Ciclo 5 Marzo
Ciclo 5 Marzo
Ciclo 5 Marzo
1. ESTRATO LINGÜÍSTICO: raíz o tronco desde donde se originan nuevos idiomas. En nuestro idioma,
fue el latín.
2. SUSTRATO LINGÜÍSTICO: aportes léxicos de países bajo un dominio a una lengua que se impone. En
el caso del castellano, los aportes de las lenguas autóctonas americanas.
3. SUPERESTRATO LINGÜÍSTICO: influencias lingüísticas sobre una lengua ya formada. Aportes de
palabras del inglés, francés, etc.
Por su parte, nuestra lengua aún en la actualidad presenta una unión con su lengua materna: latín, en el
marco de diversas palabras y locuciones latinas utilizadas a menudo, en nuestra sociedad castellano- chilena.
Ahora veremos sólo algunas de ellas consideradas como las más comunes y utilizadas en nuestro sistema
hispanohablante:
a) 1-5-2-3-4 d) 5-4-3-2-1
b) 2-4-5-1-3 e) 1-2-3-4-5
c) 2-1-3-4-5
a) 3-4-1-2-5 d) 1-4-2-5-3
b) 3-5-2-4-1 e) 1-2-3-4-5
c) 2-5-3-1-4
a) 2-4-1-5-3 d) 5-2-4-1-3
b) 5-4-2-1-3 e) 1-2-5-4-3
c) 2-1-3-5-4
4. REGISTROS DE HABLA
1. Nivel culto: revela una alta formación cultural.
2. Nivel marginal, también llamado vulgar: escaso vocabulario, uso de groserías.
3. Son las diversas manifestaciones de la lengua.
4. Se les llama también niveles de la lengua.
5. También existen el nivel común y el nivel popular
a) 1-2-5-3-4 d) 3-1-2-4-5
b) 3-4-1-2-5 e) 4-3-2-5-1
c) 4-2-5-1-3
_____________________________________*____________________________________________
Cuando escribimos, empleamos palabras que relacionan las oraciones, incluso los grupos de palabras, o
palabras solas entre sí. En el primer ejercicio encontrarás un texto del que hemos entresacado algunas
palabras o locuciones. Vamos a hacer primero la lista:
Conector Significado Clase de palabra
Al menos Contraste. Indica que algo es mejor que otra cosa Locución conjuntiva
Actividad de lectura
Vamos a hacer un ejercicio con los anteriores conectores, a los cuales vamos a añadir, también como
elementos de enlace, dos preposiciones: entre o hasta.
Primero,PODÍA
NADA lee esteANDAR
texto: peor, pero al menos ya no estábamos en la maldita lancha, entre vómitos y
golpes de mar y pedazos de galleta mojada, entre ametralladoras y babas, hechos un asco,
consolándonos cuando podíamos con el poco tabaco que se conservaba seco porque Luis (que no se
llamaba Luis, pero habíamos jurado no acordamos de nuestros nombres hasta que llegara el día) había
tenido la buena idea de meterlo en una caja de lata que abríamos con más cuidado que si estuviera llena
de escorpiones. Pero qué tabaco ni tragos de ron en esa condenada lancha, bamboleándose cinco días
como una tortuga borracha, haciéndole frente a un norte que la cacheteaba sin lástima, y ola va y ola
viene, los baldes despellejándonos las manos, yo con un asma del demonio y medio mundo enfermo,
doblándose para vomitar con si fueran a partirse por la mitad. Hasta Luis, la segunda noche, una bilis
verde que le sacó a las ganas de reírse, entre eso y el norte que no nos dejaba ver el faro de Cabo Cruz,
un desastre que nadie se había imaginado; y llamarle a eso una expedición de desembarco era como
para seguir vomitando pero de pura tristeza. En fin, cualquier cosa con tal de dejar atrás la lancha […]
Es importante que comprendas de qué trata el texto: parece que unas personas que iban en una lancha sufren un
viento del norte muy fuerte, quieren llegar a tierra, pero no se dice con qué objeto. También da la impresión de
que es un grupo que actúa de forma oculta y clandestina.
