero sin perjuicios de


aquellas, aquel que tenga un crédito cierto, líquido y exigible, y contenido en
uno cualquiera de los títulos ejecutorios puede trabar los embargos ejecutorios
previstos en nuestra legislación.

Los embargos son las actividades que pretenden a obtener el cumplimiento


forzoso de una obligación, esto se hace por medio de una especie de
apropiación de bienes en cantidad suficiente para su satisfacción, y la posterior
realización de éstos, se realiza la subasta pública, para que con el producto de
la venta, se pague al acreedor la deuda y otros gastos anexos, tales como
intereses y costas.

En este trabajo indagaremos sobre los puntos más importantes referentes a las
vías de ejecución y los embargos para poder conocer más sobre estas
importantes figuras jurídicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Explicar el concepto, importancia y utilidad de las vías de ejecución.
- Enumerar las características y diferencias de las vías de ejecución y los títulos
ejecutorios
- Definir acción oblicua, acción pauliana y astreinte
- Indagar sobre los embargos, concepto, clasificación, quienes embargan, a
quienes embargar, bienes embargables e inembargables.

Elaboración en power point de los aspectos más relevantes de los


tópicos que se describen a continuación:

DEFINICIÓN DE EJECUCIÓN.
Es el procedimiento mediante el cual con el concurso de la autoridad, puede
obtenerse la ejecución forzada de las obligaciones y especialmente obligar a la
persona condenada o que se ha obligado en sujeción a ciertas formas, a
cumplir con sus obligaciones. Por medio de las vías de ejecución el acreedor
pone en manos de la justicia los bienes del deudor. Después de cumplidos los
tramites de lugar, procede al cobro de lo debido por medio de la venta de los
bienes embargados.

LA IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LAS VÍAS DE EJECUCIÓN.


Ya que nadie puede hacerse justicia por sí mismo. Y quien reclama una
obligación, acude al ejercicio de la acción en justicia, a fin de obtener la sanción
de su derecho mediante una sentencia, que por emanar de un órgano
jurisdiccional tendrá fuerza obligatoria contra quien se oponga. Por medio de
las Vías de Ejecución, el acreedor pone en las manos de la justicia su prenda
común, es decir, los bienes del deudor. Después de cumplidos los trámites de
lugar, procede al cobro de lo debido mediante la venta de los bienes
embargados.

La utilidad de las vías de ejecución consiste en que quien reclama una


obligación por medio de la acción de la justicia, obtenga una sanción de su
derecho mediante una sentencia que por emanar de un órgano jurisdiccional
tenga fuerza obligatoria contra quien se oponga.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS DE EJECUCIÓN Y DE LOS


TÍTULOS EJECUTORIOS
Las vías de ejecución, están amparadas en las disposiciones de la ley y sin
estas, no podrían implementarse las acciones ejecutorias. Los tipos de
ejecución son:

a) Ejecución sobre la persona del deudor

b) Ejecución sobre los bienes del deudor.

c) Ejecución en naturaleza.

Las características de los títulos ejecutorios es que: tienen fuerza ejecutoria las
primeras copias de las sentencias y otras decisiones judiciales y la de los actos
notariales que contengan obligación de pagar cantidades de dinero, ya sea
periódicamente o en época fija; así como las segundas o ulteriores copias de
las mismas sentencias y actos que fueren expedidas en conformidad con la
ley, en sustitución de la primera.

DIFERENCIAS ENTRE LAS VÍAS DE EJECUCIÓN Y DE LOS TÍTULOS


Las vías de ejecución son procedimientos en virtud del cual, con el concurso de
la autoridad competente puede obtenerse la ejecución forzada de las
obligaciones, y especialmente obligar a la persona contra quien se opone a
cumplir con su obligación.

Los títulos ejecutorios son documentos contentivos de una obligación, que


están redactados de una forma específica y con requisitos específicos exigidos
por la ley y que cuando cumplen con estos requisitos y exigencias, quedan
revestidos de fuerza ejecutoria, colocando al acreedor en razón de la posesión
de estos títulos en la posibilidad de ejecutar los bienes de aquellos deudores
que no quieran o no han querido pagarle en buena lid.

DISTINTOS TÍTULOS EJECUTORIOS, INCLUIR LOS TEXTOS LEGALES.


a) Las sentencias Condenatorias, que hayan adquirido autoridad definitiva de
la cosa juzgada.
b) Los actos notariales que contengan obligación de pagar cantidades de
dinero.
c) Los originales y los duplicados de títulos de propiedad inmobiliarias.

