Pract 3 Patología General Helbert Campos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


2020

PRACTICA N° 3

Asignatura: Patología General


Docente: Med. Ángel Rosado Caro
Alumno: Helbert Francis Campos Condori
Código: 2019-123002
Año de estudios: 3ER AÑO

TACNA-PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

ÍNDICE
INTRODUCCION ................................................................................................... 3

I. OBJETIVOS .................................................................................................... 4

II. MARCO TEORICO .......................................................................................... 4

2.1. MATRIZ EXTRACELULAR ...................................................................................... 4

2.1.1. PROTEÍNAS DE LA MATRIZ EXTRACELULAR............................................. 4

2.2. LESION CELULAR .................................................................................................. 8

2.2.1. CAUSAS DE LA LESIÓN CELULAR ............................................................... 9

2.2.2. CAMBIOS REVERSIBLES ............................................................................. 11

2.2.3. CAMBIOS IRREVERSIBLES ......................................................................... 13

2.2.4. OTROS CAMBIOS ......................................................................................... 14

III. DESCRIPCION.............................................................................................. 19

IV. CONCLUSIONES .......................................................................................... 22

PATOLOGÍA GENERAL | 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

INTRODUCCION:

La matriz extracelular es un sistema integrado muy complejo, responsable de las


propiedades mecánicas del tejido conectivo. Los diferentes constituyentes de la matriz
interaccionan unos con otros y cualquier alteración de uno de ellos puede derivar en una
desorganización de la matriz extracelular y en el desarrollo de diferentes patologías como
: Nevus epidérmico, Leiomioma uterino, Degeneración hialina de cuerpos de Albicans.
La lesión celular se produce cuando las células se someten a un estrés tan importante
que no pueden adaptarse ya, cuando se exponen a agentes con capacidad lesiva
inherente o cuando presentan alteraciones intrínsecas.
Las lesiones pueden progresar a través de un estadio reversible y culminar en la muerte
celular
Algunas patologías que implican lesión celular podrían ser: Lesión hepática subletal,
Hígado graso y Necrosis tubular aguda renal.

PATOLOGÍA GENERAL | 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

I. OBJETIVOS

• Reconocer las alteraciones en la matriz extracelular, como la alteración en la


producción de melanocitos y un enobillamientos de las fibras musculares lisas.
• Identificar las lesiones celulares reversibles a nivel hepático y renal.

II. MARCO TEORICO

2.1. MATRIZ EXTRACELULAR


La matriz extracelular es un invento de los organismos pluricelulares. Es esencial
para estos organismos puesto que permite la adhesión de las células para formar
tejidos. Pero con el tiempo ha adquirido muchas más funciones: aporta propiedades
mecánicas a los tejidos (tanto en animales como en vegetales), mantiene la forma
celular, permite la comunicación intercelular, forma sendas por las que se mueven
las células, modula la diferenciación y la fisiología celular, secuestra factores de
crecimiento, etcétera. Las propiedades que tienen algunos tejidos como resistencia,
dureza, elasticidad, hidratación o propiedades ópitcas, dependen de su matriz
extracelular. La cantidad, la composición y la disposición de la matriz extracelular
depende del tipo de tejido considerado. Hay algunos como el epitelial y el nervioso
que tienen muy poca matriz extracelular, mientras que en otros, como el tejido
conectivo propiamente dicho, el cartílago o el hueso, constituye la mayor parte del
tejido.
Las células interaccionan con la matriz celular mediante proteínas transmembrana,
principalmente las integrinas, las cuales se adhieren o reconocen a moléculas de la
matriz extracelular. Las principales macromoléculas que componen la matriz
extracelular de los animales son: proteínas estructurales, fundamentalmente
fibrosasas, como el colágeno y la elastina, glicosaminoglucanos, proteoglicanos y
glicoproteínas.
2.1.1. PROTEÍNAS DE LA MATRIZ EXTRACELULAR

La matriz extracelular está formada principalmente por proteínas,


glicosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas, organizados en
entramados diversos que constituyen las diferentes matrices extracelulares
de los distintos tejidos, siendo el colágeno, los proteoglicanos y el ácido
hialurónico los principales componentes estructurales de la matriz
extracelular. Las proteínas estructurales más abundantes son el colágeno y
la elastina.

