Tarea 7 - Derecho Comercial y Societario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela:

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


Carrera:

Derecho
Estudiante:

Eddy Elizardo Gerónimo Soto


Matrícula:

2018-06755
Facilitador:

Licda. Lourdes Pichardo, MA.


Materia:

Derecho Comercial y Societario – DER-212


Unidad:

VII
Fecha:

29-11-2020
INTRODUCCION

El trabajo que se presentara a continuación da a conocer los diversos tipos societarios que contiene
la ley de sociedades comerciales y empresas de individuales de responsabilidad limitada, y las
modificaciones que introduce la ley 31-11 a la Ley Ley Núm. 479-08 cual regula la materia. En ese
sentido se estarán analizando los tipos de sociedades, la razón social de estas y la forma de
administración que determina la Ley.
Este es un trabajo se suma importancia porque por medio de él se podrá entender las ventajas y
requisitos a cumplir para que las personas puedan explotar la actividad comercial de su preferencia
al amparo de la modalidad nombrada como empresa individual de responsabilidad limitada sin el
concurso de socios o con la modalidad de una compañía, para ofrecer a los emprendedores la
posibilidad de explotar su actividad mercantil en la modalidad personal o societaria.
1. Elabore de cuadro comparativo en el que se destaquen las diferencias y similitudes
entre:
a. Sociedad e indivisión.
b. Sociedad y asociación.
Sociedad e La sociedad es un contrato en el que interviene la voluntad de los asociados para poner en común
indivisión. una cosa con el objeto de repartir el beneficio que puede resultar de ella, así como soportar las
pérdidas en común.
Por su parte, el estado de indivisión es una situación jurídica no buscada, en la que una o varias
personas pueden ser titulares de un derecho sobre un mismo bien o conjunto de bienes, sin que
exista división material de sus partes. En otros términos, la indivisión se caracteriza por su condición
de estado precario, algo que no es de la naturaleza de la sociedad, tal como lo prevé el artículo 815
del código civil dominicano en cuanto a la indivisión, de que a nadie puede obligarse a permanecer en
estado de indivisión, permitiendo que pueda convenirse suspender la partición durante un tiempo
limitado que no debe pasar de cinco años, aunque puede renovarse. La sociedad tiene una
significación económica y jurídica.
Es económica, en tanto tiende a una finalidad de carácter económico donde los individuos que la
componen tienen un interés común. Es jurídica, en tanto que el principal efecto jurídico que tienen las
sociedades es que tienen vocación para vivir la vida jurídica como personas morales, con la
adquisición de la personalidad jurídica.

La indivisión puede nacer también de un contrato en dos casos diversos: en primer lugar cuando dos
o más personas adquieren una cosa en común por cualquier título tras latico de dominio seguido de la
tradición, por ejemplo si Carlos y Charo compran en común un inmueble determinado; y en segundo
término si el dueño exclusivo de un bien se desprende de una cuota de su dominio cediéndola a otra
u otras personas, como si Carlos, dueño de un automóvil, cede el cincuenta por ciento de sus
derechos a Charo. La indivisión que emana de un contrato, recaerá sobre una cosa singular; sin
embargo, nada impide que también pueda tener por objeto una universalidad; tal sería el caso en que
existiendo un solo heredero ceda parte de sus derechos a un tercero, o bien la mitad a otro.
Podría pensarse que la indivisión que hablamos, por surgir de un contrato, debería calificarse de
comunidad contractual, contraponiéndola así a la comunidad cuasicontractual. Sin embargo, tal
comunidad también es cuasicontractual, ya que no hay estipulación de comunidad, voluntad expresa
de dar nacimiento a ella; ha existido voluntad, intención para celebrar el contrato que trae consigo la
indivisión, pero no para la indivisión misma, la cual nace como una consecuencia del contrato
celebrado.
Sociedad y Ley 479-08 (2008), con el paso del tiempo, el fin de lucro y la finalidad filantrópica o altruista son los
asociación criterios que se han adoptado para diferenciar una sociedad de una asociación. Esto quiere decir que
. la sociedad siempre persigue un fin económico en tanto que la asociación persigue un fin no
económico. Las sociedades en general son entes económicos independientes que persiguen fines
económicos particulares.

Las sociedades, por ende, son sujetos de derechos y obligaciones y, por lo tanto, tienen una
personalidad jurídica diferente a la de sus socios. Las sociedades ejercitan sus derechos y contraen
obligaciones a través de sus representantes.