Fíjate en el cuadro de los conectores y realiza el siguiente ejercicio, sin volver a mirar el texto. No es fácil, así
que no te agobies si no te sale todo bien a la primera.
Rellenar huecos
Rellena los huecos con estas palabras (o grupos de palabras): Al menos, como, con tal de, en fin, entre, hasta,
pero, porque, si, y.
Notas: algunas palabras se pueden repetir y cada cuadro corresponde a una palabra (por ejemplo: "al menos"
necesita dos huecos seguidos).
2. Lee y contesta.
Tomado de El Colombiano http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/la-proteccion-alos-
consumidores-y-publicidad-enganosa-LC1703481(13/03/2015).
Que los consumidores tengan pleno conocimiento de sus derechos es un proceso largo. En Colombia,
particularmente, muchos asumen que cuando compran un bien o servicio, la empresa que les vende o les
presta el servicio les está haciendo un favor. ¡Y lo peor es que muchas de esas empresas también piensan así,
que le están haciendo un favor al consumidor! En países desarrollados los consumidores tienen plena
conciencia de sus derechos, y son ellos los que exigen cumplimiento, verdad, seriedad y calidad. Y hay
instituciones públicas fuertes que, ante incumplimientos de las ofertas, hacen cumplir la ley y el Estatuto del
Consumidor.
Es alarmante el trato que en Colombia se le da al consumidor, la forma como se le engaña con publicidad
tendenciosa. Desconozco si hay estudios de campo, pero se podría hacer uno con la publicidad de las
empresas automotrices: ¡cuántas promesas anuladas en la letra pequeña! O en el caso de los supermercados,
la obligación de respetar el precio fijado cuando es el almacén el que comete el error: le echan la culpa al
comprador por ese error.
B- Río Cali
Escuchaba a mis abuelos hace poco rememorar con sus más queridos amigos sus experiencias y anécdotas
de juventud en el río Cali. Hablaban y sonreían entre ellos ante cada aventura que, casi con la picardía de
aquel entonces, confesaron haber vivido en ese afluente -cuando lo era-, uno que, al oírlos hablar, sin duda
da muestras de haber sido testigo de varias historias e inspiración de otras tantas más.
"No es ni sombra de lo que era hace 60 o 70 años atrás", dicen ahora con nostalgia. El río Cali, a la altura de
cualquier orilla, era punto de encuentro de familias y amigos. Todos los fines de semana y la mayor parte de
sus vacaciones las pasaban ahí. Unos arrumazaban piedras para hacer cascadas, otros, como ellos dicen,
simplemente chapoteaban. También había quienes preferían pararse debajo del Puente Ortiz a ver las
sabaletas saltar o a disfrutar de la cadencia de sus aguas.
Los jóvenes, los más osados, esos que simulaban un vestido de baño con un "rabo e' gallo" (una especie de
taparrabo hecho con pitas y pañuelos rojos), se volaban del colegio y se citaban en alguno de los charcos para
tirarse de los barrancos. El Charco del Burro era el preferido, pues ahí el río Cali daba una profusa curva que
formaba un remanso perfecto para saltar y nadar. Cuentan que recibió su nombre porque un asno se cayó de
aquella cañada de más de diez metros de altura.
Era también un río caudaloso, profundo, de aguas cristalinas, puras, esas que ni siquiera en los ingentes
veranos se escaseaba. Los espacios alrededor del río más importante de la ciudad, además, permanecían
impecables. Existía con gran arraigo una noción intrínseca en cada habitante de protegerlo y preservarlo. De
eso, tristemente, sólo quedan los recuerdos en la memoria y en las fotos ya roídas.