A. COLÁGENO

PATOLOGÍA GENERAL | 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
Se denomina colágeno a una familia de proteínas muy abundante en los
animales, pudiendo representar del 25 al 30 % de todas las proteínas
corporales. Tradicionalmente se ha usado el colágeno para fabricar
pegamentos y colas, de ahí su nombre.
Su principal misión es crear un armazón que hace de sostén a los tejidos
y que resiste las fuerzas de tensión mecánica.
Actúa como las barras de acero que refuerzan el hormigón en los
edificios. La organización de las moléculas de colágeno en estructuras
macromoleculares tridimensionales es variada, pudiendo formar haces,
matrices, etcétera. Las células se "agarran" a las moléculas de colágeno
mediante diversas proteínas de adhesión como las integrinas,
inmunoglobulinas, anexinas, etcétera. Otras moléculas interaccionan
también con las moléculas de colágeno como proteoglicanos y
glicoproteínas.
El colágeno es la proteína fibrilar principal y más abundante de la matriz
extracelular. Esta proteína es principalmente sintetizada por los
fibroblastos del tejido conectivo. En el proceso de formación del colágeno
tienen lugar importantes reacciones de hidroxilación a nivel intracelular
para formar hidroxilisina y hidroxiprolina, que son esenciales en el
proceso de síntesis y confieren estabilidad a la molécula de colágeno.
Esta molécula se conforma por tres cadenas polipeptídicas ensambladas
a nivel intracelular en forma de triple hélice. Es secretada a la matriz
extracelular en forma de procolágeno, que tras un proceso de escisión
de sus extremos terminales se convertirá en tropocolágeno
ensamblándose en forma de fibras de colágeno en el espacio
extracelular, mediado por enzimas de la familia de las lisil oxidasas que
promueven la formación de enlaces covalentes de gran resistencia entre
los residuos de lisina e hidroxilisina. Este cruzamiento del colágeno
proporciona fuerza y estabilidad a la fibra de colágeno.
Existen más de 20 tipos diferentes de colágeno en humanos. El colágeno
de tipo I es el más resistente, distribuido ampliamente en el cuerpo
humano, incluidas las fascias, el sistema tegumentario, los ligamentos y
el tejido fibroso. El colágeno de tipo III se encuentra en pequeñas
cantidades en los mismos tejidos y en mayor proporción en los estadios
iniciales de la reparación tisular y cicatrización de heridas. El tipo I
confiere principalmente resistencia a la tracción, mientras que el de tipo
III está relacionado con una matriz temporal durante el proceso de
remodelado tisular. Por lo tanto, un cambio en la relación del colágeno a
favor del inmaduro de tipo III se traduciría en una pérdida de resistencia
de las estructuras implicadas.

B. METALOPROTEINASAS DE LA MATRIZ.

Las MMP, proteínas zinc dependientes, son importantes enzimas


involucradas en el remodelado de la matriz extracelular. Esta se
encuentra sometida a un constante equilibrio dinámico entre su síntesis

