Y SU APORTE A LA EDUCACIÓN
En el presente artículo se detallan los aportes dados por David Ausubel en la psicología educativa con
la teoría cognitiva del aprendizaje, la calidad de educación para mejorar y las principales estrategias
de enseñanza que permitan al profesor y al estudiante un aprendizaje estratégico.
Es de suma importancia, para nosotros los futuros educadores el conocer los aportes psicológicos,
para poder brindarle una mejor calidad educativa a nuestros alumnos, dado que es por ellos nuestra
razón y propósito, por ende, es demasiado sugestivo tratar a David Ausubel y el aprendizaje
significativo, para poder en un futuro ponerlo en práctica en las aulas en la que enseñemos.
Nació en Nueva York el 25 de octubre de 1918, hijo de un
matrimonio judío de inmigrantes de Europa Central, estudió
en la Universidad de Nueva York, fue uno de los seguidores de
Jean Piaget (padre del Constructivismo); su aporte ha sido
encaminado al campo del aprendizaje y la psicología, siendo el
creador de la Teoría del Aprendizaje Significativo, este un
concepto básico en el modelo de educación constructivista.
Falleció el 9 de julio del 2008 a los 90 años.
El constructivismo de Piaget, el aprendiz se convierte en el protagonista. Se desarrolla en dos
procesos:
Cognitiva
Afectiva
El docente tiene el rol de observar y diagnosticar al aprendiz, para conocer y descubrir los procesos
mentales que conducen al aprendiz a un nivel más avanzado del conocimiento y así llegar el potencial
ideal.
El individuo aprende de acuerdo a la información verbal, relacionándolo con sus
conocimientos previos, dado así un conocimiento significativo.
Tanto el aprendizaje y la memorización, se puede mejorar creando un marco de referencia
organizado.
Al igual que Piaget nos dice que los estudiantes deben operar mentalmente y darle un
significado al mismo.
Ausubel nos dice que el estudiante debe integrar una información de forma exhaustiva.
El aprendizaje significativo, es la herramienta esencial que nos permite distinguir las
habilidades de nuestros estudiantes.
Debe ser desligado al aprendizaje mecanicista.
Ausubel nos remarca que la forma más común del aprendizaje es la verbal, el aprendizaje verbal casi
siempre es un recurso económico y muy eficaz.
Se observan 3 tipos de aprendizajes:
Aprendizaje representaciones
Aprendizaje conceptos
Aprendizaje proposiciones
Para los autores Barriga y Hernan nos indican que se
clasifican en tres etapas:
PREINSTRUCCIONALES: Nos permiten preparar y
alentar al estudiante.
COINSTRUCCIONALES: Apoyar los contenidos
curriculares durante el proceso de enseñanza.
POSINTRUCCIONALES: Le permite al alumno valorar
su aprendizaje.
Actualmente en nuestro país, el cambio de un paradigma de lo literal a
lo real está llevando reacciones no comprendidas para ello es necesario
que los maestros logremos un cambio de actitud y retomemos la calma.
Un aprendizaje significativo nos permite desarrollar habilidades
mentales superiores, que logren conectar los aprendizajes para seguir
aprendiendo, la Reforma Curricular en el Ecuador, nos plantea nuevas
metodologías para el aseguramiento de aprendizajes de calidad.
Es así que a nivel de educación de párvulos se realizan las innovaciones
con metodologías y recursos apropiados para lograr un aprendizaje
significativo, pero a medida que avanzan en su vida escolar se encuentran
con docentes a quienes les cuesta planificar, desarrollar lo planificado y
evaluar los procesos mentales del estudiante.
Es evidente que la implementación de estos cambios llevará a más de un
maestro a salir a las calles y ver el rol del docente como el de un obrero
o un trabajador u operador común, olvidando que su deber es la
formación de la humanidad con un currículo integrador.
INTEGRANTES:
BARDON HEREÑA, Verenisse.
CONDOR CHACON, Josue
JURADO HUAYNATE, Nelson.
TUYA SIMEON, Paola.
SÁNCHEZ PARDAVE, Celeste.
VALERIO SANGIZ, Linder
VILLENA SALAZAR, Elias.
ZELADA LORENZO, Fernando