Lo más triste es que lo que padece hoy el río Cali no es más que el reflejo de una sociedad inconsciente, de
la falta de coordinación de las entidades y autoridades municipales, de los requerimientos de unos y los
intereses de otros. Pero más grave aún, es principalmente producto de la desidia de la comunidad ante los
temas sobre medio ambiente. Basta sólo ver cómo desde su nacimiento en el Parque Nacional Natural Los
Farallones sufre de contaminación por minería y deforestación; y cómo, a su paso por Cali, recibe desechos
humanos, basuras, escombros, aguas residuales que, todas juntas, enturbian el líquido y desprenden olores
fétidos. Luego, más que converger, agoniza en el otro moribundo río Cauca.
Interesante, profundo y oportuno el trabajo de investigación publicado en el portal web de este periódico.
Este especial multimedia, titulado "Cali, ¿un sueño atravesado por un río?", llega hasta su corazón y nos
muestra cómo aún hay vida, hay agua pura; al tiempo que simboliza un llamado a sensibilizarnos con la
necesidad de preservar -ya- lo que queda de ella. Todos tenemos una deuda grande y debemos resarcirnos.
De ello depende no sólo nuestra calidad de vida sino nuestra supervivencia.
D. Señale dos clases de argumentos diferentes en el artículo del Rio Cali, con explicación
correspondiente.
Ejercicio Nº1
A veces se comprende poco lo esforzado, ............... lo creativo; ..............., se brinda aceptación a
aquello que sólo es imitación.
a) pero no - solo
b) es decir - en cuanto
c) entonces - luego
d) esto es - en cambio
e) mas no - por ello
Ejercicio Nº2
La situación es bastante difícil ............... no me separaré de ustedes, ................. tenemos la posibilidad
de plasmar una obra digna.
a) aunque - si
b) sin embargo - mas
c) no obstante - pero
d) pero - ya que
e) como - porque
Ejercicio Nº3
Antaño guardabas abundante alimento en tu despensa, ................ hogaño, .............. se aprecian
migajas.
a) ya que - sólo
b) es decir - ni
c) pero - sólo
d) y - también
e) por tanto - solo
Ejercicio Nº4
Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................ las pesquisas desmostraron
que aquello era sólo un pretexto.
a) ya que - y
b) pero - luego
c) pues - asimismo
d) es decir - pero
e) porque-sin embargo
Ejercicio Nº5
Los buenos libros nos aportan de las debilidades .............. de los vicios que suelen corromper nuestra
mente ................. nuestros actos. a) o - por
b) como - aun
c) y - aunque
d) y - y
e) como - a fin de
Ejercicio Nº6
.............. progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población peruana .............. del
mundo sigue utilizando plantas medicinales.
a) No obstante del - o
b) Si bien del - hasta
c) A pesar del - y
d) Si del - como
e) A causa del - y
Ejercicio Nº7
La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto ............... posee un sabor exquisito,
................., lamentablemente, su costo es elevado.
a) si bien - y
b) y - pero
c) pero - aunque
d) y - además
e) por ello - porque
Ejercicio Nº8
................ te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado óptimo ............... cuidas
plenamente tu bienestar emocional..
a) Como - si no
b) Aun cuando - pues
c) A pesar de que - si
d) Si bien - por ello
e) Aunque - si no
Ejercicio Nº9
................. las inclemencias del tiempo, los aventureros continuaron su accidentado viaje ..................
debían llegar a tiempo.
a) Por - ya que
b) Ante - pues
c) A pesar de - como
d) No obstante - puesto que
e) Debido a - porque
Ejercicio Nº10
Cuál si fueras un santo, te van alabando, .................. déjalos inmediatamente, ................... no son más
que aduladores.
a) es decir - porque
b) más - por qué
c) más - sino
d) pero - pues
e) esto es - ya que
Ejercicio Nº11
Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; ................., desafortunadamente, no sabía
lo que era la virtud ................ el vicio.
a) y - con
b) pero - ni
c) pues - y
d) ya que - además
e) debido a que - aún
Ejercicio Nº12
............... todos le sugerían que lo construyera con ayuda, no aceptó ninguna, .............. su
autosuficiencia ................ soberbia eran enormes.
