Ciclo 5 Marzo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTITUTO TECNICO COMERCIAL TIBACUY

CICLO V MARZO GUIA No 1


Mg. Luz Castellanos
GUÍA DE ESTUDIO Nº1:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
La península ibérica, siglos antes de Cristo, era un mosaico de gente; la habitaban tartesios, iberos, celtas y
vascos, entre muchos otros pueblos, que intercambiaban productos con pueblos navegantes: fenicios, griegos,
cartagineses. De estas relaciones comerciales nacieron muchas palabras de uso común para lograr un mínimo
de entendimientos, vocablos que todavía permanecen en el habla, a pesar del tiempo que ha transcurrido. Por
ejemplo, del sustrato peninsular prerromano celta e ibero, tenemos palabras como: balsa, barro, losa, perro,
vega, manteca, páramo, etc.
El en el siglo II a. de C., el Imperio Romano mantuvo muchas luchas para poder dominar el territorio hispánico.
Poco a poco impuso su cultura, su religión y su idioma: el latín.
Esta nueva lengua comenzó de a poco a posicionarse del territorio ibérico (espacio y habitantes). El latín comenzó
a ser utilizado por una gran mayoría de habitantes, usándose dos formas especiales: Latín Culto y Latín Vulgar. El
primero, era refinado, se empleaba en el foro; lo manejaba el estrato social alto. El segundo, propio del vulgo (el
común de la gente popular, que conocían esta lengua de manera superficial), usado por gente del pueblo romano
y de los pueblos conquistados.
La lengua que utilizamos actualmente, emplea diversas palabras de ambos niveles, pero en su mayoría, provienen
de las voces vulgares.
En el siglo V d. de C. cae el Imperio Romano. Desde los siglos VI al X, se van configurando en Europa, las fronteras
geográficas; los pueblos se aglomeraron en torno a una lengua que les permitiera comunicarse. Así nacieron las
lenguas romances o románicas.
Como vemos, la trayectoria de una lengua no puede estar separada de los hechos históricos de una nación. Los
godos y árabes también dominaron España. Estos pueblos aportaron vocablos al castellano; sin embargo, no
tuvieron una gran incidencia en nuestro idioma, a pesar de que la dominación musulmana duró desde el 711 hasta
1492.
El mayor aporte es del latín, que supera actualmente, el 70% de las palabras habladas en el idioma español
(castellano).
Por otra parte, los romanos conquistaron Grecia, pero nunca lograron imponerse a su cultura más avanzada. Se
asombraron ante el saber helénico, y lo llevaron a las universidades de Roma. De esta impregnación educacional
quedaron muchas palabras griegas; por ejemplo: anatomía, botánica, biología, filosofía, geografía, gangrena,
comedia, escuela, atleta, idea, música, cámara, bodega, biblioteca, hemofilia, hemeroteca, hematoma, hidrógeno,
ángel, apóstol, catecismo, bautizar, diablo, diócesis, profecía, evangelio, etc.
El castellano, entonces, proviene del latín; es decir, se trata de una lengua romance. Tiene, además, aportes léxicos
de otras lenguas de siglos anteriores y posteriores a Cristo; por ejemplo, del alemán, del italiano, del francés, de
pueblos sudamericanos y, actualmente, del inglés.
El latín actualmente es una lengua muerta; no obstante, antes de perderse dio origen a varios idiomas, entre los
que está el castellano, el portugués, el italiano, el catalán, el provenzal, el francés, el sardo (hablado en la isla de
Cerdeña), el retorromano (hablado en parte de Suiza y de Italia), el dalmático (lengua que se habló en las costas
de Dalmacia) y el rumano.
Por proceder de Roma, se llama al castellano lengua romance o neolatina.
Esta fue la lengua del reino de Castilla en la Península Ibérica. Había, además, otros dialectos que optaban a ser
el idioma nacional de España; sin embargo, por mayor producción literaria y por la importancia política que adquirió,
se impuso al gallego y al catalán.
Hasta el siglo XI el español tiene una evolución y desarrollo sólo de tipo oral. En el siglo XII se encuentran obras
extensas en lengua romance-castellana, semejante a la actual.
Es importante destacar que, existen tres conceptos importantes de mencionar en el estudio de las lenguas:

1. ESTRATO LINGÜÍSTICO: raíz o tronco desde donde se originan nuevos idiomas. En nuestro idioma,
fue el latín.
2. SUSTRATO LINGÜÍSTICO: aportes léxicos de países bajo un dominio a una lengua que se impone. En
el caso del castellano, los aportes de las lenguas autóctonas americanas.
3. SUPERESTRATO LINGÜÍSTICO: influencias lingüísticas sobre una lengua ya formada. Aportes de
palabras del inglés, francés, etc.

Por su parte, nuestra lengua aún en la actualidad presenta una unión con su lengua materna: latín, en el
marco de diversas palabras y locuciones latinas utilizadas a menudo, en nuestra sociedad castellano- chilena.
Ahora veremos sólo algunas de ellas consideradas como las más comunes y utilizadas en nuestro sistema
hispanohablante:

IPSO FACTO: de inmediato. Haré el trabajo de matemática ipso facto.


A POSTERIORI: después. A posteriori veremos los resultados.
A PRIORI: antes. No hagamos juicios a priori, ya que pueden resultar falsos.
MOTU PROPRIO: por iniciativa propia. Vino él motu proprio, porque así lo pensó.
AD LITTERAM: al pie de la letra. El cuento fue copiado ad litteram.
AD REFERENDUM: bajo condición de informar.
ALMA MATER: madre nutriente, naturaleza. Ella fue una buena maestra, considerada el alma mater de
todas las enfermeras de Chile.
CARPE DIEM: aprovecha el día presente.
COGITO, ERGO SUM: pienso, luego existo.
ERRARE HUMANUM EST: es propio del hombre equivocarse (errar es humano…)
IN MEMORIAM: para el recuerdo.
GROSSO MODO: aproximadamente. La situación en la empresa es, grosso modo, la misma que el
año 2006.
ACTIVIDAD No 1
Averigua que es:
a. Lengua Materna
b. Dialecto
c. Jerga
d. Argot
e. Lenguaje
f. Lengua
g. Código
h. Lenguas muertas

PLAN DE REDACCIÓN. Construye los textos adecuadamente en tu cuaderno.


1. INTERACCIÓN COMUNICATIVA:
1. Se puede dividir en privada y pública.
2. Es el intercambio de significados entre dos o más personas, mediante el lenguaje.
3. En este caso, corresponde al ámbito de lo individual, de lo personal.
4. Esta interacción está relacionada con lo que es de interés para todos.
5. Un debate pertenece a este tipo de interacción.

a) 1-5-2-3-4 d) 5-4-3-2-1
b) 2-4-5-1-3 e) 1-2-3-4-5
c) 2-1-3-4-5

2. ¿CÓMO SE ORIGINÓ EL LENGUAJE?