Se pueden agregar a los primeros detallados más arriba los siguientes


documentos:

1) Las primeras copias de la sentencias


2) Los mandamientos de colocación expedidos por un juez comisario
3) La sentencia de adjudicación en el embargo inmobiliario
4) Las primeras copias de los actos notariales que conlleven obligaciones de
pago.
Art. 545 del Código de Procedimiento Civil

LA ACCIÓN OBLICUA
Es aquella acción ejercida por un acreedor en nombre de su deudor contra los
terceros deudores de éste.
Es denominada también acción subrogatoria por cuanto el acreedor se subroga
la posición de su deudor y se dice que " el deudor de mi deudor es mi deudor ".
A través del ejercicio de esta acción, el acreedor no sustituye al deudor, sino
que el acreedor solamente está ejerciendo el derecho de su deudor, por esta
razón es una acción indirecta y además es una acción conservatoria, ya que el
acreedor no trata de pagarse su acreencia, sino conservar el patrimonio del
deudor, y a su vez ejecutar la defensa de los derechos patrimoniales de
carácter pecuniario, ejerciendo las acciones y resguardo de su deudor salvo las
que le sean exclusivamente personal. Esta Acción Oblicua está consagrada en
el Artículo 1278 del código civil.

Los efectos de la acción Oblicua se resumen en:


• El resultado de la acción aprovecha a todos los acreedores quirografarios,
porque el patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores.
• El acreedor no tiene el pago de su crédito, sólo obtiene que el pago ingrese al
patrimonio del deudor, luego intentarán su acción ejecutiva.
LA ACCIÓN PAULIANA
El fundamento legal está consagrado en el artículo 1279 del código civil: "los
acreedores pueden atacar en su propio nombre los actos que el deudor haya
ejecutado en fraude de sus derechos".
De modo que la finalidad de la acción se consagra para que los acreedores
protejan el patrimonio de su deudor solicitando la revocación de actos dolosos
o fraudulentos que tiendan a desintegrar dicho patrimonio. Se dice que por su
finalidad es una acción conservatoria.

Los efectos de la acción Pauliana son los siguientes:


• El acreedor obtiene la revocatoria del acto fraudulento. El acreedor tiene
derecho a embargar al tercero el bien enajenado por su deudor, como si
estuviese todavía en poder de este último, la salida de este bien del patrimonio
que le servía de garantía, deja de ser para el un obstáculo.
• Esta revocación es parcial y se declara únicamente en su interés. El valor
restituido no entra en el patrimonio del enajenante y por lo mismo no se vuelve
a formar parte de la garantía común de sus acreedores, sólo puede distribuirse
entre el acreedor demandante y los que se asociaron a él en sus gestiones.
No se considera extinguido el acto fraudulento en las relaciones del tercero con
el deudor, con respecto a este debe producir todos sus efectos

EL ASTREINTE
Son medidas accesorias a una principal que a requerimiento de una parte la
dispone un juez, en el cuerpo de una sentencia que contiene condenaciones
principales, pero las astreintes no son condenaciones principales, por lo que
son expresadas en dinero pues son parte accesorias, y no son indispensables
a la decisión principal. Son condenaciones económicas, que se ejercen sobre
los bienes del deudor, producto de una decisión judicial que recae sobre quien
resiste al cumplimiento de la sentencia u orden judicial.

Son un constreñimiento para que el deudor pague voluntariamente lo debido.


Es la condenación pecuniaria al pago de una suma cuyo monto se aumentará a
medida que pase el tiempo y hasta el pago total de la obligación.
Lo que se busca con el astreinte es ejercer un constreñimiento para que el
deudor pague voluntariamente lo debido. Es la condenación pecuniaria al pago
de una suma cuyo monto se aumentara a medid que pase el tiempo y hasta el
cumplimiento cabal de la obligación.

Tienen fuerza ejecutoria las primeras copias de las sentencias y; los actos
notariales que contengan obligación de pagos cantidades de dinero, ya sea
periódicamente o en época fija. La competencia es el tribunal de primera
instancia, pero en la práctica se acude con frecuencia al juez de los
referimientos.