a) A pesar de que - así - sin
b) Si- por - con
c) Porque - porque - y
d) Por más que - entonces - sin
e) Aunque - pues - y
Ejercicio Nº13
Quisieron colaborar con una obra magistral ............... no guardaban los requisitos
necesarios; ................., tuvieron que resignarse .............. la realización de una presentación más
sencilla.
a) mas - por tanto - para
b) aunque - pues - a
c) más - en conclusión - con
d) sin embargo - no obstante - de
e) pero - en consecuencia - con
Ejercicio Nº14
Kafka, como es sabido, escribió sus obras ............... alemán .............. durante toda su vida respetó a
Goethe, a quien consideraba el paradigma .............. todo escritor.
a) aunque - pero - a
b) por - pues - de
c) en - y - de
d) en - sobre - para
e) en - para - de
Ejercicio Nº15
En sus actos no te creas más ............... menos, ............. igual que otro cualquiera. Cada cual es único
............... insustituible.
a) ni - o - y
b) ni - aún - pero no
c) ni - ni - e
d) pero - y - por tanto
e) ni - si - e
Ejercicio Nº16
Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes necesarias ............... salir a la mañana siguiente .............
el pueblo vecino.
a) por - hasta
b) a fin de - en
c) por qué - sobre
d) para - hacia
e) antes de - ante
Ejercicio Nº17
Un hombre sin carácter es ............. un soldado sin arma ............. El hombre sin carácter no es firme
................. perseverante ante las adversidades.
a) por ello - pero
b) sin embargo - y
c) como - aun
d) empero - ni
e) como - ni
Ejercicio Nº18
En los países dependientes abundaban personas no sólo jóvenes, ................ también adultas, que no
saben leer .............. escribir.
a) por cuanto - aún
b) si bien - cual
c) sino - ni
d) si no - o
e) por ello - aunque
(c)
Ejercicio Nº19
El vocabulario está en íntima relación con el ambiente socio-económico ................. cultural del niño,
................. el lenguaje surge del entorno social.
a) o - y
b) como - pero
c) o - no obstante
d) y - puesto que
e) aunque - sin embargo
Ejercicio Nº20
El bien de la humanidad debe consistir .............. que cada uno goce el máximo de la felicidad que
pueda ................ disminuir la felicidad .... los demás.
a) pues - y - de
b) entonces - sino - a
c) en - sin - de
d) en - y - de
e) pues - pero – de
________________________________*____________________________________________________
Ejemplos
He aquí un texto cuyas ideas se ordenan del efecto a las causas que lo han producido:
1. El goce más completo para un cazador estriba en derribar una perdiz en terreno de nadie. Los cotos,
dígase lo que se quiera, dejan siempre un poso de amargura. Aquellas piezas, tal vez cobradas en
abundancia, "son de alguien", "tienen un dueño", no son enteramente silvestres. Quiérase o no, el coto
emana un tufo de privilegio y lo que uno haga dentro de él es fruto de una concesión. Por otra parte, y como
consecuencia de esto, la pieza de coto trasciende domesticidad, se le antoja al cazador enervada y vacilante;
carece, en resumen, de la estupenda bravura, pongo por caso, de la perdiz de ladera, rodeada de mil peligros,
ágil y nerviosa, siempre al acecho. (Efecto + 1ª causa + 2ª causa)
_____________________________________________________________________________________
__
2. El siglo XVII conoció el fin de las grandes epidemias de hambre que habían amenazado periódicamente
la población europea en las precedentes centurias y el siglo XIX significó un cambio revolucionario en la
medicina -asepsia, vacunas, anestesias, etc.-, cuyas aplicaciones sociales -higiene, vacunación obligatoria,
etc.- determinaron una rápida caída de la tasa de mortalidad, especialmente la infantil. La acción conjunta
de ambos factores provocó un cambio revolucionario en la estructura demográfica del viejo continente. El
descenso de la mortalidad en los primeros años aumentó decisivamente el porcentaje de la población que
llegaba a la edad de reproducirse, y la reducción de la de los adultos favoreció la prolongación de la vida
media, con el consiguiente Envejecimiento de las poblaciones. (MIGUEL ARTOLA, La burguesía
revolucionaria) Causas + Efectos
POLISEMIA Y HOMINIMIA
Polisemia: Se dice que una palabra es polisémica cuando contiene diferentes significados relacionados entre sí.