1. Teoría de la mímica bucal: el hombre traslada su lenguaje gestual a los órganos de la fonación.
2. Teoría de la elaboración conceptual: el hombre asocia los sonidos a seres u objetos.
3. Teoría onomatopéyica: se imitan ruidos de la naturaleza.
4. Por ejemplo, el canto de los pájaros, el trueno, etc.
5. Es decir, denomina y pone nombres a las cosas.

a) 3-4-1-2-5 d) 1-4-2-5-3
b) 3-5-2-4-1 e) 1-2-3-4-5
c) 2-5-3-1-4

3. LENGUA, NORMA Y HABLA


1. El habla es el uso individual del sistema de signos de la lengua.
2. La norma es la realización correcta de la lengua, reglada por la Academia.
3. Es decir, es la realización concreta que cada persona hace de su lengua.
4. Se generan así tipos de lenguaje como el familiar, el popular, el científico, etc.
5. La lengua se identifica con el sistema de signos lingüísticos creado por una
determinada comunidad de hablantes.

a) 2-4-1-5-3 d) 5-2-4-1-3
b) 5-4-2-1-3 e) 1-2-5-4-3
c) 2-1-3-5-4
4. REGISTROS DE HABLA
1. Nivel culto: revela una alta formación cultural.
2. Nivel marginal, también llamado vulgar: escaso vocabulario, uso de groserías.
3. Son las diversas manifestaciones de la lengua.
4. Se les llama también niveles de la lengua.
5. También existen el nivel común y el nivel popular

a) 1-2-5-3-4 d) 3-1-2-4-5
b) 3-4-1-2-5 e) 4-3-2-5-1
c) 4-2-5-1-3

DESARROLLO. A partir de los contenidos previamente revisados, responde en tu cuaderno lo planteado a


continuación:
5. Busque a lo menos, 15 locuciones latinas y griegas usadas en español (especialmente en nuestro
país) y su respectivo significado.
6. ¿Cuál es la distinción entre el latín vulgar y el latín culto?
7. ¿Qué se entiende por lenguas romances?
8. Existen pueblos que han aportado vocablos a nuestro idioma. Menciónalos.
9. ¿A qué idiomas dio origen la lengua latina?
10. Explique con sus palabras como fue el nacimiento de la lengua castellana y su transformación hasta
nuestros días
11. ¿Qué significa que el latín sea una lengua muerta?
12. Realiza una representación de la evolución del castellano

_____________________________________*____________________________________________

____________________________________________________________1. ¿Qué es una opinión?


Una opinión es una idea subjetiva y cuestionable que alguien tiene acerca de un tema. Mientras que los hechos son
comprobables y medibles, las opiniones no. Por ejemplo, el enunciado “mi casa tiene dos pisos” es un hecho, pues basta con
mirar la casa para comprobar si es cierto o no. En cambio, el enunciado “mi casa es bonita” es una opinión, ya que dependerá del
punto de vista de cada uno, es una idea cuestionable, alguien puede pensar distinto.
2. ¿Qué es un argumento?
Como las opiniones no son comprobables, para que las demás personas las acepten deben ser apoyadas por otras ideas o
hechos. Los enunciados que sustentan una opinión y el orden en que estos son mostrados forman un argumento. Un mismo
punto de vista puede estar respaldado por varios argumentos. Por ejemplo, “mi casa es bonita, porque tiene un jardín grande
con flores de todos colores”. El argumento se basa en una idea comúnmente aceptada: las flores son bellas y sirven para adornar.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un texto expositivo y uno argumentativo?
Dos textos pueden tener el mismo tema, por ejemplo, la navidad. Uno de ellos puede que explique cómo se celebra en distintos
países y cuál es el origen de esta festividad. El otro puede que desarrolle la idea de que la navidad fomenta el consumismo y que
es impulsada por el comercio. Mientras el primero es una explicación, y por tanto, un texto expositivo, el segundo es un texto
argumentativo, puesto que defiende una opinión.
4. ¿Cómo identificamos la opinión de un texto argumentativo?
Primero debemos determinar el tema haciéndonos la pregunta ¿De qué se trata el texto? y responder con la palabra o concepto
que engloba todo el contenido del texto. Una vez identificado el tema, es necesario reconocer la idea principal del texto, o sea, la
postura del emisor sobre dicho asunto, preguntándonos. ¿Qué opina el emisor sobre este tema?
Los conectores

Cuando escribimos, empleamos palabras que relacionan las oraciones, incluso los grupos de palabras, o
palabras solas entre sí. En el primer ejercicio encontrarás un texto del que hemos entresacado algunas
palabras o locuciones. Vamos a hacer primero la lista:
Conector Significado Clase de palabra

Pero Contraste con lo anterior: lo anterior es cierto, lo Conjunción adversativa


segundo también, y resulta más importante la
segunda parte.

Y Suma de detalles. Si se repite plantea un énfasis. Conjunción copulativa

Porque Causa de lo anterior Conjunción causal

Si Condición o hipótesis Conjunción condicional

Como Comparación Adverbio de modo

Al menos Contraste. Indica que algo es mejor que otra cosa Locución conjuntiva

En fin Resume o recapitula lo anterior Locución adverbial

Con tal de Condicional Locución conjuntiva


Ejercicio 1: texto de Cortázar

Actividad de lectura
Vamos a hacer un ejercicio con los anteriores conectores, a los cuales vamos a añadir, también como
elementos de enlace, dos preposiciones: entre o hasta.

Primero,PODÍA
NADA lee esteANDAR
texto: peor, pero al menos ya no estábamos en la maldita lancha, entre vómitos y
golpes de mar y pedazos de galleta mojada, entre ametralladoras y babas, hechos un asco,
consolándonos cuando podíamos con el poco tabaco que se conservaba seco porque Luis (que no se
llamaba Luis, pero habíamos jurado no acordamos de nuestros nombres hasta que llegara el día) había
tenido la buena idea de meterlo en una caja de lata que abríamos con más cuidado que si estuviera llena
de escorpiones. Pero qué tabaco ni tragos de ron en esa condenada lancha, bamboleándose cinco días
como una tortuga borracha, haciéndole frente a un norte que la cacheteaba sin lástima, y ola va y ola
viene, los baldes despellejándonos las manos, yo con un asma del demonio y medio mundo enfermo,
doblándose para vomitar con si fueran a partirse por la mitad. Hasta Luis, la segunda noche, una bilis
verde que le sacó a las ganas de reírse, entre eso y el norte que no nos dejaba ver el faro de Cabo Cruz,
un desastre que nadie se había imaginado; y llamarle a eso una expedición de desembarco era como
para seguir vomitando pero de pura tristeza. En fin, cualquier cosa con tal de dejar atrás la lancha […]

Fragmento de Julio Cortázar, “Reunión” (Todos los fuegos el fuego, 1966).

Es importante que comprendas de qué trata el texto: parece que unas personas que iban en una lancha sufren un
viento del norte muy fuerte, quieren llegar a tierra, pero no se dice con qué objeto. También da la impresión de
que es un grupo que actúa de forma oculta y clandestina.

Fíjate en el cuadro de los conectores y realiza el siguiente ejercicio, sin volver a mirar el texto. No es fácil, así
que no te agobies si no te sale todo bien a la primera.

Rellenar huecos

Rellena los huecos con estas palabras (o grupos de palabras): Al menos, como, con tal de, en fin, entre, hasta,
pero, porque, si, y.
Notas: algunas palabras se pueden repetir y cada cuadro corresponde a una palabra (por ejemplo: "al menos"
necesita dos huecos seguidos).

NADA PODÍA ANDAR peor, ya no estábamos en la maldita


lancha, vómitos golpes de mar pedazos de galleta
mojada, ametralladoras babas, hechos un asco, consolándonos cuando podíamos
con el poco tabaco que se conservaba seco Luis (que no se llamaba Luis, habíamos
jurado no acordamos de nuestros nombres que llegara el día) había tenido la buena idea de
meterlo en una caja de lata que abríamos con más cuidado que estuviera llena de
escorpiones. qué tabaco ni tragos de ron en esa condenada lancha, bamboleándose cinco días
como una tortuga borracha, haciéndole frente a un norte que la cacheteaba sin lástima, ola
va ola viene, los baldes despellejándonos las manos, yo con un asma del
demonio medio mundo enfermo, doblándose para vomitar si fueran a partirse por
la mitad. Luis, la segunda noche, una bilis verde que le sacó a las ganas de
reírse, eso el norte que no nos dejaba ver el faro de Cabo Cruz, un desastre que
nadie se había imaginado; llamarle a eso una expedición de desembarco era para
seguir vomitando de pura tristeza. , cualquier
cosa dejar atrás la lancha […]

Fragmento de Julio Cortázar, “Reunión” (Todos los fuegos el fuego, 1966)

2. Lee y contesta.
Tomado de El Colombiano http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/la-proteccion-alos-
consumidores-y-publicidad-enganosa-LC1703481(13/03/2015).