PATOLOGÍA GENERAL | 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
y degradación por acción de las MMP. Estas enzimas son conocidas por
regular la síntesis y degradación de colágeno, pero también de muchos
otros componentes de la matriz extracelular como proteoglicanos,
elastina, fibronectina, etc. Existen alrededor de 23 tipos diferentes de
MMP humanas que están agrupadas en colagenasas, gelatinasas,
estromelisinas, matrilisinas, MMP de membrana y otras MMP. Las
clásicas colagenasas incluyen la MMP-1, 8 y 13, involucradas en la
degradación de colágenos de tipo I, II y III, y las gelatinasas MMP-2 y 9,
involucradas en la degradación de colágenos desnaturalizados tipo IV y
proteoglicanos.
Sin embargo, MMP-2 también es capaz de degradar colágenos nativos
tipo I, II y III. Las colagenasas y gelatinasas son probablemente las MMP
más importantes en relación con la formación de hernia.
En general, las MMP se expresan a muy bajos niveles; sin embargo, su
expresión puede ser inducida como consecuencia de diferentes
mecanismos patológicos. Las citoquinas proinflamatorias, los factores de
crecimiento y las hormonas son importantes reguladores de la expresión
de las MMP. La actividad proteolítica de estas enzimas, secretadas en
forma latente, está controlada principalmente por la activación de
inhibidores tisulares de MMP conocidos como TIM.
Las citoquinas o factores de crecimiento tipo TGF-ββ (factor de
crecimiento transformante beta) están involucrados en los procesos de
remodelación de diferentes tipos de tejidos. El TGF-β es una proteína de
secreción multifuncional que regula muchos aspectos de la función
celular, incluyendo la proliferación celular, diferenciación y el
metabolismo de la matriz extracelular mediante su unión a receptores
celulares específicos. Han sido descritas cinco isoformas diferentes, y
tres de ellas se encuentran en todas las especies de mamíferos.
El TGF-β1 es el más difundido, y se trata de una proteína homodimérica
de peso molecular 25 000 Kd, compuesta de dos proteínas idénticas de
12.5 kd unidas por un puente disulfuro. Una gran variedad de potenciales
aplicaciones clínicas han sido sugeridas para este factor de crecimiento,
incluyendo el aumento del tejido de cicatrización, control de inflamación
crónica asociada a fibrosis y supresión de enfermedades autoinmunes.
El TGF-β es un factor pleiotrófico que puede estimular, inhibir o modular
acontecimientos celulares de una forma tiempo y concentración
dependiente. Es un péptido crucial en el control de la cicatrización,
atrayendo células a la herida, pero sobre todo promoviendo el
subsiguiente depósito de colágeno y matriz. También ha sido identificado
como un potente modulador de la expresión de las MMP.
Algunos autores han afirmado que este factor de crecimiento regula la
expresión de MMP-2 en varios tipos celulares como fibroblastos y células
endoteliales.

C. ELASTINA

PATOLOGÍA GENERAL | 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
La elastina es una proteína fibrilar del tejido conectivo, con funciones
estructurales, que confiere elasticidad a muchos tejidos de nuestro
organismo. Esta proteína es un polímero con un peso molecular de 70
kDa y con gran capacidad de expansión, que se forma a través de la
reticulación de monómeros de tropoelastina (TE) sobre un soporte de
microfibrillas ricas en (LOX).
Las LOX son una familia de enzimas dependientes de cobre que juegan
un papel crítico en el entrecruzamiento de diferentes proteínas de matriz
extracelular. Algunos autores han propuesto un papel selectivo para
LOXL-1 (lisil oxidasa like-1) en el metabolismo de la elastina, mediante el
cual se estabiliza la deposición de elastina de manera definida
espacialmente como requisito previo para la formación de fibras elásticas
funcionales. Una de las enzimas degradativas más importantes del
sistema elástico es la elastasa, que es capaz de degradar la elastina y
las fibras elásticas, y que junto con el colágeno determina las
propiedades mecánicas del tejido conectivo.
Han sido previamente descritas alteraciones estructurales en las fibras
elásticas, relacionadas con la edad, que incluyen una reducción
considerable en el número de microfibrillas y conducen a una pérdida de
resistencia a la tracción y de elasticidad del tejido de la fascia
transversalis. Este hecho podría explicar la alta incidencia de hernia
inguinal observada a partir de los 50-60 años de edad.

