M12 U3 S6 Jarn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Módulo 12: Responsabilidad Penal y Punibilidad.

Unidad 3: Bases del nuevo sistema de justicia penal.

Sesión 6: Sistema penal acusatorio y oral.

Actividad Integradora: Resolución de caso.

División de Ciencias Sociales.

Licenciatura en Derecho

Docente: Doctoranda Leonor Cortes Ávila.

Alumna: Janet Alejandra Rubio Nájera

Matricula: ES1921018953

Grupo: DE-DERPP-2101-M12-008

Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México. 04 de junio del 2021

1
Índice

I. Portada____________________________________________________________________1

II. Índice_____________________________________________________________________2

1. Introducción___________________________________________________________________3

2. Desarrollo_____________________________________________________________________4

2.1. Actividad 1. Proceso penal acusatorio y oral. _____________________________________ 4

2.2. Actividad 2. Medios alternos de solución de conflictos. _____________________________6

2.3. Actividad integradora. Resolución de caso. ______________________________________8

3. Conclusión __________________________________________________________________15

4. Referencias__________________________________________________________________16

2
Introducción.

La implementación del sistema penal acusatorio y oral es una apoteosis dentro del Derecho Penal y
Procesal, porque se ha dejado atrás un sistema que no proporcionaba equilibrio entre las partes en
conflicto. Por tal motivo, la aplicación del nuevo sistema ha hecho que el proceso sea más rápido y sin
obstáculos.

El presente trabajo se refiere al análisis al proceso penal acusatorio en el cual podremos observar un
esquema y las fases en que las que se aplican sus principios de igual forma se observaran los medios
alternos de solución de conflictos y el análisis y comparación del sistema propuesto dando respuesta
a las preguntas ¿Los cambios al sistema penal resuelven las deficiencias detectadas por la OEA en el
sistema anterior? ¿Los medios alternos de solución de conflictos, realmente representan un cambio
en la impartición de justicia penal?

3
Desarrollo.

Actividad 1. Proceso penal acusatorio y oral.

1. Lee desde el apartado “Principios rectores del proceso penal acusatorio# hasta “proceso penal
acusatorio y oral” del texto de apoyo.
2. Esquematiza el proceso que se lleva a cabo en este nuevo sistema penal.
3. Identifica las fases en las que se aplican sus principios rectores.

4
5
Actividad 2. Medios alternos de solución de conflictos.

4. Concluye la lectura del texto de apoyo.


5. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre los medios de solución de conflictos.
6. Señala las características de cada uno de ellos.

Ante el nuevo sistema acusatorio y oral se da el beneficio a la reparación de daños y además con la
existencia de medios alternos de solución de conflictos los cuales los veremos a continuación.

Algunos de los medios de solución ante un conflicto son los siguientes:

Revocación (Articulo 465 del CNPP)

El recurso de revocación procederá en cualquiera de las etapas del procedimiento penal en las que
interviene la autoridad judicial en contra de las resoluciones de mero trámite que se resuelvan sin
sustanciación.

El objeto de este recurso será que el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución impugnada,
la examine de nueva cuenta y dicte la resolución que corresponda.

Recurso de apelación (Artículo 467 CNPP)

Este recurso contra las resoluciones del juez instructor solo podrá interponerse en los casos
determinados legalmente y se admitirá en ambos efectos tan solo cuando la ley lo disponga
expresamente. El recurso de apelación se interpondrá ante el mismo tribunal que hubiere dictado el
auto recurrido; pero será competente para conocer y decidir del recurso referido el mismo tribunal a
quien correspondiere el conocimiento de la causa en juicio oral. Este mismo tribunal será el competente
para conocer de la apelación contra el auto de no admisión de querella.