A-La protección a los consumidores y publicidad engañosa

Roberto Salas Iregui

Que los consumidores tengan pleno conocimiento de sus derechos es un proceso largo. En Colombia,
particularmente, muchos asumen que cuando compran un bien o servicio, la empresa que les vende o les
presta el servicio les está haciendo un favor. ¡Y lo peor es que muchas de esas empresas también piensan así,
que le están haciendo un favor al consumidor! En países desarrollados los consumidores tienen plena
conciencia de sus derechos, y son ellos los que exigen cumplimiento, verdad, seriedad y calidad. Y hay
instituciones públicas fuertes que, ante incumplimientos de las ofertas, hacen cumplir la ley y el Estatuto del
Consumidor.
Es alarmante el trato que en Colombia se le da al consumidor, la forma como se le engaña con publicidad
tendenciosa. Desconozco si hay estudios de campo, pero se podría hacer uno con la publicidad de las
empresas automotrices: ¡cuántas promesas anuladas en la letra pequeña! O en el caso de los supermercados,
la obligación de respetar el precio fijado cuando es el almacén el que comete el error: le echan la culpa al
comprador por ese error.

A. ¿está de acuerdo con lo que dice el autor? ¿por qué?


B. ¿Cree que en Colombia hay un irrespeto por el consumidor por parte de las empresas que venden
bienes o prestan un servicio? Argumente su respuesta dando un ejemplo.
C. ¿Qué cree que quiere decir el autor con la expresión ¨¡cuántas promesas anuladas en la letra
pequeña!¨?

Roberto Salas Iregui Tomado de El Colombiano http://www.elpais.com .co/elpais/opinion/colu


mna/laura-posada/riocali (19/09/2014).

Argumentos principales de un texto.


Los argumentos permiten demostrar , refutar o justificar las ideas y opiniones. Además, existen diferentes
clases
a. Argumentos de hechos: Prueban una firmación a partir de acontecimientos relacionados con una tesis
b. Argumentos de datos: prueban una afirmación a partir de cifras o estadísticas relacionadas con una tesis.
c. Argumentos ejemplos: A partir de casos concretos se demuestra una tesis.
d. Argumentos de autoridad: son citas de ideas, resultados u opiniones de personas e instituciones
reconocidas sobre determiando tema.

B- Río Cali

Escuchaba a mis abuelos hace poco rememorar con sus más queridos amigos sus experiencias y anécdotas
de juventud en el río Cali. Hablaban y sonreían entre ellos ante cada aventura que, casi con la picardía de
aquel entonces, confesaron haber vivido en ese afluente -cuando lo era-, uno que, al oírlos hablar, sin duda
da muestras de haber sido testigo de varias historias e inspiración de otras tantas más.

"No es ni sombra de lo que era hace 60 o 70 años atrás", dicen ahora con nostalgia. El río Cali, a la altura de
cualquier orilla, era punto de encuentro de familias y amigos. Todos los fines de semana y la mayor parte de
sus vacaciones las pasaban ahí. Unos arrumazaban piedras para hacer cascadas, otros, como ellos dicen,
simplemente chapoteaban. También había quienes preferían pararse debajo del Puente Ortiz a ver las
sabaletas saltar o a disfrutar de la cadencia de sus aguas.

Los jóvenes, los más osados, esos que simulaban un vestido de baño con un "rabo e' gallo" (una especie de
taparrabo hecho con pitas y pañuelos rojos), se volaban del colegio y se citaban en alguno de los charcos para
tirarse de los barrancos. El Charco del Burro era el preferido, pues ahí el río Cali daba una profusa curva que
formaba un remanso perfecto para saltar y nadar. Cuentan que recibió su nombre porque un asno se cayó de
aquella cañada de más de diez metros de altura.

Era también un río caudaloso, profundo, de aguas cristalinas, puras, esas que ni siquiera en los ingentes
veranos se escaseaba. Los espacios alrededor del río más importante de la ciudad, además, permanecían
impecables. Existía con gran arraigo una noción intrínseca en cada habitante de protegerlo y preservarlo. De
eso, tristemente, sólo quedan los recuerdos en la memoria y en las fotos ya roídas.

Todo, inevitablemente, se transformó. Con seguridad producto de la actividad atropelladora de la ciudad y


de sus habitantes, que se fue gestando con el pasar del tiempo, en donde la conservación de los ecosistemas
estuvo lejos de toda concepción. El hombre los fue remodelando a su antojo, a su beneficio, y por eso el río
Cali, entre tantos más, hoy agoniza. Lo que resulta una paradoja porque el Valle, sobre todo Cali, es
privilegiado por la "abundancia" de este recurso.

Lo más triste es que lo que padece hoy el río Cali no es más que el reflejo de una sociedad inconsciente, de
la falta de coordinación de las entidades y autoridades municipales, de los requerimientos de unos y los
intereses de otros. Pero más grave aún, es principalmente producto de la desidia de la comunidad ante los
temas sobre medio ambiente. Basta sólo ver cómo desde su nacimiento en el Parque Nacional Natural Los
Farallones sufre de contaminación por minería y deforestación; y cómo, a su paso por Cali, recibe desechos
humanos, basuras, escombros, aguas residuales que, todas juntas, enturbian el líquido y desprenden olores
fétidos. Luego, más que converger, agoniza en el otro moribundo río Cauca.

Interesante, profundo y oportuno el trabajo de investigación publicado en el portal web de este periódico.
Este especial multimedia, titulado "Cali, ¿un sueño atravesado por un río?", llega hasta su corazón y nos
muestra cómo aún hay vida, hay agua pura; al tiempo que simboliza un llamado a sensibilizarnos con la
necesidad de preservar -ya- lo que queda de ella. Todos tenemos una deuda grande y debemos resarcirnos.
De ello depende no sólo nuestra calidad de vida sino nuestra supervivencia.