D. GLUCOSAMINOGLUCANOS:

El ácido hialurónico o hialuronato es un caso especial de


glicosaminoglicano puesto que no forma enlaces covalentes con otras
moléculas de la matriz extracelular, se sintetiza por enzimas localizados
en la membrana plasmática y no posee grupos sulfatos. Está compuesto
por parejas de azúcares formadas por el ácido Dglucurónico y la
NacetilDglucosamina, que pueden llegar hasta las 20.000 repeticiones.
Se suele asociar con las moléculas de colágeno o a proteoglicanos,
confiriendo a la matriz extracelular elasticidad, resistencia y lubricación.
Su función es muy importante durante el desarrollo o en lugares del
organismo donde se produce una fuerte proliferación celular puesto que
facilita el desplazamiento celular. Al ser una molécula grande y poco
flexible ocupa un volumen grande dejando muchos espacios. También
aparece en aquellos lugares donde se produce una fuerte fricción como
en el cartílago de las articulaciones.
Los demás tipos de glicosaminoglicanos están sulfatados y unidos
covalentemente a cadenas de aminoácidos formando los denominados
proteoglicanos.
El condroitín es abundante en el cartílago y tejido nervioso.
El queratán sulfato es un polímero de parejas de Nacetilglucosamina más
galactosa, con los azúcares mostrando distinto tipo de sulfatación. El

PATOLOGÍA GENERAL | 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
heparán sulfato lo producen la mayoría de las células. Es un componente
esencial de la lámina basal
El derivado del heparán sulfato, la heparina, sólo la producen los
mastocitos. La heparina es un antitrombótico muy usado en medicina
como anticoagulante.
E. PROTEOGLICANOS:

Los proteoglicanos son sintetizados en el interior celular. La parte


proteica se sintetiza en el retículo endoplasmático, donde también se
inicia la adición de glúcidos. Sin embargo, la elongación de las cadenas
de repeticiones de glicosaminoglicanos y la sulfatación se produce en el
lado trans del aparato de Golgi. La mayoría de los proteoglicanos son
exocitados al espacio intercelular, pero algunos formarán parte de la
membrana plasmática gracias a que su parte proteica contiene
secuencias de aminoácidos hidrófobos que se insertan entre las cadenas
de ácidos grasos de la membrana.
Los proteoglicanos pueden crear una barrera pericelular física y química.
Las redes perineuronales son porciones de matriz extracelular que
rodean el soma y dendritas proximales de neuronas del sistema nervioso
central, donde prodrían participar en la plasticidad, formación de nuevas
sinapsis, etcétera. Su déficit está relacionado con ciertas patologías.
Estas redes son ricas en proteoglicanos sulfatados como condroitín
sulfato tales como el agrecano, brevicano, y neurocano. Estas redes son
inhibidores físicos que limitan la plasticidad neuronal. Los
glicosaminoglicanos sulfatados son también lugares de secuestro de
proteínas cargadas negativamente, para su posterior uso. En algunas
ocasiones la interacción de los glicosaminoglicanos con las proteínas
provocan un cambio de conformación de estas últimas, llevando a su
activación o inactivación. Un ejemplo, es la heparina, la cual cambia a la
molécula antitrombina para que una a la trombina y factor X, con lo que
se evita la coagulación sanguínea. Otro ejemplo es la fibronectina la cual
tras interactuar con glicosaminoglicanos cambia su conformación y
expone más dominios con los que interactuar con otras moléculas de la
matriz extracelular. Otra función de los glicosaminoglicanos es actuar
como correceptores, de manera que la unión al receptor aumenta la
afinidad por el ligando.

2.2. LESION CELULAR

Como se comentó al principio de este capítulo, la lesión celular se produce cuando


las células se someten a un estrés tan importante que no pueden adaptarse ya,
cuando se exponen a agentes con capacidad lesiva inherente o cuando presentan
alteraciones intrínsecas.

PATOLOGÍA GENERAL | 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
Las lesiones pueden progresar a través de un estadio reversible y culminar en la
muerte celular.
La lesión celular puede ocurrir por dos motivos diferentes:
a. Cuando se exceden los límites de la respuesta adaptativa a un estímulo
nocivo de especial intensidad y duración
b. Cuando en determinadas circunstancias las células no son susceptibles de
adaptación, el proceso de adaptación no es posible
La lesión celular puede ser reversible, se puede reparar, pero si el estímulo nocivo
persiste o es muy intenso la célula entra en “punto de no retorno” y se habla
entonces de lesión celular irreversible cuyo desenlace es la muerte celular.
2.2.1. CAUSAS DE LA LESIÓN CELULAR

DAÑO HIPÓXICO E ISQUÉMICO:


La escasez de O2 por falta de riego suficiente a un órgano, tejido o célula,
tiene su primer punto de ataque en la respiración aerobia, es decir, la
fosforilación oxidativa por las mitocondrias. A partir de aquí:
a. a.Se produce una caída de la bomba de Na+ (debido a la falta de
síntesis de ATP) El Na+ se acumula dentro de la célula y junto con el
H20, arrastra igualmente el Ca++, mientras el K+ sale de la célula al
torrente sanguíneo con mayor libertad. Estos cambios iónicos
conllevan alteraciones celulares como son: tumefacción celular con
pérdida de las microvellosidades y de las crestas mitocondriales,
existencia de depósitos de mielina y vacuolización.
b. b.Se busca energía por vía anaerobia. El glucógeno se degrada para
utilizar la glucosa en la glucólisis y poco a poco van disminuyendo las
reservas. A la vez, la célula se va acidificando por la acumulación de
ácido láctico, resultado final de la oxidación anaerobia de la glucosa.
c. c.Se produce una alteración y pérdida de los ribosomas que junto con
la falta de ATP provoca la disminución en la síntesis de proteínas, con
lo cual se hace más difícil movilizar los lípidos (que van unidos a
proteínas para su transporte), acumulándose dentro de la célula.
Llegado a este punto, donde las lesiones celulares son aún reversibles,
si el tiempo transcurrido de hipoxia persiste, llegaríamos a lesiones
irreversibles que conducen a la muerte celular debida a:
La afectación de proteínas citoplasmáticas por la liberación de enzimas
lisosomiales que autodestruyen la célula.El daño en la integridad de la
membrana plasmática por cuatro mecanismos distintos:
• Pérdida de fosfolípidos, dado que aumenta su degradación y
disminuye su síntesis por el aumento de Ca+ intracelular.
• Alteraciones del citoesqueleto como fracturas en los arbotantes,
producida por activación de proteasas lisosomiales.
• Por agentes físicos.

PATOLOGÍA GENERAL | 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
• Por radicales libres, producto de la degradación y degeneración
celular.
En algunos casos la obstrucción cesa y se produce un restablecimiento
brusco de la circulación sanguínea, es lo que se conoce como
reperfusión. La lesión por reperfusión se produce porque algunas
células isquémicas permanecen estructuralmente intactas, pero
bioquímicamente comprometidas. Se han propuesto varios
mecanismos:

• La nueva lesión se originaría durante la reoxigenación, por un


aumento de los radicales libres en las células parenquimatosas,
endoteliales y leucocitos infiltrantes.
• Las especies reactivas del oxígeno incrementarían aún más la
transición de permeabilidad mitocondrial, la pérdida de potencial
de membrana.
• La lesión esquémica se acompaña de la producción de citocinas y
del aumento en la expresión de moléculas de adhesión. El
resultado es un reclutamiento de leucocitos polimorfonucleares
hacia el tejido reperfundido. La inflamación consecuente produce
una lesión adicional.
AGENTES QUÍMICOS Y TÓXICOS:
Uno de los modelos mejor caracterizados de lesión celular por radicales
libres es la lesión química producida en el hígado por el CCl4, su efecto
tóxico se debe a la conversión de:
CCl4 + e- => CCl3 + Cl-
que tiene lugar en el retículo endoplásmico liso por acción del sistema
oxidasa (citocromo P450)
El CCl3 inicia la peroxidación de los lípidos; en primer lugar se produce la
autooxidación de los ácidos grasos insaturados de los fosfolípidos de
membrana y formación de peróxidos orgánicos, siendo una reacción
autocatalítica.
Los radicales peróxidos producen rápidamente la destrucción en la
estructura y alteración de la función del retículo endoplasmático rugoso,
en menos de 30 segundos. Las cisternas reticulares aparecen dilatadas,
con disociación de los ribosomas y el consiguiente acúmulo lipídico. Dada
la incapacidad del retículo para sintetizar las proteínas a las que se unan
los lípidos y puedan salir a la circulación, se da lugar a un hígado graso
RADIAZIONES IONIZANTES:
La lesión se produce igualmente por la formación de radicales. El OH- y
el H+ provocados por la radiolisis se unen a los ácidos nucleicos y extraen
hidrógeno de las pentosas, liberándose radicales orgánicos libres.