Otras salidas alternas de solución a un conflicto serian:

Criterio de oportunidad: si existe una forma de garantizar que el acusado repare el daño ocasionado a
la víctima, o esta última manifieste su falta de interés en dicha preparación, el ministerio público tiene
la posibilidad de no acusar al imputado ante la instancia judicial como por ejemplo cuando: exista
mínima afectación a la víctima y a la sociedad por el delito cometido, el inculpado haya sufrido un daño
grave al cometerse el delito o que el inculpado colabore en la investigación de un hecho más grave
que el cometido por él.

Justicia alternativa: es el método para lograr un acuerdo entre las partes para reparar el daño
auxiliados por un especialista en mediación o bien en conciliación y se utiliza mediante las siguientes

6
consideraciones, siempre y cuando el acusado no haya celebrado anteriormente otros acuerdos con
cualquier persona por la misma causa, es decir, que no se abuse de este beneficio, llegando a
acuerdos y evite siempre el juicio, no procede en caso donde exista un interés público importante como
por ejemplo con delitos que atentan contra la seguridad nacional o en los delitos como violación,
homicidio o extorción, tampoco existirá este beneficio.

Suspensión condicional del proceso: la persona que por primera vez cometa un delito grave, podrá
solicitar al juez de control suspenda el juicio a cambio de aceptar su culpa, comprometerse a
indemnizar por el daño causado, y asumir las condiciones que le imponga el juez.

Para ello deberá:

Satisfacer a la persona afectada en la reparación del daño.

Cumplir con las condiciones que el juez le imponga.

Si el imputado no cumple con esas condiciones, se reanudara el proceso penal.

Proceso abreviado: este consiste en la oportunidad que se le otorga a un imputado de aceptar su


responsabilidad, evitándose realizar un juicio más largo que genere desgaste emocional y económico
a la víctima.

En ese momento, el imputado inicia el proceso de reinserción social al responsabilizarse de sus actos.
Por esta razón podrá recibir una pena menor a la que corresponda de acuerdo a la ley.

La diferencia con la suspensión condicional del proceso es que esta es anterior al juicio y no se llega
a una pena de prisión, y el proceso abreviado se discute ya en el juicio y existe la disminución de la
pena de prisión.

7
Actividad integradora. Resolución de caso.

7. Redacta un ensayo respondiendo las siguientes preguntas:


• ¿Los cambios al sistema penal resuelven las deficiencias detectadas por la OEA en el
sistema anterior?
• ¿Los medios alternos de solución de conflictos, realmente representan un cambio en la
impartición de justicia penal?

Se analizara como la OEA interviene por medio de los derechos humanos, el nuevo sistema penal
acusatorio en México.

Los movimientos y luchas sociales a lo largo del mundo y de la historia han evidenciado la deuda que
se ha tenido, por parte de los gobiernos, para concretar mecanismos eficaces para perseverar
garantizar los derechos inalienables e inderogables de la persona humana.

Es de esta suerte que en los años de 2008 y 2011 se materializaron dos reformas constitucionales en
nuestro pais. En esta nueva correspondencia, la persona humana se instituye como el centro y fin de
todo sistema institucional y jurídico.

Uno de los motivos principales de dicha reforma constitucional fue instaurar un sistema integral de
derechos sobre la base de principios generales que rijan todo proceso penal, mediante la tutela judicial
efectiva del estado, fomentando la transparencia y garantizando al mismo tiempo una relacion directa
entre el juez y las partes, propiciando así que los procedimientos penales sean más agiles y sencillos.

El 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional en


materia de derechos humanos. Con la reforma, la protección de derechos humanos en nuestro pais
adquirió una nueva dimensión, ya que establece una nueva forma de concebir, interpretar y aplicar
estos derechos. A partir de la reforma, se cambia la denominación del capítulo I del título primero de
la constitución por la de, De los Derechos Humanos y sus Garantías, expresión que deja a un lado la
de garantías individuales, manifestando así la intención de emplear una terminología que, además de
ajustarse a los estándares internacionales, determina la importancia de los derechos humanos en el
proyecto de estado de nuestro pais.