D. Señale dos clases de argumentos diferentes en el artículo del Rio Cali, con explicación
correspondiente.

Ejercicio Nº1
A veces se comprende poco lo esforzado, ............... lo creativo; ..............., se brinda aceptación a
aquello que sólo es imitación.
a) pero no - solo
b) es decir - en cuanto
c) entonces - luego
d) esto es - en cambio
e) mas no - por ello

Ejercicio Nº2
La situación es bastante difícil ............... no me separaré de ustedes, ................. tenemos la posibilidad
de plasmar una obra digna.
a) aunque - si
b) sin embargo - mas
c) no obstante - pero
d) pero - ya que
e) como - porque
Ejercicio Nº3
Antaño guardabas abundante alimento en tu despensa, ................ hogaño, .............. se aprecian
migajas.
a) ya que - sólo
b) es decir - ni
c) pero - sólo
d) y - también
e) por tanto - solo

Ejercicio Nº4
Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................ las pesquisas desmostraron
que aquello era sólo un pretexto.
a) ya que - y
b) pero - luego
c) pues - asimismo
d) es decir - pero
e) porque-sin embargo

Ejercicio Nº5
Los buenos libros nos aportan de las debilidades .............. de los vicios que suelen corromper nuestra
mente ................. nuestros actos. a) o - por
b) como - aun
c) y - aunque
d) y - y
e) como - a fin de

Ejercicio Nº6
.............. progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población peruana .............. del
mundo sigue utilizando plantas medicinales.
a) No obstante del - o
b) Si bien del - hasta
c) A pesar del - y
d) Si del - como
e) A causa del - y

Ejercicio Nº7
La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto ............... posee un sabor exquisito,
................., lamentablemente, su costo es elevado.
a) si bien - y
b) y - pero
c) pero - aunque
d) y - además
e) por ello - porque

Ejercicio Nº8
................ te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado óptimo ............... cuidas
plenamente tu bienestar emocional..
a) Como - si no
b) Aun cuando - pues
c) A pesar de que - si
d) Si bien - por ello
e) Aunque - si no

Ejercicio Nº9
................. las inclemencias del tiempo, los aventureros continuaron su accidentado viaje ..................
debían llegar a tiempo.
a) Por - ya que
b) Ante - pues
c) A pesar de - como
d) No obstante - puesto que
e) Debido a - porque
Ejercicio Nº10
Cuál si fueras un santo, te van alabando, .................. déjalos inmediatamente, ................... no son más
que aduladores.
a) es decir - porque
b) más - por qué
c) más - sino
d) pero - pues
e) esto es - ya que

Ejercicio Nº11
Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; ................., desafortunadamente, no sabía
lo que era la virtud ................ el vicio.
a) y - con
b) pero - ni
c) pues - y
d) ya que - además
e) debido a que - aún

Ejercicio Nº12
............... todos le sugerían que lo construyera con ayuda, no aceptó ninguna, .............. su
autosuficiencia ................ soberbia eran enormes.
a) A pesar de que - así - sin
b) Si- por - con
c) Porque - porque - y
d) Por más que - entonces - sin
e) Aunque - pues - y

Ejercicio Nº13
Quisieron colaborar con una obra magistral ............... no guardaban los requisitos
necesarios; ................., tuvieron que resignarse .............. la realización de una presentación más
sencilla.
a) mas - por tanto - para
b) aunque - pues - a
c) más - en conclusión - con
d) sin embargo - no obstante - de
e) pero - en consecuencia - con

Ejercicio Nº14
Kafka, como es sabido, escribió sus obras ............... alemán .............. durante toda su vida respetó a
Goethe, a quien consideraba el paradigma .............. todo escritor.
a) aunque - pero - a
b) por - pues - de
c) en - y - de
d) en - sobre - para
e) en - para - de

Ejercicio Nº15
En sus actos no te creas más ............... menos, ............. igual que otro cualquiera. Cada cual es único
............... insustituible.
a) ni - o - y
b) ni - aún - pero no
c) ni - ni - e
d) pero - y - por tanto
e) ni - si - e
Ejercicio Nº16
Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes necesarias ............... salir a la mañana siguiente .............
el pueblo vecino.
a) por - hasta
b) a fin de - en
c) por qué - sobre
d) para - hacia
e) antes de - ante

Ejercicio Nº17
Un hombre sin carácter es ............. un soldado sin arma ............. El hombre sin carácter no es firme
................. perseverante ante las adversidades.
a) por ello - pero
b) sin embargo - y
c) como - aun
d) empero - ni
e) como - ni
Ejercicio Nº18
En los países dependientes abundaban personas no sólo jóvenes, ................ también adultas, que no
saben leer .............. escribir.
a) por cuanto - aún
b) si bien - cual
c) sino - ni
d) si no - o
e) por ello - aunque
(c)
Ejercicio Nº19

El vocabulario está en íntima relación con el ambiente socio-económico ................. cultural del niño,
................. el lenguaje surge del entorno social.
a) o - y
b) como - pero
c) o - no obstante
d) y - puesto que
e) aunque - sin embargo
Ejercicio Nº20

El bien de la humanidad debe consistir .............. que cada uno goce el máximo de la felicidad que
pueda ................ disminuir la felicidad .... los demás.
a) pues - y - de
b) entonces - sino - a
c) en - sin - de
d) en - y - de
e) pues - pero – de

________________________________*____________________________________________________

ORGANIZADORES DE IDEAS- MÉTODO CAUSA -EFECTO


¿Qué es?
Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas por medio de la lluvia de ideas,
la escritura libre, la estrella o el cubo. Esta forma de ordenación parte de la relación lógica causa-efecto. Se
puede partir del efecto y analizar las causas que lo han provocado, o, por el contrario, enumerar primero las
causas y, finalmente, indicar el efecto producido.
¿Para qué sirve?
Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas por la relación de causa-efecto que las una. Así podrás clasificar
y ordenar toda la información de que dispones y podrás construir un discurso con las ideas que hayas
reunido.
¿Cómo se hace?
Puedes ordenar el texto de diferentes maneras: puedes escribir un texto cuyas ideas se ordenen del efecto a
las causas que lo han producido, o, por el contrario, puedes redactarlo de manera inversa, esto es, enumerar
primero las causas y después los efectos producidos.
Efecto + 1ª causa + 2ª causa Causas + Efectos
A continuación, te presentamos los principales nexos para la ordenación causal:
porque por consiguiente en vista de
por tanto a causa de de modo que
pues de suerte que en el supuesto que
por lo tanto como quisiera que debido a que
puesto que de manera que

Ejemplos
He aquí un texto cuyas ideas se ordenan del efecto a las causas que lo han producido:
1. El goce más completo para un cazador estriba en derribar una perdiz en terreno de nadie. Los cotos,
dígase lo que se quiera, dejan siempre un poso de amargura. Aquellas piezas, tal vez cobradas en
abundancia, "son de alguien", "tienen un dueño", no son enteramente silvestres. Quiérase o no, el coto
emana un tufo de privilegio y lo que uno haga dentro de él es fruto de una concesión. Por otra parte, y como
consecuencia de esto, la pieza de coto trasciende domesticidad, se le antoja al cazador enervada y vacilante;
carece, en resumen, de la estupenda bravura, pongo por caso, de la perdiz de ladera, rodeada de mil peligros,
ágil y nerviosa, siempre al acecho. (Efecto + 1ª causa + 2ª causa)
_____________________________________________________________________________________
__
2. El siglo XVII conoció el fin de las grandes epidemias de hambre que habían amenazado periódicamente
la población europea en las precedentes centurias y el siglo XIX significó un cambio revolucionario en la
medicina -asepsia, vacunas, anestesias, etc.-, cuyas aplicaciones sociales -higiene, vacunación obligatoria,
etc.- determinaron una rápida caída de la tasa de mortalidad, especialmente la infantil. La acción conjunta
de ambos factores provocó un cambio revolucionario en la estructura demográfica del viejo continente. El
descenso de la mortalidad en los primeros años aumentó decisivamente el porcentaje de la población que
llegaba a la edad de reproducirse, y la reducción de la de los adultos favoreció la prolongación de la vida
media, con el consiguiente Envejecimiento de las poblaciones. (MIGUEL ARTOLA, La burguesía
revolucionaria) Causas + Efectos

POLISEMIA Y HOMINIMIA
Polisemia: Se dice que una palabra es polisémica cuando contiene diferentes significados relacionados entre sí.
Tienen la misma categoría gramatical.
• Bolsa (artículo para guardar cosas) n. • Bomba (objeto que bombea aire, agua etc.) n.
• Bolsa (institución financiera) n. • Bomba (elemento explosivo)

ACTIVIDAD 2
LA DANZA DE LAS ABEJAS
Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros pensamientos y
nuestros sentimientos .Pero , ¿sabías que los animales también se comunican entre sí ,y que algunos son
capaces de utilizar sistemas muy complejos? Desde luego ,uno de esos “ lenguajes “ sorprendentes es el de
las abejas.
Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compuestas por obreras, zánganos y la abeja reina.
Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando néctar y traen el alimento a la colmena. Pero lo
realmente sorprendente es que, cuando una obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta
la colmena y se lo dice a las demás. Y no sólo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida, sino
que además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡ Y todo eso se lo dice bailando!

Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza delante de sus
compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por ejemplo, si el alimento está cerca,
a menos de 25 metros, la abeja baila formando un círculo. Por el contrario, cuando el alimento se encuentra
lejos, la abeja realiza un baile con forma de ocho y hace vibrar su cuerpo.
La cantidad de ochos que hace la abeja indica la distancia a la que se encuentra la comida. La velocidad
con la que la abeja hace vibrar su cuerpo indica la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si
llegan hasta allí. Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de flores situadas a varios
kilómetros de la colmena.

¡ Ah! ¿ Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la comida que ha
encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado.
¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella dice!

COMPRENSIÓN LECTORA
1.-¿De qué trata el tema?
2.- ¿De qué función vital de los seres vivos se habla en el primer párrafo del texto?
3.- ¿Por qué se les llama a las abejas insectos sociales?
4.- ¿Irían las abejas a buscar alimento si ven a una compañera bailar, describiendo varios ochos y vibrando
su cuerpo a escasa velocidad? ¿Por qué?
5.-Si ves en tu patio una abeja bailando, describiendo círculos.¿Irán las demás abejas a buscar el alimento
a otro pueblo? ¿Por qué?
6.- Completa:
Las abejas son animales capaces de
7.- ¿Cuándo las abejas van al lugar indicado por su “ informadora “, saben el néctar que van a
encontrar?¿Por qué?
8.- ¿Qué harías tú si fueses una abeja y tuvieras que comunicar a tus compañeras que has encontrado
mucho néctar, de buena calidad, en Córdoba?
9.-En el texto se afirma que los abejas se comunican entre sí. ¿Qué opinas tú:
a) Que es un rollo, no se pueden comunicar porque son animales.
b) Que la comunicación no es exclusiva de las personas, por lo tanto, estoy de acuerdo con el autor.
c) Que no puede ser porque no tienen cuerdas vocales.
10.- ¿Qué podemos aprender de las abejas:
a) A organizarnos.
b) A defendernos.
c) A hacer miel, que está muy rica y es muy cara
Ser quijote , Significa ser una persona idealista,
que lleva al extremo el cumplimiento de valores
propios de dichos caballeros como la cortesía, el
coraje, la generosidad, la justicia, la perseverancia y,
por supuesto, la caballerosidad con las damas.

También recogemos un adjetivo referente al


ingenioso hidalgo: quijotesco, e incluso se utiliza
quijotería refiriéndose a la conducta de aquél
que está convencido de la existencia de
cosas que, en realidad, son imaginarias, o que se
esfuerza por realizar cosas imposibles.
5. Presenta un ejemplo de cada tipo de texto .
6. Redacta uno o varios párrafos combinando las oraciones siguientes, utiliza el método de la relación causa-
efecto.
1. Existen diferencias entre la vida 13. El trabajo es directo
2. La vida es rural 14. El hombre de la ciudad tiene que adquirir esas
3. La vida es urbana subsistencias
4. Las diferencias son múltiples 15. El hombre de la ciudad se acerca a la tienda con
5. El campesino desempeña un papel en su función su dinero
6. El papel es fundamentalmente activo 16. La tienda es de comestibles
7. Su función es económica 17. Si le llega a faltar el dinero no le quedan otros
8. La subsistencia está al alcance de su mano recursos
9. La subsistencia está en la tierra 18. Un recurso es vivir de limosna
10. La subsistencia está en la cosecha 19. Un recurso es morirse de hambre
11. La subsistencia está en el ganado 20. Los cambios tienen importancia para el
12. Ha de obtener su subsistencia con su trabajo campesino

7. Explica en qué están relacionados los significados de las siguientes palabras polisémicas:  Cresta (ola)
– cresta (gallo)  Lechera (persona)- lechera (recipiente)  Pico (pájaro)- pico (herramienta)  Pie
(persona) – pie (lámpara)  Ojo (persona)- ojo (aguja)
Homonimia : Las palabras homónimas coinciden en la forma (homógrafas) o en el sonido (homófonas). Sus
significados no tienen relación entre sí y pueden presentar distinta categoría gramatical. Bonito (hermoso) adj.
Bonito (atún) n. Honda (profunda) adj. Onda (ola del mar) n

Ayer traje una cazadora nueva a clase ¿Qué vas cojo? ¿Te has hecho daño?
Mi padre odia tener que ponerse un traje para trabajar Cojo el paraguas por si llueve
La falla de San Francisco es una zona peligrosa Los nacidos en agosto son leo
Ese jugador siempre falla las jugadas decisivas Leo cada día el periódico para estar informada
Metió la carta en el sobre y la echó al correo El campesino decía que era una planta borde
Sobre el mueble de la entrada verás unas llaves, Movía pensativo sus dedos por el borde de la mesa
cógelas
8. : Indica si las siguientes palabras son polisémicas u homónimas dependiendo de sus
significados:  duro (resistente) - duro (moneda)  planta (vegetal) – planta (del pie)  este (norte,
sur...) – (demostrativo, este niño)  gato (animal) – gato (coche)  sal (condimento) – sal (verbo salir)
 falda (vestido) – falda (de una montaña)  llama (animal)- llama (fuego)

____________________________________*_____________________________________

LITERATURA DEL SIGLO XIX: ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO- LOGOTIPOS Y MARCAS


PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO
El siglo XIX es el siglo del liberalismo, una ideología de la Revolución Francesa (1789).
EL ROMANTICISMO – CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICOS
Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos ya que, en el siglo XVIII, fundamental en la filosofía y
cultura alemanas, país, en el que se produce un movimiento llamado “Sturm und Drang” (tempestad y
pasión) que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y se revaloriza la expresión
artística de vivencias y sentimientos. Es esta la sensibilidad prerromántica, que también se manifiesta muy
pronto en Inglaterra y posteriormente se extiende por el resto de Europa.
El Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado
con una serie de circunstancias históricas a las que es necesario aludir.
Se debe por una parte a las reacciones en toda Europa contra el poder napoleónico que finalmente
cristalizan en el congreso de Viena (1815), lo cual explica el matiz conservador del Romanticismo. No
es de olvidar que los gobiernos de la restauración absolutista procuraron arrancar de cuajo el espíritu
liberal que Napoleón difundió, volviendo a las ideas de tradición y religiosidad. Sin embargo, junto a
este Romanticismo arcaizante, tradicionalista y cristiano, toma incremento años más tarde otro de tipo
revolucionario y liberal, que pretendía la destrucción de todos los dogmas morales, políticos y estéticos
hasta entonces vigentes. Su auge coincide con la revolución francesa de 1830 y el triunfo del liberalismo
en la mayor parte de los países europeos. En España el comienzo del Romanticismo revolucionario se
debe sobre todo a la vuelta de los emigrados liberales con motivo de la muerte de Fernando VII.