Tienen la misma categoría gramatical.
• Bolsa (artículo para guardar cosas) n. • Bomba (objeto que bombea aire, agua etc.) n.
• Bolsa (institución financiera) n. • Bomba (elemento explosivo)
ACTIVIDAD 2
LA DANZA DE LAS ABEJAS
Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros pensamientos y
nuestros sentimientos .Pero , ¿sabías que los animales también se comunican entre sí ,y que algunos son
capaces de utilizar sistemas muy complejos? Desde luego ,uno de esos “ lenguajes “ sorprendentes es el de
las abejas.
Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compuestas por obreras, zánganos y la abeja reina.
Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando néctar y traen el alimento a la colmena. Pero lo
realmente sorprendente es que, cuando una obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta
la colmena y se lo dice a las demás. Y no sólo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida, sino
que además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡ Y todo eso se lo dice bailando!
Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza delante de sus
compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por ejemplo, si el alimento está cerca,
a menos de 25 metros, la abeja baila formando un círculo. Por el contrario, cuando el alimento se encuentra
lejos, la abeja realiza un baile con forma de ocho y hace vibrar su cuerpo.
La cantidad de ochos que hace la abeja indica la distancia a la que se encuentra la comida. La velocidad
con la que la abeja hace vibrar su cuerpo indica la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si
llegan hasta allí. Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de flores situadas a varios
kilómetros de la colmena.
¡ Ah! ¿ Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la comida que ha
encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado.
¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella dice!
COMPRENSIÓN LECTORA
1.-¿De qué trata el tema?
2.- ¿De qué función vital de los seres vivos se habla en el primer párrafo del texto?
3.- ¿Por qué se les llama a las abejas insectos sociales?
4.- ¿Irían las abejas a buscar alimento si ven a una compañera bailar, describiendo varios ochos y vibrando
su cuerpo a escasa velocidad? ¿Por qué?
5.-Si ves en tu patio una abeja bailando, describiendo círculos.¿Irán las demás abejas a buscar el alimento
a otro pueblo? ¿Por qué?
6.- Completa:
Las abejas son animales capaces de
7.- ¿Cuándo las abejas van al lugar indicado por su “ informadora “, saben el néctar que van a
encontrar?¿Por qué?
8.- ¿Qué harías tú si fueses una abeja y tuvieras que comunicar a tus compañeras que has encontrado
mucho néctar, de buena calidad, en Córdoba?
9.-En el texto se afirma que los abejas se comunican entre sí. ¿Qué opinas tú:
a) Que es un rollo, no se pueden comunicar porque son animales.
b) Que la comunicación no es exclusiva de las personas, por lo tanto, estoy de acuerdo con el autor.
c) Que no puede ser porque no tienen cuerdas vocales.
10.- ¿Qué podemos aprender de las abejas:
a) A organizarnos.
b) A defendernos.
c) A hacer miel, que está muy rica y es muy cara
Ser quijote , Significa ser una persona idealista,
que lleva al extremo el cumplimiento de valores
propios de dichos caballeros como la cortesía, el
coraje, la generosidad, la justicia, la perseverancia y,
por supuesto, la caballerosidad con las damas.
7. Explica en qué están relacionados los significados de las siguientes palabras polisémicas: Cresta (ola)
– cresta (gallo) Lechera (persona)- lechera (recipiente) Pico (pájaro)- pico (herramienta) Pie
(persona) – pie (lámpara) Ojo (persona)- ojo (aguja)
Homonimia : Las palabras homónimas coinciden en la forma (homógrafas) o en el sonido (homófonas). Sus
significados no tienen relación entre sí y pueden presentar distinta categoría gramatical. Bonito (hermoso) adj.