¿Los cambios al sistema penal resuelven las deficiencias detectadas por la OEA en el sistema
anterior?

La OEA fue creada en 1948 cuando se suscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entro
en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos

8
Aires, suscrito en 1967, que entro en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de
Indias, suscrito en 1985, que entro en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua,
suscrito en 1993, entro en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en
1992, que entro en vigor en septiembre de 1997.

La organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el
Articulo 1 de la Carta, un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración
y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia.

Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal
foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, he otorgado el estatus de
Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión Europea (UE).

Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la
democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA),


cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos
en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete
miembros independientes que son elegidos por la asamblea general de la OEA a título personal, y no
representan sus países de origen o residencia.

De acuerdo con el mandato constitucional sobre la reforma penal de 2008, el 18 de junio de 2016, se
debe de dar por cumplida en toda la República Mexicana, la aplicación del Nuevo Sistema Penal
Acusatorio. Esta reforma establece caminos novedosos y agiles para la solución de conflictos
causados tanto por delitos graves como no graves, al agregar medios alternativos de solución de
controversias. Así mismo permite esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable
no quede impune y reparar el daño causado por los delitos cometidos. Cabe destacar que, dicha
reforma se centra en el respeto y garantía de los Derechos Humanos. El Derecho Internacional en
materia de Derechos Humanos nos brinda un gran acervo de estándares y buenas prácticas debido a
que México ha firmado y ratificado numerosos instrumentos internacionales que contemplan a los
derechos humanos, lo que supone grandes compromisos que cumplir. Uno de estos compromisos es
el de crear un buen sistema garantista de los mismos.

Dicho sistema de enjuiciamiento, tal y como diversos doctrinarios lo han afirmado, representa un nuevo
diseño procesal cuya inherente teleología es la de superar los vicios y defectos de un desgastado
9
modelo procesamiento mixto, el cual, se reitera, ha caído en el descredito y rechazo generalizado de
la sociedad.

Los criterios jurisprudenciales se mantuvieron en la línea protectora de los derechos de las personas
durante varias décadas, sin referirse prácticamente en ningún momento al principio de presunción de
inocencia, sino a algunos de sus elementos constituyentes, como lo es la carga de la prueba. Como
consecuencia de la adopción por parte del Estado mexicano de diversos instrumentos internacionales
en materia de derechos fundamentales, que disponen expresamente el referido principio,
fundamentalmente la Convención Americana de Derechos Humanos, así como el reconocimiento de
la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se perfilaba la
necesidad de enfocar la estructura del debido proceso de la misma forma que lo hacen los países de
la región, con el principio de inocencia como su punto de partida. En este sentido, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Ricardo Canese vs Paraguay (2004), expreso un
concepto general de la presunción de inocencia con las siguientes palabras: La corte ha señalado que
el artículo 82 de la Convención exige que una persona no pueda ser condenada mientras no exista
prueba plena de su responsabilidad penal. Si obra contra ella prueba incompleta o insuficiente, no es
procedente condenarla, sino absolverla. En este sentido, la Corte ha afirmado que en el principio de
presunción de inocencia subyace el propósito de las garantías judiciales, al afirmar la idea de que una
persona es inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada. En respuesta a esta y a otras
resoluciones similares, el Máximo Tribunal de nuestro pais se cuestionó si en el orden jurídico penal
mexicano se preveía el aludido principio. La respuesta fue positiva al afirmar que se encontraba
implícitamente resguardado por los principios constitucionales de debido proceso legal y acusatorio.
Para ello, interpreto los artículos 14, párrafo segundo, 16 párrafo primero, 19 párrafo primero, 21
párrafo primero, y 102 apartado A, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y definió en diversas tesis que, aun y cuando dicho principio no se contenía explícitamente
en nuestra Constitución, era la base de las garantías individuales que tutelan los derechos de la
ciudadanía en relacion con la actividad punitiva del estado.