LA EJECUCIÓN FORZOSA.
Alude a un procedimiento judicial cuya finalidad es llevar a cabo el
cumplimiento de la sentencia en sus justos términos pese a la resistencia del
obligado a ello.
Es aquella identificada con procedimiento coercitivos para determinar el
cumplimiento del deudor. De manera técnica esto se efectúa «contra una
persona, condenada por sentencia u obligada bajo ciertas formas
taxativamente previstas por la ley»

TITULO EJECUTORIO
Documento escrito o redactado con el fin de consignar un acto jurídico o un
acto material que puede producir efectos jurídicos. Los títulos ejecutorios son
"las primeras copias de las sentencias y otras decisiones judiciales y las de los
actos notariales que contengan obligación de pagar cantidades de dinero, ya
sea periódicamente o en época fija; así como las segundas o ulteriores copias
de las mismas sentencias y actos que fueren expedidas en conformidad con la
ley en sustitución de la primera

Son documentos contentivos de una obligación, que están redactados de una


forma específica y con requisitos específicos exigidos por la ley y que cuando
cumplen con estos requisitos y exigencias, quedan revestidos de fuerza
ejecutoria, colocando al acreedor en razón de la posesión de estos títulos en la
posibilidad de ejecutar los bienes de aquellos deudores que no quieran o no
han querido pagarle en buena lid.

DEFINICIÓN DE EMBARGO
El Embargo es un procedimiento de ejecución cuya finalidad es poner los
bienes embargados entre las manos de la justicia. Es todo procedimiento de
ejecución, desde el mandamiento de pago hasta la venta de los efectos
embargados. Con el embargo, el acreedor persigue que su deudor no distraiga
sus bienes, los cuales son la prenda común del acreedor. El objetivo de todo
embargo es vender los bienes para el cobro de lo debido, del producto de la
venta.

CLASIFICACIÓN DE LOS EMBARGOS.


En nuestro ordenamiento jurídico existen diversas clases de embargos,
coincidiendo la doctrina en aceptar la clasificación del embargo en dos
modalidades:

a) Aquellos que tienen un carácter conservatorio, tales como:

1) El embargo conservatorio de derecho común


2) El embargo conservatorio de derecho comercial,
3) El embargo de bienes que guarnecen en lugares alquilados, etc. y

b) Los de naturaleza ejecutoria, tales como:


1) El embargo ejecutivo,
2) El inmobiliario.
3) El embargo en reivindicación, etc. Por último cabe resaltar, el embargo
retentivo.

CARACTERÍSTICA DEL CRÉDITO.


Todo crédito responde a ciertas condiciones como son:

1. Cierto: Que sea real.


2. Líquido: determinable, y
3. Exigible: que esté vencido.

El crédito debe ser:


Es cierto, se considera que cuando no ha sido contestado y esto fuera de toda
discusión.
Es líquido, si el valor del mismo se puede determinar en dinero.

¿QUIÉNES PUEDEN EMBARGAR?


Todo acreedor puede proceder a embargar los bienes de su deudor. Este es el
principio y no es necesario distinguir entre acreedor quirografario, hipotecario,
prendario o privilegiado. Pero este principio general tiene dos derogaciones:
1ro.- De Derecho (Cuando se trata de un acreedor privilegiado o hipotecario,
debe embargar el inmueble sobre el cual existe el privilegio o la hipoteca. Sólo
en caso de insuficiencia, se le permitirá trabar embargos sobre otros
inmuebles. Según el Art. 2209 del Cód. Civil expresa lo siguiente: No puede el
acreedor proceder a la venta de los inmuebles que no le hayan sido
hipotecados, sino en el caso de insuficiencia de los bienes que lo hayan sido); y
2do.- De Hecho (El acreedor quirografario nada tiene que buscar cuando los
acreedores hipotecarios o privilegiados persiguen una suma superior al valor
del inmueble. La absolución se hará en perjuicio de los quirografarios.

¿QUIÉNES PUEDEN SER EMBARGADOS?


En principio el embargo debe trabarse en perjuicio del deudor. Pero puede que
sea en contra del tercero.

EMBARGO CONTRA EL DEUDOR: Lo común es que se embarguen los bienes


pertenecientes al deudor. Este será embargado aún sea incapaz, pues esto no
puede servir de pretexto para que las deudas se hagan impagables. Pero en
este último caso el procedimiento se dirigirá en contra de su representante.

EMBARGOS DIRIGIDOS CONTRA TERCEROS: En principio los embargos


son dirigidos contra el deudor. Pero hay casos en que hay que dirigirse contra
terceros, como son:
CUANDO EL DEUDOR ES INCAPAZ: Cuando una persona es incapaz
civilmente (menores y mayores en tutela) el embargo debe ser contra el
incapaz, pero el procedimiento se debe dirigir contra el representante del
incapaz.