Bonito (atún) n. Honda (profunda) adj. Onda (ola del mar) n
Ayer traje una cazadora nueva a clase ¿Qué vas cojo? ¿Te has hecho daño?
Mi padre odia tener que ponerse un traje para trabajar Cojo el paraguas por si llueve
La falla de San Francisco es una zona peligrosa Los nacidos en agosto son leo
Ese jugador siempre falla las jugadas decisivas Leo cada día el periódico para estar informada
Metió la carta en el sobre y la echó al correo El campesino decía que era una planta borde
Sobre el mueble de la entrada verás unas llaves, Movía pensativo sus dedos por el borde de la mesa
cógelas
8. : Indica si las siguientes palabras son polisémicas u homónimas dependiendo de sus
significados: duro (resistente) - duro (moneda) planta (vegetal) – planta (del pie) este (norte,
sur...) – (demostrativo, este niño) gato (animal) – gato (coche) sal (condimento) – sal (verbo salir)
falda (vestido) – falda (de una montaña) llama (animal)- llama (fuego)
____________________________________*_____________________________________
TÉCNICA LITERARIA
Al tipo psicológico que acabamos de esbozar había que corresponder necesariamente una visión del arte
distinta de la que había originado la producción del siglo XVIII. Veamos sus puntos esenciales:
El genio creador: en el romanticismo el arte se convierte en la forma de expresión del genio que el
creador lleva dentro. El artista pues, nace, no se hace, por lo que cobra capital importancia lo espontaneo,
lo intuitivo, lo original, aquello que es característico del genio creador. Desde este momento la obra de
arte es el resultado de un momento de inspiración que refleja la vida de su autor. La posibilidad de
desarrollo de su capacidad creativa hace del romántico un individuo vitalista, eufórico y apasionado. El
agudo individualismo del hombre romántico da lugar en el escritor aun deseo de prescindir de las férreas
normas del clasicismo, para llegar a la creación de una obra absolutamente personal. Las viejas reglas son
consideradas como trabas sin sentido que convierten el arte en un puro mecanismo, y se proclama la
libertad literaria con juvenil entusiasmo. El poeta se dejará llevar ahora por su instinto, su intuición.
En el terreno de la poesía surgen junto a la métrica tradicional nuevos tipos de versificación, nuevos
ritmos, nuevas estrofas. Una variedad polimetría es el resultado de querer dar a cada situación su expresión
adecuada. Además, en España, se produce una revalorización de un metro tradicional: el
romance, que adquiere ahora el máximo prestigio como forma más indicada para la narración poética. En
el teatro se olvidan las famosas tres unidades de lugar, tiempo y acción, volviéndose en cierto modo a la
técnica de nuestro siglo XVII: la acción puede recorrer lo más apartados lugares, durar varios años y
desdoblarse en dos acciones paralelas. Desaparece la unidad de estilo y se confunden los géneros,
mezclándose – con el objeto de dar mayor vivacidad a la obra – lo trágico y lo cómico, lo sublime y lo
grotesco, la prosa y el verso. Un trepidante dinamismo invade así el teatro, que alcanza el mayor éxito de
público.
Todo el arte se enfoca ahora hacia la expresión de lo particular, del matiz individual, de lo irregular,
de lo que escapa a la norma racional. La época románica prefiere destacar lo específico, la nota pintoresca
y única. Con reglas desaparece también la noción del arte moralizador. El tema primordial será la
expresión del “yo”, y el objeto de la obra excitar fuertemente la sensibilidad del lector con las más variadas
emociones: la tristeza, el entusiasmo, la conmiseración, el terror, la sorpresa. En el romanticismo se
quiebra la línea clasicista, ya que se rechaza a los clásicos como modelos insustituibles. Se rechaza todo
lo clásico, sobre todo el clasicismo francés más que la antigüedad grecolatina. La literatura preferida en
el romanticismo es aquella que por hallarse más apartada de lo clásico, responde mejor al gusto de la
época: la bíblica, la medieval, la del siglo XVII no francés, y la contemporánea extranjera. De la edad
media interesan el falso Ossian, Dante, la poesía popular – el romancero español, las baladas germánicas.