LA PSICOLOGÍA DEL HOMBRE ROMÁNTICO


El romanticismo – como el renacimiento o el barroco – no se reduce a un fenómeno literario, sino que
abarca todos los aspectos de la cultura de la época – desde la política hasta el arte, desde la literatura hasta
las modas -, porque en el fondo viene a consistir en una especial actitud frente a la vida. De ahí que deba
hablarse de la psicología del hombre romántico antes de entrar en el estilo de su producción estética. Estos
son sus rasgos principales:
1. Uno de los rasgos capitales del Romanticismo reside en su espíritu individualista. El
romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la violenta exaltación de la propia personalidad. El
“yo”, al que ahora se le tributa con culto frenético, constituye el máximo objetivo de toda la vida espiritual.
El mundo externo apenas conserva otro valor que el de mera proyección subjetiva. Agudo egocentrismo
que tiene sus raíces en la doctrina enciclopedista (defensora de la postura crítica intelectual) y en el mundo
prerromántico (rehabilitador del
mundo de las emociones personales).
2. El hombre romántico se caracteriza también por su aislamiento y soledad, temas básicos del
Romanticismo. Su individualismo está marcado sobre todo por su conciencia aguda y dolorosa de la propia
personalizada, de ser distinto de los demás, que en ciertos casos incluso deriva en un sentimiento de
superioridad – su genio, su desgracia o infelicidad mayor que las de nadie -. Esta es la razón por la cual el
yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación. Los sentimientos expresados en las obras
románticas son las de sus creadores, quienes expresan su insatisfacción con el mundo, su ansia de infinito,
su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de libertad, sus estados de ánimo. Por
este motivo la poesía lírica o la música son a lo largo de todo el siglo XIX las artes supremas.
El Ansia de libertad: el ya mencionado individualismo del hombre romántico produce en él una
protesta contra las trabas que hasta entonces tenía cohibido su
espíritu, lo cual deriva consiguientemente en un ansia de libertad que se refleja en todas las
manifestaciones de la época: el arte, la literatura, la música, la industria, el comercio, la conciencia…
Irracionalismo: los románticos rechazan la razón y todo lo racional.
Sus temas preferidos están relacionados con lo sobre natural, la magia y el misterio. A estos románticos
les falta un pensamiento
sistemático y coherente; no comprenden ni interpretan el mundo de una forma global.
Subjetivismo: en el romanticismo se les concede una gran importancia a las emociones, los sueños o
las fantasías. Como formas de conocimientos principales se aceptan la intuición, la imaginación y el
instinto; es decir impulsos no racionales, marcados por los sentimientos. La pasión se considera una fuerza
superior a la razón.
El espíritu idealista: los románticos sienten una gran predilección por lo absoluto, lo ideal, en
conexión con la filosofía idealista, esencialmente alemana, que se impone con fuerza en toda Europa
durante la primera mitad del siglo. Por este motivo
buscan desesperadamente la perfección, lo absoluto, lo cual explica, por una parte, su necesidad de acción,
su vitalismo, pero, por otra parte, los anhelos insatisfechos que derivan en su frustración e infelicidad. Ese
vago aspira hacia un mundo superior al de las realidades sensibles y que la razón no acierta a definir,
cristaliza a menudo en unos ideales concretos, que el romántico se impone como norte de su vida: la
Humanidad, la Patria, la Mujer. Hacia estos objetivos concretos el hombre romántico dirige sus ardorosos
afanes: el sentimiento filantrópico, el ideal patriótico y el amor, al que a menudo se le une un vago
misticismo.
a Angustia metafísica: al haber perdido la confianza en la razón, el ser romántico es por naturaleza
alguien inseguro e insatisfecho, lo cual da lugar a la desazón vital romántica. El romántico siente la vida
como un problema insoluble. Su instinto le denuncia la existencia de fuerzas sobre naturales que escapan
a todo conocimiento racional y una invencible angustia sobrecoge su ánimo. Se sabe víctima de un ciego
destino sin justificación lógica e increpa a la naturaleza, que contempla impasible su dolor. La idea de
infinito preside su vida; de ahí su inquietud febril y su terrible desequilibrio. Este aspecto es, sin
embargo, también motor de la creación artística en la búsqueda constante del romántico de respuestas y
soluciones a las dudas y problemas que se plantean.
Choque con la realidad: otro tema importante en el Romanticismo es el del desengaño que deriva
del choque entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a sus
anhelos e ideales. El romántico – arrastrado por las imágenes que el mismo ha creado en su interior – se
encuentra con que la realidad no responde a sus ilusiones. Este hecho lleva al hombre romántico, falto de
serenidad para aceptar su ambiente, aun violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas
las normas morales, sociales, políticas o religiosas.
Evasión: otro tema importante en el Romanticismo es el del desengaño que deriva del choque
entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a sus anhelos e
ideales. El romántico – arrastrado por las imágenes que el mismo ha creado en su interior – se encuentra
con que la realidad no responde a sus ilusiones. Este hecho lleva al hombre romántico, falto de serenidad
para aceptar su ambiente, aun violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas
morales, sociales, políticas o religiosas.
Nacionalismo: en el romanticismo aparece una cierta obsesión por buscar las raíces de cada pueblo
en su historia, en su literatura, en su cultura, es ahora cuando se inventa el concepto de pueblo como
entidad espiritual supraindividual a la que pertenecen individuos concretos que
comparten una serie de características comunes: lengua, costumbres, folclore. Así se comprende la
revitalización de los antiguos poemas épicos y de las leyendas y tradiciones locales. Es evidente que estas
ideas románicas se oponen frontalmente al espíritu universalista de la ilustración.

TÉCNICA LITERARIA
Al tipo psicológico que acabamos de esbozar había que corresponder necesariamente una visión del arte
distinta de la que había originado la producción del siglo XVIII. Veamos sus puntos esenciales:
El genio creador: en el romanticismo el arte se convierte en la forma de expresión del genio que el
creador lleva dentro. El artista pues, nace, no se hace, por lo que cobra capital importancia lo espontaneo,
lo intuitivo, lo original, aquello que es característico del genio creador. Desde este momento la obra de
arte es el resultado de un momento de inspiración que refleja la vida de su autor. La posibilidad de
desarrollo de su capacidad creativa hace del romántico un individuo vitalista, eufórico y apasionado. El
agudo individualismo del hombre romántico da lugar en el escritor aun deseo de prescindir de las férreas
normas del clasicismo, para llegar a la creación de una obra absolutamente personal. Las viejas reglas son
consideradas como trabas sin sentido que convierten el arte en un puro mecanismo, y se proclama la
libertad literaria con juvenil entusiasmo. El poeta se dejará llevar ahora por su instinto, su intuición.
En el terreno de la poesía surgen junto a la métrica tradicional nuevos tipos de versificación, nuevos
ritmos, nuevas estrofas. Una variedad polimetría es el resultado de querer dar a cada situación su expresión
adecuada. Además, en España, se produce una revalorización de un metro tradicional: el
romance, que adquiere ahora el máximo prestigio como forma más indicada para la narración poética. En
el teatro se olvidan las famosas tres unidades de lugar, tiempo y acción, volviéndose en cierto modo a la
técnica de nuestro siglo XVII: la acción puede recorrer lo más apartados lugares, durar varios años y
desdoblarse en dos acciones paralelas. Desaparece la unidad de estilo y se confunden los géneros,
mezclándose – con el objeto de dar mayor vivacidad a la obra – lo trágico y lo cómico, lo sublime y lo
grotesco, la prosa y el verso. Un trepidante dinamismo invade así el teatro, que alcanza el mayor éxito de
público.
Todo el arte se enfoca ahora hacia la expresión de lo particular, del matiz individual, de lo irregular,
de lo que escapa a la norma racional. La época románica prefiere destacar lo específico, la nota pintoresca
y única. Con reglas desaparece también la noción del arte moralizador. El tema primordial será la
expresión del “yo”, y el objeto de la obra excitar fuertemente la sensibilidad del lector con las más variadas
emociones: la tristeza, el entusiasmo, la conmiseración, el terror, la sorpresa. En el romanticismo se
quiebra la línea clasicista, ya que se rechaza a los clásicos como modelos insustituibles. Se rechaza todo
lo clásico, sobre todo el clasicismo francés más que la antigüedad grecolatina. La literatura preferida en
el romanticismo es aquella que por hallarse más apartada de lo clásico, responde mejor al gusto de la
época: la bíblica, la medieval, la del siglo XVII no francés, y la contemporánea extranjera. De la edad
media interesan el falso Ossian, Dante, la poesía popular – el romancero español, las baladas germánicas.
- del teatro se destacan los nombres de Shakespeare, Lope y Calderón. Entre los modernos privan
Goethe, Heine y Byron en la poesía, Víctor Hugo y Dumas en el teatro, Walter Scott en la novela.

