BL - 11 - 06 - Explica La Política Económica Del Franquismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Colegio La Salle – Santander.

Bloque 11_08

Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución


económica del país.

- La autarquía (1939-1950)
. Entre 1939 y 1952 se implantaron unas cartillas de racionamiento de productos de consumo de primera
necesidad para evitar el hambre, garantizar el abastecimiento e impedir las subidas incontroladas de los
precios. Al mismo tiempo se desarrolló un mercado negro o estraperlo, muy extendido a pequeña escala.
. Ante el aislamiento diplomático exterior del régimen y por la decisión ideológica de hacer un nuevo
Estado, el gobierno franquista adoptó medidas intervencionistas y autárquicas. La autosuficiencia
económica buscaba prescindir de los intercambios comerciales con el exterior, garantizar el
autoabastecimiento agrario e industrial y producir todo lo necesario dentro de las propias fronteras.
- Intervencionismo estatal en la economía.
. La totalidad de las actividades productivas pasó a estar estrechamente controlada por el gobierno.
. Se reglamentaron las relaciones económicas con el exterior Se facilitaron importaciones de productos
imprescindibles inexistentes en el interior (algodón, petróleo, caucho, por ejemplo). Las
exportaciones, generadoras de divisas, se limitaron a productos agrarios, y durante la Guerra,
wolframio.
. Para fomentar la industrialización, se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI), empresas
estatales, con capital público, gestionadas por el gobierno Se nacionalizaron las redes ferroviarias de
la península explotadas por compañías privadas desde el XIX. Se creó la empresa pública RENFE en
1941.
- Primeros intentos de apertura en la década de los 50: una progresiva liberalización.
. Con la economía estrangulada y con la producción industrial en retroceso por continuos cortes de
electricidad, falta de materias primas, de capital, de tecnología moderna, etc., la vía autárquica termina.
. El peso de la situación internacional también contribuirá a terminar con esta etapa. Los inicios de la
Guerra Fría llevan al final del aislamiento, al suavizar el rechazo al régimen los países democráticos
occidentales. España, por su anticomunismo, se convierte en aliado de EE.UU., con el que establecerá
relaciones diplomáticas y firmará en 1953 unos acuerdos bilaterales militares y económicos.
- La expansión económica: el desarrollismo (1959-1973)
- El gobierno de los tecnócratas del Opus Dei (desde 1957) supone un viraje de la política económica:
. El Plan de Estabilización (1959), que contaba con el beneplácito de los principales organismos
económicos internacionales, supone el fin de la autarquía y la liberalización de la economía.
. Los primeros Planes de Desarrollo Económico y Social (1964-67 y 1968-71) buscaron:
. la aplicación de acciones estructurales en el espacio fiscal, comercial y financiero, para
solucionar las deficiencias de la industria;
. reducir los desequilibrios económicos regionales con la creación de polos de desarrollo,
promoviendo nuevas industrias en zonas de escasa industrialización.
- El despegue económico
. Varias son las causas que contribuyen a ello:
. el turismo se convierte en la primera industria (6 millones en 1960; 14 en 1965 y 24 en 1970).
. las masivas inversiones de capital extranjero (el 40% venía de EE.UU.), junto con la creciente
actividad en nuestro país de las grandes multinacionales (Ford, IBM, Renault, Siemens, etc.).
. la emigración a Europa, que enviaba las remesas de dinero (fuente de divisas) a los familiares
residentes en España.
. El desarrollo industrial crece en los centros tradicionales (País Vasco, Cataluña, Madrid); pero otras
zonas, Galicia, Extremadura, Andalucía, Cantabria, Asturias, etc., continuaron desindustrializadas y
atrasadas. Se crearon nuevos polos de desarrollo. Entre 1960 y 1970 aumentó el peso de sectores
productores de bienes de equipo (en 1960, 1% hogares con televisor en casa; en 1970, el 62%).
- La transformación y modernización de la agricultura se produce a partir de los Planes de Desarrollo.
. Crecimiento económico: el “milagro español”. A mediados de los sesenta, la renta per cápita
española es ya la de un país desarrollado. España dejó de ser un país atrasado, agrario y rural para
pasar a ser un país moderno, industrial y urbano.
- La transformación social
Colegio La Salle – Santander. Bloque 11_08