EN CASO DE CAUSAHABIENTES DEL DEUDOR: Si el deudor ha muerto, el


acreedor deberá embargar a los sucesores universales o a título universal.
Pero lo primero que debe ocurrir es que se haya aceptado pura y simplemente
la sucesión del de cujus. Pero siempre el acreedor deberá notificar el título que
sirve de fundamento a su embargo.

CUANDO HAY UN TERCERO QUE DETENTA BIENES DEL DEUDOR (O


FONDOS): Esta situación se puede dar tanto en el inmobiliario como en el
mobiliario. Es así como los acreedores hipotecarios y los privilegiados pueden
embargar el inmueble de su deudor aunque se encuentren en manos de un
tercero, por el derecho de persecución que tienen sobre la cosa. En los
mobiliarios, el caso más común es el del embargo retentivo.

BIENES EMBARGABLES.
Según el artículo 2118 del Código Civil pueden ser objeto de embargo
inmobiliario todos los bienes del deudor susceptibles de hipoteca.

• Bienes inmuebles y sus accesorios reputados inmuebles.

• El usufructo que recae sobre bienes inmuebles.

• Inmuebles por su naturaleza (Art.518 C.C.)

• Inmuebles por destino (Art. 520 C.C.)

BIENES INEMBARGABLES.
Son varios los casos en los cuales el interés general prohíbe el embargo,
podemos citar entre ellos: 1ro.- Interés del Estado (Esta inembargabilidad
existió en Francia por razones históricas, regulada en la ley 8 de Nivoso del
año VI. Pero ha sido descartada. Nosotros no conocemos un caso similar en la
legislación dominicana); 2do.- Interés de los Servicios del Estado (Los salarios
de los militares y los enseres de los diplomáticos); 3ro.- Interés del Comercio
(Es inembargable la nave pronta a hacerse al mar, de conformidad con el Art.
215 del Cód. de Comercio. Pero se permite el embargo por deudas contraídas
para el viaje que se está por hacer. El interés del comercio también está
prohibido el embargo retentivo sobre el importe de las letras de cambio y los
pagarés a la orden. La oposición es permitida en caso de pérdida de la letra o
del pagaré o quiebra del portador); y 4to.- Interés de la Organización
Profesional (En Francia se prohíbe el embargo de los inmuebles y objetos
mobiliarios necesarios para las reuniones de los sindicatos profesionales. Pero
tales disposiciones no han sido reconocidas por nuestro legislador).

CONCLUSIÓN
En nuestro ordenamiento legal, las vías de ejecución son de suma importancia,
ya que le permiten al acreedor poner en manos de la justicia los bienes de su
deudor después de haber cumplidos los correspondientes trámites legales para
el cobro de lo debido.

Estas medidas son de gran utilidad, porque nadie puede hacerse justicia por si
mismo y quien reclama una obligación puede acudir a la acción de la justicia a
fin de obtener la sanción por la violación de sus derechos mediante la
imposición de una sentencia, la cual emana de una órgano jurisdiccional y esto
le permite tener fuerza obligatoria en contra de quien se oponga. Muchas veces
el deudor procede a la ejecución voluntaria de dicha sentencia, de lo contrario,
se realiza la ejecución forzosa a los fines de que el acreedor obtenga justicia.

Dentro de las vías de ejecución existen los títulos ejecutorios, los cuales son
las primeras copias de las sentencias y otras decisiones judiciales y la de los
actos notariales que contengan obligación de pagar cantidades de dinero, ya
sea periódicamente o en época fija; así como las segundas o ulteriores copias
de las mismas sentencias y actos que fueren expedidas en conformidad con
la ley.
Por su parte, el embargo es parte del procedimiento, o sea, no toda ejecución
es un embargo pero si todo embargo es necesariamente una ejecución;

BIBLIOGRAFÍA
Germán, M. (2002). Vías de ejecución. Tomo II. Santo Domingo: Impresos y
Servicios Marka, 566 p.

Josserand, L. (1951). Derecho civil. Tomo II. Vol. I. Buenos Aires: Ediciones
Jurídicas Europa América, 412 p.

República Dominicana. Congreso de la República. Código Civil de la República


Dominicana. Santo Domingo: Editora Nacional, 1989, 400 p.

República Dominicana. Congreso de la República. Código de Procedimiento


Civil de la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Nacional, 1989, 324
p.

Tavares, F. (h) (2003). Elementos de Derecho Procesal Civil dominicano. Vol.


II. 5ª ed. Santo Domingo: Almanzor González Canahuate Editor, 444 p.

Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana.

También podría gustarte