En este punto, sin duda hay que reconocer el importante papel que tuvieron y están teniendo las
autoridades jurisdiccionales, al encabezar las tareas de expandir y maximizar los derechos de las
personas. Las modificaciones constitucionales en materia del sistema penal, y de derechos humanos,
fueron la base para que, mediante un acuerdo general de agosto de 2011, el máximo tribunal haya
declarado el cierre de la novena época y la apertura de la décima época de la jurisprudencia, la cual
implica que los juzgadores al momento de analizar los asuntos de su competencia, interpreten de la
forma más favorecedora a los derechos humanos. En materia penal, la décima época asume en su
10
integridad los principios del sistema acusatorio, entre ellos el de presunción de inocencia, al que
analiza cuidadosamente mediante diversas tesis jurisprudenciales.

¿Los medios alternos de solución de conflictos, realmente representan un cambio en la impartición de


justicia penal?

Si ya que funciona de manera parcial.

Este cambio es en relacion de como los jueces tomaban las decisiones a lo largo del proceso.

En el sistema anterior, el proceso era en base a los expedientes se iba armando en expediente en
donde se recopilaban las pruebas, testigos, etcétera. ¿Entonces como decidía el juez si era culpable
o inocente? Se hacía un proyecto de sentencia, se leía el expediente y en base a eso se decidía.

En cambio el nuevo sistema de justicia penal se tiene una metodología en base a audiencias, pero
que quiere decir esto, que el juez no decide por el expediente que se presenta, sino de lo que las
partes exponen en dicha audiencia y tiene que escuchar directamente a dos partes contrarias, escucha
al ministerio público, escucha a la defensa y luego decide.

Las audiencias son públicas a lo que cualquiera puede entrar y en donde tiene que estar un juez
presente. Existe el principio de inmediación, que quiere decir que el juez no puede delegar sus
funciones a otra persona, esto es inimaginable pero pasaba, ahora siempre tiene que estar ahí
presente escuchando directamente a las partes y se tienen que dar de forma continua.

Las pruebas se deben desahogar lo más rápido posible para que el juez tenga un panorama completo
de lo que paso.

El proceso penal tiene distintas etapas:

La de investigación: es donde las partes investigan para ir armando el caso.

Intermedia: en donde las partes se preparan y ofrecen pruebes para ir a juicio.

Etapa final: hay un tribunal y un juez distinto al que llevo el proceso en las etapas previas (este es un
cambio más del nuevo sistema penal). En esta última audiencia que es la más importante del proceso,
se desahogan las pruebas, es decir, se interrogan los testigos, se presentan las pruebas materiales y
se da sentencia.

Existen mecanismos alternativos de solución de controversias.

11
Estos ofrecen una solución distinta a la cárcel y que no involucra necesariamente un proceso penal
ante un juez. Específicamente, se trata de:

Acuerdo repertorio: se brinda la oportunidad a las partes involucradas a llegar a un acuerdo.

Suspensión condicional del proceso: este mecanismo busca solucionar de fondo los conflictos al igual
que el anterior. En este caso, no se trata necesariamente de que la víctima y el imputado se pongan
de acuerdo, sino de darle una segunda oportunidad al imputado imponiéndole una condición que no
necesariamente es la prisión.

Estos mecanismos son muy importantes porque se aplican a delitos menos graves y ofrecen
soluciones que no necesariamente son la prisión porque, como hemos observado a lo largo de los
años, la prisión no está solucionando de fondo los problemas, es costosa para el estado y no está
reduciendo la criminalidad.

Se respeta el principio de inocencia.

Este principio que indica que tú siempre serás considerado como inocente hasta que el ministerio
público pruebe lo contrario y el juez dicte una sentencia que así lo establezca.

¿Pero en realidad cual es el cambio radical?

Ahora la prisión preventiva es excepcional.