Para que las sociedades mercantiles tengan personalidad jurídica distinta de la de sus socios, deben
estar inscritas en el registro mercantil. las sociedades son constituidas bajo la dirección de la ley de
sociedades de la Republica Dominicana (ley 479-08 y sus modificaciones). Las sociedades se
constituyen, las asociaciones son fundadas. Las sociedades persiguen un fin económico-social.
Ley 122-05 (2005), las asociaciones son entidades formadas por un conjunto de asociados para la
persecución de un fin de forma estable, sin fin de lucro. La asociación está dotada de personalidad
jurídica, por lo que desde el momento de su fundación es una persona distinta de los propios socios,
que tiene su propio patrimonio. Las asociaciones pueden realizar, además de las actividades propias
de sus fines, actividades que podrían ser consideradas como empresariales, siempre y cuando el
beneficio de tales actividades sea aplicado al fin principal de la entidad sin ánimo de lucro.

Las asociaciones también pueden ser instituciones, en las cuales varias personas lo forman para
crear una institución que no tiene dueño sino asociados. Las asociaciones son creadas bajo la ley
122-05 y su reglamento. Las asociaciones en principio persiguen un fin social; ahora bien, para el
caso de los sindicatos de transporte o federaciones, colegios de profesionales, entre otros, aunque
estos perciben significativos ingresos, el legislador ha establecido que ese tipo de organización,
aunque recibe los referidos ingresos, son consideradas sin fines de lucro.
2. Elabore un esquema de llaves, en el cual establezca los elementos que debe contener
un contrato de sociedad

a) Los nombres, las demás generales y los documentos legales de


identidad de quienes celebren el contrato, si fuesen personas
físicas o la denominación social, su domicilio y números del
registro mercantil y del registro nacional de contribuyentes, así
como las generales de sus representantes o apoderados, si se
tratase de una persona jurídica.
elementos que debe contener un contrato de sociedad

b) La denominación o razón social. c) El tipo social adoptado. d)


El domicilio social previsto. e) El objeto. f) La duración de la
sociedad. g) El monto del capital social y la forma en que estará
dividido, así como los requisitos cumplidos o que deberán ser
cumplidos respecto del mismo para la constitución de la
sociedad, incluyendo la proporción que deba ser suscrita y
pagada.

Según el artículo h) La forma de emisión de las acciones o cuotas sociales, según el


14 ley 479-08 tipo de sociedad de que se trate, el valor nominal de las mismas,
(2008), y sus las diferentes categorías de las acciones, si las hubiere, con las
modificaciones, estipulaciones de sus diferentes derechos, las condiciones
los contratos de particulares de su transferencia, así como las cláusulas restrictivas
sociedad o los a la libre negociación de las mismas, en aquellas sociedades que
estatutos así procedan.
sociales de toda
sociedad
comercial, i) Los aportes en naturaleza, sus descripciones, sus evaluaciones
instrumentados y la indicación de las personas jurídicas o físicas que las realicen,
ya sea en forma salvo que estas informaciones estén recogidas en otro documento
pública o conforme a las reglas específicas de cada tipo societario. j) Los
privada, deberán aportes industriales, en aquellas sociedades comerciales que
contener los proceda su admisión, salvo que estas informaciones estén
recogidas en otro documento conforme a las reglas específicas de
siguientes cada tipo societario.
elementos:

k) Las ventajas particulares y sus beneficiarios, así como las


prestaciones accesorias, si las hubiere. L) La composición, el
funcionamiento y los poderes de los órganos de administración y
de supervisión de la sociedad, así como el o los funcionarios que
la representen frente a los terceros.