. El desarrollo económico de los años sesenta repercutió en el crecimiento demográfico (el baby
boom, nacidos entre 1960 y 1975): la población pasó de 30 millones (1960) a más de 33 millones
(1970).
. El fuerte éxodo rural a la ciudad provocó un aumento de la población urbana y la aparición de una
masa de obreros industriales modernos (sobre todo, Cataluña, Madrid, País Vasco, Asturias).
. Las clases medias urbanas se consolidan y experimentaron un crecimiento considerable; casi la
mitad de los españoles formaba parte ya de este grupo hacia 1970.
. La sociedad de consumo se incorporó a la vida cotidiana de los ciudadanos de nuestro país. Se
produjo un cambio en los comportamientos sociales: pérdida de valores tradicionales en relación a la
vida familiar, el papel de la mujer, las relaciones sexuales, la educación de los niños, etc.
- La crisis económica a partir de 1973 viene provocada por la subida del precio del petróleo que realizan los
países árabes a raíz de la tercera guerra árabe-israelí, conocida como del Yon Kipur.

*****************
- Los Planes de Desarrollo estaban inspirados en medidas similares emprendidas por el gobierno francés tras el fin de la Guerra.
Eran un intento de fomentar el crecimiento desde el Estado, pero sin caer en las rigideces ni en los defectos de todo tipo de la
planificación centralizada de la Unión Soviética y los países socialistas. Estos planes incluían, como uno de sus puntos
fundamentales, la creación de lo que en Francia se denominó polos de crecimiento y en España polos de desarrollo. Se trataba, en
esencia, de zonas de preferente localización industrial, con las que se pretendía sentar las bases de una industria moderna, que, a
su vez, ejerciera de motor de crecimiento en el conjunto del país.
- Sociedad de consumo (vacaciones en la playa, viajes el fin de semana, el Seat 600, la TV, los pantalones vaqueros, las discotecas,
el rock & roll, los bikinis, etc.).
*******************
La autarquía (1939-1950)
- Racionamiento y mercado “negro” (el estraperlo)
- El régimen pretendía la autosuficiencia económica a partir del aislamiento exterior.
- Intervencionismo estatal en la economía:
. Reglamentación de las relaciones económicas con el exterior >> control estatal de importaciones y
exportaciones.
- Fomento industrial: Fundación del Instituto Nacional de Industria (INI). Creación de RENFE
Primeros intentos de apertura: década de los 50
- Estrangulamiento económico y agotamiento de la vía autárquica.
- El peso de la situación internacional > Fin del aislamiento del régimen > Ayuda económica norteamericana
(tratados militares con Estados Unidos).
La expansión económica: el desarrollismo (1959-1973)
- Gobierno de los tecnócratas del Opus Dei (desde 1957) Viraje de la política económica:
. Plan de Estabilización (1959). Fin de la autarquía, liberalización de la economía.
. Los Planes de Desarrollo Económico y Social, con dos líneas de actuación:
. acciones estructurales para solucionar deficiencias de la industria;
. polos de desarrollo, con los que se buscaba reducir los desequilibrios económicos regionales promoviendo
nuevas industrias en zonas de escasa industrialización.
- El despegue económico
- Causas:
- El turismo: la primera industria nacional.
. Inversiones extranjeras.
. La emigración a Europa. Principal fuente de divisas.
. Desarrollo industrial: crecimiento de los centros tradicionales (País Vasco, Cataluña, Madrid) y creación de
otros nuevos, los polos, aumento del peso de sectores productores de bienes de equipo…
. Transformación y modernización de la agricultura.
. Crecimiento económico: el “milagro español”
A mediados de los sesenta, la renta per cápita española pasa a ser la propia de un país desarrollado.
- La transformación social
. Crecimiento demográfico: el baby boom
. Fuerte emigración del campo a las ciudades > aumento de la población urbana.
. Aparición de una gran masa de obreros industriales modernos (sobre todo, Cataluña, Madrid, País Vasco,
Asturias)
. Consolidación de la clase media.
. La sociedad de consumo. Cambio en los comportamientos sociales y en la mentalidad: pérdida de los valores
tradicionales.
La crisis económica a partir de 1973 [solo mencionar]

También podría gustarte