1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
DIRECCION DE POSGRADO
RESUMEN
“HISTORIA DE LA EDUCACION EN BOLIVIA”
Doctorante: Eliaquim Pacamia Medina
Pando - Bolivia
Gestión 2021
1
INTRODUCCIÓN
En los año 1580 antes de la era cristiana Bolivia tenía una tradición cuya expresiones
arquitectónicas y artísticas poseen un valores estéticos muy avanzado en el cual lo reflejaban
en la fabricación como ejempló en la cerámica esto hacía de notar cierto tipo de educación
familiar o comunitaria, su lengua nativa se caracteriza por el aymara que persiste actualmente
en buena proporción en la población boliviana.
De acuerdo a la literatura de grandes investigadores se puede evidenciar que no existen fuentes
bibliográficas sobre datos acerca de un sistema de educación organizado. Vale aclarar si
existía una sociedad bien organizada que exigía que las personas posean valores como la
solidaridad y la cooperación el cual predomina hasta el día de hoy entre los aymara. Este
sistema de educación se lo practicaba de forma diaria eso quiere decir en la experiencia
cotidiana fue su principal escuela, los padres educaban a sus hijos y los instruías en las labores
propias del campo de la agricultura, y de la ganadería, la mujeres trabajas los tejidos con
singular habilidad lo que permite deducir la existencia de una educación practica aplicable.
Eso nos muestra un avanzado aprendizaje y dominio de los materiales básico para este tipo de
trabajos.
El incario impuso una organización social de tipo colectivo donde la educación paso como
tarea del estado. El principal objetivo era enseñarles las ciencias a los nobles del imperio una
educación oral practica y por experiencias, del cual el estado lo hiso responsable a los
amautas. Esta educación se torno en tres ejes fundamentales, amasua no sea ladron, amallulla
no sea mentiroso, amakella no sea flojo, estas normas fueron los valores insustituibles de la
población obedecido por todos y seguido como médelo de conductas hasta el día de hoy. La
finalidad de esta educación era la de formar al individuo como político guerrero, sacerdote,
amauta y micmac que llevan su culturas a otra regiones.
Los autóctonos durante los primeros años de la colonia macaron el destino de sus
descendientes, se les considero bestias y fue una larga lucha para lograr la declaración papal
de su racionalidad y derechos humanos como descendientes de Adam y Eva. Cuando se logró
la educación esta perseguía la familiarización de los educandos con el trabajo y dar a cada uno
el oficio que les correspondía según su naturaleza y su talento.
RESUMEN ANALÍTICO
En el año 1571 se fundó el colegio en Bolivia la Paz por el Padre Alfonso Várgano logrado la
educación clasista pues en el ingresaban solamente los hijos de los caballeros. Como también
en el año 1792 que Fray José San Alberto Arzobispo de la Plata fundo en Chuquisaca la
escuela de niñas pobres San Alberto estaba convencido que el progreso del estado dependía de
la buena o la mala educación de la juventud para ello el principal trabajo del estado debía ser
la educación de los niños.
2
El colegio azul de Chuquisaca se fundó en el año 1623, luego el 27 de marzo de 1624 el virrey
príncipe de Esquilache le dio el rango de universidad real y pontificia con el nombre de San
Francisco Xavier. Simón Bolívar luego de la independencia percibió que la educación era el
cimiento fundamental de la nueva república para organizarla y dirigirla designo a su propio
maestro don Simón Rodríguez como director general de enseñanza pública.
Durante el Gobierno Andrés de Santa Cruz se priorizo la fundación de universidades y el
mejoramientos se seminarios se crearon los monitores y bedeles que vigilaban y exhortaban a
los alumnos a leer y estudiar, la convención Nacional de 1851 introdujo el derecho a la
instrucción para todos los ciudadanos y coloco la enseñanza libre bajo vigilancia del estado y
estableció la instrucción primaria gratuita para la formación de maestros se creó la escuela
normal de instrucción el 6 de junio de 1909.
El presidente Hernández Siles al asumir la Presidencia el 6 de enero de 1926 el magisterio
comenzó a organizarse en cooperativas mutuales y asociaciones que dieron lugar a la creación
de escuelas rurales a solicitud de los campesinos se autorizó la creación de 40 escuelas por
cuenta de las comunidades hasta 1931 la educación solo había beneficiado a los blancos poco
a los mestizos y nada a los indígenas hubo que esperar la entrada en escena del maestro
Elizardo Pérez quien descubrió el poder creador de los indígenas y lo formulo en su tesis
central, la escuela rural debe ser para el indio esa idea lo llevo a fundar la escuela de Warisata
en el año de 1931.
El presidente Banzer durante su gestión inicia con un reglamento para educar y edificar un
estado nacionalista de orden, paz y trabajo muy acorde al gobierno militar, en la apertura
democrática el gobierno tomo en cuenta el problema del alfabetismo del doctor Paz se
elaboraron dos libros, por un lado el libro blanco que constituye un aporte para la reforma y el
libro rosado que señala los lineamientos esenciales para una reforma educativa.
En la década de los 90 el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada implementa otra reforma
educativa tras otra aprobación de una nueva ley dicha reforma no alcanzo un cambio
estructural de educación como se pretendía aunque planteo el desarrollo de una educación
orientada a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje la interculturalidad y el
bilingüismo en un proceso que duro diez años y una inversión millonaria.
En el gobierno de Evo Morales se creó un proceso de cambio en el sistema educativo nacional
para ello se realiza dos acciones que dieron lugar al inicio de la revolución educativa primero.
Para ello se promulgo un decreto de la nueva ley educativa boliviana y es presentado al
segundo congreso nacional de educación y luego del resultado nace el proyecto de ley de
educación Avelino Siñani Elizardo Pérez para ser implementada.