LOS TEMAS
Soledad: es propio del romanticismo además el gusto por la soledad. Los románticos huyen de la
realidad mediante el refugio en sí mismos, lo cual justifica la preferencia por lugares solitarios
como castillos, cementerios, jardines, espacios apartados o recónditos, oscuros, esta soledad del romántico
nace también de la afirmación de su yo, de su individualismo.
Nueva sensibilidad: durante el romanticismo se prolonga y amplia el sentimentalismo manifiesto
ya en muchos autores ilustrados y que sitúa en primer plano la intimidad.
Resultan características la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad, a la vez que
se extiende el sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida humana, lo cual provoca la típica angustia
romántica. El gusto por lo sombrío y crepuscular es revelador de tal sensibilidad.
Naturaleza dinámica: el artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en
movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna frente a la naturaleza artificiosa y bucólica
propia del neoclasicismo. Se oponen pues a la mesura y armonía neoclásicas el desorden y la falta de
proporción. La naturaleza se identifica en el romanticismo como los estados de ánimo del creador, y, según
sean estos, es turbulenta, melancólica o tétrica; es pues, una proyección de sus sentimientos. La naturaleza
esta, a su vez, por encima de todo, algo que se puede apreciar claramente en el tópico romántico de las
ruinas, símbolo del predominio de la naturaleza sobre el hombre y sus obras.
Todos los rasgos románticos anteriores permiten comprender bien que es un rechazo del mundo que les
ha tocado vivir los artistas románticos hayan podido tomar dos direcciones opuestas: la nostalgia por los
antiguos valores tradicionales (monarquía absoluta, religión, ideales caballerescos), o la rebelión no solo
frente a su mundo sino frente al antiguo (republicanismo, anticlericalismo, ideales democráticos). Por eso
podemos hacer la distinción entre un romanticismo tradicional y un romanticismo liberal o progresista.

LA LÍRICA ROMÁNTICA
Gertrudis Gómez de Avellaneda Nació en Puerto Príncipe (cuba) a los 22 años se trasladó a España.
Escribió novelas y dramas, pero se destaca sobre todo por su obra poética. Sus temas principales son, el
amor divino: la cruz, la plegaria a la Virgen, y el amor humano: a él, amor y orgullo, la venganza.
José de Espronceda (1802-1842) Nació en Almendralejo, Badajoz. En su adolescencia intento crear una
sociedad para vengar la muerte de Riego. A consecuencia de ello fue desterrado a un monasterio, después
salió de España y vivió en Bélgica, Francia, Inglaterra, y Holanda. Vuelto a España en 1.833 formo parte
de la extrema izquierda de la izquierda liberal. Durante su estancia en el monasterio, y alentado por su
maestro lista, comenzó a escribir el poema histórico Pelayo, que dejo inacabado. Más tarde escribió la
novela Sancho Saldaña.
Sus obras más importantes son: El poema El estudiante de Salamanca, El diablo mudo, extenso poema
lirico inacabado también. Y las poesías liricas sueltas, entre las que destacan: A Jarifa en una orgía, El
verdugo, Canción del cosaco, La canción del pirata, Himno al sol.
Rosalía de Castro (1837-1885) Nació en Santiago de Compostela. A los 19 años va a Madrid y publica
sus libros de poemas La flor. Más tarde se casó con el historiador y crítico de arte Manuel Murguía. Su
obra está en gallego y castellano. En gallego escribe sus cantares gallegos, colección de nostálgicas
canciones populares y Follas novas (Hojas nuevas). Su obra más importante es la colección de poemas
En las orillas del Sar, escrita en castellano.
Gustavo Adolfo Bécquer (1837-1871)
Su nombre verdadero era Gustavo Adolfo Insausti Bastida. Nació en Sevilla, murió muy joven, a los 34
años, pobre y desconocido. Su obra poética consta de 78 rimas que logran conmover utilizando un
estilo sencillo pero con gran sentimiento.
En prosa escribió:
Cartas desde mi celda, la celda que ocupo en el monasterio de Veruela donde paso un tiempo para
reponer su salud. Y sus leyendas, escritas con una prosa de gran lirismo y sobriedad.

1. ANALISIS LITERARIO - Guía para analizar textos literarios


1- Datos generales del autor y la obra:
a. Biografía del autor: Se escribe un extracto de la biografía del autor e identificando el contexto social y
literario del autor. Es importante detallar la experiencia literaria del mismo.
b. Género y subgenero literario al que pertenece la obra: Hay tres géneros literarios que son los que
desglosan los tipos literarios; la narrativa, lírica y teatro.
La narrativa. clasificación general: mito, fábula, epopeya, leyenda, cuento y novela.
c. Movimiento literario al que pertenece la obra. cabe destacar que los movimientos literario, se concretan
en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido
como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial tal es el caso del
Barroco, Romanticismo, Realismo y sus corrientes, Vanguardia.
d. Tipo de narrador: este puede ser personaje, se divide en dos tipos; narrador protagonista y narrador
testigo, u omnisciente, narrador que conoce todo incluso los pensamientos de los personajes.
2- Personajes e importancia:
Describe a los personajes principales determinando sus características físicas y psicológicas, en el caso de
los personajes secundarios no es tan necesario describirlos a menos que estos tengan un papel trascendental
en la trama.
Personajes principales: por lo general se caracterizan por sus rasgos físicos e intelectuales.
Personajes secundarios o terciarios: se describen de forma no muy profunda y se ordenan según el orden
en que aparecen.
3- Trama y temas:
Describir en pocas palabras cuál es la trama de la historia; por lo general se realiza en tres o cuatro ideas
principales, también se clasifican los temas según la importancia.
a. Trama: es el conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal y temporal en el que
ocurren los hechos, así que, ordena esos hechos.
b. Tema principal o Leit-Motiv que es el tema que predomina a lo largo de todo el texto.
c. Temas secundarios, todos aquellos que se van desarrollando a través de la historia pero que no
trascienden en la trama principal.
4- Estructura y empleo de los recursos literarios:
Si es una novela se debe determinar el número de capítulos y partes que esta posee, identificar los
siguientes apartados:
a. Estructura; capítulos y partes (En el caso de la novela)
b. Figuras literarias empleadas. En la narrativa es esencial el uso de la retórica, de tropos literarios y
muchos recursos, por eso los escritores los emplean y para entender mejor un texto es necesario identificar
esos recursos que lo enriquecen.
c. Tiempo narrativo. El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: el
tiempo referencial histórico, el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Para ello en un análisis es
primordial interpretarlo.
d. Descripción de los ambientes. Es básico, toda narración se desarrolla en un espacio o lugar geográfico
y en este apartado debes identificarlo en la narración.
5- Argumentos y valoración personal.
a. Argumento, es como cuentas la obra según tu interpretación del texto literario leído. No se debe hacer
muchos rodeos al escribirlo.
b. Valoración personal, elabora un ensayo breve (Introducción, desarrollo y conclusión) de la obra en
análisis recordando que es una valoración propia como lector.

e) Logotipos y marcas.
c) Reseña.
Definición:
La reseña, en una extensión de dos a tres cuartillas, contiene el resumen y el comentario valorativo
realizado sobre un libro, un artículo u otro texto publicado. El juicio que se emite sobre el objeto a reseñar
puede ser negativo o positivo, esto dependerá del criterio del reseñador. El reseñador debe expresar su
opinión respecto a lo que leyó o vio; en otras palabras, se emite un juicio de valor. En algunos casos, un
trabajo de este género también intenta comandar al lector de hacer algo.