m) El modo en que los órganos deliberativos se constituirán,


discutirán y adoptarán sus resoluciones. n) La fecha de cierre del
ejercicio social. o) La forma de repartir los beneficios y las
pérdidas, la constitución de reservas, legales o facultativas, las
causales de disolución y el proceso de liquidación. p) El o los
gerentes, que habrá o podría haber en la sociedad, entre otros.
3. Realice un ensayo analítico de los distintos tipos de sociedades, en el cual destaquen
en cada una los siguientes elementos: capital mínimo exigido, Número de Socios,
Denominación Social, Si es obligatorio Comisario de Cuentas, y quién Administra la
Sociedad.
Hay varios tipos de sociedades.
Según prescribe la ley 479-09 y sus modificaciones por la ley 31-11, las sociedades se clasifican en
(7) tipos: 1-Las sociedades en nombre colectivo (SNC), 2-Las sociedades en comandita simple
(SCS), 3-Las sociedades en comandita por acciones (SCA), 4-Las sociedades de responsabilidad
limitadas (SRL), 5-Las sociedades anónimas (SA), 6-Las sociedades anónimas simplificadas (SAS),
7- Las sociedades accidentales o en participación (sin personalidad jurídica).
Veamos estas según su denominación y sus configuraciones.
Las sociedades en nombre colectivo (SNC).
El número mínimo de socios de la SNC es de 2.
La Denominación Social.
La sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los
socios tienen la calidad de comerciantes y responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria, de
las obligaciones sociales.
Administración de la Sociedad.
Todos los socios son administradores, salvo que se nombren socios gestores a alguno o algunos de
los socios, en cuyo caso serán válidos los acuerdos, aunque no asistan todos los socios. En caso de
que algún socio gestor sea contrario a contraer alguna obligación, ésta será válida si se contrajese,
pero en caso de perjuicio responderán el resto de los socios. Los socios no gestores tendrán
derecho a revocar el nombramiento de los que lo fueren, a ser informados de la gestión y
administración y a hacer reclamaciones, pero no a intervenir en la gestión de la sociedad.
En esta sociedad no es obligatorio la designación de un Comisario de Cuentas.

Las sociedades en comandita simple (SCS).