La nueva regla general es: yo te estoy acusando de un delito, como tú eres inocente porque aún no
se ha comprobado que eres culpable, vas a enfrentar el proceso en libertad. Esto no quiere decir que
ha desaparecido la prisión preventiva; cuando se prueba que el imputado es un peligro para la
sociedad o que existe riesgo de evasión de la justicia, entonces sí se puede aplicar la prisión
preventiva, pero esta es excepcional y el MP tiene que comprobar que existe ere riesgo.

Este sistema se respeta mejor los derechos humanos del imputado y de la víctima. En el caso del
imputado, antes no se respetaba el derecho de presunción de inocencia, el derecho a ser juzgado en
audiencia imparcial y el derecho a tener un abogado defensor en el proceso y de tener la posibilidad
de réplica. En el caso de la víctima, el nuevo sistema también respeta derechos que antes estaban
olvidados, como el derecho a la reparación del daño, el derecho de protección y el derecho de
participación en el proceso.

Pero se puede lograr con la capacitación oportuna y adecuada de todos aquellos servidores públicos
en quienes recaiga la responsabilidad de la implementación y operación de este nuevo procedimiento,

12
se presenta como una necesidad impostergable y de enorme trascendencia; así también deben
dejarse atrás vicios e inercias que marcaron el procedimiento anterior, y que en buena medida fueron
causa de esta transformación.

En la sociedad mexicana se tiene la creencia de que debe operar la costumbre de que toda persona
que comete un delito, aunque este sea considerado como de mínimo impacto social, será recluida en
un establecimiento carcelario, con la finalidad de purgar una condena apropiada a la conducta delictiva.
Es decir, todavía la sociedad mexicana no se encuentra debidamente informada acerca de la
transformación que sufrió el Sistema de Justicia Penal; en que la prisión preventiva ya no es la regla,
sino la excepción, al tratarse de la última de las medidas cautelares aplicables a una persona
considerada como sujeto activo (imputado) en la comisión de un delito. Tampoco se le ha dicho que
esta situación ocurre debido a la puesta en práctica del principio de presunción de inocencia, garante
del goce de los derechos humanos que las autoridades están obligadas a preservar y respetar en favor
de toda persona.

El hecho de que en las agencias del ministerio público se le conceda la libertad personal a alguien a
quien se considera probable responsable de un delito, a los ojos de los ciudadanos, significa que
siguen prevaleciendo la practicas nocivas de corrupción e impunidad, lo cual debe desterrarse de la
opinión pública mediante intensas campañas publicitarias oficiales, que permitan reeducar a los
ciudadanos acerca del profundo cambio que ha sufrido el procedimiento penal en todo el pais, en
ambos fueros.

También es indispensable que los primeros respondientes del hecho delictivo policías preventivas e
investigadora sean sometidos a una constante y permanente capacitación practica en mayor medida
que la teórica, a base de simulacros en hipotéticos lugares de los hechos o de hallazgos de evidencias,
para fomentar el rápido desarrollo de los procedimientos de aseguramiento del lugar, búsqueda,
recolección y clasificación de los indicios de comisión de un delito; y con ello, facilitar la labor de los
agentes del ministerio público, para integrar las carpetas de investigación que deberán ser sometidas
al conocimiento de los jueces de oralidad. Cosa idéntica se deberá realizar con la capacitación
profesional a que se deberán someter los aspirantes a peritos, cuyos conocimientos científicos pueden
ser puestos a prueba en las audiencias de juicio oral por parte de los defensores de los acusados.

El tema por demás interesante, y por lo tanto muy amplio para cualquier opinión.

Los operadores jurídicos vigilaran la correspondiente reparación del daño a la víctima.

13
Por otro lado, el juez de ejecución deberá vigilar y proteger el debido proceso al imputado que tuvo
sentencia condenatoria, o bien, que se encuentra en prisión preventiva mientras se ventila su proceso.
Entonces se puede observar como en el nuevo sistema de justicia penal el proceso, las prácticas y los
roles van encaminados a salvaguardar la integridad de las personas.