- del teatro se destacan los nombres de Shakespeare, Lope y Calderón. Entre los modernos privan
Goethe, Heine y Byron en la poesía, Víctor Hugo y Dumas en el teatro, Walter Scott en la novela.
LOS TEMAS
Soledad: es propio del romanticismo además el gusto por la soledad. Los románticos huyen de la
realidad mediante el refugio en sí mismos, lo cual justifica la preferencia por lugares solitarios
como castillos, cementerios, jardines, espacios apartados o recónditos, oscuros, esta soledad del romántico
nace también de la afirmación de su yo, de su individualismo.
Nueva sensibilidad: durante el romanticismo se prolonga y amplia el sentimentalismo manifiesto
ya en muchos autores ilustrados y que sitúa en primer plano la intimidad.
Resultan características la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad, a la vez que
se extiende el sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida humana, lo cual provoca la típica angustia
romántica. El gusto por lo sombrío y crepuscular es revelador de tal sensibilidad.
Naturaleza dinámica: el artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en
movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna frente a la naturaleza artificiosa y bucólica
propia del neoclasicismo. Se oponen pues a la mesura y armonía neoclásicas el desorden y la falta de
proporción. La naturaleza se identifica en el romanticismo como los estados de ánimo del creador, y, según
sean estos, es turbulenta, melancólica o tétrica; es pues, una proyección de sus sentimientos. La naturaleza
esta, a su vez, por encima de todo, algo que se puede apreciar claramente en el tópico romántico de las
ruinas, símbolo del predominio de la naturaleza sobre el hombre y sus obras.
Todos los rasgos románticos anteriores permiten comprender bien que es un rechazo del mundo que les
ha tocado vivir los artistas románticos hayan podido tomar dos direcciones opuestas: la nostalgia por los
antiguos valores tradicionales (monarquía absoluta, religión, ideales caballerescos), o la rebelión no solo
frente a su mundo sino frente al antiguo (republicanismo, anticlericalismo, ideales democráticos). Por eso
podemos hacer la distinción entre un romanticismo tradicional y un romanticismo liberal o progresista.
LA LÍRICA ROMÁNTICA
Gertrudis Gómez de Avellaneda Nació en Puerto Príncipe (cuba) a los 22 años se trasladó a España.
Escribió novelas y dramas, pero se destaca sobre todo por su obra poética. Sus temas principales son, el
amor divino: la cruz, la plegaria a la Virgen, y el amor humano: a él, amor y orgullo, la venganza.
José de Espronceda (1802-1842) Nació en Almendralejo, Badajoz. En su adolescencia intento crear una
sociedad para vengar la muerte de Riego. A consecuencia de ello fue desterrado a un monasterio, después
salió de España y vivió en Bélgica, Francia, Inglaterra, y Holanda. Vuelto a España en 1.833 formo parte
de la extrema izquierda de la izquierda liberal. Durante su estancia en el monasterio, y alentado por su
maestro lista, comenzó a escribir el poema histórico Pelayo, que dejo inacabado. Más tarde escribió la
novela Sancho Saldaña.
Sus obras más importantes son: El poema El estudiante de Salamanca, El diablo mudo, extenso poema
lirico inacabado también. Y las poesías liricas sueltas, entre las que destacan: A Jarifa en una orgía, El
verdugo, Canción del cosaco, La canción del pirata, Himno al sol.