Se compone de uno o varios socios. No existe número máximo.
Denominación Social.
En esta los socios responden solidariamente de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de
sus aportaciones.
No es obligatorio designar un Comisario de Cuentas. Sólo socios colectivos gestionan y administran
la sociedad.
Las sociedades en comandita por acciones (SCA)
Esta se compone por un número de socio de 1 a 3
Denominación Social.
Puede ser el nombre de todos los socios colectivos, de alguno de ellos o de uno sólo, o bien, una
denominación objetiva, añadiendo las palabras "Sociedad en Comandita por Acciones" o su
abreviatura "S.Com. p. A."
La sociedad en comandita por acciones se compone de uno o varios socios comanditados que
tendrán la calidad de comerciantes y responderán indefinida y solidariamente de las deudas sociales,
y de socios comanditarios, que tendrán la calidad de accionistas y sólo soportarán las pérdidas en la
proporción de sus aportes. Su capital social estará dividido en acciones. El número de los socios
comanditarios no podrá ser inferior a tres
No es obligatorio la designación de un Comisario de Cuentas en esta sociedad. Esta se administra
por una Junta General y socios administradores.
Las sociedades de responsabilidad limitadas (SRL).
Número de Socios.
Esta tiene un numero de socio de como mínimo 2 y máximo 50
Denominación Social.
Podrá comprender el nombre de uno o varios socios y deberá ser precedida o seguida de las
palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o de las iniciales “S. R. L.”. En esta los socios, no
responden personalmente por las deudas sociales.
Con respecto a un comisario de cuenta, su designación es opcional. No obstante, socios que
representen al menos 1/10 del capital social, siempre podrán demandar en referimiento la
designación de un comisario de cuentas.
La Administración en la sociedad de responsabilidad limitada serán administradas por uno o más
gerentes que deberán ser personas físicas, socios o no. Las decisiones serán tomadas en asamblea.
En algunos casos, los estatutos podrán estipular que ciertas decisiones sean adoptadas mediante
consulta escrita o por el consentimiento de todos los socios contenido en un acta con o sin
necesidad de reunión presencial.
Las sociedades anónimas (S.A.).
Número de Socios.
Esta se conforma por un mínimo de mínimo 2 socios.
Denominación Social.
La denominación de la sociedad, o Razón Social, es libre, no pudiendo adoptarse una razón social
idéntica a otra preexistente, y debiendo incluirse necesariamente la expresión "Sociedad de
Responsabilidad Limitada", "Sociedad Limitada" o sus abreviaturas "S.R.L." o "S.L.". La
responsabilidad de los socios por las pérdidas se limita a sus aportes
En cuanto a la designación de un Comisario de Cuentas, está establecido que cada sociedad
anónima será supervisada por uno o varios comisarios de cuentas, accionistas o no, que deberán ser
contadores públicos autorizados con al menos 3 años de experiencia en auditoría de empresas.
Las sociedades anónimas están sometidos a un extenso régimen de inhabilitaciones. En las
sociedades anónimas de suscripción pública, adicionalmente, la Superintendencia de Valores podrá
fiscalizar sus operaciones.
La administración de la Sociedad Anónima contempla un Consejo de administración con al menos 3
miembros. Los estatutos fijarán el número máximo. Se establecen ciertas inhabilitaciones para ser
administrador o representante de una sociedad anónima. El presidente debe ser persona física.
Con respecto a la Asambleas de Socios y de Accionistas, cabe destacar que cada acción da derecho
a 1 voto, salvo en la asamblea general constitutiva, en que ningún accionista podrá tener más de 10
votos. Se admiten acciones preferidas sin derecho a voto en los límites previstos por la Ley. La
sociedad no podrá votar con las acciones que adquiera.
Sociedades anónimas de suscripción pública.
El número de socios de este tipo de sociedad es de un mínimo de dos (2).
Denominación Social.
Serán sociedades anónimas de suscripción pública las que recurran al ahorro público para la
formación o aumento de su capital social autorizado, o coticen sus acciones en bolsa, o contraigan
empréstitos mediante la emisión pública de obligaciones negociables, o utilicen medios de
comunicación masiva o publicitaria para la colocación o negociación de cualquier tipo de instrumento
en el mercado de valores.
El capital de esta es de un mínimo de treinta millones de pesos dominicanos (RD$ 30,000,000.00),
del cual deberá estar suscrito y pago, como mínimo, del diez por ciento (10%). El monto mínimo
podrá ser ajustado por la Secretaría de Estado de Industria y Comercio cada tres (3) años de
acuerdo con los índices de precios del consumidor publicados por el Banco Central de la República
Dominicana.
Cada sociedad anónima será supervisada por uno o varios comisarios de cuentas designados por la
asamblea general de accionistas; serán personas físicas. Deberán tener la calidad de contador
público autorizado con por lo menos tres (3) años de experiencia en auditoría de empresas, y podrán
ser accionistas o no.
Sociedades anónimas de suscripción privada.
Esta tiene un número de 2 socios.
En las sociedades anónimas de suscripción privada las resoluciones de las asambleas podrán ser
adoptadas en un acta suscrita por todos los accionistas sin necesidad de reunión presencial.
Igualmente, su voto podrá manifestarse a través de cualquier medio electrónico o digital. Ambas
circunstancias deberán expresamente indicarse en el acta que se redacte al efecto. Un comisario de
Cuentas es obligatorio.
Las sociedades anónimas simplificadas (SAS).
Se componen por dos o más socios.
Denominación Social.
Es el nombre de la sociedad de comercio, seguido necesariamente de las palabras “Sociedad
Anónima” o de su abreviatura “S. A.”, “Sociedad Anónima Simplificada” o de su abreviatura
“S.A.S.”(Este campo debe ser llenado obligatoriamente). Los socios sólo serán responsables por el
monto de sus respectivos aportes.
No requieren de un Comisario de Cuentas excepto en el caso de que emitan títulos de deudas
privadas; vi) Sólo podrán emitir acciones nominativas; y vii) Para efectos tributarios se regirán por las
mismas reglas aplicables a los demás vehículos corporativos.
Administración es una administración social y gestión más abierta y donde los accionistas son solo
responsables hasta el límite de sus aportes.
Conclusión
El contenido de esta entrega se refiere al tipo de sociedades comerciales y empresas individuales de
responsabilidad limitada, que introduce y regula la ley de sociedades en el país. De manera detallada
se ha dado a conocer la clasificación de las sociedades comerciales, las sociedades en nombre
colectivo, las sociedades en comandita simple, las sociedades en comandita por acciones, las
sociedades de responsabilidad limitadas, las sociedades anónimas y su clasificación, y las
sociedades anónimas simplificadas.
Estas sociedades comprenden las posibilidades existentes en la Republica dominicana para
instaurar sociedades comerciales conforme a la Ley Núm. 479-08, de sociedades comerciales y
empresas individuales de responsabilidad limitada y la Ley 31-11, que modifica la ley 479-08. De
este trabajo se ha podido establecer las igualdades y diferencia entre sociedad e indivisión, y
sociedad y asociación.
El trabajo ha sido de mucha utilidad para entender mejor los diferentes tipos de sociedades y la
aplicabilidad de estas para el comercio y otras actividades.
Espero que el trabajo alcance su objetivo.
Bibliografía
 Congreso nacional. (2008). Ley 479-08, de sociedades comerciales y empresas individuales
de responsabilidad limitada. Santo Domingo, D.N.
 Congreso Nacional. (2011). Ley 31-11, que modifica la ley 479-08. Santo domingo, D.N.
 Coronado, M. (2018). Nociones de Derecho Comercial (Serie Auto aprendizaje ed.). Santiago,
Rep. Dom.: UAPA.

También podría gustarte