Estructuras básicas para la construcción del género


1. Referencias bibliográficas: comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y espacio Consta de
dos subcategorías: el título y la presentación. El título incluye el nombre del autor, título de la obra, lugar
de edición, editorial, fecha de publicación y número de páginas. La presentación, generalmente ubicada
en el primer párrafo, contiene el idioma original de la obra, la lengua a la que está traducida siempre y
cuando sea pertinente, disciplina a la que alude, y nombre del traductor.
2. Comento: esta sección suele llamarse también “resumen”. Esto nos indica que en esta parte se hace una
descripción (resumen y síntesis) del elemento a reseñar, se habla del autor, la obra y sus técnicas.
- Antecedentes del autor: se escribe en un párrafo, la información que se tiene sobre el creador del objeto
a reseñar. Esto incluye los temas en que se especializa, las lenguas en las que ejecuta sus trabajos, otras
obras que haya hecho, y si es miembro de alguna asociación.
– Fuentes utilizadas: se consignan los datos sobre los recursos en los que se basó el autor para llevar a
cabo su trabajo.
– Método de trabajo: se refiere a las estrategias y técnicas que usa el autor en sus textos u otros tipos de
presentaciones, pero específicamente se mencionan aquellas que aluden al objeto a reseñar.
– Propósito: se especifican los objetivos y finalidades del autor al escribir su texto o al presentar su obra.
– Organización de la obra: se incluye la información que describe la forma en la que la obra está ordenada.
En el caso de libros, se hace mención del número de capítulos que la componen, junto con el prólogo,
conclusiones, apéndices, índices, mapas, fotografías, etc. (Cubo de Severino, 173).
– Contenidos: se comenta sobre los temas tratados en la obra. Se hace de manera descriptiva, breve y clara.

3. Evaluación: es considerada una de las partes más importantes de la reseña, puesto que en ella se
encuentra el juicio valorativo que se hace sobre la obra, remarcando así sus aciertos y limitaciones.
Generalmente, consta de dos tipos de crítica: una negativa y una positiva4. Identificación del reseñador:
al final de la reseña, de manera paratextual, se indica el nombre y apellido del autor de la reseña y ahora
también se acostumbra escribir el correo o incluso alguna otra forma de contacto electrónico (Facebook,
Twitter). Generalmente, los títulos académicos suelen ser eliminados.

ACTIVIDAD 3
1.-Elabora un mapa conceptual sobre la literatura romántica.
2- Contesta:
EL ROMANTICISMO

A. ¿En qué siglo transcurre este movimiento literario?


B. ¿Dónde se originó?
¿Quiénes trajeron este movimiento literario a España?
C. ¿El escritor romántico qué expresa?
D. Resume las características de este movimiento:
E. El autor romántico sobre qué hace prevalecer sus sentimientos:
F. ¿Qué género literario es el preferido de los románticos?
G. La temática del romanticismo es:
H. El romántico qué naturaleza prefiere:
I. El romántico donde busca para evadirse:
J. En qué periodo histórico se inspira:
K. En qué se manifiesta la temática de lo exótico:
L. Qué resurge con la vuelta a la época medieval:
M.Hasta qué punto se idealiza el amor:
N. Cómo es considerado el amor:
O. Cómo ven a la mujer: .
P. Qué tema es muy frecuente en los románticos:
Q. El romántico por quiénes siente una fuerte admiración: .

3.-Realiza el análisis literario del cuento “las medias de los flamencos” de Horacio Quiroga.
4- Realiza una breve reseña sobre una película que hayas visto.

5. - Planea un logotipo para identificar tu hogar, tu apellido o tu nombre

2. Diptongo e Hiato.

6- Lee con atención y descubre las palabras que tienen diptongos. Rodéalas.
Mientras duermo y sueño,
Todo yo lo puedo.
Me tomo de un globo
y llego hasta el cielo.
No corro peligro y no tengo miedo,
pues mis dos piecitos siguen en el suelo.
En el aire hago miles de piruetas,
juego con mis globos y doy muchas vueltas…
Mientras duermo. Liana Castello, escritora argentina.

7- Separa las palabras encontradas en sílabas y entre paréntesis escribe el número


de sílabas que tiene.
_____________( ) ________________( ) ________________( ) _______________ ( )
_____________( ) ________________( ) ________________( ) _______________ ( )
_____________( ) ________________( ) ________________( ) _______________ ( )

8- Pinta de color, en el ejercicio anterior, las vocales que van juntas en una misma
sílaba. Practica las actividades nº 2 y nº 3 con las siguientes palabras:
Pueblo-serio-demonio-suelo-nieve-novia-cuando-tiempo-cuidar-aire.
___________ ______________ _____________ ______________ _______________
___________ ______________ _____________ ______________ _______________
9- En estas palabras, escribe las vocales que forman el diptongo, como en el ejemplo:
CRIADA i+a
Viento__ recuerdo__ Fiesta __ caricia__ causa __ aire ___Luisa.
10- Clasifica las palabras anteriores donde corresponda, escribe al menos 5 mas de
cada caso

Diptongos Diptongos ”” Diptongos Diptongos Diptongos


que llevan que llevan Diptongos que llevan que llevan que llevan
“ie “ue que llevan “ia “au “ai
“u i

11- Repasa cómo se formaba un diptongo y completa:


Cuando ------ vocales, una fuerte (-- -- --) y otra débil (-- --) o dos débiles (-- --) se
pronuncian en una sola sílaba, se forma (un ----------------).
12- . Consulta el diccionario y escribe cinco palabras con diptongos.
___________ ______________ _____________ ______________ _______________
___________ ______________ _____________ ______________ _______________
13- Sepáralas en sílabas y, entre paréntesis, escribe el número de sílabas que tiene.
_____________( ) ________________( ) ________________( ) _______________ ( )
_____________( ) ________________( ) ________________( ) _______________ ( )

14- Observa estas frases y rodea los diptongos y subraya los hiatos:
Alégrese, señor don Quijote,
que Dulcinea viene a verle con dos de sus criadas.
¡Madre mía, y qué lindas son las tres!
…Loco de alegría, don Quijote tendió la vista hacia el Toboso y vio a las tres damas que
venían por el camino.
15- Clasifica en: Palabras con diptongos Palabras con hiatos.y Rodea, las palabras con
diptongo de rojo y de azul los hiatos:

En Perú hay un teatro que le gusta mucho a mi abuela.


Me gustaría ver los campos sembrados de maíz y trigo.
Yo podía ver el edificio la maestra no soportaba el caos que había en clase.
Mi almohada me quita los mareos.
Vio una raíz de zanahoria en la frutería.

También podría gustarte