Rosalía de Castro (1837-1885) Nació en Santiago de Compostela. A los 19 años va a Madrid y publica
sus libros de poemas La flor. Más tarde se casó con el historiador y crítico de arte Manuel Murguía. Su
obra está en gallego y castellano. En gallego escribe sus cantares gallegos, colección de nostálgicas
canciones populares y Follas novas (Hojas nuevas). Su obra más importante es la colección de poemas
En las orillas del Sar, escrita en castellano.
Gustavo Adolfo Bécquer (1837-1871)
Su nombre verdadero era Gustavo Adolfo Insausti Bastida. Nació en Sevilla, murió muy joven, a los 34
años, pobre y desconocido. Su obra poética consta de 78 rimas que logran conmover utilizando un
estilo sencillo pero con gran sentimiento.
En prosa escribió:
Cartas desde mi celda, la celda que ocupo en el monasterio de Veruela donde paso un tiempo para
reponer su salud. Y sus leyendas, escritas con una prosa de gran lirismo y sobriedad.
e) Logotipos y marcas.
c) Reseña.
Definición:
La reseña, en una extensión de dos a tres cuartillas, contiene el resumen y el comentario valorativo
realizado sobre un libro, un artículo u otro texto publicado. El juicio que se emite sobre el objeto a reseñar
puede ser negativo o positivo, esto dependerá del criterio del reseñador. El reseñador debe expresar su
opinión respecto a lo que leyó o vio; en otras palabras, se emite un juicio de valor. En algunos casos, un
trabajo de este género también intenta comandar al lector de hacer algo.
3. Evaluación: es considerada una de las partes más importantes de la reseña, puesto que en ella se
encuentra el juicio valorativo que se hace sobre la obra, remarcando así sus aciertos y limitaciones.
Generalmente, consta de dos tipos de crítica: una negativa y una positiva4. Identificación del reseñador:
al final de la reseña, de manera paratextual, se indica el nombre y apellido del autor de la reseña y ahora
también se acostumbra escribir el correo o incluso alguna otra forma de contacto electrónico (Facebook,
Twitter). Generalmente, los títulos académicos suelen ser eliminados.
ACTIVIDAD 3
1.-Elabora un mapa conceptual sobre la literatura romántica.
2- Contesta:
EL ROMANTICISMO
3.-Realiza el análisis literario del cuento “las medias de los flamencos” de Horacio Quiroga.
4- Realiza una breve reseña sobre una película que hayas visto.
2. Diptongo e Hiato.
6- Lee con atención y descubre las palabras que tienen diptongos. Rodéalas.
Mientras duermo y sueño,
Todo yo lo puedo.
Me tomo de un globo
y llego hasta el cielo.
No corro peligro y no tengo miedo,
pues mis dos piecitos siguen en el suelo.
En el aire hago miles de piruetas,
juego con mis globos y doy muchas vueltas…
Mientras duermo. Liana Castello, escritora argentina.
8- Pinta de color, en el ejercicio anterior, las vocales que van juntas en una misma
sílaba. Practica las actividades nº 2 y nº 3 con las siguientes palabras:
Pueblo-serio-demonio-suelo-nieve-novia-cuando-tiempo-cuidar-aire.
___________ ______________ _____________ ______________ _______________
___________ ______________ _____________ ______________ _______________
9- En estas palabras, escribe las vocales que forman el diptongo, como en el ejemplo:
CRIADA i+a
Viento__ recuerdo__ Fiesta __ caricia__ causa __ aire ___Luisa.
10- Clasifica las palabras anteriores donde corresponda, escribe al menos 5 mas de
cada caso
14- Observa estas frases y rodea los diptongos y subraya los hiatos:
Alégrese, señor don Quijote,
que Dulcinea viene a verle con dos de sus criadas.
¡Madre mía, y qué lindas son las tres!
…Loco de alegría, don Quijote tendió la vista hacia el Toboso y vio a las tres damas que
venían por el camino.
15- Clasifica en: Palabras con diptongos Palabras con hiatos.y Rodea, las palabras con
diptongo de rojo y de azul los hiatos: