TRATA DE PERSONAS Crimen de Lesa Humanidad Versiónfinal 20817

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Tesis de Licenciatura

TRATA DE PERSONAS:

CRIMEN DE LESA HUMANIDAD

Presentada Por:

Edlira Zhulali de Andrés

Director de Tesis: Prof. Constantino Riquelme

PANAMÁ

2017
DEDICATORIA

Me gustaría dedicar esta tesis a las víctimas de la trata de personas, como Nadia

Murad Basee Taha, Embajadora de la Buena Voluntad de las Naciones Unidas

contra la Trata de Personas.

Esta tesis es una pequeñísima aportación que busca honrar la memoria de todas

las víctimas de trata de personas en cualquiera de sus modalidades en los últimos

tiempos.

Sé que su sufrimiento no ha sido en vano; puesto que ellas han inspirado cada

reglón de las recomendaciones de esta tesis.

1
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, me gustaría mostrar mi profunda gratitud a Dios, por darme fuerza y

por estar conmigo en cada paso que doy.

En segundo lugar, agradecer a mi marido por su apoyo constante. Igualmente,

agradezco de todo corazón, el amor que recibo todos los días por parte de mis dos

maravillosas hijas, Beatriz y Ainhoa. Es este amor y la vitalidad que me inspira y me

anima para seguir adelante. Agradezco enormemente a mi mamá, por haber estado

siempre ahí presente empujándome para que lograra realizarme como persona.

Agradezco a mi extraordinario Profesor de Derecho Internacional y Director de Tesis,

Prof. Constantino Riquelme, por su dedicación a lo largo de la carrera, por ser un pilar

importante en la vida estudiantil de la Universidad, por su disponibilidad de ayudar y

apoyar y por su impecable profesionalismo.

Mi más profundo reconocimiento al Prof. Laurentino Díaz por haberme imbuido de su

robusta disciplina de análisis y trabajo de investigación y por ser una enciclopedia de

conocimientos, así como por ser un ejemplo de perseverancia; al Profesor Francisco

Vega por enseñarnos a ejercer la abogacía con dignidad y valores; al igual que a los

excelentes Profesores Jaime Jované, Enrique Noel, Heriberto Araúz, Maribel Acevedo,

Elisabeth Huerta, Carlos Díaz, Narciso Arrellano, Ernesto Nicolau, y a todos aquellos

que sirvieron como ejemplo en esta sólida e intensa carrera de Derecho y Ciencias

Políticas.

2
Agradezco a aquellos compañeros de la Universidad por compartir y estar presentes en

los momentos difíciles y felices; por su amistad y solidaridad.

Igualmente, hago extensiva mi gratitud a Nilsa Correa y Luzmila Quintana quienes con

una sonrisa han hecho la labor administrativa más llevadera no solamente para mí, sino

para todos los estudiantes de la Facultad de Derecho.

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................7
CAPÍTULO 1 - EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 11
1. EL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 11
1.1. La justificación de la investigación .......................................................................... 11
2. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÒN ............................................................ 14
2.1. Los objetivos generales ............................................................................................. 14
2.2. Los objetivos específicos ........................................................................................... 14
3. LA METODOLOGÍA .................................................................................................. 15
3.1. El tipo de Investigación............................................................................................. 15
3.2. El enfoque de la investigación .................................................................................. 15
4. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 16
CAPÍTULO 2 - ANTECEDENTES DE LA TRATA DE PERSONAS ................................ 17
CAPÍTULO 3 – CONCEPTOS................................................................................................ 22
3.1. Conceptos y Definiciones .......................................................................................... 22
3.2. Diferencias entre la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes ............ 26
CAPÍTULO 4 - MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 27
1. MARCO LEGAL INTERNACIONAL ........................................................................... 27
a. Convención de Palermo y su Protocolo ................................................................... 27
b. Consentimiento de las víctimas en la Convención.................................................. 28
c. Factores de vulnerabilidad ....................................................................................... 32
d. Estatus de Ratificación de la Convención de Palermo ........................................... 33
e. Otros instrumentos internacionales ........................................................................ 33
f. Organismos internacionales involucrados en la lucha contra la trata de personas
35
2. TRATA DE PERSONAS EN LA MODALIDAD DE EXTRACCIÓN DE ÓRGANOS
................................................................................................................................................ 39
2.1. Declaración de Estambul .......................................................................................... 41
2.2. ¿Qué órganos y tejidos se pueden donar? ........................................................... 45

4
2.3. El modelo español de donación de órganos en la lucha contra el tráfico de
órganos ............................................................................................................................... 46
3. LEGISLACIONES NACIONALES: TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO
ILÍCITO DE ÓRGANOS ..................................................................................................... 52
3.1. COSTA RICA........................................................................................................ 52
3.2. EL SALVADOR .................................................................................................... 57
3.3. GUATEMALA ...................................................................................................... 62
3.4. HONDURAS.......................................................................................................... 64
3.5. NICARAGUA ........................................................................................................ 67
3.6. PANAMÁ ............................................................................................................... 73
4. COMPONENTES Y FASES DE LA TRATA DE PERSONAS ............................... 84
4.1. Bien Jurídico Tutelado .......................................................................................... 84
4.2. Víctima de la trata de personas .............................................................................. 84
4.3. Indicadores de la trata de personas ....................................................................... 91
4.4. Fases de la trata de personas ................................................................................. 94
CAPÍTULO 5 - LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL ............................................................. 98
1. FORMAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 98
2. FASES DEL PROCEDIMIENTO PENAL EN EL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO ..................................................................................................................... 99
3. ESTADÍSTICAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL EN
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE ............................................................................... 105
4. MITIGACIÓN DE LA PENA DE LAS PERSONAS ACUSADAS QUE
COOPERAN CON LA JUSTICIA.................................................................................... 106
CAPÍTULO 6 - CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD ..................................................... 109
1. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL ............................................................... 109
2. PRINCIPIOS DE DERECHO APLICABLES ............................................................. 117
3. TRATA DE PERSONAS COMO CRIMEN DE LESA HUMANIDAD................ 119
3.1. Estructura de los crímenes de lesa humanidad................................................... 124
CAPÍTULO 7 - PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.................................................... 129
Plan de Acción mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de personas .. 129

5
CAPÍTULO 8 - CASO PRÁCTICO REAL.......................................................................... 134
CONCLUSIONES................................................................................................................... 139
RECOMENDACIONES......................................................................................................... 146
1. Recomendaciones globales de transformaciones jurídicas y políticas.................... 147
2. Recomendaciones prácticas ........................................................................................ 150
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 153

6
INTRODUCCIÓN

La trata de personas representa el tercer negocio más lucrativo después del narcotráfico

y el tráfico de armas, moviendo así miles de millones de dólares anualmente. La

Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que cada año, 21 millones de

personas son explotadas con fines de trabajos forzados y 4.5 millones son víctimas de la

explotación sexual1. El tráfico de personas representa una de las economías informales

con mayor rentabilidad; solo en Europa se calcula que cada año se generan $3 mil

millones de dólares2. A nivel internacional, la explotación laboral genera

aproximadamente $150 millones de dólares (OIT, 2016).

El objetivo último de la presente tesis es corroborar que la trata de personas representa

un crimen de lesa humanidad, constituyendo así una de las peores violaciones de los

derechos humanos dado que degrada al ser humano convirtiéndole en un objeto con el

cual se trafica.

Los tratantes, quienes en la mayoría de los casos forman parte de grupos delictivos,

engañan a mujeres, hombres, niños y niñas para explotarlos diariamente

aprovechándose de su situación de vulnerabilidad. Hay que subrayar que los tratantes

consideran a estas personas como mercancías; objetos que brindan un lucro y beneficio

monetario.

1
Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2016.
2
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Informe mundial sobre la trata
de personas, febrero de 2009. Recuperado el 21 de marzo de 2017, desde:
http://www.unodc.org/unodc/en/human-trafficking/global-report-on-trafficking-in-persons.html.

7
La trata de personas se realiza utilizando las siguientes formas de explotación, a saber:

- explotación sexual;

- trabajo forzoso;

- servidumbre doméstica;

- matrimonio forzado;

- mendicidad infantil; o

- extracción ilícita de órganos.

De conformidad con el Informe Mundial sobre la Trata de Personas del año 20163 a

nivel global, el 51% de las víctimas son mujeres, un 21% son hombres, mientras que el

20% son niñas y un 8% son niños. Los niños se utilizan para trabajo forzoso porque se

considera que sus manos pequeñas son más aptas para desenredar redes de pesca, coser

prendas lujosas o cosechar cacao o palmito. Al margen de los trabajos referenciados, los

niños también son reclutados por la fuerza como soldados en las zonas de conflicto

armado4.

En lo que respecta a las mujeres traficadas, las mismas son jóvenes que han sido

engañadas con falsas promesas de empleo y después violadas. Además del engaño, las

redes de tráfico utilizan otras técnicas para conseguir sus fines llegando a drogar,

encerrar, golpear, amenazar y amedrentar a sus víctimas de forma continua e inhumana.

3
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Global Report on Trafficing in Persons,
2016. Pág.7.
4
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Informe mundial sobre la trata de personas
(febrero de 2009). Figura en http://www.unodc.org/unodc/en/human-trafficking/global-report-on-
trafficking-in-persons.html.

8
También hay otras formas de captar y someter a las víctimas pudiendo destacar, entre

otras, la imposición de deudas imposibles de pagar, requisición del pasaporte o

simplemente recurriendo al chantaje5.

Mientras que los traficantes son en su mayoría hombres, en los últimos años se ha

detectado una cada vez más amplia participación de mujeres en este delito grave, siendo

su misión principal la captación y reclutamiento de otras mujeres.

Con el fin de combatir este crimen que desde luego no conoce fronteras, en el marco

jurídico internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la

resolución 55/25 de 15 Noviembre de 2000, aprobó:

1. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

Transnacional o Convención de Palermo : y

2. El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas

Especialmente Mujeres y Niños que complementa esta Convención y que entró

en vigor el 25 de diciembre de 2003 (en adelante “Protocolo de Palermo”);

Este Protocolo es el único instrumento jurídico internacional que aborda la trata

de personas como delito y que se dispone para prevenir y combatir la trata de

personas, proteger y ayudar a las víctimas y promover la cooperación entre los

países a fin de hacer frente a ese delito.

En junio de 2012, 150 Estados habían ratificado el Protocolo.

5
Ídem.

9
3. El Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire,

que entró en vigor el 28 de enero de 2004;

4. El Protocolo Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego,

sus Piezas y Componentes y Municiones. Fue aprobado mediante la resolución

55/255 de 31 de mayo de 2001. Entró en vigor el 3 de julio de 2005.

En los próximos capítulos, se analizarán más profundamente la Convención, el

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente

Mujeres y Niños, así como los esfuerzos realizados por los Estados de Centroamérica en

su lucha contra la trata de personas. En cuando a la legislación nacional, se realizará un

breve, pero no menos importante, análisis del delito en el ámbito de la justicia penal:

desde la investigación a cargo de las fuerzas policiales; siguiendo por la persecución

penal en manos de los Ministerios Públicos; y el enjuiciamiento y condena por parte de

los operadores de Justicia; para finalizar con la interrelación de éstos con otros actores

clave.

10
CAPÍTULO 1 - EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

1. EL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN

El tema de la presente investigación lleva por título:

“TRATA DE PERSONAS: CRIMEN DE LESA HUMANIDAD”

1.1. La justificación de la investigación

En un mundo globalizado, circunstancia de la que el crimen organizado se ha sabido

aprovechar; la lucha contra este tipo de la delincuencia organizada se tiene que llevar a

cabo de la misma manera globalizada. En este contexto, en el año 2000, la Asamblea

General de las Naciones Unidas aprobó la Convención de Palermo y el Protocolo para

Prevenir, Suprimir y Castigar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños.

El objetivo principal de estos dos instrumentos jurídicos es el de establecer un marco

legal internacional, crear conciencia sobre este delito y ayudar a los Estados Miembros

a reformar sus respectivas legislaciones nacionales para perseguir y castigar la trata de

personas.

Mediante estos dos instrumentos, se considera la explotación del ser humano como un

delito tipificado y la trata de personas como nueva forma de esclavitud.

Por otra parte y centrándose en América Latina; la Declaración de Bogotá, firmada en

2015 por los integrantes de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), afirma

el compromiso de adelantar las acciones que sean necesarias para que se reconozca la

11
trata de personas como crimen de lesa humanidad6 en los términos del Estatuto de

Roma7.

En méritos de lo anterior, y en mi opinión, es imprescindible que el delito de la trata de

personas sea sancionado como delito de lesa humanidad, dado que afecta la dignidad del

ser humano.

En este contexto, el propósito de la investigación se estructura en cinco vértices:

a. Análisis del marco legal internacional sobre la Trata de Personas;

b. Análisis del marco legal nacional sobre la Trata de Personas, en particular de la

modalidad de extracción ilícita de órganos;

c. Definición de la trata de personas como crimen de lesa humanidad;

d. Análisis de casos prácticos;

e. Promoción de una conciencia pública internacional en la lucha contra este delito.

En los puntos a y b, es importante esbozar un análisis de los mecanismos legales

internacionales y nacionales para evaluar la preparación de los procedimientos

6
De acuerdo al Artículo 7 del Estatuto de Roma, que dio vida a la Corte Penal Internacional (CPI),
adoptado en la ciudad de Roma el 17 de julio de 1998, los crímenes de lesa humanidad son aquellas
conductas, acciones, tipificadas como: asesinato, exterminio, esclavitud, deportación o traslado forzoso de
población, encarcelación u otra privación de libertad física, tortura, violación, esclavitud sexual,
prostitución forzada, esterilización forzada, persecución con motivos políticos, religiosos, raciales,
étnicos, ideológicos, secuestro, desaparición forzada o cualquier otro acto carente de humanidad y que
cause severos daños tanto psíquica como físicamente y que además sean cometidos como parte de un
ataque integral o sistemático contra una comunidad, generalmente por parte del Estado que dispone de
todos los recursos de autoridad y fuerzas a su favor.
Recuperado el 13 de marzo de 2017, desde: https://www.boe.es/boe/dias/2002/05/27/pdfs/A18824-
18860.pdf.
7
Recuperado el 13 de marzo de 2017, desde:
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/15/actualidad/1431652317_290817.html

12
mencionados en la investigación judicial, la persecución del delito (por parte del

Ministerio Público respectivo), el proceso judicial, y la protección de las víctimas de

trata. En el punto b, se analizarán además las diferentes modalidades según el país,

tocando así todas las situaciones posibles que se derivan de la trata de personas.

El análisis del punto c se enfocará en las modalidades de la trata, el sufrimiento y el

abuso recibido por parte de las víctimas. Al respecto, cabe mencionar que los crímenes

de lesa humanidad no prescriben. Por lo tanto, la definición e introducción de este delito

como crimen de lesa humanidad brindaría garantía de castigo para estos crímenes.

El punto d es primordial desde el punto de la praxis jurídica y el análisis sustantivo dado

que para los abogados y los funcionarios públicos del Poder Judicial, es fundamental el

poder identificar correctamente el tipo del delito (bien jurídico tutelado, verbo rector,

sujeto pasivo y activo, partícipe y la sanción correspondiente); al igual que llevar a cabo

investigaciones con resultados eficientes, formular cargos adecuadamente siempre

respetando lo establecido en el Código Penal y Ley Nacional contra la Trata. Todos

estos pasos tienen que tener como objetivo final el castigo del delito y la protección de

la víctima.

Al analizar la trata desde los puntos de vista antes expuestos, dicho análisis coadyuvará

en la obtención de una visión más amplia sobre las modalidades de la misma.

Igualmente, en mi opinión, contribuirá a generar una conciencia pública más coherente

e integral toda vez que las autoridades nacionales por sí solas no pueden afrontar este

13
creciente flagelo. La ciudadanía, los medios de comunicación y la sociedad civil

organizada pueden y deben de ayudar a combatir este delito conociendo su rol en el

proceso penal (por ejemplo, facilitando información con respecto a las redes de trata en

su comunidad), al tiempo que pueden coadyuvar para que la desesperada situación de

las víctimas no pase inadvertida.

2. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÒN

El delito de la trata de personas requiere de un conjunto de factores tales como: políticas

efectivas de prevención, protección y asistencia a las víctimas y una de las más

importantes el enjuiciamiento de los responsables (los tratantes).

2.1. Los objetivos generales

- La implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional y su Protocolo para prevenir, reprimir y

sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños;

- La identificación de las capacidades jurídicas para investigar, procesar y

condenar el delito de trata de personas con cualquier finalidad;

2.2. Los objetivos específicos

- Identificar medidas inmediatas para combatir de una manera eficiente y eficaz la

persecución penal y judicial, siempre dentro del respeto de los derechos

humanos, así como la protección de las víctimas y testigos de este delito en cada

14
uno de los países comprendidos en el estudio y en la región centroamericana en

su conjunto;

- Demostrar que la trata de personas constituye un crimen de lesa humanidad;

- Fomentar una profunda conciencia pública sobre el delito de la trata de personas

y sus modalidades.

3. LA METODOLOGÍA

3.1. El tipo de Investigación

El proyecto de investigación es de tipo descriptivo, dado que describe y analiza


ampliamente el tema de la investigación.

A su vez es una investigación correlacional; dado que se evalúa la relación existente

entre la trata de personas y sus modalidades, la vulnerabilidad de la víctima y la

inclusión de la trata como un crimen de lesa humanidad.

3.2. El enfoque de la investigación

El proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo; incluyendo una recolección

de datos de diferentes informes de las Naciones Unidas, así como de otras

organizaciones internacionales relacionadas en la lucha contra la trata de personas.

15
4. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Las fuentes utilizadas para llevar a cabo esta investigación son:

i. Fuentes primarias

- Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

Transnacional y sus Protocolos, en particular el Protocolo para Prevenir,

Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños;

- Legislación nacional sobre la Trata de Personas;

- 2016 Global Report on Trafficking in Persons, Oficina de las Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés);

- Diagnóstico de las capacidades nacionales y regionales para la persecución penal

del delito de Trata de Personas en América Central, Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito, 2009;

- El trabajo forzoso y la trata de personas, Organización Internacional del Trabajo

(OIT), 2009;

- Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional, Trata de personas con fines de

extracción de órganos, 29 de julio de 2011;

- Evaluación de las vulnerabilidades existentes en Centroamérica para la comisión

de delitos relacionados con la donación y trasplante de órganos con énfasis en la

trata de personas, Organización Internacional para las Migraciones (OIM);

ii. Fuentes secundarias

- Libros y Entrevistas.

16
CAPÍTULO 2 - ANTECEDENTES DE LA TRATA DE
PERSONAS

La trata de personas es una práctica delictiva que responde al sistema esclavista ya

conocido en la Edad Media, cuando las bandas organizadas asaltaban a poblaciones de

distintas localidades con el argumento de que éstas vivían –según los saqueadores en

“Estado de salvajismo”8. Dado que las poblaciones marginales no podían defenderse,

los habitantes de dichas poblaciones se vendían como esclavos a los traficantes que los

conducían a regiones donde se encontraban los compradores.

Esta perspectiva comercial de una sociedad esclavista propia de la Edad Media no

resulta muy diferente de las prácticas actuales. Así pues, las poblaciones de aquella

época no sólo eran vulnerables sino que se encontraban totalmente desvalidas; situación

que se puede equiparar a la de la mayoría de las víctimas que vienen sufriendo este tipo

de delito. Podemos traer a colación el ejemplo de miles de mujeres que son secuestradas

y que provienen de situaciones de miseria o de la pobreza extrema pudiéndose dar el

secuestro debido a una serie de circunstancias, entre las cuales podemos destacar, por

ser las más habituales, un hecho violento o el engaño.

Resulta importante señalar que las falsas promesas de trabajo, como forma de secuestro

psíquicamente diseñado, son absolutamente paradigmáticas en estas situaciones.

8
No reconocían sus culturas básicamente por carecer de bienes económicos redituables para la época, ya
que producían sólo para su subsistencia. En: GIBERTI, E.: “La trata de personas y sus víctimas” en
Revista del Ministerio Público. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Año VII. Número XI. Noviembre
de 2010 – Año del Bicentenario.

17
La Convención sobre la esclavitud de Ginebra (1926) establece que la esclavitud es

el estado o condición de las personas sobre las que se ejercen todos o parte de los

poderes atribuidos al derecho de propiedad. Relacionando esta definición con la de trata

de personas, la relación de esclavitud está fundada en el principio de propiedad: las

víctimas ‘son propiedad’ de los tratantes y es a partir de esta relación que se genera un

sistema que funciona de manera organizada y permanente, garantizado por la

explotación de lo que se instituye como “trabajo”, es decir, el servicio sexual de las

mujeres y niñas según la demanda de los varones9.

El fenómeno de la trata de personas surgió en la esfera internacional a principios del

siglo XX con la intención de identificar la movilización de mujeres de origen europeo

con fines de explotación sexual: la “trata de blancas”. No obstante, este concepto se

volvió obsoleto a medida que el Derecho Internacional evolucionaba hacia una mayor

comprensión del delito, hasta abarcar la realidad criminal sin las barreras impuestas por

la raza, la edad, el género o la condición socio-económica de la víctima.

Las primeras referencias a la trata se encuentran en los siguientes instrumentos de las

Naciones Unidas:

- 1904: el primer convenio internacional fue el Acuerdo Internacional sobre

Represión de Trata de Blancas (Acuerdo de París) que se centraba sólo en la

protección de las víctimas y resultó ineficaz; la trata era conceptualizada como

9
Recuperado el 15 de marzo de 2017 desde: https://www.unicef.org/argentina/spanish/Trata2012(1).pdf,
Pág.7.

18
movilización de mujeres asociada a la esclavitud pero ligada estrechamente a

fines “inmorales” (prostitución) y requería el cruce de fronteras nacionales10;

- 1910: se aprobó la Convención Internacional para la Represión de la Trata de

Blancas, que obligó a los países firmantes a castigar a los proxenetas y se amplió

la definición para incluir el comercio interno de mujeres en los países,

estrechamente vinculado con la esclavitud;

- 1921: se aprobó el Convenio Internacional para la Supresión de la Trata de

Mujeres y Niños, que sancionaba a las personas que ejercían la trata de niños, al

tiempo que protegía a las mujeres y niños migrantes;

- 1933: se aprobó el Convenio Internacional para la Represión de la Trata de

Mujeres Mayores de Edad que obligaba a los Estados a castigar a las personas

que ejercían la trata de mujeres adultas con independencia de su consentimiento.

El 2 de diciembre de 1949, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la

resolución 317 (IV), adoptó el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y

de la Explotación de la Prostitución Ajena11. Este Convenio integró en su texto los

cuatro instrumentos jurídicos más arriba mencionados. Dicho Convenio no tuvo los

resultados esperados dado que no se logró definir el fenómeno de la trata en su

totalidad, aunque adjudica carácter delictivo al tráfico del sexo y a los actos

10
Staff Wilson Mariblanca, Recorrido histórico sobre la trata de personas. Recuperado el 15 de marzo
de 2017,
desde:http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/violenciasy
derechoshumanos/staff.pdf.
11
Recuperado el 15 de marzo de 2017,
desde:http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TrafficInPersons.aspx.

19
relacionados con la prostitución (Art. 2). Tampoco se regulan en el mismo las diferentes

modalidades de trata, tales como el matrimonio forzado o la extracción ilícita de

órganos.

Como se puede observar, la trata de personas, en un principio, estaba relacionada con

la prostitución y con la esclavitud, pero teniendo en cuenta la diversidad de las víctimas

(no se trataba solamente de mujeres sino también de niños, niñas y de personas

adultas) y las formas de explotación; se hacía necesario un instrumento más amplio que

pudiera llenar los vacíos no solamente en la determinación y definición del concepto de

trata sino también el vacío legal que existía en el ámbito internacional y nacional.

Así, la Convención de Palermo y su Protocolo sobre la Trata de Personas es el

instrumento jurídico que llegó a dar respuesta a esta laguna judicial y conceptual sobre

la trata de personas.

Los Estados Miembros reunidos en Palermo (Italia) en el año 2000 elaboraron la

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

(en adelante la Convención) con el objetivo de brindar una respuesta más concreta a la

problemática planteada por el crimen organizado. En este sentido, los países firmantes

consideraron necesario establecer un consenso sobre los aspectos fundamentales de la

delincuencia organizada que reflejara, de manera más precisa, la realidad criminal

contemporánea. La Convención y el Protocolo presentan los elementos constitutivos

20
del delito de trata de personas, junto con lineamientos para la prevención del delito, la

persecución de los delincuentes, y la asistencia a las víctimas.

21
CAPÍTULO 3 – CONCEPTOS

3.1. Conceptos y Definiciones

CONCEPTO DEFINICIÓN

Convención de las Naciones Unidas contra


CONVENCIÓN DE PALERMO la Delincuencia Organizada Transnacional.

Protocolo para Prevenir, Reprimir y


PROTOCOLO DE PALERMO Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños, que
complementa la Convención de Palermo.

Se entenderá la captación, el transporte, el


TRATA DE PERSONAS traslado, la acogida o la recepción de
personas, recurriendo a la amenaza o al uso
de la fuerza u otras formas de coacción, al
rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o
a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de
una persona que tenga autoridad sobre otra,
con fines de explotación. Esa explotación
incluirá, como mínimo, la explotación de la
prostitución ajena u otras formas de
explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la
extracción de órganos (Art. 3a).

22
Se entenderá la facilitación de la entrada
ilegal de una persona en un Estado Parte del
TRÁFICO ILÍCITO DE cuál dicha persona no sea nacional o
MIGRANTES12 residente permanente con el fin de obtener,
directa o indirectamente, un beneficio
financiero u otro beneficio de orden
material.

La captación, el transporte, el traslado, la


TRÁFICO DE ÓRGANOS acogida o la recepción de personas vivas o
fallecidas o sus órganos, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas
de coacción, al rapto, al fraude, al engaño,
al abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad, o a la concesión o recepción
de pagos o beneficios por parte de un
tercero para obtener el control sobre el
donante potencial, con fines de explotación
mediante la extracción de órganos para
trasplante.13

Sustracción de uno o varios órganos del


EXTRACCIÓN ILÍCITA DE cuerpo humano sin aplicar los
ORGANOS procedimientos médicos legalmente
establecidos y sin que medie consentimiento
de la víctima o sus representantes, aunque
implique algún beneficio14.

Obtención de beneficios financieros,


EXPLOTACIÓN comerciales o de otro tipo a través de la
participación ajena de otra persona en actos
de prostitución, servidumbre sexual o
laboral, incluidos actos de pornografía y la
producción de materiales pornográficos15.

12
Art. 3 del Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la
Convención de Palermo.
13
Declaración de Estambul.
14
Ley 79 de 2011 sobre la Trata de Personas y actividades conexas, Artículo 4 numeral 5.
15
Ibid. Art. 4, numeral 4.

23
EXPLOTACIÓN SEXUAL
COMERCIAL Es la utilización de personas, obligadas y
bajo amenaza, en actividades sexuales con
la falsa promesa de remuneración
económica o de cualquier otro tipo.

ESCLAVITUD La esclavitud es el estado o condición de las


personas sobre las que se ejercen todos o
parte de los poderes atribuidos al derecho de
propiedad y “esclavo” es toda persona en tal
estado o condición.

Toda institución o práctica en virtud de la


MATRIMONIO FORZADO O cual una persona, asistiéndole o no el
SERVIL derecho a oponerse, es prometida o dada en
matrimonio o unión a cambio de una
contrapartida en dinero o en especie
entregada a sus padres, su tutor, familiar o
cualquiera persona o grupo de personas.
Este matrimonio también se produce cuando
una persona contrae matrimonio bajo
engaño y es sometida a servidumbre16.

Situación en la cual la víctima es obligada,


MENDICIDAD FORZADA mediante engaño, amenaza u otras formas
de violencia, a pedir dinero en cualquier
lugar para beneficio de otro17.

Estado de dependencia o sometimiento de


SERVIDUMBRE voluntad en el que la persona victimaria
induce u obliga a la víctima a realizar actos
o trabajos o a prestar servicios con el uso de
engaño, amenazas u otras formas de
violencia18.

16
Ibid. Art. 4, numeral 6.
17
Ibid. Art. 4, numeral 7.
18
Ibid. Art. 4, numeral 10.

24
Comprende tres presupuestos básicos:
SITUACIÓN DE a. Que la víctima no tenga la capacidad
VULNERABILIDAD para comprender el significado del
hecho (menor de edad o incapaz);
b. Que la víctima no tenga capacidad
para resistirlo (discapacidad, estado
de necesidad económica, bajo nivel
cultural);
c. Que la víctima sea objeto de engaño,
coerción o violencia19.

Todo servicio realizado a una persona bajo


TRABAJO O SERVICIO FORZADO la amenaza de un daño o el deber de pago
de una deuda20.

Persona natural o jurídica que promueve,


TRANSPORTISTA facilita o ejecuta el traslado de bienes y
personas por vía terrestre, aérea o marítima
y que se utiliza para la comisión del delito
de trata de personas o sus actividades
conexas21.

DONANTE FALLECIDO O Cuando un donante sufre una muerte


CADAVÉRICO cerebral, sus órganos pueden ser
conservados por medio de diversos métodos
con la intención de que su funcionamiento
no se vea afectado y sea de utilidad para
otro paciente que los requiera.

19
Ibid. Art. 4, numeral 11.
20
Ibid. Art. 4, numeral 12.
21
Ibíd. Art. 4, numeral 13.

25
3.2. Diferencias entre la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes

Teniendo en cuenta la Convención de Palermo y sus Protocolos; se pueden observar las

siguientes diferencias básicas22:

TRATA DE PERSONAS TRÁFICO ILÍCITO DE


MIGRANTES

CONSENTIMIENTO

Las víctimas de la trata nunca han dado su Los migrantes consienten en ese tráfico.
consentimiento o, si lo hubieran hecho
inicialmente, semejante consentimiento ha
perdido todo su valor por la coacción, el
engaño o el abuso de los traficantes.

EXPLOTACIÓN

La trata implica la explotación persistente El tráfico ilícito termina con la llegada de


de las víctimas. Las víctimas de la trata los migrantes a su destino.
también suelen resultar más afectadas y
tener más necesidad de protección frente a
una nueva victimización.

TRANSNACIONALIDAD

La trata puede ser transnacional o nacional El tráfico ilícito es siempre


dado que las víctimas son trasladadas a otro transnacional.
Estado o sólo desplazadas de un lugar a otro
dentro del mismo Estado.

22
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Manual para la lucha contra la
trata de personas, Programa Mundial contra la Trata de Personas, Nueva York 2007. Recuperado el 16 de
marzo de 2017, desde: https://www.unodc.org/pdf/Trafficking_toolkit_Spanish.pdf.

26
CAPÍTULO 4 - MARCO TEÓRICO

1. MARCO LEGAL INTERNACIONAL

a. Convención de Palermo y su Protocolo

La comunidad internacional optó por definir este fenómeno en el Protocolo contra la

Trata de Personas estableciéndose en el Artículo 3, apartado a) del dicho Protocolo:

“Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la

acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza

u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de

una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios

para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con

fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la

prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios

forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la

extracción de órganos.”

Dicha definición ofrece una base común para que este delito pueda ser trasladado e

integrado en las legislaciones nacionales para la formulación de delitos penales,

procedimientos penales, medidas de apoyo y asistencia a las víctimas y otras medidas en

el contexto nacional.

27
La definición se desglosa en tres elementos:

1. los actos; captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas.

2. los medios utilizados para cometer esos actos: recurriendo a la amenaza o al

uso de la fuerza, a la coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o

de una situación de vulnerabilidad o a la concesión de pagos o beneficios a una

persona que tenga autoridad sobre la víctima23;

3. los fines u objetivos (formas de explotación): lo que incluye la explotación de la

prostitución ajena, la explotación sexual, los trabajos forzados, la esclavitud o

prácticas análogas a la esclavitud y la extracción de órganos.

Cabe mencionar que no es necesario que se produzca efectivamente la explotación

siempre que exista la intención manifiesta de explotar a una persona.

b. Consentimiento de las víctimas en la Convención

El Artículo 3 del Protocolo de Palermo, en su fracción b establece lo siguiente:

“El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de

explotación intencional descrita en el apartado a) del presente artículo, no se tendrá en

23
El reclutamiento incluye todas las formas de seducción, incitación o coacción. Entre los diversos
métodos utilizados para reclutar a las víctimas, que varía según el caso, podemos mencionar:
• el secuestro;
• las ofertas laborales engañosas (ofrecen un empleo tradicional lejos del domicilio y en realidad es la
captación para una red de trata);
• compra y venta de personas.
Suele ocurrir que el reclutador sea una persona conocida de la víctima o alguien que realice un
seguimiento de la posible víctima, para encontrar su lado más vulnerable. El proceso de captación
atraviesa diferentes momentos, que van desde el ofrecimiento de una “invitación” atractiva, hasta el
despojamiento de su identidad, con el objetivo de adoctrinarla.

28
cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho

apartado.”

En el Protocolo contra la trata de personas también se establece que, a los efectos de esa

definición, el consentimiento dado por la víctima no se tendrá en cuenta cuando se

haya demostrado el recurso a medios ilícitos.

De esa manera, en el Protocolo se admite que el ejercicio de la libre voluntad de la

víctima a menudo se ve limitado por la fuerza, el engaño o el abuso de poder.

Se respeta la capacidad de los adultos de tomar por sí mismos decisiones acerca de su

vida, concretamente en cuanto a las opciones de trabajo y migración. Sin embargo, en el

Protocolo se excluye la defensa para absolver a un tratante basada en el consentimiento

cuando se demuestre que se ha recurrido a medios indebidos para obtenerlos (engaño,

las amenazas, la fuerza, el abuso de poder, el enamoramiento o aprovechándose de una

situación de vulnerabilidad).

Un niño no puede consentir en ser objeto de trata; el Protocolo excluye toda posibilidad

de consentimiento cuando la víctima es menor de 18 años.

29
Ejemplo 1:

Rosaura venía de una familia muy pobre y trabajaba en una casa ayudando con las

tareas domésticas. En su día de descanso, conoció a Luis que utilizó todas las técnicas

de seducción para convencer a la joven Rosaura de que estaba enamorado de ella y que

se quería casar con ella. A penas una semana después de haberse conocido, le solicitó a

Rosaura que quería conocer a los padres de esta para pedirle la mano de la joven.

Después de esta reunión, Rosaura decide vivir con Luis en su pueblo. A una semana de

vivir juntos, el novio pierde su trabajo y le propone a Rosaura que trabajara como

sexoservidora. Al ver que Rosaura se resistía a la propuesta, le amenazó mostrando

signos de violencia verbal, diciéndole que la devolvería a su pueblo y le diría a toda la

gente que solo la utilizó como a un juguete roto. Igualmente, la amenazó con que si no

hacía lo que él decía; su familia iba a sufrir las consecuencias. Por miedo, empezó a

trabajar como sexoservidora. Durante el tiempo que Rosaura fue recluida, fue expuesta

a situaciones extremas de vulnerabilidad física y psíquica (malnutrición, inexistencia de

asistencia médica, amenazas recurrentes a ella misma y a su familia, golpes y un aborto

forzado).

En este ejemplo, la técnica usada por el tratante es la de enamorar a la víctima y así

ganarse su confianza convenciéndola de irse a vivir con él, bajo una promesa de

matrimonio, para posteriormente obligarla a prostituirse24. En la captación que Luis

24
Orozco, Rosi, Explotación sexual, Esclavitud como negocio familiar, 2015, L.D. Books, Editorial
Lectorum S.A. México. Historia de Rosaura que al final pudo salir de este infierno denunciando a Luis.
Según dice la autora, Rosaura vive bajo la protección de una organización de la sociedad civil.

30
utilizó con Rosaura, hubo diferentes grados de coerción, pero como había “seducción y

amor” engaños estos de índole afectuosa, la coerción inicialmente pasó desapercibida.

Ejemplo 2:

Mientras vivía en Senegal, pude ser testigo de la trata de personas (en su modalidad de

mendicidad forzosa), en donde las víctimas eran mayoría niños entre 7-10 años. Los

padres, al parecer, habían confiado sus hijos a supuestos líderes religiosos de la

comunidad –los denominados “marabouts”- los cuales tenían escuelas religiosas para

que los niños pudieran aprender no solamente el islam sino también a escribir y leer

(factores que ayudarían a estos niños a tener un futuro mejor). Pero, muchas de estas

personas no eran profesores ni líderes religiosos, sino conocidos traficantes, que

utilizaban a los niños para que mendigaran en las calles de Dakar y trajeran en la tarde

una cantidad monetaria definida por el líder del hogar o azúcar para que el niño tuviera

el derecho de cenar algo y evitar ser golpeado.

31
c. Factores de vulnerabilidad

Se pueden enumerar los siguientes factores:

 Pobreza: la búsqueda de mejores oportunidades por parte de las personas

desfavorecidas hace que los grupos criminales se aprovechen de esta situación

de vulnerabilidad para explotarlas;

 Conflictos armados, la delincuencia y la violencia social; en estos casos,

podemos mencionar a los niños soldados, el pandillerismo, etc.

 Desastres naturales: el desplazamiento de personas puede llevar consigo

también una alta proporción de personas víctimas de redes de tratas de personas;

 Poco conocimiento de este delito; escasas campañas de información y

sensibilización de la trata;

 Falta de castigo severo para los traficantes;

 A nivel gubernamental: fronteras permeables, funcionarios públicos corruptos,

conjuntamente con la participación de grupos o redes de la delincuencia

organizada internacional y de una limitada capacidad o voluntad de los órganos

de inmigración o aplicación de la ley para controlar las fronteras. La falta de una

legislación adecuada, y de la voluntad y decisión políticas de aplicar la

legislación o los mandatos existentes25.

25
Ob. Cit. Pág. 18.

32
d. Estatus de Ratificación de la Convención de Palermo

País Convención contra la Protocolo contra la Trata


Delincuencia Organizada de Personas
Transnacional

Costa Rica 24 de julio de 2003 9 de septiembre de 2003

El Salvador 18 de marzo de 2004 18 de marzo de 2004

Guatemala 25 de septiembre de 2003 1 de abril de 2004

Honduras 2 de diciembre de 2003 1 de abril de 2008

Nicaragua 9 de septiembre de 2002 12 de octubre de 2004

Panamá 18 de agosto de 2004 18 de agosto de 2004

e. Otros instrumentos internacionales

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948).

 La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José 18 de


julio de 1978).
 El Estatuto de Roma (17 de julio de 1998).
 La Convención de Ginebra sobre la Esclavitud (25 de septiembre 1926).

 La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada


Transnacional (fue adoptada en 2000).

 El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de personas,


especialmente Mujeres y Niños (el Primer Protocolo de Palermo).

 El Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire (el
Segundo Protocolo de Palermo).

33
 La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995).26

 El Manual de Asistencia Judicial Recíproca y Extradición de la Oficina de las


Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Nueva York 2012).

 El Convenio 182 de la OIT (1999).

 La Convención sobre los Derechos del Niño (2 de septiembre de 1990).

 La Convención sobre las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo


(aprobados el 13 de diciembre de 2006).

 La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer o Convención De Belém Do Pará27 (9 de junio 1994).

 La Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores28 (18 de


marzo de 1994).
 La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (Convención de
Mérida 2004).

 La Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal


(Convención de Nassau 23 de mayo de 1992).

 La Estrategia Integral para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de


migrantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC marzo 1999).

 El Manual sobre la lucha contra la trata de personas para profesionales de la


justicia penal (Nueva York 2010).

 El Manual para la estimación de las necesidades en materia de respuesta de la


justicia penal a la trata de personas (Nueva York 2010).

26
Hace un llamado a los países a eliminar la trata de mujeres y prestar asistencia a las víctimas de la
violencia derivada de este delito y de la prostitución. Así mismo, solicita a los países para que asignen
recursos para la formulación de amplios programas encaminados a sanar y rehabilitar a las víctimas de la
trata – incluyendo la elaboración de programas y políticas de educación y capacitación y a examinar la
posibilidad de promulgar una legislación encaminada a impedir el turismo y el tráfico sexual, haciendo
particular hincapié en la protección de las niñas, los niños y las jóvenes.
27
Dispone que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales y que la trata de personas es una de ellas.
28
Es un mecanismo muy eficiente para asegurar la rápida localización y restitución del menor que ha sido
víctima de trata, al Estado de su residencia habitual, teniendo en cuenta el interés superior del menor.

34
f. Organismos internacionales involucrados en la lucha contra la trata
de personas

Los organismos internacionales involucrados en la lucha contra la trata de personas,

son:

- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus

siglas en inglés): Fue fundada en 1997 cuando el Programas de las Naciones

Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) junto con el

Centro para la Prevención Internacional del Crimen constituyeron la Oficina de

Naciones Unidas para el Control de las Drogas y la Prevención del Crimen

(ODCCP). Posteriormente, el 15 de marzo del 2004 se constituyó como una

oficina con personalidad jurídica propia y con atribuciones legales. UNODC es

el líder mundial en la lucha contras las drogas ilícitas y el crimen internacional.

El mandato de la UNODC deriva de varias convenciones y resoluciones de la

Asamblea General. El mandato de UNODC consiste, principalmente, en

proporcionar asistencia técnica a los Estados Miembros para fortalecer sus

capacidades en la lucha contra la delincuencia organizada, el tráfico de drogas,

Prevención del delito y justicia penal, Prevención de drogas, tratamiento y

cuidado, Desarrollo alternativo, Armas de fuego, Corrupción, Medicinas

fraudulentas, VIH y SIDA, Trata de personas y tráfico ilegal de migrantes,

Blanqueo de dinero, Delincuencia marítima y piratería, Prevención del

35
terrorismo y Crimen de la vida salvaje y forestal entre otras áreas29. Es guardiana

de las Convenciones de Palermo, Mérida (contra la corrupción) así como de las

tres Convenciones contra las Drogas30.

- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en

inglés): se fundó en 11 de diciembre de 1946, en Nueva York. Apoya a los

gobiernos y a la sociedad civil en la aplicación de la Convención de las Naciones

Unidas sobre los Derechos del Niño y otras normas internacionales. La labor del

UNICEF en el ámbito del Estado de derecho incluye el apoyo a la reforma

legislativa sobre los derechos del niño; el registro de los nacimientos; la justicia

de menores; el desarme, la desmovilización y la reintegración de los niños

vinculados a fuerzas y grupos armados; la supervisión y comunicación de

violaciones graves contra los niños, con arreglo a la resolución 1612 (2005) del

Consejo de Seguridad; y la protección contra los abusos, la explotación y la

violencia, incluida la trata y la violencia sexual y por razón de género. Las

esferas prioritarias de trabajo son: Supervivencia y desarrollo infantil; Educación

básica e igualdad de género; La infancia y el VIH/SIDA, y Protección infantil31.

29
Recuperado el 11 de junio de 2017, desde: http://www.unodc.org/unodc/es/index.html.
30
Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación
de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes; Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971;
y Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas, 1988;
31
Recuperado el 11 de junio de 2017, desde: https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-
law/united-nations-childrens-fund/.

36
- Organización Internacional del Trabajo (OIT): Única agencia 'tripartita' de la

ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados

miembros a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y

elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y

hombres32. La OIT se convirtió en la primera agencia de las Naciones Unidas en

1946.

- Organización Mundial de la Salud (OMS): es un organismo especializado de

las Naciones Unidas fundado en 1948 cuyo objetivo es alcanzar, para todos los

pueblos, el mayor grado de salud. Los ámbitos principales de trabajo son:

Enfermedades no transmisibles; Enfermedades transmisibles; Preparación,

vigilancia y respuesta a las crisis; Promoción de la salud a lo largo del ciclo de

vida; Sistemas de salud y Servicios institucionales33.

- Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL): es la mayor

organización policial internacional del mundo. Su trabajo consiste en garantizar

el acceso de las policías de todo el mundo a los instrumentos y servicios que

necesitan para realizar su labor con eficacia. Así pues, INTERPOL imparte

formación específica, presta apoyo especializado en materia de investigaciones,

y proporciona información pertinente y conductos de comunicación protegidos.

32
Recuperado el 11 de junio de 2017, desde: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm.
33
Recuperado el 11 de junio de 2017, desde: http://www.who.int/about/es/.

37
El objetivo es de brindar ayuda a los policías que trabajan sobre el terreno a

interpretar las tendencias en materia de delincuencia, analizar la información,

llevar a cabo operaciones y, en última instancia, a detener al mayor número

posible de delincuentes34.

- Organización Internacional para las Migraciones (OIM): fue creada en 1951,

y es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y

trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales,

intergubernamentales y no gubernamentales. La labor de la OIM consiste en

cerciorarse de una gestión ordenada y humana de la migración; promover la

cooperación internacional sobre cuestiones migratorias; ayudar a encontrar

soluciones prácticas a los problemas migratorios: y ofrecer asistencia

humanitaria a los migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados, de

personas desplazadas o desarraigadas. Algunas áreas de trabajo son: Migración y

desarrollo; Migración facilitada; Migración reglamentada y Migración forzada

siempre velando por la protección de los derechos de los migrantes35.

34
Recuperado el 11 de junio de 2017, desde:
https://www.interpol.int/es/Acerca-de-INTERPOL/Visi%C3%B3n-de-conjunto.
35
Recuperado el 11 de junio de 2017, desde: https://www.iom.int/es/proposito-de-la-oim.

38
2. TRATA DE PERSONAS EN LA MODALIDAD DE EXTRACCIÓN
DE ÓRGANOS

Durante la Conferencia sobre la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional, celebrada en Viena durante los días 10 al 12 de octubre de

2011, el Grupo de Trabajo36 sobre trata para extracción ilícita de órganos estableció lo

siguiente:

1. La trata de personas para extracción ilícita de órganos es un delito. Se

penaliza también la tentativa así como “la participación en ella y la organización

y dirección de otras personas con ese fin”;

2. El Protocolo hace referencia sólo a la extracción de órganos y no así de tejidos y

células por lo que quedan fuera de su alcance; esto no impide, por supuesto, que

la legislación nacional regule adecuadamente la extracción de estos otros

componentes;

3. Los donantes de órganos por lo general “consienten” la extracción de sus

órganos, tejidos o células a cambio de una remuneración, la cual en muchos

casos podría ser bien otorgada. Sin embargo, el artículo 3 b) del Protocolo

establece que:

“El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas […] no se tendrá

en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados”.

36
Para más información por favor mirad el documento: CTOC/COP/WG.4/2011/2. Recuperado el 16 de
marzo de 2017, desde:
https://www.unodc.org/documents/treaties/organized_crime/2011_CTOC_COP_WG4/2011_CTOC_COP
_WG4_2/CTOC_COP_WG4_2011_2_S.pdf

39
Como se menciona anteriormente, los medios señalados en la definición de la

trata incluyen la amenaza, el uso de la fuerza, otras formas de coacción, el rapto,

el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la

concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de

una persona que tenga autoridad sobre otra. Cuando haya hecho uso de alguno

de estos medios, el consentimiento de la víctima carece de todo valor. Quizás el

medio más utilizado en el caso de la trata para extracción de órganos es el abuso

de una situación de vulnerabilidad (ver en detalle sobre situación de

vulnerabilidad más adelante).

4. Es importante enfatizar que el consentimiento de la víctima en una etapa del

proceso no puede entenderse como consentimiento en todas las etapas del

proceso.

5. Una situación de trata para extracción ilícita de órganos inevitablemente implica

la participación de distintas personas, jurídicas o físicas, incluidos el cuerpo

médico y hospitalario, los intermediarios, agentes de viajes u organizadores del

traslado, entre otros; todos ellos partícipes del delito de trata de personas.

6. Entre los posibles escenarios de la trata de personas para este fin, se identifican:

a. La víctima “consiente” y vende su órgano pero no recibe el pago ofrecido;

b. La víctima es engañada sobre el tipo de intervención quirúrgica o las

consecuencias de la extracción;

c. La víctima es amenazada a vender un órgano para hacer frente a una deuda;

40
d. La víctima es drogada o anestesiada para extraerle de forma involuntaria su

órgano.

7. No está claro y así ha sido consignado en foros internacionales, “el alcance de

la relación entre el tráfico de órganos y la trata de personas (y otras formas

de delincuencia organizada). Lo que sí está claro es que hay un riesgo

importante para que personas en situaciones de vulnerabilidad (pobreza,

desempleo, falta de educación u oportunidades, víctimas de violencia o

desintegración familiar, niños y niñas, personas con discapacidad, personas

migrantes en situación irregular) sean susceptibles de ser engañadas o

coaccionadas con esta finalidad.

2.1. Declaración de Estambul

La Conferencia de Estambul tuvo lugar en Turquía del 30 de abril al 2 de mayo de 2008

y fue convocada por la Sociedad de Trasplantes y la Sociedad Internacional de

Nefrología. El objetivo principal era tratar los acuciantes y cada vez mayores problemas

de la venta de órganos, el turismo de trasplantes y el tráfico de los donantes de órganos

ante la escasez mundial de órganos.

41
2.1.1. Definiciones establecidas en la Declaración de Estambul

Según la Declaración de Estambul, se entiende por el tráfico de órganos la obtención,

transporte, transferencia, encubrimiento o recepción de personas vivas o fallecidas o sus

órganos mediante una amenaza, uso de la fuerza u otras formas de coacción, secuestro,

fraude, engaño o abuso de poder o de posición vulnerable; o la entrega o recepción de

pagos o beneficios por parte un tercero para obtener el traspaso de control sobre el

donante potencial, dirigido a la explotación mediante la extracción de órganos para

trasplante.

La comercialización de trasplantes es una política o práctica en la que un órgano se trata

como una mercancía, incluida la compra, venta o utilización para conseguir beneficios

materiales.

El viaje para trasplantes es el traslado de órganos, donantes, receptores o profesionales

del trasplante fuera de las fronteras jurisdiccionales, dirigido a realizar un trasplante.

El viaje para trasplantes se convierte en “turismo de trasplantes” si implica el tráfico de

órganos o la comercialización de trasplantes, o si los recursos (órganos, profesionales y

centros de trasplantes) dedicados a suministrar trasplantes a pacientes de otro país

debilitan la capacidad del país de ofrecer servicios de trasplantes a su propia

población37.

37
La Declaración de Estambul sobre el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes. Recuperado el 28
de marzo de 2017, desde: http://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n3/62_vol_145_n3.pdf

42
2.1.2. Actores que participan en el Tráfico de Órganos

El Dr. Rudolf García Gallont del The Transplantation Society (TTS), en su exposición

durante la Reunión Regional sobre Trata de Personas en su modalidad de Extracción

Ilícita de Órganos38, definió los actores y los perfiles de los mismos, de esta forma:

38
Información obtenida en calidad de Participante en esta Reunión que se llevó a cabo en la Ciudad de
Panamá del 5 al 7 de diciembre de 2016.

43
• Se enfocan en grupos vulnerables (pobreza);
• Poséen gran capacidad de convencer;
Reclutadores o Brokers • Saben ganarse la confianza de sus víctimas;
• Muchas veces, se hallan acompañados por un cómplice,
“que ya vendió, para que vean que todo sale bien y que
no queda daño, y que el problema por resolver se
resolvió”.

Casi siempre son médicos especialistas de reconocido


Médicos especialistas; •

prestigio;
Cirujanos, Urólogos, • Varios en un mismo caso: complicidad. Planeación. Casi
Nefrólogos, ninguno puede alegar desconocimiento;
Anestesiólogos, • Tienen conocimiento que ESE trasplante NO ES
NORMAL;
Enfermeras • Reciben su pago generalmente en efectivo.

• Casi siempre Clínicas Privadas (lugar discreto, poca


exposición, a veces pequeñas);
Hospitales • Pacientes y donantes vienen con “script” bien
(Administración, aprendido para no llamar la atención. Sin embargo, hay
Coordinadores) contradicciones;
• La totalidad del pago se efectúa generalmente en
efectivo.

Otros Actores: • Por ejemplo, en Israel, las compañías de seguro instan


Compañías de Seguros, legalmente a los pacientes con una Enfermedad Renal
Agencias de viajes, en Etapa Terminal (ESRD) a buscar donantes pagados;
empleados de agencias • Funcionarios de Inmigración: reciben pago en efectivo
para que dejen ingresar a personas con evidente perfil
de gobierno susceptible de no permitírseles el ingreso en el país;
(inmigración, • Traductores: a veces necesarios, sobre todo en casos de
extrema pobreza e ignorancia. Son TESTIGOS, escuchan
gobernación), y traducen TODA la información del proceso.
traductores.

• Muchas veces prefieren no saber sobre el origen del


órgano. Saben que es ilegal, comprado, pero no quieren
Compradores más detalles.
(pacientes) y sus familias • En la mayoría de los Estados NO son enjuiciados por la
Justicia; si bien solo se les interroga como testigos pero
no les detiene ni se les multa;

• Típicamente joven (más o menos 30 años). A veces más


joven.
Vendedores (donante • País de origen: pobre. Casi siempre de género
masculino. 44
del órgano) • Casi nunca recibirá el pago completo prometido. Si
protesta, será amenazado.
2.2. ¿Qué órganos y tejidos se pueden donar?

El trasplante39 consiste en un procedimiento por el cual se implanta un órgano o tejido

procedente de un donante a un receptor. Un trasplante puede ser por:

- Órganos sólidos: pulmón, corazón, riñón, hígado, páncreas, intestino, estómago;

- Tejidos (piel, córnea, médula ósea, sangre, entre otros)40.

Es importante destacar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS)41, el

riñón es el órgano más comúnmente trasplantado. Además, a nivel global, se evidencia

una tendencia al aumento de la enfermedad renal crónica; incrementándose por ello la

demanda de trasplantes de riñón. Sumado a ello, el riñón es uno de los pocos órganos

que puede ser donado inter-vivos lo que a su vez, ha derivado en la práctica de la

compraventa y tráfico de este órgano.

En el caso de Panamá, según el Laboratorio Nacional de Trasplante, entre 1990 y 2016,


se han realizado los siguientes trasplantes renales:

39
El trasplante se tiene que llevar a cabo según los Principios Rectores de la OMS sobre Trasplante de
Células, Tejidos Y Órganos Humanos aprobados por la 63.ª Asamblea Mundial de la Salud, de mayo de
2010, en su resolución WHA63.22.
40
Rodríguez Allén, Ana y Arenas Verdú, María Paz, Evaluación de las vulnerabilidades existentes en
Centroamérica para la comisión de delitos relacionados con la donación y trasplante de órganos, con
énfasis en la trata de personas. Fondo de la OIM para el Desarrollo, Fomento de capacidades en gestión
de la migración. Pág. 16.
41
Recuperado el 15 de marzo de 2017, desde: http://who.int/bulletin/volumes/90/10/12-021012/es/.

45
Fuente: Laboratorio Nacional de Trasplantes

2.3.El modelo español de donación de órganos en la lucha contra el tráfico de


órganos

1. ¿En qué consiste el modelo español?

Durante más de dos décadas, el Reino de España lidera mundialmente el modelo de

donación y trasplante de órganos. Según el diario El Mundo42, en 2016, España rompió

su propio récord de donación y trasplante de órganos al alcanzar 43,4 donantes por

millón de población (pmp), con un total de 2.018 donantes que han permitido que se

realicen 4.818 trasplantes. Según el Ministerio de Salud español, durante 2016, se

realizaron 2.994 trasplantes renales, 1.159 trasplantes hepáticos, 307 pulmonares, 281

cardíacos, 73 de páncreas y 4 intestinales.

42
Recuperado el 17 de abril de 2017, desde:
http://www.elmundo.es/salud/2017/01/11/58761672e2704ec8688b45c6.html

46
Desde el punto de vista institucional, el papel de la Organización Nacional de

Trasplantes (ONT), fundada en 1989, ha sido fundamental. La ONT es un organismo

de carácter técnico estatal cuyo objetivo principal ha venido siendo la obtención de

donaciones altruistas con el fin de mejorar la supervivencia de aquellos ciudadanos

españoles que necesiten un trasplante. Para poder cumplir con esta misión, la ONT

ejerce como una agencia de servicios, teniendo como principales funciones la

distribución de órganos; la organización del transporte de los mismos; el manejo de las

listas de espera; la generación de estadísticas; la información general y especializada y

en general cualquier acción que pueda contribuir a mejorar el proceso de donación y

trasplante43. Igualmente, sirve como nexo de unión entre los diferentes agentes en el

proceso de donación y/o trasplante, así como garantiza la correcta distribución de

órganos y los principios éticos de equidad en la actividad trasplantadora44. Dicho

modelo ya ha sido visto como una referencia a nivel mundial por el Dr. Amado Philip

de Andrés, Representante Regional para Centroamérica y el Caribe de la Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)45.

43
La ONT como agencia de servicios. Recuperado el 17 de abril de 2017, desde:
http://www.ont.es/home/Paginas/Enqueconsiste.aspx.
44
Rodriguez Sendín Juan José, Presidente, Organización Médica Colegial de España, Reunión Regional
sobre Trata de Personas en su Modalidad de Extracción Ilícita de Órganos.
45
Entrevista al Dr. Amado Philip de Andrés el 4 de enero de 2017, recuperada el 17 de abril de 2017:
http://www.medicosypacientes.com/articulo/amado-philip-de-andres-nos-gustaria-incorporar-dna-
prokids-en-algunos-proyectos-regionales

47
El modelo español consiste entre otros en:

- Coordinación multidisciplinaria: la misma se estructura en tres niveles:

nacional, autonómico y hospitalario;

- Coordinación hospitalaria: en esta etapa participan más de 100 profesionales

de la donación y trasplantes. Las fases de la misma son: (i) identificación de

donantes potenciales; (ii) diagnóstico de muerte encefálica; (iii) evaluación y

mantenimiento del donante; (iv) confirmación de muerte encefálica; (v)

consentimiento familiar o/y autorización legal; (vi) organización del operativo;

(vii) extracción de órganos y tejidos, y (viii) trasplante o almacenamiento46;

- Consejo Interterritorial como organismo coordinador y de toma de

decisiones: Todas las decisiones técnicas se toman por consenso en una

Comisión formada por los responsables de la coordinación nacional y de cada

una de las autonomías (Consejo Interterritorial)47;

- La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) como agencia de servicios;

primordial en la coordinación de los operativos de trasplante y donación;

- Formación continuada: tanto de los coordinadores como de gran parte del

personal sanitario. Es fundamental una formación continuada verdaderamente

mantenida en el tiempo mediante cursos generales y específicos sobre cada uno

46
Rodríguez Sendín Juan José, Presidente, Organización Médica Colegial de España, Reunión Regional
sobre trata de personas en su modalidad de extracción ilícita de órganos.
47
Recuperado el 17 de abril de 2017 desde: http://www.ont.es/home/Paginas/Enqueconsiste.aspx.

48
de los pasos del proceso: detección de donantes, aspectos legales, entrevista

familiar, aspectos organizativos, gestión, comunicación; etc.;48

- Medios de comunicación: con el propósito de mejorar el conocimiento de la

población sobre la donación y el trasplante; y

- Legislación adecuada: una legislación adecuada, con una clara definición de la

muerte encefálica, de las condiciones de extracción de órganos, de la ausencia de

motivación económica, etc.49

Otro factor que merece la pena mencionar es la cooperación internacional. En este

sentido, cabría destacar la Red/ Consejo Iberoamericano, creado durante la VII

Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud que tuvo lugar en

Granada, España, en Septiembre de 2005, con el objetivo de ser el punto de encuentro

de diferentes iniciativas en materia de donación y trasplante de los países de

Iberoamérica50. La creación de la Red ha llegado a cumplir y a obtener algunos

resultados dignos de destacar; por los cuales fue creada, a saber;

- apoyo a los países miembros en reestructurar y renovar las instancias

responsables de la donación y trasplante;

- capacitaciones y formación de coordinadores de trasplantes;

- armonización en crear criterios homogéneos acordados con las sociedades

científicas y de acuerdo con los estándares internacionales tanto en el

48
Ídem.
49
Ídem.
50
Recuperado el 19 de abril de 2017, desde: http://ont.es/rcidt/Pages/default.aspx.

49
diagnóstico de muerte encefálica como para la evaluación de posibles

donantes51.

Teniendo en cuenta los resultados extraordinarios del modelo español de donaciones y

trasplantes, el mismo ha sido adoptado parcial o totalmente no solamente en el

continente americano52 sino también en el asiático53.

2. Proyecto de resolución presentado por España ante la ONU para luchar contra el

tráfico de órganos y turismo de trasplantes.

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) encabezada por Beatriz Domínguez-

Gil, conjuntamente con los ministerios de Asuntos Exteriores y Justicia impulsaron ante

las Naciones Unidas un proyecto de Resolución para tipificar como delito la

compraventa de órganos. Según la Dra. Domínguez-Gil, el objetivo de esta resolución

es perseguir al que acude a comprar y a los intermediarios, entre ellos, los médicos.

Según la OMS, el 10% de todos los trasplantes en el mundo se realizan bajo alguna

forma de comercialización, en su mayoría en forma de turismo de trasplantes. Los

pacientes que viven en países con insuficiencia de órganos viajan en busca de un

51
Ídem.
52
da Silva Knihs. Neide, Schirmer. Janine, de Aguiar Roza. Bartira, ADAPTACIÓN DEL MODELO
ESPAÑOL DE GESTIÓN EN TRASPLANTE PARA LA MEJORA EN LA NEGATIVA FAMILIAR Y
MANTENIMIENTO DEL DONANTE POTENCIAL: Proyecto piloto El Modelo de Gestión del Proceso de
Donación/extracción
de Órganos y Tejidos de la ONT, Adaptación del modelo español de gestión en trasplante para ser
adaptado a Santa Catarina y Brasil, como una forma de mejora y de cambiar las pérdidas por negativa
familiar y por mantenimiento del donante potencial. Recuperado el 19 de abril de 2017, desde:
http://www.scielo.br/pdf/tce/v20nspe/v20nspea07.pdf.
53
China copia el modelo español de donación de órganos. Recuperado el 19 de abril de 2017, desde:
http://www.antena3.com/noticias/mundo/china-copia-el-modelo-espanol-de-trasplantes-de-
organos_201611145829cb580cf21b20411cb19c.html

50
trasplante a otros lugares donde la legislación contra la compra-venta de órganos es

inexistente o tiene grandes lagunas. Estos "donantes vivos", generalmente de países en

vías de desarrollo y a menudo víctimas de explotación y coerción, son la fuente más

frecuente de órganos para los turistas trasplantados54.

La propuesta española apuesta por la adopción de medidas legislativas adicionales a las

establecidas en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional así como en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y

Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños’, encaminadas a

prevenir y combatir este tipo de delitos, proteger a las víctimas y establecer una

adecuada reparación por parte de los perpetradores, así como la participación de

profesionales de la salud en la identificación y denuncia de delitos sospechosos o

confirmados.

54
Nota de Prensa del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

51
3. LEGISLACIONES NACIONALES: TRATA DE PERSONAS Y

TRÁFICO ILÍCITO DE ÓRGANOS

3.1. COSTA RICA

 Trata de Personas

En dicho país el delito de la trata se regula en la Ley contra la Trata de Personas y


Creación de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de
Personas (CONATT) N° 9095, en cuyo Artículo 5 se establece el concepto de la trata
de la siguiente forma:

“Por trata de personas se entenderá el promover, facilitar o favorecer la entrada o salida

del país o el desplazamiento, dentro del territorio nacional, de personas de cualquier

sexo para realizar uno o varios actos de prostitución o someterlas a explotación o

servidumbre, ya sea sexual o laboral, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud,

trabajos o servicios forzados, matrimonio.”

Por su parte el Artículo 6 de la mentada ley proporciona un concepto de actividades

conexas determinando que:

“Para efectos de esta ley, son actividades conexas de la trata de personas el embarazo

forzado, la actividad de transporte, el arrendamiento, la posesión o la administración de

casas de habitación y locales con fines de trata de personas, la demanda por parte del

cliente explotador de los servicios realizados por la víctima, así como otras actividades

que se deriven directamente de la trata de personas.”

52
Por su parte y conforme el Artículo 172 del Código Penal que reformado en el 2009, se
detalla en la tabla a continuación las características y finalidad del tipo.

Verbos rectores Formas verbales Finalidad de la Configuración


accesorias acción del Delito
Promueva La entrada o salida Para realizar uno o TRATA DE
Facilite del país; varios actos de PERSONAS
Favorezca El desplazamiento prostitución, o
dentro del territorio someterlas a
nacional. explotación,
servidumbre sexual
o laboral, esclavitud
o prácticas análogas
a la esclavitud,
trabajos o servicios
forzados,
matrimonio servil,
mendicidad,
extracción ilícita de
órganos o adopción
irregular.

Agravantes del Artículo 172 C.P:

CIRCUNSTANCIAS

Autor Víctima Modo

1) Que sea cónyuge, 1) Sea menor de 18 años, o1) Medie engaño, violencia
conviviente o pariente hasta se encuentre en una o cualquier medio de
el tercer grado de situación de vulnerabilidad
intimidación o coacción.
consanguinidad o afinidad; (casi todos los casos), o 2) El autor se prevalezca de
discapacidad; su relación de autoridad o
2) El hecho punible sea confianza con la víctima o
realizado por un grupo 2) La víctima sufre un su familia, medie o no
delictivo (dos o más grave daño a su salud, relación de parentesco.
miembros, con las como producto del delito. 3) El autor se aprovecha
circunstancias como el del ejercicio de su
común acuerdo, etc.) – que profesión o de la función
se da en muchos de los que desempeña.
casos.

53
 Tráfico ilícito de órganos

En cuanto al tráfico ilícito de órganos, dicho delito se regula mediante las distintas leyes

que se detallan a continuación:

 Código Penal de Costa Rica, Ley No. 4773;

 Ley Contra la Trata de Personas y Creación de la Coalición Nacional Contra el

Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas, Ley No. 9095; vigente desde

el 8 de febrero de 2013;

 Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos, Ley No. 9022,

vigente desde el 22 de abril de 2014.

El Código Penal en su Artículo 38455 bis. determina las penas de la figura delictiva -

Tráfico ilícito de órganos, tejidos humanos y/o fluidos humanos

Será sancionado con pena de prisión de ocho a dieciséis años, quien venda o compre

órganos, tejidos y/o fluidos humanos o los posea o transporte de forma ilícita.

La misma pena se impondrá a quien:

a) Entregue, ofrezca, solicite o reciba cualquier forma de gratificación,

remuneración o dádiva en efectivo o en especie por la donación de órganos,

tejidos y/o fluidos humanos o la extracción de estos con fines de donación;

55
Artículo 59, que reforma el artículo 384 bis de la Ley Nº 4573, del Código Penal, de 4 de mayo de
1970, y sus reformas.

54
b) Realice actos de coacción o imponga condicionamientos económicos, sociales,

psicológicos o de cualquier otra naturaleza para que una persona consienta la

donación o la extracción con fines de donación de órganos, tejidos y/o fluidos

humanos;

c) Solicite públicamente o realice publicidad, por cualquier medio, sobre la

necesidad de un órgano, tejido o fluido humano, o sobre su disponibilidad,

ofreciendo o solicitando algún tipo de gratificación, remuneración o dádiva en

efectivo o en especie, o imponiendo condicionamiento económico, social,

psicológico o de cualquier otra naturaleza.

Por otra parte, el Artículo 38456 ter. que regula la Extracción ilícita de órganos,

tejidos humanos y/o fluidos humanos, establece:

“Será sancionado con pena de prisión de cinco a doce años, quien realice la extracción

de órganos, tejidos y/o fluidos humanos sin contar con el consentimiento informado

previo de la persona donante viva, de conformidad con lo establecido en los artículos 15

y 16 de la Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos, o

induciéndola a error mediante el ocultamiento de información o el uso de información

falsa o cualquier otra forma de engaño o manipulación. Igual pena se impondrá a quien

realice una extracción sin someter antes el caso al comité de bioética clínica del

respectivo hospital, según lo establecido en el artículo 21 de la citada ley.”

56
Artículo 60: Se adiciona un artículo 384 ter a la Ley N.º 4573, Código Penal, de 4 de mayo de 1970, y
sus reformas.

55
La pena será de ocho a dieciséis años de prisión para quien viole las prohibiciones

establecidas en los artículos 17 y 26 de la Ley de Donación y Trasplante de Órganos y

Tejidos Humanos.

Será sancionado con pena de tres a diez años de prisión, quien extraiga órganos, tejidos

y/o fluidos humanos de una persona fallecida sin que esta haya manifestado su anuencia

en vida o sin contar con la autorización de sus parientes o representantes, de

conformidad con la ley.

En Costa Rica y con el fin de someter a un mayor control y evitar los abusos

relacionados con los trasplantes que se llevan a cabo, y conforme con el estudio de

“Evaluación de las vulnerabilidades existentes en Centroamérica para la comisión de

delitos relacionados con la donación y trasplante de órganos, con énfasis en la trata

de personas”, se ha expresado y verificado que en el dicho país, existen varios

hospitales especializados tanto públicos57 como privados58 que practican el trasplante de

órganos, especialmente el trasplante de riñón59.

57
Los hospitales públicos son el Hospital San Juan de Dios; el Hospital México; el Hospital Rafael Ángel
Calderón Guardia y el Hospital Nacional de Niños.
58
Los hospitales privados son el Hospital Clínica Católica, el CIMA y la Clínica Bíblica.
59
Ob. Cit. Pág. 29.

56
3.2. EL SALVADOR

 Trata de Personas

En El Salvador el delito de la Trata se regula por la Ley Especial contra la Trata de

Personas de El Salvador, Decreto 824, del 16 de octubre de 201460, en cuyo Artículo 54

se establece:

Art. 54.- El que entregue, capte, transporte, traslade, reciba o acoja personas, dentro o

fuera del territorio nacional o facilite, promueva o favorezca, para ejecutar o permitir

que otros realicen cualquier actividad de explotación humana, definidas en el artículo 3

de la presente ley, será sancionado con pena de diez a catorce años de prisión.

A tenor de lo establecido en el anterior artículo, es forzoso y, a la vez ilustrativo

transcribir el Artículo 3 apartado (a) en el que se señala que se entenderá por:

a) Explotación humana: cuando una persona dispusiere de la integridad física de otra

para realizar actividades de explotación sexual en sus distintas modalidades; explotación

sexual comercial en el sector del turismo; esclavitud; servidumbre; trabajo forzado;

explotación de la mendicidad; embarazo forzado; matrimonio o unión forzada; adopción

fraudulenta; así como para extraer, traficar, fecundar u obtener ilícitamente órganos,

tejidos, fluidos, células, embriones humanos o para la utilización de personas en la

60
Recuperado el 16 de marzo de 2017, desde: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-
legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-especial-contra-la-trata-de-personas.

57
experimentación clínica o farmacológica; así como la utilización de niñas, niños o

adolescentes en actividades criminales.

A mayor abundamiento, el Artículo 5 de la ya citada Ley regula las distintas

modalidades de explotación humana que se exponen a continuación:

a) Servidumbre: estado de dependencia o sometimiento de la voluntad, en el que el

tratante induce u obliga a la víctima de trata de personas a realizar actos, trabajos

o a prestar servicios;

b) Explotación sexual: todas las acciones tendientes a inducir u obligar a una

persona a realizar actos de tipo sexual o erótico con la finalidad de obtener un

beneficio económico o de otro tipo para sí o un tercero. Esto incluye los actos de

prostitución y pornografía;

c) Explotación sexual comercial en el sector del turismo: la utilización de personas

en actividades con fines sexuales, utilizando para ese fin los servicios e

instalaciones turísticas;

d) Trabajo forzado: labor o servicio exigido a una persona, bajo amenaza o

coacción;

e) Esclavitud: estado o condición de una persona, sobre la cual se ejerce la

voluntad o el control absoluto de otra persona, hasta el punto que es tratada

como un objeto;

f) Mendicidad forzada: es la explotación de una o más personas, obligándolas o

utilizándolas para pedir dinero u otro beneficio a favor del tratante;

58
g) Embarazo forzado: inducción a una niña, adolescente o mujer a través de la

fuerza o engaño para quedar embarazada, independientemente de la finalidad;

h) Matrimonio o unión forzada: acción mediante la cual una persona es prometida

contra su voluntad u obligada a contraer matrimonio o a sostener una relación de

hecho, a cambio de un beneficio a favor de la persona tratante o de una tercera

persona;

i) Adopción fraudulenta: se produce cuando ha sido precedida de una venta,

sustracción, privación de libertad, secuestro de niñas, niños o adolescentes,

entregados para fines de adopción con o sin el consentimiento de sus padres,

tutores o familiares, en contravención a la ley sobre la materia;

j) Tráfico ilegal de órganos, tejidos, fluidos, células o embriones humanos:

consiste en obtener, extraer, implantar, transportar, comerciar, poseer o tener de

manera ilícita órganos, tejidos, fluidos, células germinativas o embriones;

k) Experimentación clínica o farmacológica: la realización a cualquier persona, sin

su consentimiento, de pruebas médicas o experimentación con ella de fármacos

o medicamentos, en beneficio del tratante o de un tercero;

l) Comercio de material pornográfico: comprende la distribución, reproducción,

tenencia y uso de material pornográfico de víctimas del delito de trata de

personas por cualquier medio y de toda naturaleza, particularmente

informáticos.”

59
 Tráfico ilícito de órganos

Respecto a esta figura delictiva, hemos de empezar subrayando que El Salvador es el

único país de la región que no posee una ley de trasplantes.

En El Salvador, ni el Ministerio de Salud ni el Instituto Salvadoreño de Seguridad

Social (ISSS) poseen registros estadísticos sistemáticos sobre trasplantes de órganos

sólidos del país lo que a mi entender es altamente preocupante habida cuenta que dicho

país el primer lugar en el mundo en lo que se refiere a la con insuficiencia renal crónica.

Además, por causas renales mueren en promedio 3.177 personas por año, siendo la tasa

de mortalidad de 61.15 por cada 100 mil habitantes61.

A la vista de los datos expuestos en párrafos anteriores, hemos de concluir que la

ausencia de programas que permitan prevenir la insuficiencia funcional de órganos, así

como programas de trasplante en caso que éstos fallen constituyen debilidades

institucionales para El Salvador. Todo lo anterior, unido al precio del trasplante

favorece, sin lugar a dudas, el tráfico ilícito de órganos en el país. Así pues, el costo

promedio de un trasplante en el país ronda los 30 mil dólares en los centros privados de

salud, frente a –por ejemplo- casi 200 mil dólares en los Estados Unidos62.

61
Ob. Cit. Pág. 33.
62
Ob. Cit. Pág. 34.

60
A la vista de las patentes deficiencias en la regulación de la institución que nos ocupa,

deviene necesario concluir que, El Salvador necesita de forma urgente, dotarse una ley

sobre el trasplante en la que se debe definir con precisión dicho delito para poder y

evitar el tráfico ilícito de órganos. De la misma forma, entiendo que es imprescindible la

creación de una lista de espera de personas para trasplante y que se ejerzan políticas de

supervisión para los establecimientos privados, todo ello con el fin de ejercer un mayor

control sobre los trasplantes realizados, permitiendo los legales y evitando los ilícitos.

61
3.3. GUATEMALA

 Trata de Personas

Por su parte, Guatemala regula la Trata de personas en el Artículo 202 del Código Penal

Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, Ley Contra la Violencia Sexual,

Explotación y Trata de Personas. DECRETO NÚMERO 9-2009.63

Conforme lo establecido en el referido artículo:

“Constituye delito de trata de personas la captación, el transporte, traslado, retención, acogida o

recepción de una o más personas con fines de explotación.

Quien cometa este delito será sancionado con prisión de ocho a dieciocho años y multa de

trescientos mil a quinientos mil Quetzales.

En ningún caso se tendrá en cuenta el consentimiento prestado por la víctima de trata de

personas o por su representante legal.

Para los fines del delito de trata de personas, se entenderá como fin de explotación: La

prostitución ajena, cualquier otra forma de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados,

cualquier tipo de explotación laboral, la mendicidad, cualquier forma de esclavitud, la

servidumbre, la venta de personas, la extracción y el tráfico de órganos y tejido humanos, el

reclutamiento de personas menores de edad para grupos delictivos organizados, adopción

irregular, trámite irregular de adopción, pornografía, embarazo forzado o matrimonio forzado o

servil.”

63
Recuperado el 16 de marzo de 2017 desde: http://ww2.oj.gob.gt/justiciadegenero/wp-
content/uploads/2015/03/Ley-contra-la-Violencia-sexual-explotaci%C3%B2n-y-trata-de-personas.pdf.

62
 Tráfico ilícito de órganos

Esta figura se regula por medio del Decreto 91-1996 denominado Ley para disposición

de órganos y tejidos.

El Artículo 8 contempla la donación gratuita y prohíbe la venta y comercialización

interna y exportación de cualquier órgano o tejido (artículo 9).

Igualmente, el Artículo 8 establece que los menores de edad, en ningún caso están

facultados para donar órganos o tejidos otorgando tal posibilidad únicamente a las

personas mayores de dieciocho años.

Desde el punto de vista del control institucional, no existe en Guatemala un monitoreo

estadístico oficial sobre trasplante de órganos sólidos en lo tocante a aspectos como:

número de donaciones según el tipo (donante vivo o fallecido), personas especializadas

en el campo, administración de medicamentos, hospitales y clínicas, públicos y

privados, entre otros64.

64
Ob. Cit. Pág. 36.

63
3.4. HONDURAS

 Trata de Personas

La trata de personas en Honduras se regula en el Artículo 52 del Decreto 59-201265:

“Incurre en el delito de Trata de Personas, quien facilite, promueva o ejecute la

captación, la retención, el transporte, el traslado, la entrega, la acogida o la recepción de

personas, dentro o fuera del territorio nacional, para someterlas a servidumbre,

esclavitud o sus prácticas análogas, trabajos o servicios forzosos, mendicidad y

embarazo forzado, matrimonio forzado o servil, tráfico ilícito de órganos, fluidos y

tejidos humanos, venta de personas, explotación sexual comercial, adopción irregular y

el reclutamiento de personas menores de dieciocho (18) años para su utilización en

actividades criminales y será sancionado con pena de diez (10) a quince (15) años de

reclusión, más inhabilitación absoluta por el doble del tiempo que dure la reclusión y

multa de ciento cincuenta (150) a doscientos cincuenta (250) salarios mínimos.”

65
Recuperado el 16 de marzo de 2017, desde:
http://www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_normativa/ley_contra_la_trata_de_personas_-
_decreto_59-12_-honduras.pdf.

64
 Tráfico ilícito de órganos

Honduras, regula el tráfico ilícito de órganos por medio del Decreto número 131, Ley de

trasplante y extracción de órganos y tejidos humanos que en el Artículo 5 establece:

Por la obtención de órganos y tejidos humanos, no se percibirá retribución económica

alguna. Cualquier retribución o compensación que recibiere el donante vivo o los

parientes del fallecido, será repetible sin perjuicio de las sanciones penales a que se

hicieren acreedores.

En Honduras existen dos entidades que se crearon para dar respuesta, de una forma

legal y ordenada, a los trasplantes de órganos que se ejecutan en el país. Por un lado nos

encontramos con La Secretaría de Salud Pública de Honduras que es la entidad

encargada de impulsar y promover políticas de salud para el país y se hace cargo de la

atención de un 80 % de la población, y por el otro lado está la Seguridad Social

hondureña que brinda atención al otro 20%66 de la población. No obstante lo anterior,

las entidades de salud no poseen un plan institucional para trasplantes y según el Dr.

Rodríguez “…no aparecen ni siquiera las estadísticas de los trasplantes de las

instituciones públicas que es donde más se trasplanta.67”.

66
Ob. Cit. Pág. 36.
67
Ídem.

65
En cuanto a la donación, se regula la misma en sus dos modalidades, es decir,

donaciones intervivos y mortis causa, cuyos requisitos, de forma resumida, se explican

en la tabla que a continuación se reproduce.

DE LOS TRASPLANTES ENTRE DE LOS TRASPLANTES


PERSONAS VIVAS (Artículo 7) PROVENIENTES DE
CADÁVERES (Artículo 10)
La obtención de órganos y tejidos de donantes vivos Toda persona legalmente capaz podrá
para su posterior trasplante e injerto en otra persona, disponer, para después de su muerte, de
podrá llevarse a cabo siempre que concurran las la extracción de sus órganos o tejidos
siguientes con fines de trasplante en otros seres
circunstancias: humanos. Su voluntad constará en el
a) Que el donante sea mayor de veintiún (21) años; documento al que se refiere el artículo 6
b) Que en el momento de tomar la decisión de donar de la presente Ley o en cualquiera otro
un órgano no afecte permitido por la Ley.
gravemente a su salud y goce de plenas facultades
mentales;
c) Que el donante manifieste su decisión libremente;
y,
d) Que el donante sea preferentemente padre,
madre, hijo o hermano del receptor.

66
3.5. NICARAGUA

 Trata de Personas

La trata de personas en Nicaragua, igual que en los casos anteriores, se regula en el

Artículo 182 y concordantes del Código Penal cuyos artículos fueron reformados por la

Ley 896- CONTRA LA TRATA DE PERSONAS68. En este contexto, el Artículo 182

reza de la siguiente manera:

“Comete el delito de trata de personas, quien organice, financie, dirija, promueva,

publicite, gestione, induzca, facilite o quien ejecute la captación directa o indirecta,

invite, reclute, contrate, transporte, traslade, vigile, entregue, recia, retenga, oculte,

acoja o aloje a alguna persona con cualquiera de los fines de prostitución, explotación

sexual, proxenetismo, pornografía infantil, matrimonio servil, forzado, trabajos o

servicios forzados, trabajo infantil, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud,

servidumbre, tráfico o extracción ilícita de órganos, tejidos, células o fluidos humanos o

cualquiera de sus componentes, experimentación biomédicas clínica o farmacológica

ilícitas, participación en actividades de criminalidad organizada, utilización de menores

en actividades delictivas, mendicidad o adopción irregular, para que dichos fines sean

ejercidos dentro o fuera del territorio nacional.

68
Recuperado el 16 de marzo de 2017, desde: http://oig.cepal.org/sites/default/files/2015_nic_ley896.pdf.

67
Se aplicará la pena de diez a quince años de prisión y mil días de multa, la cancelación

de licencia comercial, clausura definitiva del local y el decomiso de los bienes muebles

e inmuebles utilizados y los recursos económicos y financieros obtenidos.

En ningún caso el consentimiento de la víctima eximirá ni atenuará la responsabilidad

penal de las personas que incurran en la comisión del delito de trata de personas.”

 Tráfico ilícito de órganos

El tráfico ilícito de órganos se ha introducido en la legislación Hondureña de forma


reciente, regulándose por primera vez en la Ley de Donación y Trasplante de
Órganos, Tejidos y Células para Seres Humanos, Ley No. 847, aprobada el 9 de
Octubre de 2013; y posteriormente por la Ley Especial e Integral contra la Trata de
Personas; Ley 896 de 25 de febrero de 2015.

El Artículo 3 de la Ley de Donación y Trasplante de Órganos define los principios que

inspiran el legislador nacional estableciendo como Principios Rectores los siguientes:

a) Altruismo: Diligencia en procurar el bien ajeno sin esperar nada a cambio69;

b) Ausencia de ánimo de lucro: Realizar cualquier acción con el propósito de no

obtener un interés económico, favores o ventajas a cambio;

c) Confidencialidad: Que se hace o dice de manera reservada o secreta o con

seguridad recíproca entre varias personas;

69
Donante altruista: Aquella persona que ofrece donar un órgano a cualquier persona que esté enferma,
aunque sea un desconocido, por esmero y complacencia en el bienestar ajeno y por motivos puramente
humanitarios. Ob. Cit. Pág. 18.

68
d) Ética: Conjunto de normas morales que regulan cualquier relación o conducta

humana, sobre todo en un ámbito específico;

e) Gratuidad: Que no cuesta dinero, que se adquiere sin pagar;

f) Integración social: Incorporarse o unirse a un todo para formar parte de él;

g) Solidaridad: Derecho a recibir atención sanitaria según necesidad, no según

capacidad de pago;

h) No discriminación: No considerar excluida a una persona por motivos de

nacimiento, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición

económica y condición social;

i) Probidad: Honradez, honestidad, integridad y rectitud de comportamiento;

j) Voluntariedad: Que se hace por espontánea voluntad y no por obligación o

deber.

Por su parte, el Artículo 5 de la citada Ley regula las condiciones bajo las cuales se

determina la necesidad de un trasplante

Indica dicho Artículo que los procedimientos de trasplante, sólo podrán ser practicados

a nicaragüenses o personas extranjeras con categoría migratoria de residente

permanente que hayan residido en el país un mínimo de cinco años, una vez que los

métodos preventivos terapéuticos usuales hayan sido agotados y que únicamente puede

mejorar su calidad de vida a través de un trasplante.

69
Estas prácticas deberán estar establecidas a través de normas, guías y protocolos, que

para tal fin apruebe el Ministerio de Salud.

Al margen de lo anterior, merecen una mención especial distintos artículos de la Ley

que regulan los requisitos bajo los cuales la donación se ha de llevar a cabo. Así pues el

Artículo 8 prohíbe los actos o contratos diferentes a la donación pura y simple

establecida en esta ley.

El Artículo 9 indica que el Consentimiento del donante vivo se ha de hacer constar:

por cualquier medio escrito, incluido testamento, con la debida información a sus

familiares, siendo dicho consentimiento revocable hasta el momento de la intervención

quirúrgica.

Por su parte el Artículo 10 y con el fin de prohibir la comercialización de los órganos

regula la donación entre las personas donantes vivas relacionadas, señalando que las

personas donantes vivas deberán estar relacionados genéticamente, legal o

emocionalmente con las personas receptoras.

Por último, Artículo 45 regula los requisitos para la autorización del trasplante,
estableciendo que Los Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células se autorizarán cuando
se cumpla con los siguientes requisitos:

a) Cuando la receptora o receptor se encuentren registrado en la lista de espera del


Sistema Nacional de Registro de Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células, debiendo
tomar en cuenta: antigüedad de la persona receptora, urgencia médica, territorialidad, e
histocompatibilidad;

70
Al margen de la regulación anterior, el delito de tráfico de órganos se encuentra

regulado en el Artículo 346 del Código Penal que además del tráfico, propiamente

dicho, también regula la extracción, conservación, traslado y trasplante de órganos,

tejidos y células humanas. Según el Artículo referenciado:

“Quien sin la autorización correspondiente o mediante móvil de interés económico,

favores o ventajas, importe, exporte, traslade, extraiga, trasplante, conserve o tenga en

su poder órganos, tejidos y células, propios o ajenos tanto de persona viva como

fallecida, será penada o penado con prisión de cinco a diez años e inhabilitación

especial por el mismo período para el ejercicio de la profesión, oficio o actividad

relacionados con la conducta.

Si los órganos o tejidos humanos provinieran de una niña, niño o adolecente o personas

con discapacidades, entre otras personas que no les permita tomar decisiones libres y

consientes, la pena será de seis a doce años de prisión y la inhabilitación especial por el

mismo período.

Si la receptora o el receptor de órganos, tejidos y células consintieran la realización del

trasplante, según sea el caso, conociendo su origen ilícito, será castigado con las mismas

penas que en el párrafo anterior. En este caso las penas podrán ser reducidas en un

tercio en sus extremos mínimo y máximo atendiendo las circunstancias personales de la

autora o autor y, en su caso, el resto de las circunstancias atenuantes o agravantes.

La publicidad, anuncio u ofrecimiento por cualquier medio, para cometer cualquiera de

las conductas establecidas en este artículo, serán sancionados con una pena cuyo límite

71
máximo será el límite inferior de la pena respectiva para estos delitos y cuyo límite

mínimo será la mitad de esta.

En la misma pena incurrirá el que trafique con gametos, cigotos o embriones humanos,

obtenidos de cualquier manera o a cualquier título. Las penas anteriores se impondrán

sin perjuicio de las que correspondan en caso de delitos en contra de la vida o la

integridad física.”

A forma de resumen y para una mejor y fácil comprensión a continuación, en la Tabla

correspondiente, se detallan los requisitos del tipo y sus agravantes.

Verbos rectores Formas verbales Finalidad de la Configuración


accesorias acción del Delito
Importe Sin la autorización Extracción ilícita de TRÁFICO DE
Exporte correspondiente o órganos; traficar con ÓRGANOS
Traslade mediante móvil de gametos, cigotos o
Extraiga interés económico, embriones humanos.
Trasplante favores o ventajas.
Conserve o
Tenga en su poder
órganos, tejidos y
células, propios o
ajenos tanto de
persona viva como
fallecida;
La publicidad,
anuncio u
ofrecimiento por
cualquier medio.
Agravantes--- Cuando:
- órganos o tejidos humanos provinieran de una niña, niño o adolecente o
personas con discapacidades;
- personas que no les permita tomar decisiones libres y conscientes.
Se sanciona al receptor si tiene conocimiento de que el órgano tiene precedencia
ilícita.

72
3.6. PANAMÁ

 Legislación sobre la Trata de Personas

En Panana la trata de personas se recoge en:

- Ley 79 de 9 de noviembre de 2011 Sobre trata de personas y actividades

conexas;

- Código Penal de la República de Panamá. El delito de trata de personas está

establecido en el Titulo XV- Delitos contra la Humanidad, Capitulo IV, Delitos

contra la Trata de Personas.

El Código Penal en su Artículo 456-A señala:

“Quien promueva, dirija, organice, financie, publicite, invite o gestione por cualquier

medio de comunicación individual o de masas o de cualquiera otra forma facilite la

entrada o salida del país o el desplazamiento dentro del territorio nacional de una

persona de cualquier sexo, para realizar uno o varios actos de prostitución o someterlas

a explotación, servidumbre sexual o laboral, esclavitud o prácticas análogas a la

esclavitud, trabajos o servicios forzados, matrimonio servil, mendicidad, extracción

ilícita de órganos o adopción irregular, será sancionado con prisión de quince a veinte

años.”

73
- Actos de
prostitución;
- Servidumbre
Promueva sexual o laboral;
Dirija - Esclavitud o
prácticas análogas;
Organice
Una persona de - Trabajo forzado;
Financie
cualquier sexo - Matrimonio servil;
Publicite
- Mendicidad;
Invite o Gestione
- Extracción Ilícita de
Facilite órganos;
- Adopción irregular.

PENA: Prisión de 15 a 20 años.

La pena se verá AGRAVADA conllevando una punibilidad de 20 a 30 años, es decir,

una subida sustancial de la misma cuando concurran las siguientes agravantes:

- Menor de edad, Situación de vulnerabilidad o discapacidad o incapaz de

consentir;

- Actos de exhibicionismo, a través de medios fotográficos, filmadoras o

grabaciones obscenas;

- Engaño, coacción, violencia, amenaza, fraude, sustracción o retención de

pasaportes, documentos migratorios o de identificación personal;

74
- Pariente cercano, tutor o quien tenga a su cargo la guarda, crianza, educación o

instrucción de la víctima;

- Servidor público.

Con respeto a los Bienes Destinados a la Trata de Personas, el Artículo 456B,

establece las siguientes sanciones:

Bien mueble o inmueble Lo use o permite su uso


•Prisión •Prisión
•6 a 8 años •8 a 10 años

75
 Tráfico ilícito de órganos

Dicho delito se regula en el Artículo 456 C del Código Penal

Posea,
transporte,
almacene, Órganos
Quien de reciba, tejidos o Prisión de 10 a
forma ilícita entregue, fluidos 12 años
ofrezca,
humanos
venda, compre
o traspase

Igualmente, existe la Ley 3 de 8 de febrero de 2010, Ley General de componentes

anatómicos.

Panamá destaca en la región por ser el único país que cuenta con una institución que

centraliza la coordinación de la actividad trasplantológica nacional siendo dicha

institución; la Organización Panameña de Trasplantes. En Panamá sólo se permite el

trasplante proveniente de donación cadavérica y donante vivo relacionado

(emparentado), ajustándose la normativa del país a los estándares internacionales

establecidos al respecto.

76
La Organización Panameña de Trasplantes (OPT), tiene entre sus funciones:

- El manejo de datos y educación;

- Llevar el Registro Nacional de Trasplantes;

- Implementar el Registro Nacional de Donantes;

- Educación continua de los que trabajan en trasplantes;

- Llevar la Lista de Espera Nacional de órganos.

PROGRAMA DE TRASPLANTE RENAL

Pacientes en lista de Pacientes incluidos en la Pacientes incluidos en la

espera lista de espera lista de espera fallecidos

año 2016 año 2016

230 87 4

PROGRAMA DE TRASPLANTE HEPÁTICO

12 7 0

PROGRAMA DE TRASPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS

25 14 2

PROGRAMA DE TRASPLANTE DE CÓRNEAS

50 21 0

77
Otro aspecto fundamental y que merece ser destacado es que en Panamá no es posible

realizar una extracción de órganos en un establecimiento extra hospitalario, extremo

que, sin duda, coadyuva en el control de los trasplantes efectuados. En este sentido, el

Dr. Régulo Valdés señala que:

“En Panamá es ilegal la donación no relacionada…es imposible que suceda de manera

informal, no puede ocurrir en cualquier lugar, sólo en hospitales o universidades. Los

órganos duran muy poco tiempo fuera del cuerpo, ésta es la cirugía más sofisticada de

todas… además en Panamá la actividad de trasplante privada es la que está más

regulada, no se puede llevar a cabo ningún trasplante privado si no es presentado ante el

Comité Nacional de Trasplantes.70”

Respecto a la duración del órgano fuera del cuerpo humano, el Dr. Roberto Tanús71,

indicó, en la reunión celebrada al respecto, que los tiempos de conservación varían en

función del órgano del que se trate y, además, se ha de tener en cuenta la extracción, el

almacenamiento y el trasplante de un órgano. Así, el tiempo del que se dispone para

proceder al trasplante de un riñón ascienden a 36 horas, el de un hígado 8 horas y el de

un corazón, se reduce a las 4 horas.

70
Ob. Cit. Pág. 39.
71
Participante en la Reunión Regional sobre Trata de Personas en su modalidad de Extracción Ilícita de
Órganos, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ciudad de Panamá. Reunión organizada por la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

78
Cuadro: Trata de personas para extracción ilícita de órganos en las leyes nacionales

País Legislación Nacional Denominación Sanción

Costa Rica Art. 5 de la ley de trata Extracción ilícita de Prisión de 6 a 10


y 172 (sanción) del órganos años
Código Penal

El Salvador Art. 367-B del Código Extracción de órganos Prisión de 4 a 8


Penal años

Guatemala Artículo 9 de la ley de Extracción y tráfico de Prisión de 8 a 18


trata órganos humanos años
Honduras Artículos 6 y 52 Extracción de órganos/ Prisión de 10 a 15
(sanción) de la ley de Tráfico ilícito de años
trata órganos, tejidos y
fluidos humanos.
Nicaragua El Art. 182 del Código Tráfico o extracción Prisión de 10 a 15
Penal recoge entre los ilícita de órganos, años
fines de la trata la tejidos, células o
extracción ilícita de fluidos humanos o
órganos. cualquiera de sus
componentes,
Panamá Artículo 4 y 79 de la Extracción ilícita de Prisión de 15 a 20
ley de trata órganos años

79
Comparación legislativa correspondiente a la legislación que los países
anteriormente mencionados han promulgado sobre la trata de las personas

País Conducta Tipificada Objeto/fines Consentimiento Sujeto activo


de la víctima
Verbo rector

Costa Rica El bien jurídico


Para realizar uno varios No se toma en Sujeto activo
protegido por el delito actos de prostitución, o cuenta identificado
de trata de personas es someterlas a explotación, según las
la Dignidad de las servidumbre sexual o modalidades de
Personas, que
laboral, esclavitud o la trata.
constituye la base de los
practicas análogas a la Igual identifica
derechos humanos esclavitud, trabajos o y castiga a los
Promover facilitar y servicios forzados, propietarios,
favorecer la entrada o matrimonio servil, arrendadores,
salida del país. mendicidad, extracción administradores
ilícita de órganos o o poseedores de
El desplazamiento adopción irregular. establecimientos
dentro del territorio (Art 175 bis)
nacional

Título XIX del Código Art 345 del


Penal, bajo el acápite de Explotación sexual, No se toma en Código Penal
El Salvador “Delitos contra la Trabajos o servicios cuenta cualquier
Humanidad” forzados, Prácticas persona o grupo
análogas a la Esclavitud, delictivo
Extracción de Órganos, nacional o
Reclutar, transportar Adopciones Fraudulentas, internacional o
trasladar, acoger, Matrimonios Forzados agrupaciones
receptar personas Ilícitas;
Artículo 367-B
CP sanciona la
actividad
comercial que
realice una
persona jurídica
involucrada en
la trata de
personas

80
País Conducta Tipificada Objeto/fines Consentimiento Sujeto activo
de la víctima
Verbo rector

En el delito de trata de Explotación sexual, No se toma en “Artículo 202


personas el bien a prostitución ajena, los cuenta para Ter. Trata de
Guatemala proteger es la Libertad trabajos forzados o casos de personas. (...)
Individual. cualquier forma de víctimas Quien
explotación laboral, la menores de
Promover Inducir venta de personas, edad.
Facilitar Financiar extracción y tráfico de
Colaborar Participar órganos y tejidos
Captar Transportar humanos, reclutamiento de
Trasladar, Acoger, menores de edad para
Receptar personas. formar parte de grupos
delictivos organizados, la
tramitación irregular de la
adopción, el embarazo
forzado, el matrimonio
forzado o servil.

Honduras Título II del Código explotación de la No se toma en No existe una


Penal “La Libertad e prostitución ajena u otras calificación
Integridad Física, formas de cuenta especial en la
Psicológica y Sexual explotación sexual; ley: Quien
de las Personas” los trabajos o servicios
forzados;
la esclavitud o las
practicas análogas a la
Facilitar Promover o
esclavitud;
Ejecutar la captación
la servidumbre; o
Retener Transportar
la extracción de órganos
Trasladar Entregar,
Acoger y Recepcionar a
persona

81
País Conducta Tipificada Objeto/fines Consentimiento Sujeto activo
de la víctima
Verbo rector

Nicaragua Código Penal, Cap. II prostitución, explotación No se toma en El sujeto activo


Delitos contra la sexual, proxenetismo, cuenta. es identificado
libertad e integridad pornografía infantil, en varias
sexual; matrimonio servil, modalidades;
Delito de crimen forzado, trabajos o según el tipo
organizado72 servicios forzados, trabajo penal y las
infantil, esclavitud o circunstancias
prácticas análogas a la agravantes
Promover Facilitar esclavitud, servidumbre,
Inducir Captar Reclutar tráfico o extracción ilícita
Contratar Transportar, de órganos, tejidos, células
Trasladar Retener o fluidos humanos o
Acoger o Receptar cualquiera de sus
personas componentes,
experimentación
biomédicas clínica o
farmacológica ilícitas,
participación en
actividades de
criminalidad organizada,
utilización de menores en
actividades delictivas,
mendicidad o adopción
irregular, dentro o fuera
del territorio nacional.

72
Según la Ley de Prevención, Investigación y Persecución del Crimen Organizado y de la
Administración de los Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados en el artículo 3, numeral 8.

82
País Conducta Tipificada Objeto/fines Consentimiento Sujeto activo
de la víctima
Verbo rector

Panamá Actos de prostitución; No se toma en 456-B CP:


Título XV del Código Servidumbre sexual o cuenta personas que se
Penal son los relativos a laboral; desempeñan
los Delitos Contra la Esclavitud o prácticas como dueña,
Humanidad, ya que análogas; arrendataria,
lesiona derechos Trabajo forzado; poseedor o
humanos fundamentales Matrimonio servil; administrador
Mendicidad; del
Extracción Ilícita de establecimiento,
remover, dirigir, órganos; forman parte de
organizar, financiar, Adopción irregular. un grupo
publicitar, facilitar, delictivo
invitar o gestionar o de organizado
cualquier otra forma (Art.51 CP)
facilitar la entrada o
salida del país o el
desplazamiento dentro
del territorio nacional
de una persona de
cualquier sexo

83
4. COMPONENTES Y FASES DE LA TRATA DE PERSONAS

4.1. Bien Jurídico Tutelado

En el delito de trata de personas, el sujeto pasivo es la persona, siendo los bienes

jurídicos protegidos la vida, la dignidad, la libertad, la integridad física, etc. Los medios

de captación y traslado así como la explotación atentan contra estos bienes jurídicos.

En el delito de tráfico ilícito de migrantes, es la propia soberanía territorial de los

Estados la que se ve amenazada, de tal forma que el cruce irregular de las fronteras del

Estado nunca puede generar consecuencias penales para el migrante debido a su

condición de migrante objeto de tráfico. Al mismo tiempo, el traficante puede ser

penalizado incluso en grado de tentativa.

4.2. Víctima de la trata de personas

La victima en el delito de trata ocupa una posición central de forma que la normativa

que se promulga por el Estado se dirige, fundamentalmente, a su protección.

En el Protocolo contra la Trata de Personas, se establece expresamente la necesidad de

una intervención completa y coordinada para proteger a las víctimas de la trata de

84
personas y ofrecerles una asistencia práctica73. Esta protección y asistencia abarca los

siguientes aspectos, como mínimo:

- Proteger la identidad y la privacidad de las víctimas.

- Facilitar la participación de las víctimas en las actuaciones.

- Garantizar la seguridad física de las víctimas.

- Ofrecer la posibilidad de obtener una indemnización.

- Ofrecer asistencia social y protección a las víctimas.

- Contar con servicios integrados e integrales.

No hemos de olvidar que las potenciales víctimas del delito de trata, tal y como se

expuso al principio de este trabajo, suelen encontrarse en una situación de

vulnerabilidad, lo que, a la postre favorece su captación. Entre las circunstancias de

vulnerabilidad podemos mencionar entre otras, la situación socio-económica

desfavorable en el país de origen, pobreza, situaciones de discriminación debido a su

género, exclusión social, limitadas oportunidades laborales y educativas, violencia

intrafamiliar, etc. En consecuencia, muchas de las víctimas están motivadas por la

búsqueda de una vida mejor, con mayores oportunidades laborales, sociales y

económicas, aprovechándose los tratantes de dichas circunstancias para su captación.

Además de la explotación, que viene padeciendo la víctima de trata de personas, la

misma también ve conculcados las libertades fundamentales y derechos fundamentales

73
Manual para la lucha contra la trata de personas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito, Pág. 144.

85
que todos tenemos reconocidos. De la misma forma hemos de hacer referencia a la

situación de vulnerabilidad de la víctima. Como señalábamos antes las potenciales

víctimas de trata se encuentran, debido a distintas circunstancias, en una especial

situación de vulnerabilidad. Esta situación se ve agravada, desde las fases iniciales del

delito, toda vez que a aquella situación se le suma la nueva condición adquirida de

víctima de trata de personas.

A lo largo de los años se han ido descubriendo que existen distintos negocios y lugares

que poseen una serie de características que contribuyen en aumentar la situación

vulnerabilidad en las que se encuentran las víctimas potenciales (y de las víctimas en

explotación) de trata de personas, por ejemplo las fábricas, las fincas comerciales, las

casas privadas, las industrias de servicios, los salones de masaje, las casas de

prostitución u otros tipos de explotación.

Hay otros muchos factores que influyen en la agravación de la situación a la que se ven

sometidas las víctimas, pudiendo destacar la falta de información y desconocimiento de

los riesgos y peligros del viaje, así como las condiciones en el lugar de destino. A todo

ello hay que añadir los medios empleados por los tratantes, como el engaño y la

coacción y los abusos en el traslado. Una vez en el país de destino, las víctimas son

explotadas recurriéndose a las amenazas, el empleo sistemático de la violencia, la

restricción de movimientos y la imposición de deudas exorbitadas e interminables.

86
En cuando a la protección de víctimas, el Ministerio Público de Panamá, además de

otros instrumentos legales, cuenta con seis Cámaras Gesell74 ubicadas en Panamá,

Panamá Oeste, Chiriquí, Bocas del Toro, Herrera y Los Santos; las cuales se encuentran

bajo la dirección de la Secretaría de Protección a Víctimas, Testigos, Peritos y demás

intervinientes en el proceso penal (SEPROVIT)75. El propósito de las cámaras Gesell es

el de establecer las condiciones necesarias para que las víctimas, los testigos e

intervinientes puedan colaborar en la investigación de los distintos delitos y que

protejan la integridad de la víctima; evitando así la revictimización76.

El 25 de marzo de 2014 y por medio de la Resolución Nº 15 Panamá dio un paso más

hacia la protección de la víctimas de la trata creando La Unidad de Protección a

Víctimas, Testigos, Peritos y demás intervinientes en el proceso penal (UPAVIT) que

tiene como objetivo brindar asistencia y protección a víctimas, testigos, peritos y demás

intervinientes en el proceso penal, además de apoyar en las actuaciones del Fiscal77.

74
Entrevista con el Dr. Amado Philip de Andrés, Representante Regional para Centroamérica y el Caribe
de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito con sede en Panamá.
75
Resolución Nº 15 del 25 de marzo de 2014, firmada por la Procuradora General de la Nación, Ana I.
Belfón Vejas, por la cual se reestructura la “Secretaría de protección a víctimas, testigos, peritos y demás
intervinientes en el proceso penal - SEPROVIT” que tiene como objetivo el delinear las políticas
institucionales para la asistencia y protección a víctimas, testigos, peritos y demás intervinientes en el
proceso penal. Recuperado el 30 de marzo de 2017, desde:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_pan_res_ane_prot_den_3.pdf.
76
La revictimización implica que la persona afectada por el delito, vuelva a revivir el hecho en diferentes
momentos de su vida, lo que debe ser evitado para no generar estrés o angustia.
77
Recuperado el 30 de marzo de 2017, desde: http://ministeriopublico.gob.pa/wp
content/multimedia/2016/06/RES.32-07-04-2015.pdf

87
Con respecto a la protección y los derechos de las víctimas, es importante que el

personal de primer contacto, tome en cuenta los siguientes aspectos:

1) no re-victimizar y estigmatizar a la víctima;

2) facilitar que las víctimas puedan hacer llamadas a sus familiares y abogados,

cuando se encuentren en proceso de identificación;

3) contar con interpretación o traducción simultánea, cuando sea necesario;

4) brindarle acceso a los servicios médicos y psicológicos necesarios, según su

estado de situación y evaluaciones profesionales;

5) integrar equipos interdisciplinarios que puedan brindar los servicios adecuados,

en casos de emergencia;

6) evitar la criminalización de las víctimas en doble vía, para que no sean tratadas

como imputadas del delito de trata de personas y para que no se les impute la

comisión de delitos que, en las condiciones de coacción a que fueron sometidas,

arriesgarían su decisión de denunciar y cooperar en el proceso (migración

irregular en caso de no tener documentos en regla, ejercicio de prostitución

donde es delito, y situaciones similares propias de haber sido sometidas a

condiciones extorsivas);

7) realizar los interrogatorios de manera sensible y bajo un protocolo que garantice

su seguridad y confianza, y;

88
8) facilitar algún tipo de certificación o constancia de identificación como víctima

de trata de personas, para que tenga acceso a los servicios de atención

indispensables78.

Otro instrumento jurídico y que, también, está dirigida a la protección de las víctimas de

trata es la Ley 79 de 2011, que en el Artículo 37 determina que la víctima de la trata de

personas no podrá ser detenida, acusada ni procesada por haber entrado o residir de

manera irregular en el territorio de Panamá. Tampoco puede ser acusada, detenida o

procesada por haber participado en actividades ilícitas en la medida que la participación

sea consecuencia directa de su situación de víctima.

La indemnización de las víctimas se encuentra regulada en el Artículo 38 de la misma

Ley y establece que en los casos de condena por los delitos de trata de personas, el

tribunal ordenará que se indemnice a la víctima por:

- Los costos del tratamiento médico o psicológico;

- Los costos de la terapia y rehabilitación física y ocupacional;

- Los costos del transporte, de la vivienda provisional y del cuidado de menores

que sean necesarios;

- Los ingresos perdidos o lucro cesante;

- Los honorarios de los abogados;

- La perturbación emocional, el dolor y el sufrimiento;

- Cualquier otra pérdida sufrida por la víctima.


78
Ob. Cit. Págs. 134 y 135.

89
Para el pago de dicha indemnización, se aplicará con prelación el producto de los bienes

decomisados y se ordenará que el pago se haga en el menor tiempo posible.

El retorno de la víctima a su país de origen o cualquier otra ausencia de ella de la

jurisdicción, no perjudicará su derecho a recibir la indemnización79.

Aunque el Artículo 38 señala que se ordenará que el pago se haga en el menor tiempo

posible, en realidad, y según establecido en el Art. 1972 del Código Judicial, hay que

esperar que el proceso penal finalice por medio de una sentencia ejecutoria.

En consecuencia, hasta que la sentencia adquiera firmeza no podrá, la víctima, percibir

la indemnización reconocida por los daños y perjuicios. Pero, al margen de la

indemnización las víctimas de la trata suelen encontrarse con otros obstáculos que hacen

referencia a la defensa letrada, es decir, es difícil encontrar un abogado dispuesto a

asumir la defensa y esperar a la indemnización para cobrar sus honorarios.

79
Recuperado el 30 de marzo de 2017, desde: http://www.organojudicial.gob.pa/cendoj/wp-
content/blogs.dir/cendoj/ley-79-2011.pdf

90
4.3. Indicadores de la trata de personas

Edad Grupos criminales utilizan determinados rangos de edad para los


diferentes tipos de explotación.
Por ejemplo: mucho movimiento de mujeres jóvenes para
explotación sexual; niños y niñas para explotación sexual,
laboral y mendicidad obligada, también movimiento de personas
mayores para ser explotadas con el fin de mendicidad obligada.

Las mujeres representan la mayoría de las víctimas en la trata de


Género personas con fines de explotación sexual. No obstante, también
se encuentran víctimas masculinas, personas transgénero y otras
80
pertenecientes a la comunidad LGBBTTI.

Situación Los tratantes se aprovechan de una combinación de factores


socioeconómica como la pobreza, la discriminación, la violencia familiar y la
falta de oportunidades.

Cuando una persona (presunta víctima de la trata) presenta la


Documentación documentación de identidad y de viaje en un paso fronterizo o
puesto de control, sin tan siquiera conocer qué tipo de
documentación está presentando.
Cuando la presunta víctima no posee con ella su documentación
en una revisión rutinaria (dado que normalmente la misma se
halla en posesión del tratante).
Cuando varias presuntas víctimas presenten documentos con
características muy similares –pasaportes, permisos vecinales o
actas de nacimiento.
Cuando la presunta víctima tenga documentos de identidad o de
viaje falsos.

80
Las siglas LGBTTTI representan la agrupación formada por lesbianas, gays, bisexuales, travestis,
transexuales, transgénero e intersexuales.

91
Lugar al que se La presunta víctima no conoce con precisión el lugar al que se
dirige dirige, como el domicilio, ciudad, forma en que se transportará,
día en el que llegará, etc.

Lugar en el que Puede que algunas posibles víctimas no conozcan sitios


se encuentra turísticos cercanos, ya que en muchos casos no se les permite
(como víctima) salir de su lugar de explotación.
Si algunas manifiestan estar de “turistas”, deberían conocer
cuáles son los sitios que visitarán. Ocurre lo mismo con las
posibles víctimas que llevan viviendo un tiempo en el país.

La presunta víctima va vestida sin estar acorde con las


Vestimenta condiciones de viaje y de destino. Por ejemplo, no sabe que en
su lugar de destino hace mucho frío y ni siquiera lleva en su
equipaje un suéter.
Con preguntas sutiles, el personal de migración aeroportuario,
podría hacerse una idea de que la persona que tiene ante sí son
víctimas; por ejemplo: “me gustaron sus zapatos, ¿dónde los
compró?”. Las víctimas en muchos casos, ni siquiera saben
cuánto costaron o dónde se compraron sus zapatos.

Lenguaje No están familiarizadas con el idioma local o del lugar al que se


dirigen.

La utilización de un mismo transporte de forma cotidiana por


Transporte personas con un mismo perfil en horarios habituales. Por
ejemplo, un tratante utilizará las mismas rutas que ya conoce y
que son “seguras”. Dará igualmente indicaciones a las presuntas
víctimas sobre qué responder a las preguntas habituales de los
oficiales de migración o de las fuerzas del orden.
Probablemente, la presunta víctima no conozca en detalle los
aspectos del transporte desde su lugar de origen hasta su destino.

92
Una persona que es trasladada a través de la frontera va
Acompañamiento constantemente acompañada. En algunos casos, un pequeño
número de presuntas víctimas es acompañado por un número
relativamente elevado de acompañantes y los niveles de
supervisión del tratante aumentan en función de la cercanía a un
lugar de destino/explotación. Dicha supervisión resulta
necesaria para los tratantes cuando existe un riesgo de que las
presuntas víctimas se den cuenta de a dónde serán realmente
trasladadas y posiblemente explotadas (un prostíbulo, motel,
centro de masajes, casa de seguridad).

Lesiones físicas de las presuntas víctimas: moretones en la parte


Señales de abuso posterior de los brazos (algunas veces ni la propia víctima se da
cuenta de que los tiene). En algunos casos, la presunta víctima
mira hacia el suelo y evita mirar de frente al funcionario; su voz
es más suave o incluso trémula, ya que no está segura de lo que
va a responder y tiene miedo (desconfianza); o muestra señales
de que están controlando sus movimientos (voltearse mucho a
mirar a una persona cercana).

93
4.4. Fases de la trata de personas

FASES DEL DELITO DE LA TRATA DE PERSONAS


1. CAPTACIÓN 2. TRASLADO 3. EXPLOTACIÓN

- identificar y captar a la - una vez captada la - se consume la finalidad


potencial víctima; víctima ésta trasladada al del delito y el grupo
lugar de explotación. criminal obtendrá los
- publicidad engañosa en la beneficios económicos.
prensa o internet [tales - El traslado implica o no el
como; oportunidades y cruce de una o varias - La explotación podía ser
promesas de trabajo falso, fronteras o únicamente el del tipo sexual, laboral,
viajes de estudio, desplazamiento en el extracción ilícita de
enamoramiento (el tratante interior del país. órganos.
finge de estar enamorado
de la víctima)] - Para que la explotación
tenga éxito los tratantes
tienen que ejercer control
sobre la víctima

Sujetos activos/imputados: miembros de grupos delictivos organizados para la trata de

personas (Protocolo de Palermo), o individuos (Convención Interamericana). En todo

caso, y para poder ser sujeto activo del delito, los procesados deben haber incurrido en

alguna de esas conductas: el que capte, el que transporte, el que traslade, el que acoja, el

que reciba, el que venda, el que ofrezca, el que entregue, el que acepte, el que

substraiga, el que retenga o el que forme parte de una organización, para fines de trata

de personas.

94
Sin embargo y para que la figura del sujeto activo pueda extenderse a otros sujetos que

participan en el delito debemos partir de una definición amplia del mismo toda vez que

hay otros que intervienen en este delito, si bien no lo hace a título de autor sino como

cómplice, cooperador necesarios. Dichos sujetos, no suelen pertenecer a la organización

delictiva que se dedica a la trata, lo cual podría presentar dificultades de prueba, de ahí

la necesidad de partir de una definición amplia más allá de que formen parte o no de

algún grupo delictivo organizado.

Es necesaria una fórmula que incluya la conducta que relacione a la persona que

“facilite de cualquier forma” la trata de personas para esos fines, siempre y cuando

medie dolo de su parte81.

Sujetos pasivos/víctimas:

1. Personas (Protocolo de Palermo), conceptualmente es el titular del bien jurídico que

se ha visto vulnerado por la comisión del delito. Es necesario precisar que el sujeto

pasivo del delito de la trata puede ser cualquier persona natural titular de un bien

jurídico protegido, cualquiera sea su condición étnica, social, cultural, sexual e

independiente de su edad. Pero, en la trata de personas el sujeto pasivo se debe

considerar en una doble dimensión:

- Una dimensión individual que toma entidad cuando se concreta la conducta

frente a la persona objeto de trata; y

81
Ob. Cit. Pág. 65.

95
- Una dimensión colectiva que emerge cuando se afecta intereses del

conglomerado social (si la trata de personas cumple con las características de un

delito de lesa humanidad o de infracción grave al derecho internacional

humanitario, es evidente que es una conducta que trasciende el mero ámbito

estatal para proyectarse a nivel internacional)82.

2. Personas menores de edad (Protocolo Facultativo de la Convención de los

Derechos del Niño83 y Convención Interamericana84). El Protocolo de Palermo,

al igual que los instrumentos más arriba mencionados, determina como personas

menores de edad o niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad.

82
Aspectos Jurídicos del delito de trata de personas en Colombia: Aportes desde el Derecho
Internacional, Derecho Penal y las Organizaciones No Gubernamentales, Convenio Interinstitucional
045-2009. Investigación financiada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en
Colombia, UNODC, con el apoyo del Ministerio del Interior y de Justicia y ejecutada por el Grupo de
Investigación en Derechos Humanos y el Grupo de Investigación en Derecho Penal de la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Pág. 38.
83
El Protocolo Facultativo de la Convención del Niño (que prohíbe la venta de niños, la prostitución
infantil y la utilización de niños en la pornografía), adiciona otros elementos (Protocolo de Palermo) que
también deben ser tomados en consideración por los Estados, al momento de regular la trata de personas
menores de edad:
• Ofrecer, entregar o aceptar por cualquier medio un niño con fines de explotación sexual (artículo 3.1.a.);
• Castigar a los responsables de los delitos con penas adecuadas a su gravedad (artículo 3.3);
• Crear disposiciones procesales para que, como Estado requerido en procedimiento de extradición, se
inicien procesos a nivel interno en caso de que la legislación le impidiera concederla en razón de la
nacionalidad del autor del delito (artículo 5.5), y;
• Establecer responsabilidad penal, civil y administrativa para personas jurídicas involucradas en este tipo
de delitos.
Recuperado el 28 de marzo de 2017, desde:
https://www.unicef.org/spanish/specialsession/documentation/documents/op_se_sp.pdf
84
Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (B-57). Mediante este Convenio,
los Estados Parte se comprometen a prevenir y sancionar severamente el tráfico internacional de menores.
Recuperado el 28 de marzo de 2017, desde: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B
57_Convencion_Interamericana_sobre_Trafico_Internacional_de_Menores.htm.

96
Coautoría y otras formas delictivas: tipificar la tentativa, la complicidad y la

organización o dirección de otras personas para la comisión del delito de trata de

personas, de conformidad con los conceptos básicos de cada ordenamiento jurídico

(Protocolo de Palermo).

97
CAPÍTULO 5 - LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL

1. FORMAS DE INVESTIGACIÓN

Los funcionarios que recepcionan las denuncias y tratan casos de trata de personas,

utilizan diferentes formas de investigación del delito:

- Investigaciones pro-activas;

- Información de inteligencia;

- Informantes;

- Información en medios de comunicación;

- Bases de datos (comerciales o del gobierno);

- Vigilancia;

- Intervención telefónica (escuchas);

- Allanamiento;

- Vigilancia de la reacción de los tratantes;

- Agentes encubiertos;

- Investigaciones financieras;

- Análisis del escenario del delito y las pruebas materiales;

- Información de organismos nacionales o internacionales.

98
2. FASES DEL PROCEDIMIENTO PENAL EN EL SISTEMA PENAL

ACUSATORIO

El Sistema Penal Acusatorio (SPA), en la República de Panamá fue aprobado mediante

la Ley 63 de 28 de agosto de 2008, que aprueba el Código Procesal Penal. Las fases

proceso penal, tal y como se regulan en el SPA son:

 FASE DE INVESTIGACIÓN: En esta fase, el Ministerio Público investiga el

delito en base a la hipótesis delictiva planteada o procura la solución del

conflicto a través de los medios alternativos de resolución del conflicto penal y

otros procedimientos alternos, con el control del Juez de Garantías para los actos

concretos que señale la Ley.

¿Qué puede hacer el Fiscal al tener conocimiento de un presunto delito?

Puede iniciar los actos de investigación a efectos de obtener los elementos que le

permitan establecer si es posible realizar una imputación (vincular formalmente al

proceso a una persona que se considera que participó del delito) y posteriormente una

acusación.

Asimismo, puede desestimar las denuncias cuando considere que el hecho no constituye

delito u ordenar el archivo de las actuaciones cuando no se logre identificar al presunto

responsable.

99
Actos que requieren autorización por un juez:

Allanamientos a residencias, oficinas y muebles;

Allanamientos de oficinas gubernamentales;

Incautación de correspondencia;

Intercepción de comunicaciones;

Intervenciones corporales;

Intervenciones corporales a las víctimas.

Plazo para concluir la investigación: A partir de la formulación de cargos, tiene seis

(6) meses para concluir la investigación.

Si bien y de forma excepcional el Fiscal puede ampliar dicho plazo en caso de que el

asunto presente una complejidad mayor de la habitual. La ampliación del plazo, no

obstante, no lo puede acordar el fiscal de forma discrecional siendo necesario la previa

autorización del Juez de Garantías.

En estos casos, la investigación se podrá extender un (1) año con prórroga de otro año.

100
 FASE INTERMEDIA: en esta fase el Ministerio Público, en base a los

elementos de convicción con los que cuente, puede:

- pedir que se dicte un sobreseimiento de la causa (ya sea porque considere que el

hecho investigado no constituye delito o porque no hay mérito para acusar, entre

otros supuestos), o

- puede formular acusación, identificando claramente el hecho delictivo que

considera que se cometió y quién presuntamente lo ejecutó, así como las pruebas

que contribuirán a probar lo pretendido.

La acusación se formula mediante el Escrito de Acusación, por medio del cual el

agente del Ministerio Público pide al Juez de Garantías la apertura del juicio contra la

persona del acusado, sobre la base de la investigación.

Audiencia de Formulación de Acusación: es una audiencia que se efectúa ante el Juez

de Garantías, quien permite a las partes alegaciones previas acerca de incompetencias,

nulidades, impedimentos y recusaciones.

También podrán pronunciarse sobre la adhesión o no de la acusación del Fiscal. El Juez

debe pronunciarse en el acto de Audiencia.

Audiencia Preparatoria: Es una audiencia en donde las partes ponen en conocimiento

mutuo las evidencias que van a exhibir en el juicio oral, decidiendo el Juez de Garantías

la admisibilidad o la exclusión de la prueba.

101
La Acción Restaurativa: es la que puede ejercer la víctima del delito dentro del

proceso penal, para el reintegro de la cosa y la indemnización o reparación de los daños

y perjuicios ocasionados por el hecho punible, contra el autor, el partícipe o el tercero

civilmente responsable.

 FASE DE JUICIO ORAL: en la cual, las partes debatirán ante el Tribunal de

Juicio, en base a la teoría del caso, los hechos propuestos por las partes y las

pruebas que haya admitido el Juez de Garantías de la fase intermedia.

En esta fase cobran plena vigencia los principios de oralidad, inmediación,

contradicción e igualdad de las partes, entre otros.

Audiencia del Juicio Oral: Es la fase esencial del proceso acusatorio. En este momento

y ante el Tribunal de Juicio, en una audiencia pública, oral y concentrada, las partes

(Fiscalía y Defensa) presentan sus pruebas, las cuales se practican, controvierten y

argumentan.

Cerrado el debate, el Tribunal deliberará y anunciará el sentido del fallo (que puede ser

absolutorio o condenatorio).

Tribunal de Juicio Oral: Este es el órgano que resuelve la controversia, es decir se

pronuncia sobre si las pruebas practicadas, y más allá de la duda razonable, se

desprende la responsabilidad penal del acusado.

102
El Tribunal entre cuyas características principales se puede destacar la imparcialidad

escucha el testimonio, la presentación y la contradicción de pruebas por las partes y los

testigos, de conformidad con lo establecido por la Ley.

Audiencia de Fijación de Pena o Reparación de la Víctima: Si el fallo es

condenatorio, y si las partes lo solicitaren, el Tribunal abrirá el debate, a fin de examinar

lo relativo a la individualización de la pena y a la cuantificación de la responsabilidad

civil, si procediera.

Como se puede observar, le corresponde al Ministerio Público conducir la

investigación penal con apoyo de la policía técnica, así como estructurar el caso para

remitirlo al Órgano Judicial, el cual dicta sentencia. Esta reorganización de

competencias y funciones presenta, en la práctica, varios desafíos que también pueden

ser considerados como oportunidades de mejora, tales como la necesidad de priorizar

recursos, las dificultades cotidianas que implica el trabajo en equipo, un rol más activo

por parte de los fiscales en la investigación e imputación del delito, así como una activa

coordinación interinstitucional.

En cuando al delito de la trata de personas, en la fase de investigación, hay una ruta

crítica respecto a la atención y protección a la víctima de trata de personas, debido a que

su testimonio y su comparecencia en el juicio, son diligencias probatorias

fundamentales para garantizar los resultados del proceso. No obstante, una de las

vicisitudes en esa fase de la investigación es que, si se está ante un caso de trata de

103
personas de carácter internacional, la víctima, especialmente si es una persona menor de

edad; podría ser expatriada a su país, ya sea por estar indocumentada ya sea por lograr

la reunificación familiar. En esos casos, en todos los sistemas jurídicos existe la

institución procesal de la “prueba anticipada85”, la cual es un instrumento vital para la

investigación de la trata de personas, al permitir que se adelante la declaración de la

víctima o del testigo, sin tener que esperar hasta la celebración del juicio oral86.

Es importante mencionar que todos los países de Centroamérica han creado fiscalías o

unidades especializadas en materia de trata de personas y delincuencia organizada;

iniciativa que ha impulsado una experticia en la técnica de investigación y en el manejo

de actividades indispensables para sostener la solidez de los casos y proteger a personas

y bienes que forman parte de los procesos de investigación.

Otra iniciativa que ha sido muy beneficiosa en lo que al intercambio de información,

investigación regional y asistencia mutua, se refiere, es la creación del Consejo de

Ministerios Públicos de Centroamérica y del Caribe; creado por los Ministerios Públicos

y Fiscales Generales de Centroamérica y la República Dominicana como órgano rector

de la política regional en materia de persecución penal y apoyado muy activamente por

la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

85
Costa Rica lo establece en el Art. 72.- Anticipo jurisdiccional de prueba de la Ley Contra la Trata de
Personas y Creación de la Coalición Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de
Personas (Conatt).
86
Ob. Cit. Pág. 48.

104
3. ESTADÍSTICAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL EN
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Según el Reporte Global sobre la Trata de Personas:

i. Las personas investigadas para el delito de tráfico de personas en

Centroamérica y el Caribe87, según el género:

Mujeres: Hombres:
48% 52%

ii. Personas enjuiciadas por tráfico de personas en Centroamérica y el Caribe,

según el género:

Mujeres: Hombres:
58% 42%

iii. Personas sentenciadas (condenadas) por tráfico de personas en

Centroamérica y el Caribe, según el género:

Mujeres: Hombres:
49% 51%

87
Las estadísticas se refieren a 5 países de la región. Ob. Cit. Pág. 92.

105
4. MITIGACIÓN DE LA PENA DE LAS PERSONAS ACUSADAS QUE

COOPERAN CON LA JUSTICIA

Uno de los medios por los cuales es posible mitigar la pena, o más bien prescindir de la

acción penal, de las personas acusadas que presten cooperación en la investigación y

enjuiciamiento de delitos de trata de personas, es el criterio o principio de oportunidad.

Es una forma alternativa de terminación de los procesos penales que constituye una

excepción al principio de legalidad. Según este principio, el Ministerio Público está en

la obligación de promover y dirigir la investigación de cualquier hecho que revista

caracteres de delito de acción pública y de someterlo a proceso, sin consideración de

razón alguna de conveniencia o utilidad. Con el criterio de oportunidad se concede al

Ministerio Público la facultad de prescindir de la persecución penal pública88.

En Costa Rica y Honduras el criterio de oportunidad puede utilizarse para las personas

que colaboran en el esclarecimiento de delitos relacionados con la delincuencia

organizada. En este sentido Artículo 22 inciso b del CPP de Costa Rica, entre los

supuestos para aplicar el criterio de oportunidad señala:

“cuando se trate de asuntos de delincuencia organizada, criminalidad violenta, delitos

graves o de tramitación compleja y el imputado colabore eficazmente con la

investigación, brinde información esencial para evitar que continúe el delito o se

perpetren otros, ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos o proporcione

88
Bravo Gerardo, Análisis Comparativo de los ordenamientos jurídicos del delito de trata de personas en
Centroamérica. 2004, 1era edición, Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, Managua,
Nicaragua. Pág. 83.

106
información útil para probar la participación de otros imputados, siempre que la

conducta del colaborador sea menos reprochable que los hechos punibles cuya

persecución facilita o cuya continuación evita”. Bajo estos presupuestos, el ejercicio de

la acción penal contra el imputado colaborador se suspende, hasta quince días después

de la firmeza de la sentencia. Si la colaboración del sujeto no es satisfactoria, el

Ministerio Público puede solicitar que se reanude el procedimiento.”

El Artículo 28.5 del CPP hondureño admite el criterio de oportunidad:

“ cuando se trate de asuntos de delincuencia organizada, de criminalidad violenta

protagonizada por grupos o bandas de delincuentes, o de delitos graves de realización

compleja que dificulte su investigación y persecución y el imputado colabore

eficazmente con la investigación, brinde información especial para evitar que continúe

el delito o se perpetren otros, ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos o

proporcione información útil para probar la participación de terceras personas, siempre

que la acción penal de la cual se trate, resulte más leve que los hechos punibles cuya

persecución facilita o cuya continuación evita.

En este caso, serán aplicables, en lo procedente, las disposiciones relativas a la

imposición de medidas cuando proceda la suspensión condicional de la persecución

penal”.

107
En Panamá, el Código Judicial regula el proceso abreviado, al cual se podría recurrir

para aquellos casos en los cuales el imputado solicite que el proceso se sustancie y

decida en la audiencia preliminar, cuando la investigación esté completa y la prueba

resulte concluyente si el tribunal impusiera pena de prisión, podrá ser disminuida entre

una sexta y una tercera parte, luego de considerar todas las circunstancias del hecho

punible. Este es un mecanismo para mitigar la pena de los imputados que presten

colaboración a la Fiscalía.

108
CAPÍTULO 6 - CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

Los crímenes de lesa humanidad han sido motivo de preocupación y se han abordado

desde un principio por la comunidad internacional que para prevenirlos ha promulgado

varios instrumentos jurídicos con el fin de prevenirlos y combatirlos. A continuación, y

con el fin de reflejar el esfuerzo internacional para prevenir este tipo de delitos, se hará

una breve referencia a los dichos instrumentos jurídicos.

1. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL

Declaración universal de los Derechos Humanos (DUDH), París, 10 de diciembre


de 1948

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento en cuyo

articulado se recogen los derechos humanos que considerados básicos para todos los

seres humanos, es decir, La Declaración regula, por vez primera, los derechos humanos

fundamentales que han de protegerse por todos los Estados y en todo el mundo89

La Declaración en su Artículo 1 señala que:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como

están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

89
Recuperado el 10 de junio de 2017, desde: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.

109
Por su parte, el Artículo 4, establece que:

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos

están prohibidas en todas sus formas.

- NO procedencia del asilo90 y refugio para autores de crímenes contra la

Humanidad. En base de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados del

28 de junio de 1951 y la Declaración sobre Asilo Territorial del 14 de diciembre

de 1967, se establece que a los autores de crímenes contra la humanidad

expresamente se le prohíbe que los mismos puedan lograr la impunidad, ya

adquiriendo el estatus de refugiado, ya invocando el derecho de asilo91.

90
El asilo se establece como un derecho en el Art. 14 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. La excepción seria cuando existieran serias razones para considerar que ha cometido un delito
contra la paz, un delito de guerra o un delito de lesa humanidad, según están definidos en los instrumentos
internacionales redactados para establecer disposiciones respecto a tales delitos. López Goldaracena
Oscar, Derecho Internacional y Crímenes contra la Humanidad, Nueva Edición 2008, Fundación de
Cultura Universitaria, Montevideo, Uruguay, Pág. 36.
91
López Goldaracena Oscar, Derecho Internacional y Crímenes contra la Humanidad, Nueva Edición
2008, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, Uruguay, Pág. 35.

110
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) 7 al 22 de

noviembre de 1969.

La Convención sirve de base para la protección de los derechos humanos en el sistema

interamericano y contribuye para que los Estados miembros y firmantes de la misma

garanticen ejercicio de los derechos y libertades que se recogen en la misma, obligando

a los Estados parte a adaptar las medidas legislativas pertinentes para defenderlas y

garantizar su ejercicio.

En la Convención, como se ha expuesto, se regulan los derechos humanos pudiendo

destacar, por regular los derechos, en mi opinión, más importantes varios artículos. Sin

embargo, el resto de los artículos son, sin lugar a dudas, imprescindibles para garantizar

un desarrollo pleno de la persona en todas sus vertientes.

Así el Artículo 4, establece el Derecho a la Vida de esta manera:

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido

por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser

privado de la vida arbitrariamente.

2. […]

111
Por su parte el Artículo 5 recoge y protege el Derecho a la Integridad Personal,

estableciendo:

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a

la dignidad inherente al ser humano.

3. […]

Por último, el Artículo 6, determina la Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre

1. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas, como la trata

de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas;

2. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio. En los

países donde ciertos delitos tengan señalada pena privativa de la libertad

acompañada de trabajos forzosos, esta disposición no podrá ser interpretada en el

sentido de que prohíbe el cumplimiento de dicha pena impuesta por juez o tribunal

competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la capacidad física

e intelectual del recluido.

112
La Convención sobre la Esclavitud, Ginebra, 25 de septiembre de 1926

La Convención sobre la Esclavitud fue impulsada y promulgada por la Sociedad de

Naciones, hoy Organización de las Naciones Unidas, dotando así a los Estados

miembros de un instrumento internacional para poder perseguir y poner fin a dicha

práctica. Evidentemente, y al desaparecer la antigua propulsora, esto es, la Sociedad los

lo regulado en la convención se asumió por la ONU. Dicha Convención es

jurídicamente vinculante para los Estados parte. El Artículo 1 define de la siguiente

manera el uso de los términos esclavitud y trata de esclavos:

i. La esclavitud92 es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan

los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos;

ii. La trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisición o cesión de un

individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesión por venta o cambio de

un esclavo, adquirido para venderle o cambiarle, y en general todo acto de

comercio o de transporte de esclavos”

92
ONU. 1926. Convención sobre la Esclavitud de la Sociedad de las Naciones. Artículo 1.

113
La Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de

Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud, Ginebra, 30 de

abril de 1956

Está Convención, fundamentalmente, se promulgo a fin de ampliar la las medida

recogidas en la anterior Convención del año 1926 a otros supuestos que se consideraban

iguales a la esclavitud.

El Artículo 1 de la Convención Suplementaria obliga a los Estados Parte a adoptar

todas las medidas legislativas o de otra índole que sean factibles y necesarias para

lograr, progresivamente y a la mayor brevedad posible, la completa abolición o el

abandono de las instituciones y prácticas que se tipifican tales como la servidumbre por

deudas, la servidumbre de la gleba, instituciones y prácticas donde las mujeres son

prometidas, o heredadas o dadas a cambio de dinero o especies, o en donde los niños,

niñas o adolescentes lo son para ser laboralmente explotados.

114
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Roma, 17 de julio de 1998

Este acuerdo tiene la peculiaridad de reconocer varios actos ilícitos, que se relacionan

con acciones u omisiones reconocidas en el tipo penal de la trata de personas:

 La esclavitud como el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre

una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el

tráfico de personas, en particular mujeres y niños, tal como se define en el inciso

c) del numeral 2 del artículo 7 del Estatuto de Roma.

 La violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,

esterilización forzada o cualquier forma de violencia sexual de gravedad

comparable, de conformidad a lo señalado en el inciso g) del numeral 1 del

artículo 7 del Estatuto.

Los ámbitos de materialización de estos actos criminales son los conflictos armados

internacionales y cualquier otro tipo de conflicto armado que no sea de alcance

internacional.

Lo que caracteriza un crimen de lesa humanidad es que un acto se ejecute como parte de

un ataque generalizado o sistemático contra la población civil y, con conocimiento de

ese ataque, de conformidad a una política de un Estado u organización para aplicar

dicha política.

115
Según el Artículo 5.1. del Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional tendrá

competencia respecto de los siguientes crímenes:

a) El crimen de genocidio;

b) Los crímenes de lesa humanidad;

c) Los crímenes de guerra;

d) El crimen de agresión.

5.2. La Corte ejercerá competencia respecto del crimen de agresión una vez que se

apruebe una disposición de conformidad con los artículos 121 y 123 en que se defina el

crimen y se enuncien las condiciones en las cuales lo hará. Esa disposición será

compatible con las disposiciones pertinentes de la Carta de las Naciones Unidas.

116
2. PRINCIPIOS DE DERECHO APLICABLES

 Principio de Jurisdicción Universal93: un principio jurídico que permite o

exige a un Estado enjuiciar penalmente ciertos crímenes, independientemente

del lugar donde se haya cometido el crimen y de la nacionalidad del autor o de la

víctima. Se deben cumplir tres condiciones básicas para que el principio de

jurisdicción universal se aplique:

- la existencia de una razón específica para la jurisdicción universal;

- una definición suficientemente clara del crimen y de sus elementos constitutivos;

- medios nacionales de aplicación que permitan a las instancias judiciales

nacionales ejercer su jurisdicción sobre esos crímenes94.

 Principio de Imprescriptibilidad Penal de los Crímenes de Guerra y

Crímenes de Lesa Humanidad: La Comisión de Derechos Humanos en su 61ª

sesión de las Naciones Unidas de 8 de febrero de 2005, aprobó los Principios

Generales para combatir la impunidad (Principio 1). Entre ellos, destaca el

derecho inalienable a la verdad, en los casos de crímenes como los que aquí se

93
Existen tres mecanismos de justicia en caso de crímenes de lesa humanidad: justicia nacional, justicia
internacional y justicia universal. La justicia nacional es ejercida por los tribunales ordinarios en la
jurisdicción interna de los Estados, la justicia internacional emana de las Naciones Unidas, la Corte Penal
Internacional y los Tribunales Ad Hoc (Ex-Yugoslavia, Ruanda y Sierra Leona), y la justicia universal
puede ser en principio ejercida por cualquier tribunal de cualquier país en relación a delitos cometidos en
cualquier otro país, aunque en la práctica solo está al alcance de naciones poderosas y con tradiciones
jurídicas importantes. Ferreira Marcelo, Crímenes de lesa humanidad: fundamentos y ámbito de validez
Pág. 33.
94
Xavier, Philippe - Los principios de jurisdicción universal y complementariedad: su interconexión.
International Review of the Red Cross. Págs. 11 y14. Recuperado el 30 de marzo de 2017, desde:
https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/irrc_862_philippe.pdf

117
investigan (Principio 2); el derecho de la víctima a saber (Principio 4), como un

derecho imprescriptible a conocer las circunstancias en las que se produjeron la

violencia, la muerte o las desapariciones; el derecho a la justicia (Principio 19) y

en particular la justicia penal; el derecho a la jurisdicción universal (Principio

21); a la imprescriptibilidad, cuando se refiera a crímenes que según el derecho

internacional son imprescriptibles (Principio 23)95;

 Responsabilidad penal individual96: A diferencia de otros tribunales

supranacionales como la Corte Internacional de Justicia que decide controversias

jurídicas entre Estados, la Corte Penal Internacional decide controversias

jurídico penales de forma individual, es decir con relación a personas.

Igualmente, otro elemento que introduce el Estatuto de Roma, es que pone fin a

las prerrogativas funcionales que tradicionalmente han gozado los jefes de

Estado o agentes diplomáticos. Esto significa que, sin excepciones, toda persona

que haya cometido alguno de los crímenes de competencia del Estatuto de

Roma, no podrán excepcionar inmunidades para evitar la jurisdicción de la Corte

Penal Internacional97.

95
Recuperado el 30 de marzo de 2017, desde:
http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/imprescriptibilidad.htm.
96
El Estatuto de Roma, en cambio, regula esta responsabilidad extensamente en los arts. 25 a 33 de la
Parte III, titulada “De los principios generales de derecho penal”.
97
Ruiz Juan Lorenzo, Abogado Asistente, Fiscalía Superior de Litigación, Delitos Contra la Humanidad,
Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Texto Único del Código Penal de la República de
Panamá (Comentado), Panamá 2015, Págs. 309 y 310.

118
3. TRATA DE PERSONAS COMO CRIMEN DE LESA HUMANIDAD

Durante la Primera Cumbre Iberoamericana sobre Derechos Humanos, Migración y

Trata de Personas que se llevó a cabo el 12 de mayo de 2015 en Bogotá, Alejandro Kiss,

representante de la Corte Penal Internacional, advirtió que en el caso de la trata de

personas, podría sin duda configurarse un delito de lesa humanidad con la ejecución de

una operación criminal planificada a partir de una estructura criminal que

pretende ejercer el derecho de propiedad sobre una o varias personas98.

Igualmente, señaló que cuando aspectos como la esclavitud sexual y la desaparición

forzada derivan en la compra-venta y privación arbitraria de la libertad personal, a

expensas de organizaciones del crimen organizado trasnacional, se está sin duda frente a

una de las mayores violaciones a los derechos en el mundo globalizado, y agregó que

por eso resulta fundamental abordar el problema con perspectiva de solución para las

víctimas99.

Según el Artículo 7100 del Estatuto de Roma, pueden constituir crímenes de lesa

humanidad cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque

98
Primera Cumbre Iberoamericana sobre Derechos Humanos, Migración y Trata de Personas.
Recuperado en 30 de marzo de 2017, desde:
https://cumbretratafiobogota2015.defensoria.gov.co/Noticias/noticia5.html.
99
Ídem.
100
Recuperado el 30 de marzo de 2017, desde:
http://www.oas.org/xxxivGA/spanish/reference_docs/Estatuto_Roma.pdf

119
generalizado o sistemático101 contra una población civil y con conocimiento de dicho

ataque:

a) Asesinato;

b) Exterminio;

c) Esclavitud;

d) Deportación o traslado forzoso de población;

e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas

fundamentales de derecho internacional;

f) Tortura;

g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,

esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad

comparable;

h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos

políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el

101
El requisito de que el crimen se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático, no
implica que deban darse ambas condiciones acumulativamente –esto es, generalizado y sistemático- sino
que basta una de ellas. La Comisión de Derecho Internacional ha explicado que el término “sistemático”
se refiere a que los crímenes deben llevarse a cabo de acuerdo a un cierto plan preconcebido, que no
necesita que se formalice o se declare expresamente pero ha de poder inferirse del contexto en el que se
desarrollan los hechos. El término “generalizado” se refiere a actos dirigidos contra una multiplicidad de
personas, excluyendo aquellos actos que, aunque inhumanos, sean aislados o estén dirigidos contra una
sola víctima. El homicidio de unas pocas personas o de una sola, encuadran en el concepto si son parte de
un ataque generalizado; por el contrario, una multiplicidad de homicidios cometidos por un asesino serial,
no encaja en el concepto. Recuperado el 29 de mayo de 2017, desde:
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdpfn.htm.

120
párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al

derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente

párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte;

i) Desaparición forzada de personas;

j) El crimen de apartheid;

k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes

sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o

física.

2. A los efectos del párrafo 1:

a) Por "ataque contra una población civil" se entenderá una línea de conducta que

implique la comisión múltiple de actos mencionados en el párrafo 1 contra una

población civil, de conformidad con la política de un Estado o de una organización de

cometer es ataque o para promover esa política;

b) El "exterminio" comprenderá la imposición intencional de condiciones de vida, la

privación del acceso a alimentos o medicinas, entre otras, encaminadas a causar la

destrucción de parte de una población;

c) Por "esclavitud" se entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad

sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el

tráfico de personas, en particular mujeres y niños;

121
d) Por "deportación o traslado forzoso de población" se entenderá el desplazamiento de

las personas afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona en que estén

legítimamente presentes, sin motivos autorizados por el derecho internacional;

e) Por "tortura" se entenderá causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya

sean físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control;

sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven

únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas;

f) Por "embarazo forzado" se entenderá el confinamiento ilícito de una mujer a la que se

ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica

de una población o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional. En

modo alguno se entenderá que esta definición afecta a las normas de derecho interno

relativas al embarazo;

g) Por "persecución" se entenderá la privación intencional y grave de derechos

fundamentales en contravención del derecho internacional en razón de la identidad del

grupo o de la colectividad;

h) Por "el crimen de apartheid" se entenderán los actos inhumanos de carácter similar a

los mencionados en el párrafo 1 cometidos en el contexto de un régimen

institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre uno o

más grupos raciales y con la intención de mantener ese régimen;

122
i) Por "desaparición forzada de personas" se entenderá la aprehensión, la detención o el

secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización,

apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o

dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de

dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado.

3. A los efectos del presente Estatuto se entenderá que el término "género" se refiere a

los dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la sociedad. El término "género"

no tendrá más acepción que la que antecede.

Por lo tanto y en base de este Artículo, las conductas que siendo crímenes de lesa

humanidad pueden abarcar una modalidad de explotación del delito de trata de

personas, son: la esclavitud, esclavitud sexual, prostitución forzosa, embarazo forzoso,

otras formas de violencia sexual y otros actos inhumanos, conductas que se enmarcan

dentro de la categoría de crímenes de lesa humanidad siempre y cuando se cumplan los

elementos objetivos y subjetivos.

123
3.1. Estructura de los crímenes de lesa humanidad

La estructura de los crímenes contra la humanidad en el Estatuto de Roma sigue un

esquema sui generis, derivado de la conjugación de sistemas legales que han confluido

en el texto legal. Éste cuenta con dos elementos estructurales, a saber:

i. En primer lugar se encuentra el elemento material del crimen o actus reus

que describe la conducta típica, las consecuencias resultantes y las

circunstancias externas que deben producirse. Además de la conducta típica

debe acaecer un ataque generalizado o sistemático, características

alternativas, contra un sujeto pasivo con características concretas: la

población civil. En este sentido se deberían poder identificar una conducta

(acción típica), una consecuencia y unas circunstancias que identifique al

crimen de una manera concreta.

ii. En segundo lugar, el elemento subjetivo o la mens rea exige, según el art.

30 del Estatuto, que el crimen se lleve a cabo con conocimiento e

intención102.

102
Liñán Lafuente Alfredo, La tipificación del crimen de persecución en el Estatuto de Roma y su
primera aplicación jurisprudencial en el tribunal híbrido internacional de Timor Oriental, Revista
Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 2008. Pág. 10.

124
En los crímenes de lesa humanidad, según la configuración que consta en el Estatuto de

Roma, podemos diferenciar tres (3) ámbitos tal y como se detalla en la tabla que

reproducimos a continuación. Si bien, hemos de aclarar que cada delito, dentro de su

ámbito de validez, tiene sus propias características, a saber:

Ámbito Material (configuración del Tipicidad103 (Art. 7 del Estatuto de


tipo penal)
Roma)

Ámbito Personal Responsabilidad Penal Individual (Art. 25

del Estatuto de Roma)

Ámbito Temporal (la aplicación de la Imprescriptibilidad (Art. 29 del Estatuto


ley penal en el tiempo)
de Roma)

Ámbito Espacial Estados Miembros del Estatuto de Roma

103
A pesar que en un principio este tipo de crimen se refería a los tiempos de guerra, la jurisprudencia y la
doctrina de la Corte proclamaron la independencia de los crímenes contra la humanidad respecto de la
situación de guerra, desvinculando así el elemento bélico en los crímenes de lesa humanidad. En este
contexto, es posible su comisión en tiempos de paz. Continuando en las mismas líneas, se ha
recomendado que la enumeración de los crímenes de lesa humanidad no puede ser exhaustiva.

125
Si se analizan los elementos de los crímenes contra la humanidad con un enfoque hacia

la trata de personas tendríamos el siguiente resultado:

- El ataque: El término ataque no debe ser relacionado con una ofensiva de tipo

militar en un ambiente bélico, sino que debe ser considerado como un curso de

conducta en el que se desarrollan los actos criminales104.

- Generalizado y sistemático: A la vista de lo establecido en el Art. 7.2 del

Estatuto de Roma, la trata de personas se puede analizar desde dos puntos de

vista. Desde el primero, se podría interpretar el requisito de multiplicidad de los

actos como una condición previa a la sistematicidad o generalidad, de la cual

dependería que el ataque se considerara producido o no. De este modo, el ataque

se compondría de una línea de conducta que implique la comisión múltiple de

actos llevados a cabo de un modo generalizado o sistemático. Gómez Benítez

considera que el término generalidad debe interpretarse como la exigencia de

multiplicidad de víctimas, ya que los actos así deben serlo para conformar el

ataque105. Igualmente, para que la sistematicidad pueda detectarse en un ataque

tiene que haber la existencia de un plan o política preconcebida;

- Población civil: según García Sánchez106, dado que el Estatuto protege tanto

bienes colectivos como individuales, el término población civil se refiere a un

grupo humano, con independencia de que concurran entre ellos signos de

104
Ob. Cit. Pág. 12.
105
Ob. Cit. Pág. 11.
106
García Sánchez María Beatriz, Los crímenes contra la humanidad: regulación española ante la
adopción del Estatuto de Roma de 1998. Recuperado el 29 de mayo de 2017, desde:
http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/12/garcia12.pdf.

126
identidad comunes. Esto se puede interpretar que no es necesario que el ataque

se dirija contra toda la población de un territorio, sino es suficiente con un

número relevante de víctimas107;

- Elemento político: Según el art. 7.2 de Estatuto, la política puede provenir de un

Estado o de una organización, para la cual, al no especificar su naturaleza, nada

se opone a que sean de tipo privado, criminal o terrorista, pues lo importante no

es tanto la naturaleza de la misma sino una necesarias estructura orgánica. Hay

que mencionar que la responsabilidad individual del sujeto dependerá de si su

acto criminal puede ser relacionado con una determinada línea de actuación

previa o plan preconcebido.

Como se puede observar, los delitos de lesa humanidad son aquellos cometidos contra

bienes jurídicos fundamentales (vida, integridad física, libertad, etc.) y que buscan

proteger los bienes jurídicos de mayor trascendencia e importancia para el Hombre.

La naturaleza de los crímenes de lesa humanidad fue establecida en una de las primeras

decisiones del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia en el caso Erdemović,

un miembro del ejército serbio-bosnio que se declaró culpable de la ejecución de civiles

bosnios musulmanes en julio de 1995 en la región de Srebrenica y luego de la caída de

esta zona que el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas había

declarado zona segura. En la sentencia se señaló que las víctimas no son los individuos

107
Ob. Cit. Pág. 19.

127
como tales sino la humanidad como un todo ya que, precisamente, el concepto de

humanidad como víctima caracteriza al crimen de lesa humanidad (subrayado propio).

Por lo tanto, los elementos del delito, es decir; la tipicidad108, la antijuridicidad109 y la

culpabilidad110 de la trata de persona encajan dentro de las características y requisitos

establecidos en los delitos de lesa humanidad.

De igual manera el acápite k) del Artículo 7 del Estatuto de Roma deja una puerta

abierta para que la Corte pueda juzgar casos de trata de personas como delitos de lesa

humanidad al establecer que:

k. Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes

sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

Para evitar que este acápite pudiera interpretarse de una forma amplia se establece que

el mencionado acto “haya tenido un carácter semejante a otro de los actos indicados en

el párrafo 1 del artículo 7 del Estatuto”.

Por carácter semejante se refiere a que esta conducta se asemejaría a cualquiera de los

otros diez supuestos de hecho, sin que llegue a cumplir todos los requisitos111.

108
La conducta se adecua dentro de los elementos descritos en el tipo penal: elementos objetivos (sujetos,
objeto, acción, resultado, verbo rector, nexo de causalidad e imputación objetiva, bien jurídico, medios,
momento, lugar, objeto de la acción, y otros componentes objetivos contenidos en la descripción típica) y
elementos subjetivos del tipo penal (dolo, culpa y otros elementos subjetivos del tipo).
109
Lesiona sin justa causa un bien jurídico tutelado (acción contraria al orden jurídico).
110
Imputabilidad del sujeto, así como el grado de conocimiento de la antijuridicidad y ausencia de
excluyentes de culpabilidad.
111
González González José Luis, Los Delitos de Lesa Humanidad, Pág. 165.

128
CAPÍTULO 7 - PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Plan de Acción mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de personas

En el Plan reseñado se recogen una serie de medias las cuales se agrupan en los

siguientes ejes temáticos:

 Prevención de la trata de personas;

 Protección y asistencia para las víctimas de la trata de personas;

 Enjuiciamiento de los delitos de trata de personas;

 Reforzamiento de las alianzas.

El documento es trascendental en la lucha contra la trata habida cuenta que insta a la

adopción y aplicación de políticas y programas amplios a nivel nacional y regional,

para prevenir todas las formas de trata de personas que se ajusten a las políticas y

programas pertinentes de migración, educación, empleo, igualdad entre los géneros,

empoderamiento de la mujer y prevención del delito, con arreglo a los instrumentos

internacionales de derechos humanos pertinentes112.

De manera especial, fomenta la promulgación de leyes de carácter laboral para

garantizar los derechos y medidas de protección a los trabajadores que se encuentran en

situación de vulnerabilidad, siendo así susceptibles de ser víctimas de la trata.


112
Recuperado el 22 de abril de 2017, desde:
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2011/7628

129
A pesar de lo indicado en dicho Plan, los objetivos que se proponen por el mismo, tales

como el fortalecimiento de las capacidades de prevención y combate al delito de trata de

personas, no podrán alcanzarse sin la participación activa de la comunidad; ya sea a

través de organizaciones no gubernamentales o de la sociedad civil organizada.

Además, se hace necesario identificar qué competencias le corresponden

exclusivamente al Estado y cuáles pueden delegarse en otros organismos, a fin de lograr

una complementariedad en la prestación de servicios, especialmente en los relacionados

con la atención a las víctimas.

A modo de ejemplo, traemos a colación el libro, Yo fui Esclava, Memorias de una Chica

Oculta, en el que su autora Dª Shyima Hall narra su historia de esclava. Originaria de

Egipto, con apenas ocho años, fue vendida (sin el conocimiento de la propia Shyima)

como esclava por 20 dólares a una familia rica en Alejandría. Dos años después de ser

vendida, la familia que la "compró" se mudó a California, Estados Unidos. Shyima se

mudó con ellos y pudo pasar la frontera sin ningún problema por parte de las

autoridades migratorias americanas a pesar de que fue introducida ilegalmente. En

Estados Unidos, ella era la única que se encargaba de todo el trabajo en casa de la rica

pareja -en Egipto había otros sirvientes-; se levantaba a las 05:30 de la mañana para

preparar a los niños para el colegio, limpiaba la casa, preparaba la comida, hacia todos

los trabajos domésticos terminando así su día a media noche o más tarde. Ella dormía

en el garaje donde solo había un colchón, sin ventanas, y sin luz. Además, si necesitaba

hacer sus necesidades personales no podía acceder a la casa porque los dueños cerraban

130
con llave. No tenía descanso y sólo se le permitía comer una vez al día y de las sobras

que dejaba la familia.

Una llamada anónima puso en conocimiento del Departamento de Servicios Sociales de

California la precaria situación que padecía Shyima. Como consecuencia de la llamada

la policía se personó en la casa y pudo constatar los abusos sufridos. Sus abusadores,

Mamá y Papá (como ella se refiere a ellos en el libro) fueron condenados a 21 meses y

3 años de prisión, respectivamente. Además la sentencia recaída, les ordenó pagarle la

suma de 76.137 dólares; equivalente a lo que le habrían pagado si Shyima hubiera

ganado el salario mínimo por el número estimado de horas que trabajó para ellos

después de haber llegado al país113.

Shyima ya es ciudadana americana y lleva una vida normal en Estados Unidos. Ella se

ha involucrado en la lucha contra la trata toda vez, colaborando de forma intensa con las

autoridades competentes en la identificación y procedimientos de interrogación de

víctimas de la trata de personas.

Como se puede observar, una llamada de una vecina pudo salvar la vida de Shyima y

poner fin a la tortura en la que estaba viviendo.

113
Hall, Shyima con Wysocky, Lisa, Yo fui Esclava, Memorias de una Chica Oculta, 2016, V&R
Editorial, 1era edición, Buenos Aires, Argentina.

131
Cambiando de ámbito, y desplazándonos hacia las víctimas más desprotegidas, a sazón

de la edad, hemos de considerar cuando el sujeto de la trata son los niños. Igual que en

casos anteriores, hemos de hacer mención a los instrumentos jurídicos internacionales

que se dirigen a la protección de la explotación infantil, pudiendo destacar el Convenio

182 de la OIT.

En el mismo hay una frase significativa al respecto a saber: “las peores formas de

trabajo infantil” que abarca lo siguiente:

(a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la

venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el

trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de

niños para utilizarlos en conflictos armados;

(b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la

producción de pornografía o actuaciones pornográficas;

(c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de

actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal

como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y

(d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es

probable que daño la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

132
En base a lo expuesto, concluimos este capítulo señalado, que se ha de crear conciencia

sobre este delito con el objetivo de incentivar la participación de la sociedad en la lucha

contra la trata, que consideramos de lesa humanidad. Es decir, se ha de fomentar la

denuncia de tales crímenes a la vez que tenemos que dirigir y conseguir la

sensibilización de la sociedad hacia las víctimas de la trata. Se trata por tanto de

informar y educar sobre el delito de la trata; capacitando no solamente a los

funcionarios públicos sino también a los profesores y alumnos informándoles sobre los

riesgos y situaciones de vulnerabilidad para que no caigan en las manos de las redes de

la delincuencia organizada.

133
CAPÍTULO 8 - CASO PRÁCTICO REAL

Caso114 de tráfico de órganos entre Costa Rica e Israel en el año 2013.

Hospitales involucrados:

- Hospital Clínica Bíblica;

- Hospital Hotel La Católica; y

- Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia

Los detenidos:

- el médico Francisco José Mora Palma, de 63 años, sospechoso de liderar una red

internacional dedicada al trasplante de órganos115. Fungió como jefe durante 13

años;

- La oficial de Fuerza Pública, Maureen Patricia Cordero Solano, de 32 años,

quien según la Policía era la encargada de reclutar a otras personas para que

donaran sus órganos, asegurándoles que el procedimiento era seguro y que no

les afectaría a la salud.

114
Participante en la Reunión Regional sobre Trata de Personas en su modalidad de Extracción Ilícita de
Órganos, celebrada en la Ciudad de Panamá, Panamá, del 5 al 7 de diciembre de 2016. Exposición llevada
a cabo por la delegación del Ministerio Público de Costa Rica.
115
Recuperado el 29 de mayo de 2017, desde: http://www.nacion.com/sucesos/Fiscalia-atribuye-
reconocido-detenido-organos_0_1348665162.html.

134
 El dolo en el delito de trata de personas: El delito de trata de personas es

doloso y como tal abarca la finalidad de la acción que es la explotación en

cualquiera de sus formas. Sin embargo, esta finalidad no necesita realizarse para

que la conducta sea punible. Debe tener conocimiento y voluntad de

explotación.

 Normativa Infringida: Artículo 5 de la Ley 7409 Autorización para Trasplantar

Órganos y Materiales Anatómicos Humanos, cuerpo legal que regula los

trasplantes de órganos y materiales anatómicos humanos y establece:

“Prohíbase la comercialización de órganos y materiales anatómicos. Por tanto,

no podrá producirse ni percibirse ninguna compensación económica por la

donación ni por la recepción de ellos”, cumpliéndose así con la finalidad de

explotación prevista en el artículo 172 del Código Penal, que señala que el

traslado de las víctimas debe ser con el fin de extraerles ilícitamente alguno de

sus órganos.

 Consentimiento de la Víctima: El consentimiento de la víctima de trata es

irrelevante toda vez que dicho delito atenta contra la dignidad del ser humano y

este es un derecho inalienable. La explotación es inhumana y por lo tanto

prescinde de consideraciones de género o etarias.

135
 Ficha técnica del caso:

- Tipicidad: Art. 172 Código Penal, Trata de Personas con fines de extracción

ilícita de órganos.

- Temporalidad: la organización criminal funcionó desde septiembre de 2009

hasta el 10 de octubre de 2013.

- Total de imputados: 6 personas (5 hombres y una mujer).

- Tipo de organización: delincuencia organizada transnacional.

- Países en los funcionaba: Costa Rica, Grecia, Estados Unidos de América,

Israel.

- Principales centros de operación: Hospital Calderón Guardia, 2 Hospitales

Privados, 1 pizzería y 1 taxi informal.

La investigación se inicia como consecuencia de la denuncia recibida el Hospital

Calderón a raíz de la sustracción de material médico.

136
 Forma de reclutamiento y modus operandi:

El médico contactaba
Los clientes La policía reclutaba a
con la agente de
contactaban al médico los donantes mientras
para que hiciera el 1 Seguridad (Policía) para 2 que trabajaba como
que ésta encontrara los
transplante taxista
donantes

Se cierra el trato:
se le paga al donante El médico efectuaba
exámenes de
y 4 compabilitad en una
el cliente paga al médico clínica privada
y recibe el transplante

 Integración de la organización criminal: Un total 6 Tratantes

1 médico cirujano especialista en nefrología;

2 médicos cirujanos especialistas en urología;

1 médico cirujano especialista en medicina vascular periférica;

1 dueño de pizzería, como reclutador;

1 policía-taxista, como reclutadora.

137
 Víctimas: Total 14 víctimas de la trata de personas con fines de extracción

ilícita de órganos.

11 hombres y 3 mujeres. De las 14 víctimas, a 12 de ellas se les extrajo un riñón y a 2

no pudieron. Todas las víctimas se encontraban en condiciones de vulnerabilidad

(económica - cultural)

 Receptores de los órganos extraídos: Total 12 receptores de los cuales:

6 israelitas; 4 griegos; 1 sirio y 1 estadounidense.

 Técnicas especiales de investigación y principales diligencias realizadas:

- Rastreos telefónicos;

- Interdicción de comunicaciones;

- Vigilancia y seguimiento;

- Allanamientos;

- Desarrollo de una investigación patrimonial conjunta o inmediata;

- Dictámenes médicos, trabajo social y análisis psicológicos;

- Atención y protección de las víctimas, extensivo a familiares y personas

cercanas;

- Protección física;

- Reubicación;

- Protección de identidad;

- Videoconferencias y Entrevistas.

138
CONCLUSIONES

Para concluir, analicemos la situación de la trata de personas desde dos perspectivas. En

primer lugar, desde el punto de vista jurídico y jurisdiccional, vislumbrando los pasos

que la comunidad internacional ha iniciado para elevar este delito al nivel de crimen de

lesa humanidad y los que se podrían dar desde nuestra región. Igualmente, se hace

indispensable analizar, si bien someramente, la amplitud potencial de la problemática en

los próximos cinco años para tener una idea del número de víctimas potenciales y de las

intenciones de las nuevas redes de la trata.

La trata de personas como crimen de lesa humanidad bajo el principio de jurisdicción

universal: ¿Por qué Iberoamérica debería liderar esta iniciativa?

Hace apenas dos años, Iberoamérica empezó a liderar una cruzada internacional para

situar al delito de la trata de personas al nivel de crimen de lesa humanidad. En mayo de

2015, un grupo de 28 defensores del pueblo de América Latina, España y Portugal,

reunidos en Bogotá durante dos días, hicieron un llamamiento a la comunidad

internacional para que la trata de personas sea declarado un crimen de lesa humanidad,

por considerarlo un flagelo en aumento, que afecta, de manera sistemática, “profunda e

irreversible” a los derechos de muchos ciudadanos. Además, y en opinión de los

participantes, la cual comparto, para erradicarlo hay que tomar medidas globales.

139
La Declaración de Bogotá, firmada por los integrantes de la Federación Iberoamericana

del Ombudsman (FIO) el 13 de mayo de 2015, afirma el compromiso de adelantar las

acciones que sean necesarias para que se “reconozca la trata de personas como crimen

de lesa humanidad en los términos del Estatuto de Roma”. Con esa declaración, que no

es otra cosa que la hoja de ruta contra este delito de carácter transnacional, se busca

evitar que no prescriba y por lo tanto, que los responsables no evadan la acción de la

justicia.

“Es convocar a los diferentes Estados para que se combata desde esa óptica, si hacemos

eso tendremos consecuencias importantes […] Sabemos que es en otros países donde

[las víctimas] caen en el engaño porque les pintan un escenario para su futuro. Por eso

lo ideal es que se le dé [a la trata] tratamiento de delito de lesa humanidad”, explicaba el

defensor del pueblo de Colombia, Jorge Armando Otálora, al entregar las conclusiones

del encuentro.

Según el documento, firmado en el marco de la Primera Cumbre Iberoamericana sobre

la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, cuando el primer delito se estructure

como de lesa humanidad, los ombudsman se comprometen a desarrollar instrumentos

que permitan su efectiva persecución “bajo el principio de jurisdicción universal”.

También insistieron en que hay que incrementar los esfuerzos para que las políticas

públicas de erradicación del tráfico ilegal de personas y la trata no olviden la protección

y el derecho a la reparación de cada víctima.

140
En nuestra región, contamos con una esfera jurisdiccional de amplio calado en lo que

respecta a la preparación de estándares internacionales en cuanto al actuar de la Justicia

en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional y otros crímenes de mayor

gravedad. Nos referimos al Consejo Centroamericano y del Caribe de Ministerios

Públicos116, integrado por todos los Fiscales Generales de Centroamérica y el Caribe

hispanoparlante y presidido en la actualidad por Don Jorge Chavarría, Fiscal General de

Costa Rica, como ente encargado de coordinar las actuaciones de los Ministerios

Públicos en la lucha contra la delincuencia transnacional y delitos conexos. El Consejo

cuenta con la Red de Fiscales Especializados contra el Crimen (REFCO), iniciativa

auspiciada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que son

los dientes con los que el Consejo cercena el poder de las redes de la delincuencia

organizada (incluidas las redes de la trata) en la región. En mayo de 2017, Brasil y

Barbados propusieron la creación de entes similares para el Cono Sur y el Caribe

anglófono respectivamente.