Cosa contraria el viejo sistema donde las prácticas en muchos casos violaban los derechos de las
víctimas y de los imputados. La centralidad que adquirió el respeto a los derechos humanos, o amenos
es lo que se busca.

Los mecanismos para iniciar controversias ante los jueces son, en última instancia, la llave que
proporciona la ley para el rescate del medio penitenciario.

Con el esfuerzo de todas las entidades e instituciones vinculadas, cuando se consolida este principio
en su aplicación será beneficio de toda la ciudadanía, marcando así un camino seguro para las
generaciones futuras.

El modelo del sistema de justicia penal ha aportado valiosos contenidos en todos los campos de la
vida jurídica de nuestro pais.

Es una gran propuesta desde sus inicios, pero muy grande para el pais, sobre todo con el estado ya
que en el presente se vive un cambio que no se había visto desde hace mucho tiempo, el más evidente
la corrupción ya que eso es lo que tergiversa la información que se le tiene que dar a la población.

14
Conclusión.

De acuerdo a lo observado en este trabajo podemos concluir que es de importancia el poder conocer
que existe un nuevo sistema que será más eficaz, que podrá mejorar cada persona de igual forma el
conocer que existe un sistema alternativo que de cierta manera ayudara y dará credibilidad a este
entorno que es el nuevo sistema penal acusatorio y oral.

La adopción del sistema acusatorio y oral por parte de México es para poder proporcionar a la
población de un proceso y procedimiento que dé certeza de la aplicación de la justicia por medio de
las leyes y códigos que garantizan un trato digno a las partes comprometidas en contienda, mediante
una la transparencia de y sencillez como lo es el nuevo proceso penal que consta de cuatro etapas;
investigación, etapa intermedia, etapa de juicio, fallo y sentencia.

Pero, antes están los medios de solución de conflictos, que dan la oportunidad a las partes de llegar a
un acuerdo para solucionar las diferencias, claro está, que en algunos casos no será posible por las
graves consecuencias del delito y la parte activa tenga que ser detenida por la peligrosidad del acto
delictivo cometido, porque la sociedad actual vive con desafuero, es decir, en contra de la ley, de la
justicia y de la razón. Por tanto, la OEA, propone un cambio que frenara la corrupción del antiguo
sistema penal por otro que garantiza una nueva forma de proceder de los individuos y de las
autoridades ante el Derecho Procesal y Penal, en un Estado Pleno de Derecho.

15
Referencias

Centro Universitario de Estudios Juridicos. (14 de noviembre de 2015). ¿Que es el Sistema Penal
Acusatorio? Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=75DphxI0l_w

Centro Universitario de Estudios Juridicos. (25 de marzo de 2017). Proceso Penal Acusatorio y Oral.
Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=kegCmTDvg7E

CNDH. (2016). Conoce tus derechos humanos en el nuevo sistema penal acusatorio. México:
Comision Nacional de los Derechos Humanos.

Espiritu, R. (01 de agosto de 2016). sistema de justicia penal jalisco gobierno de jalisco. Obtenido de
Diferencias entre el sistema penal inquisitivo y el nuevo sistema de justicia penal.:
https://sistemadejusticiapenal.jalisco.gob.mx/acerca/Diferencias

IUS Mexicanum. (23 de abril de 2017). Sistema Procesal Penal Acusatorio y Oral Principios rectores.
Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=y2heilJUO9Y

Solis, D. (2013). La reforma penal Mexicana, espejimos y realidades. los actores del sistema como
variables de exito o fracaso. . Reforma Judicial, Revista Mexicana de Justicia.,
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-judicial/article/view/8744/10786.

Storme, M., & Gomez, C. (s.f.). XII Congreso Mundial de Derecho Procesal, vol. IV: Sistemas de
enjuiciamiento penal y sus organos de acusacion. México: UNAM.

UnADM. (2021). Texto de Apoyo. Mexico.

Legislación.

Código Nacional de Procedimientos Penales.

16

También podría gustarte