9 de Julio - Día de La Declaración de La Independencia
9 de Julio - Día de La Declaración de La Independencia
9 de Julio - Día de La Declaración de La Independencia
Día de la Declaración
de la Independencia
Presentación
Sin embargo, a partir de 1814 la situación en Europa comenzó a complicar los proyectos
revolucionarios americanos: el rey Fernando VII recuperó su soberanía y regresó a España;
en 1815, el emperador Napoleón fue derrotado en Waterloo y el Congreso de Viena
restableció el llamado “Antiguo Régimen”. Si bien no lo consiguieron, durante más de una
década se promovieron nuevas guerras para derrotar a los revolucionarios americanos y
recuperar las colonias sublevadas.
A comienzos de 1816, todas las revoluciones habían sido vencidas militarmente y solo los
territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata habían conservado su autonomía,
aunque aún no se había declarado la independencia y se encontraban con una economía
arruinada por la guerra y la ruptura de los antiguos circuitos comerciales.
A su vez, los conflictos y disputas entre las provincias habían llevado al surgimiento de dos
sistemas políticos: las Liga de los Pueblos Libres, conformada en 1815 por el caudillo José
Gervasio de Artigas, que incluía a la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe,
pueblos de las Misiones y Córdoba y que proponían la conformación de una confederación
de provincias. Por otro lado, las Provincias Unidas del Río de la Plata, lideradas por Buenos
Aires, que sostenían un proyecto centralista y más conservador.
Muchos revolucionarios presionaron para avanzar hacia la independencia. Entre ellos, José
de San Martín, gobernador intendente de Cuyo, que el 12 de abril de 1816, escribía al
diputado por Mendoza, Tomás Godoy Cruz expresándose en estos términos:
Sin embargo, la declaración de la independencia era solo una de las decisiones importantes
tomadas en ese Congreso. También se nombró un nuevo Director Supremo, reafirmando el
centralismo porteño y se le otorgó apoyo al Plan Continental de San Martín que permitiría
ganar con la guerra la emancipación de América del Sur. Por otro lado, quedaron irresueltas
otras decisiones trascendentales, como la elección de una forma de gobierno –república o
monarquía- para el nuevo Estado. Declarar la independencia, poner fin a la guerra,
conformar un nuevo Estado independiente, intentar –aunque no lo logró– unificar en un
mismo proyecto político a las provincias del antiguo Virreinato el Río de la Plata; en
definitiva, el Congreso Constituyente tuvo como principal objetivo dar un cierre al ciclo
revolucionario y comenzar a reconstruir un orden.
La selección realizada constituye solo una propuesta de recursos por lo que no agota las
posibilidades de trabajo en el aula.
El 9 de julio –y en general, todas las efemérides– nos invitan a rememorar ciertos momentos
clave de la reconstrucción que llamamos nuestra historia nacional. Muchas veces, en las
conmemoraciones escolares, estos hitos fundantes suelen encontrarse cristalizados,
simplificados en ciertas imágenes del pasado –la Casita Histórica, el Cabildo, la Bandera- y
en una reconstrucción lineal que desembocaría en la construcción del Estado Nación.
Cuestionar esas reconstrucciones históricas puede tornarse inquietante, pero también
pueden conformar una oportunidad para devolverle al pasado su conflictividad. Como vimos,
la declaración de independencia no queda exenta de esa disputa por la memoria, de esas
2
interpretaciones e interrogantes que se entrecruzan, se yuxtaponen y entran en tensión,
sobre todo cuando nos referimos a las fechas patrias.
Les proponemos una serie de actividades y recursos para el aula para convertir la
conmemoración del 9 de julio en una oportunidad para debatir en el aula sobre nuestra
historia y sus usos, sobre la declaración de la independencia y la diversidad de actores
sociales que la hicieron posible, sobre los significados del 9 de julio, así como los
significados de la independencia y soberanía en la actualidad. Es decir, otorgarle un espacio
al debate sobre la memoria, a la identidad, a la construcción de interpretaciones sobre el
pasado desde el presente en el aula, como una forma más de conmemorar.
A continuación, ofrecemos una propuesta para Sala de 5 años –a modo de sugerencia- con
la posibilidad de ser adecuada y contextualizada en otras salas y en función de las
características de cada grupo de estudiantes. Ha sido pensada articulando los campos de
conocimiento Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología e Identidad y Convivencia
y con la finalidad de
Para la Educación Inicial, y en relación con lo que implicó el Congreso de Tucumán -como
espacio donde los representantes hicieron oír sus voces, dando razones, prestando su
acuerdo o expresando sus diferencias sobre aquello que consideraban importante y
necesario para su pueblo-, se podrán ofrecer a los y las estudiantes instancias de
participación más auténticas, donde aprendan progresivamente a ejercer prácticas de
ciudadanía activa, resguardando las particularidades de sus ideas y los modos de ver las
situaciones de cada uno de ellos.
Actividades de inicio
● ¿Qué estamos haciendo? ¿Para qué nos reunimos? ¿Cómo hacemos para
contarles algo a los demás? ¿Han escuchado alguna vez la palabra “participar”?
¿Dónde la escucharon? Registro de las opiniones (audio, filmación, soporte de papel,
etc.). 3
● Consulta a las familias sobre lo que significa participar, y si tienen alguna
participación en espacios comunitarios. Socialización y registro de respuestas en el
Jardín.
● Otra opción podría ser la de tomar como referencia alguna noticia periodística que
los niños hayan visto en la televisión, escuchado en la radio o en el grupo familiar.
Abrir la reflexión en torno a posibles interrogantes como: ¿Para qué se reúne la
gente? ¿Dónde lo hace? ¿Por qué elige ese lugar?, etc.
Actividades de desarrollo
Una vez identificado el sentido del encuentro y la participación (diversión, entretenimiento,
para resolver algún problema) se podría visionar o escuchar algún relato de antaño referido
al Congreso de Tucumán, por ejemplo:
● ¿Qué pasó en Tucumán para que tantas personas viajaran allí?; ¿quiénes asistieron
al Congreso de Tucumán?; ¿quiénes no asistieron?; ¿participaron mujeres?;
¿participaron niños?; ¿quiénes estaban afuera?; ¿cómo estaban vestidos?, ¿qué
festejaban?; ¿por qué había vendedores ambulantes?; ¿para quién vendían?; ¿por
qué recordamos a estas personas?
Procurar que los estudiantes puedan identificar a través de este video el para qué de ese
Congreso, cómo hacían los congresales para expresar sus opiniones, dónde se registraban
los acuerdos, etc.
En estas reflexiones sería importante poder establecer algunas semejanzas y/o diferencias
entre esa época y lo que ocurre actualmente, sobre las maneras de resolver las dificultades
que se les presentaban a los diferentes grupos o comunidades. Recuperar lo observado,
registrar aportes e ideas de los estudiantes.
Actividades de cierre
Muestra/socialización de lo trabajado con los y las estudiantes de la sala. Para ello, podría
pensarse en:
4
Recordamos que no es imprescindible mostrar un producto acabado, sino que es valioso
que los y las estudiantes sean protagonistas y compartan con los demás lo que aprendieron,
cómo lo hicieron, etc., y que la docente comunique los avances logrados, cómo se podría
seguir trabajando, la relación con aprendizajes a futuro, etc.
Esta propuesta puede convertirse en un punto de partida para seguir aprendiendo en la sala
sobre lo que significa la participación, y favorecer procesos en los que los estudiantes
puedan expresar las propias ideas, recibir los aportes de otro y encontrar caminos y
situaciones que permitan el logro de objetivos comunes. Cabe preguntarnos si frente a
algunos conflictos que surjan en la sala, podríamos formar una asamblea en el Jardín de
Infantes, a fin de tener la oportunidad de dar a conocer lo que preocupa, lo que se necesita,
lo que nos puede servir a todos.
Referencias
Andrés Parodi (4 de julio de 2012). Voy a Tucumán. Canción 9 de Julio - Canta Angie Parodi
- Video de Andrés Parodi. [Archivo de video]. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=n_mLNiG06w0
5
Argentina Histórica (2008). San Martín y la soberanía nacional. San Martín en la hora de la
Declaración de la Independencia. Disponible en
http://argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=7&doc=70&cap=288
Educ.ar (s. f.). La asombrosa excursión de Zamba II. [Archivo de video]. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en
https://www.educ.ar/recursos/118404/la-asombrosa-excursion-de-zamba-en-la-casa-de-tucu
man-con-le
Cambios y continuidades
Los Cuadernos para el aula de Ciencias Sociales de Primer Ciclo de la Educación Primaria
(Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006) expresan en su
presentación:
Sabemos que al encarar la enseñanza del área, una de las condiciones es que los
niños pequeños no consideran a la sociedad como una construcción humana; más
bien la piensan como un producto ahistórico, natural. Por eso, uno de los desafíos
más importantes de la enseñanza en el Ciclo consiste en ofrecer situaciones que
les permitan acercarse a la realidad social y sus distintas dimensiones, de modo tal
que puedan identificar algunos cambios y continuidades a través del tiempo,
comprender a quiénes y de qué manera afectan, y acercarse a las principales
razones que permiten comprender por qué suceden. (p. 17).
Actividades
1. Visualizar el siguiente video: Los ejes de mi carreta – Atahualpa Yupanqui.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=w9g9jvZ4yJ0
2. Indagar acerca de los lugares desde donde viajaron los congresistas hasta Tucumán
en el 1816.
6
3. Ingresar a Google Maps, marcar esos lugares. Para llegar a Tucumán, ¿cuál
distancia es mayor?
4. Observar las fotos de los medios de transporte utilizados para que los congresistas
llegasen a Tucumán en 1816.
7
Preguntas orientadoras: ¿Son iguales? ¿Cuáles son las diferencias? ¿Cuántas ruedas
tienen cada uno? ¿Cómo se movían? ¿Cuál va más rápido? ¿Cuál puede llevar más carga?
¿Cómo iban las personas? ¿Cómo se manejaban? Si viajásemos a Tucumán en ellos,
tardaríamos mucho tiempo en llegar. Hoy, ¿en qué podemos viajar? ¿Qué medio te parece
más cómodo para viajar? ¿Por qué? Los bueyes y caballos, ¿se pueden utilizar para otros
fines?, ¿cuáles?
5. Indagar acerca del camino desde Córdoba a Tucumán. ¿Cómo estaba estructurado para
que se pudiera realizar el trayecto? ¿Existían hoteles y servicios para los vehículos, como
ocurre actualmente?
6. Imaginen que son “pistoneros” que llevan a los congresales cordobeses. Recuerden que
eran sirvientes y no podían acceder a todos los espacios y lugares. ¿Qué habrán visto y
oído? ¿Qué comentarios harían? ¿Qué relación tendrían con sus caballos y su vehículo…?
¿Qué comodidades de las que sí gozaban los congresistas no tenían los pistoneros por ser
sirvientes?
● El portal educativo Educ.ar ofrece una gran diversidad de recursos para abordar
esta conmemoración.
8
Materiales recomendados Enlaces
Referencias
Carlos Arroyo (11 de febrero de 2008). Atahualpa Yupanqui - Los ejes de mi carreta. [Archivo
de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=w9g9jvZ4yJ0&t=24s
Educ.ar (s. f.). Especiales Historia de un país Argentina siglo XX. Efemérides. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación. [Archivo de video]. Disponible en
https://www.educ.ar/recursos/50289/especial-historia-de-un-pais-efemerides-9-de-julio
Educ.ar (s. f.). Años decisivos / Año 1816. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación. [Archivo de video]. Disponible en http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8279/3431
TVP (20 de julio de 2015). Cap. 1: El pueblo en armas (1806-1820). [Archivo de video].
Disponible en https://www.tvpublica.com.ar/post/capitulo-1-el-pueblo-en-armas-1806-1820
9
Autoría: Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento
Institucional
Corrección literaria: Fabián Iglesias
Edición y diseño: Ana Gauna - Carolina Cena
Citación:
Equipo de Tu Escuela en Casa (2021). 9 de julio. Día de la Declaración de la Independencia.
Córdoba: Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento
Institucional - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Este material está bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0)
10