El Consejo tendrá una reunión extraordinaria en Panamá del 4 al 6 de septiembre de

2017, en la cual se tratará una propuesta de elevar a rango de crimen de lesa humanidad

el delito de la trata de personas. De ser aprobada dicha propuesta, los Estados Miembros

de Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,

Panamá y la República Dominicana, podrían presentar un borrador de resolución

durante el período de sesiones de mayo de 2018 de la Comisión para la Prevención del

116
El Consejo está integrado por los Fiscales Generales de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Panamá y la República Dominicana. Colombia, Cuba y México son países observadores.

141
Crimen y la Justicia Penal (CCPCJ, por sus siglas en inglés) para que los Estados

Miembros del ECOSOC aprueben esta moción. De aprobarse dicha moción, la

resolución formaría parte del corpus iuris del ECOSOC y por tanto podría ser utilizada

para que uno o varios Estados Miembros consideren el principio de justicia universal

para juzgar en sus respectivos foros los delitos más graves de la trata como crímenes de

lesa humanidad.

La amplitud del fenómeno en 2017-2121 y la importancia de tipificarlo a un nivel

superior

Es importante analizar, de forma resumida, la amplitud potencial de este delito

transnacional en los próximos cinco años; recordando que según el último informe de

las Naciones Unidas sobre la trata de personas, entre 2010 y 2012 se identificaron

víctimas de 152 nacionalidades en 124 países del mundo. La organización destacó con

preocupación que en uno de cada tres casos, el delito se produce en el país de origen de

la víctima.

En febrero de 2017, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

destacaba en un análisis global117 que las redes del terrorismo internacional están cada

vez más vinculadas con las redes de la trata de personas. En este mismo sentido, el 16

117
Transnational Organized Crime Threat Assessment (TOCTA), Spring Quarterly, United Nations
Office on Drugs and Crime (UNODC), Viena, Austria. Páginas 7-11. 17 de febrero de 2017.

142
de marzo de 2017, el representante permanente de Irán ante la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), Qolamali Joshru, solicitaba a la comunidad internacional más

compromiso para acabar con el terrorismo, el intervencionismo, la ocupación y la

limpieza étnica, entre otras amenazas que afectan al mundo, para facilitar la eliminación

de la trata de personas.

Joshru formuló estas afirmaciones durante el debate abierto del Consejo de Seguridad

(CSNU) sobre la trata de personas, la esclavitud moderna y el trabajo forzado en

situaciones de conflicto. Lo cierto es que en los últimos cinco años se ha ido generando

una tormenta perfecta que tiene que ser encauzada por la comunidad internacional. La

ocupación, la guerra, la inestabilidad política, el terrorismo, el genocidio, la limpieza

étnica y la agresión extranjera han ido creando las condiciones que están obligando a

más de nueve millones de personas a desplazarse en sus propios países o a buscar

refugio en el exterior, convirtiéndolos en poblaciones muy vulnerables a la trata de

personas. Se estima que los conflictos mortales y las "guerras de desgaste" que azotan

actualmente Oriente Medio y el Norte de África han propiciado la formación de

numerosos grupos armados, terroristas y redes transnacionales de delincuencia, lo que

ha llevado a un aumento de la trata de personas y podemos estar ante una situación en

la que unos 7 millones de personas podrían convertirse en nuevas víctimas de este

crimen de lesa humanidad.

143
En el informe anteriormente referenciado elaborado por la UNODC118, Naciones Unidas

advierte contra el incremento de la violencia causada por grupos terroristas que

consideran a los civiles, en particular a las mujeres y los niños, como un recurso o

mercancía, como es el caso del grupo terrorista Estado Islámico de Irak y el Levante

(EIIL) o Daesh, en árabe.

A juicio de las Naciones Unidas, el tratamiento dado por Daesh a los refugiados podría

equivaler a genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad y por ello la

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito solicitó al Consejo de

Seguridad y a los Estados Miembros que aborden las causas profundas del contrabando

humano y protejan los derechos de los refugiados y los migrantes, reforzando las leyes

vigentes contra todos los actos ilegales, especialmente los delitos racistas y xenófobos.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, se dirigió igualmente al Consejo de

Seguridad en marzo de 2017, haciendo énfasis en el hecho de que 21 millones de

personas en todo el mundo se enfrentan a trabajos forzados y explotación extrema,

mientras que los responsables cosechan ganancias anuales estimadas en 150.000

millones de dólares.

118
Transnational Organized Crime Threat Assessment (TOCTA), Spring Quarterly, United Nations
Office on Drugs and Crime (UNODC), Viena, Austria. Páginas 15-17. 17 de febrero de 2017.

144
Por lo tanto, y teniendo en cuenta el análisis realizado, podemos concluir, sin temor a

equivocarnos, que el delito de la trata cumple con todas las características de la

definición de crímenes de lesa humanidad contenida en el Estatuto de la Corte Penal

Internacional y, por lo tanto, ha de considerarse como tal. La necesidad de elevar la

tipificación del delito de la trata de personas al rango de crimen de lesa humanidad es

inaplazable. Al considerarlo como tal, la Comunidad Internacional proporcionará más

seguridad jurídica a nivel internacional, regional y nacional, así como, también

cumpliría con la esencia misma de la persecución de los crímenes de lesa humanidad

que no es otra sino la protección de la dignidad humana. El ser humano no está a la

venta bajo ninguna circunstancia.

145
RECOMENDACIONES

A la luz del análisis desarrollado en el presente trabajo y dadas las rápidas

transformaciones jurídicas que se han venido dando en los últimos años en la

persecución de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de inmigrantes; considero

fundamental finalizar con un esbozo de dos tipos de conclusiones:

- Unas de índole jurídico- político dirigidas a los líderes de opinión de los

parlamentos nacionales y de los ejecutivos de los Estados Miembros de las

Naciones Unidas; y

- Otras de índole práctica orientadas a facilitar el quehacer diario, de los actores

que trabajan en cada país en la prevención y persecución del delito así como en

la protección de las víctimas de la trata.

146
1. Recomendaciones globales de transformaciones jurídicas y políticas

1.1.Escenario maximalista: considerar la trata de personas como un delito de

lesa humanidad bajo el Estatuto de Roma (escenario posible pero no

probable dado que varios Estados no se van a querer ver sometidos al

Estatuto de Roma al igual que hay varios que no son signatarios del

mismo119). Al incluir la trata de personas como delito de lesa humanidad, la

misma sería una norma ius cogens120. Hay que mencionar que los

presupuestos del ius cogens consisten en:

- la conciencia de su imperatividad;

- su universalidad; y

- generalidad.

Las actividades consideradas criminales por el derecho internacional presentan

íntima relación con los derechos fundamentales de la persona humana y su

previsión y castigo se sitúan en un mismo rango supranacional121. Los crímenes

de lesa humanidad atentan contra la coexistencia pacífica del hombre, el derecho

a la autodeterminación, la libertad, la dignidad y trato digno que merece todo ser

humano, el respeto al debido proceso y a la presunción de inocencia122.

119
La Republica de Panamá, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras han ratificado el Estatuto de
Roma.
120
Hay que mencionar que la esclavitud es una norma de ius cogens.
121
Ob. Cit. Pág.39.
122
Luis Andrés Crespo Berti el ius cogens en la Tipificación de Trata de Personas, Julio, 2016, Quito,
Ecuador.

147
Otro punto importante susceptible de ser mencionado es la responsabilidad

penal del sujeto involucrado en el delito de la trata de personas. Tal y como

hemos expuesto a lo largo de este trabajo, la trata de personas puede ser

nacional, regional e internacional, hecho este que implica elementos de derecho

internacional. Uno de los objetivos de la Corte Penal Internacional es

precisamente la penalización de la conducta del individuo dentro del ámbito

internacional.

A la vez, y teniendo en cuenta el análisis de los elementos del crimen de lesa

humanidad, se puede llegar a la conclusión que la trata de personas es un crimen

de derecho internacional cuya comisión implica la violación de una norma de ius

cogens, que puede ser juzgado bajo el mandado de la Corte Penal Internacional.

1.2.Escenario Pragmático: Generar el apoyo de los miembros del P5123 del

Consejo de Seguridad para que se apadrine una Resolución bajo el Capítulo

V de la Carta de la ONU (El Consejo de Seguridad) para que eleve el

Crimen de Trata de Personas a crimen de lesa humanidad enjuiciable bajo el

principio de la jurisdicción universal124 (posible y realizable).

123
Francia, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido y la República Popular de China.
124
El principio de Justicia Universal (extensión de la jurisdicción penal de los Estados fuera de sus
fronteras territoriales) es una excepción a tal manera de proceder y extiende la capacidad de actuación
penal de los Estados más allá de sus fronteras. Las causas de tal extensión pueden reconducirse a dos
tipos de criterios: la protección de intereses del Estado allende sus fronteras y al reconocimiento y
desarrollo de los derechos humanos. A pesar de la elaboración de instrumentos de reconocimiento de
esos derechos humanos como una herramienta global de unificación de criterios mínimos inherente a la
naturaleza humana y que son compartidos por todos los seres humanos, puede comprobarse fácilmente

148
1.3.Escenario Minimalista: Declaración de una resolución de la Asamblea

General125 de la ONU y del Consejo Económico y Social de las Naciones

Unidas126 (ECOSOC) recomendando la revisión del Estatuto de Roma y de

la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los

crímenes de lesa humanidad, en cuyo caso se encargaría a una comisión de

sabios delegada por el Secretario General la preparación de una propuesta

de texto que reformule y revise el texto de la nueva convención (escenario

posible, probable y muy proceloso).

como se suceden las más graves y flagrantes violaciones de éstos. El objetivo de crear una justicia penal
internacional o "ius puniendi global" es tutelar y proteger debidamente los derechos humanos de las
personas.
En España, el principio de la Justicia Universal (art. 23.4 LOPJ y ordenamiento español LO 1/2014) está
sujeto al: principio de subsidiariedad y aquel de necesidad de intervención. En cuanto al desarrollo del
principio de subsidiariedad en la evolución legislativa destacan los elementos; la concreción del "punto de
conexión" con España, de lugar, nacionalidad o residencia y el tipo de conducta perseguida. En cuanto a
este último elemento, hoy en día, nos hallamos ante tres tipos que legitiman la intervención, por un lado,
los que se refieren a los delitos de lesa humanidad y contra los derechos humanos, por otro, los que
protegen intereses del Estado y, por último, conductas criminales que se caracterizan por ser
transnacionales y transversales.
La cláusula genérica de necesidad de intervención, por otra parte, supone una excepción de la excepción.
En su formulación abstracta viene a permitir la actuación del Estado español en supuestos cometidos por
extranjeros en el extranjero. En consecuencia no se exigirá el "punto de conexión nacional" cuando se
produzcan determinados delitos, normalmente de lesa humanidad, y se constate que no existe intención de
perseguir o castigar por instancias internacionales o Estados mejor legitimados. El problema de esta
cláusula son la determinación de los supuestos concretos que generan la necesidad y cómo medirla.
Esteva Bonet Margarita, PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL: De Modelo Absoluto a Modelo
Restrictivo, a Propósito De Sucesivas Modificaciones del Art. 23.4 L.O. Poder Judicial, Documento
Opinión dentro del Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 123/2015 16 noviembre de
2015.
125
Ver Capítulo III de la Carta de las Naciones Unidas.
126
Capítulo IX de la Carta de las Naciones Unidas.

149
2. Recomendaciones prácticas

2.1. Eje Prevención:

 Fomentar la asociación pública- privada que pueda desencadenar campañas

eficaces en la prevención de la trata (incluyendo en lenguas indígenas). Dichas

campañas se podrían llevar a cabo con aerolíneas, hoteles, restaurantes, etc. El

objetivo principal de las mismas consistiría en la capacitación del personal

competente, por ejemplo, en el caso de las aerolíneas del personal de vuelo para

identificar posibles víctimas a bordo de aeronaves. En este mismo contexto, cabe

mencionar como buena práctica, la colocación del logo de la Campaña “Corazón

Azul”127 en una selección de la flota de Copa Airlines, en el Hub de las

Américas situado en Panamá, como muestra de la adhesión de esta aerolínea a la

campaña y de solidaridad en la lucha contra la trata de personas.

 Fomentar la autosuficiencia de los países en la donación de órganos

fundamentada en la Resolución de Madrid, basándose en la solidaridad, la

voluntariedad de las donaciones y la no comercialización de los órganos. Por lo

tanto, cada Estado Miembro tiene que llevar a cabo un diagnóstico para evaluar

las necesidades respectivas (personas fallecidas por muerte cerebral; número de

personas que necesiten un trasplante en lista de espera; coordinación entre entes

hospitalarios; creación de un organismo con las funciones de la ONT, o en el

127
El Corazón Azul representa la tristeza de quienes son víctimas de la trata de personas y nos recuerda la
insensibilidad de quienes compran y venden a otros seres humanos. El Corazón Azul es una campaña
lanzada por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Recuperado el 28 de abril de 2017,
desde: https://www.unodc.org/blueheart/es/about-us.html.

150
caso de que la misma exista; mejorar su funcionamiento en la coordinación de

donación y/o trasplantes; campañas de información y sensibilización de

donación etc.) , y los pasos para llegar a ser autosuficientes.

 Docencia sobre el impacto de la donación de órganos de pacientes cadavéricos

para evitar el tráfico de órganos, organizando foros educativos hechos a medida

según el público: escuelas, universidades, personal sanitario (urgencias y

aquellos responsables de obtener el consentimiento familiar y la autorización

legal de proceder con la donación) y hospitalario, así como con la sociedad en

general.

2.2. Eje Persecución del Delito:

 En cuanto a la persecución, creo que se deben crear y fortalecer las redes

regionales de fiscales especializados en la lucha contra la trata de personas.

Dado que el delito de la trata de personas implica participación de redes no

solamente nacionales sino regionales e internacionales, la coordinación

interinstitucional es un factor clave para tener éxito en la lucha contra este

crimen.

 Fortalecer los mecanismos de generación e intercambio de inteligencia de las

policías especializadas en la lucha contra la trata en el análisis de redes de la

trata (modus operandi, rutas etc.).

151
 Fortalecer la capacidad de la fuerza pública y las unidades de análisis financiero

de los Estados para cercenar y desarmar los mecanismos de financiación de los

redes; creando fideicomisos nacionales para que los bienes producto de dichas

redes sirvan para financiar programas de reintegración y apoyo a víctimas de la

trata;

 Concientización sobre el hecho de que el mismo constituye un crimen contra el

derecho internacional en su conjunto: sus conductas requieren un castigo

(punibilidad) amparado por el derecho internacional dado que afecta la

humanidad en su totalidad. Igualmente, la trata de personas exige un consenso

internacional en el marco de derecho internacional dado que los elementos del

delito representan un grave riesgo contra intereses esenciales de la comunidad

internacional en su conjunto. Dicho consenso otorgaría las herramientas

necesarias para una justicia efectiva y eficaz, evitando la impunidad.

2.3. Eje Protección de las Víctimas:

 Establecer albergues modelo en países con gran afluencia con víctimas de la

trata de personas con el fin de, en primer lugar, intentar paliar el sufrimiento de

las víctimas y, en segundo lugar, intentar que recuperen sus vidas y poder

desarrollarse tanto personal como profesionalmente.

152
BIBLIOGRAFÍA

Referencias de Internet:

- Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de

Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud;

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/SupplementaryConvention

AbolitionOfSlavery.aspx

- Convención sobre la Esclavitud:

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/SlaveryConvention.aspx;

- Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José):

https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-

32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm;

- Plan Nacional Contra la Trata de Personas República de Panamá 2012 – 2017:

https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/90928/105157/F-

1007537726/PAN90928.pdf;

- Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa

Humanidad:

http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/onu/lesahumanidad/1968-

Convencion-Imprescriptibilidad-lesahumanidad-guerra.htm

- Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de

personas:

153
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BD

L/2011/7628;

- Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional:

http://www.oas.org/xxxivGA/spanish/reference_docs/Estatuto_Roma.pdf;

- Protocolo Facultativo sobre la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la

Utilización de Niños en la Pornografía Promoción y Protección de los Derechos

Humanos:

https://www.unicef.org/spanish/specialsession/documentation/documents/op_se

_sp.pdf;

- Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores:

https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-

57_Convencion_Interamericana_sobre_Trafico_Internacional_de_Menores.htm;

- Convención de Belém do Pará: Convención Interamericana para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia Contra La Mujer:

https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf

- Convenio 182 de la OIT - Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas

de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación:

http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100

_ILO_CODE:C182;

- Impunidad Informe de Diane Orentlicher, Experta independiente encargada de

actualizar el Conjunto de principios para la lucha contra la impunidad:

154
http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/onu/lesahumanidad/2005-

Principios-actualizados-lucha-contra-impunidad.pdf

- Opinión técnica consultiva: De víctimas a victimarias: el uso del brazalete

electrónico de monitoreo y los derechos de las mujeres en la justicia criminal

http://www.unodc.org/documents/ropan/TechnicalConsultativeOpinions2013/O

pinion_9/Opinion_Tecnica_Consultiva_009-2013.pdf

- Philippe Xavier, Los principios de jurisdicción universal y complementariedad:

su interconexión, International Review of the Red Cross. Recuperado desde:

https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/irrc_862_philippe.pdf;

- Principio de Imprescriptibilidad Penal de los Crímenes de Guerra y Crímenes de

Lesa Humanidad:

http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/imprescriptibilidad.htm;

- Crímenes de Genocidio, Crímenes Contra la Humanidad y Crímenes de Guerra:

http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/1-

lesahumanidad.htm?gclid=CMfRnNLA_9ICFYNBhgod2WsLug;

- Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito, Manual para la lucha

contra la trata de personas, Programa Mundial contra la Trata de Personas,

Nueva York, 2007. Recuperado el 16 de marzo de 2017, desde:

https://www.unodc.org/pdf/Trafficking_toolkit_Spanish.pdf

- Staff Wilson Mariblanca, Recorrido histórico sobre la trata de personas.

Recuperado el 15 de marzo de 2017, desde:

155
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdean

alisis2/violenciasyderechoshumanos/staff.pdf

- La Declaración de Estambul sobre el tráfico de órganos y el turismo de

trasplantes. Recuperado el 28 de marzo de 2017, desde:

http://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n3/62_vol_145_n3.pdf

- Trasplante de riñón según la OMS: Recuperado el 15 de marzo de 2017, desde:

http://who.int/bulletin/volumes/90/10/12-021012/es/.

- Ley 79 de noviembre de 9 de noviembre de 2011:

http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/89396/102683/F204529342

9/PAN89396.pdf;

- Carta de Naciones Unidas: http://www.un.org/en/sections/un-charter/chapter-

ix/index.html

- Campaña Corazón Azul: https://www.unodc.org/blueheart/es/about-us.html

- Secretaría de protección a víctimas, testigos, peritos y demás intervinientes en el

proceso penal – SEPROVIT. Recuperado el 30 de marzo de 2017, desde:

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_pan_res_ane_prot_den_3.pdf;

- García Sánchez María Beatriz, Los crímenes contra la humanidad: regulación

española ante la adopción del Estatuto de Roma de 1998.

Recuperado el 29 de mayo de 2017, desde:

http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/12/garcia12.pdf

- Modelo español de trasplantes y donaciones:

156
- ONT: Recuperado el 17 de abril de 2017 desde:

http://www.ont.es/home/Paginas/Enqueconsiste.aspx

- Rodríguez Sendín, Juan José, Presidente, Organización Médica Colegial de

España, Reunión Regional sobre Trata de Personas en su Modalidad de

Extracción Ilícita de Órganos.

- Red/ Consejo Iberoamericano: Recuperado el 19 de abril de 2017, desde:

http://ont.es/rcidt/Pages/default.aspx

- Recuperado el 17 de abril de 2017, desde:

http://www.elmundo.es/salud/2017/01/11/58761672e2704ec8688b45c6.html

Informes y Libros:

- Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada

Transnacional y Sus Protocolos, Naciones Unidas, Nueva York, 2004

- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Diagnóstico de las

Capacidades Nacionales y Regionales para la Persecución Penal del Delito de

Trata de Personas en América Central, Impreso en Costa Rica, 2009;

- Gerardo Bravo Pérez, Análisis Comparado de los Ordenamientos Jurídicos del

Delito de Trata de Personas en Centroamérica, Instituto de Estudios

Estratégicos y Políticas Publicas, Junio 2014, Managua, Nicaragua.

- Rodríguez Allen, Ana; Arenas Verdú, María Paz, Evaluación de las

Vulnerabilidades Existentes en Centroamérica para la Comisión de Delitos

Relacionados con la Donación y Trasplante de Órganos con Énfasis en la Trata

157
de Personas, Organización Internacional para las Migraciones, 2014, San José,

Costa Rica;

- Trata de Personas Especialmente Mujeres y Niños, Una forma de esclavitud

moderna, Guía de información dirigida a docentes, Ministerio de Justicia

Seguridad y Derechos Humanos de la República de Argentina y UNICEF;

- Trata de Personas con Fines de Extracción de Órganos, Conferencia de las

Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional, Grupo de trabajo sobre la trata de personas Viena,

10 a 12 de octubre de 2011;

- Orozco Rosi, Explotación Sexual, Esclavitud como Negocio Familiar, 2015,

L.D. Books, Editorial Lectorum S.A. México;

- López Goldaracena Oscar, Derecho Internacional y Crímenes contra la

Humanidad, Nueva Edición 2008, Fundación de Cultura Universitaria,

Montevideo, Uruguay;

- Ruiz Juan Lorenzo, Abogado Asistente, Fiscalía Superior de Litigación, Delitos

Contra la Humanidad, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación,

Texto Único del Código Penal de la República de Panamá (Comentado), Panamá

2015.

- Esteva Bonet Margarita, Principio de Justicia Universal: De Modelo Absoluto a

Modelo Restrictivo, a Propósito De Sucesivas Modificaciones del Art. 23.4 L.O.

Poder Judicial, Documento Opinión dentro del Boletín del Instituto Español de

Estudios Estratégicos, 123/2015 16 noviembre de 201

158
- Liñán Lafuente Alfredo, La tipificación del crimen de persecución en el Estatuto

de Roma y su primera aplicación jurisprudencial en el tribunal híbrido

internacional de Timor Oriental, Revista Electrónica de Ciencia Penal y

Criminología 2008.

- Aspectos Jurídicos del delito de trata de personas en Colombia: Aportes desde

el Derecho Internacional, Derecho Penal y las Organizaciones No

Gubernamentales, Convenio Interinstitucional 045-2009. Investigación

financiada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en

Colombia, UNODC, con el apoyo del Ministerio del Interior y de Justicia y

ejecutada por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos y el Grupo de

Investigación en Derecho Penal de la Facultad de Jurisprudencia de la

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Conferencias y entrevistas

- Reunión Regional sobre la Trata de Personas en su modalidad de Extracción

Ilícita de Órganos, Ciudad de Panamá del 5 al 7 de diciembre de 2016;

- Entrevista con el Dr. Amado Philip de Andrés, Representante Regional para

Centroamérica y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga

y el Delito con sede en Panamá;

159
- Entrevista con la Licenciada Lourdes Gutiérrez Ortiz Monasterio, Coordinadora

del Proyecto de Trata de Personas en la sede regional para Centroamérica y el

Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito;

- Entrevista con el Dr. Roberto Fortunato Tanús. The Transplantation Society;

- Entrevista con el Dr. Rudolf García Gallont, The Transplantation Society.

160

También podría gustarte