PATOLOGÍA GENERAL | 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
RADICALES LIBRES:
Los radicales libres son especies químicas que tiene un único electrón en
su orbital más externo, lo que les da características de agentes
extremadamente activos, inestables y reactivos, además de
autocatalíticos, induciendo reacciones lesivas en cadena. Los radicales
libres pueden ser iniciados por:
1. Absorción de energía radiante
2. Por reacciones endógenas generalmente oxidativas
3. Por el metabolismo de sustancias químicas exógenas.
Las formas más importantes son el superóxido (O2-)el peróxido de
hidrógeno (H2O2) y los iones hidroxilo (OH-)
El superóxido puede generarse directamente durante la autooxidación en
las mitocondrias, o enzimaticamente por enzimas citoplasmáticos como la
Xantina Oxidasa, el Citocromo P450 y otras.
LESIÓN CELULAR POR VIRUS:
Pueden ser de dos tipos y si bien la acción de ambos es preferentemente
a nivel de membrana difieren en el mecanismo:

• DIRECTO: desprotegen a la célula. RNA virus (ej. El virus de la polio)


El virus es interiorizado y se pone en contacto con los fagolisosomas
cuyos enzimas degradan la cápsula proteica y queda el RNA libre,
que actúa como RNAm, sintetizándose proteínas con su información
que pasan a la membrana, produciéndose daño celular.
• INDIRECTO: causan una alteración que necesita otros mecanismos
para producir la solución de continuidad y causar la lesión en la célula.
DNA virus (ej. El virus de la hepatitis) El virus se une al receptor y es
también interiorizado. El DNA queda libre, se transcribe a RNA y éste
a proteínas que son neoantígenos, que determinan la
desencadenación de reacciones inmunes, la célula pasa a ser
reconocida como extraña y se produce la lesión.

2.2.2. CAMBIOS REVERSIBLES

LESIÓN CELULAR POR VIRUS:


Algunos de los cambios nucleares se producen al variar la actividad de la
célula, así, al aumentar su actividad aumenta la eucromatina, y al
disminuir aumenta la heterocromatina (recordemos que sólo la cromatina
desespiralizada o eucromatina es genéticamente activa) Veamos estos
cambios:
a. Cambios en la hiperfunción: La cantidad de DNA de una célula es
constante. Las variaciones en condiciones fisiológicas se limitan a

PATOLOGÍA GENERAL | 11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
la eucromatización en las situaciones de hiperfunción y a la
hiperplasia del nucleolo por aumento en la síntesis de RNA
mensajero en el carioplasma y de RNA ribosómico en el núcleo.
También en la fase S del ciclo celular se produce un aumento del
DNA necesario para la mitosis. En determinadas situaciones
patológicas puede tener lugar una proliferación diploide o
poliploide de los núcleos por endomitosis, lo que altera la
morfología celular. Así ocurre en el hígado después de cualquier
proceso patológico que provoque destrucción celular, en las
lesiones pretumorales de cualquier tejido, en la hipertrofia y en los
tumores. En todos los casos las células muestran una gran
diferencia en el tamaño de los núcleos o anisocariosis y también
pueden aparecer células multinucleadas por división amitótica.

b. Cambios en la hipofunción: En las atrofias celulares el núcleo


disminuye de tamaño mientras aumenta la densidad nuclear y
disminuye el tamaño del nucleolo.

c. Inclusiones nucleares: Son frecuentes las hernias del citoplasma


(pseudoinclusiones) que se observan incluso en tejidos normales.
Pueden existir inclusiones de material citoplasmático integradas
durante la metafase y que frecuentemente está degenerado en
formas de figuras de mielina. En las diabetes y en los ancianos se
almacena glucógeno en el núcleo de los hepatocitos. En las
intoxicaciones por metales pesados aparecen en el núcleo en
forma de filamentos. Los virus de DNA pueden observarse en el
núcleo en forma de inclusiones basófilas características.

CAMBIOS MITOCONDRIALES:
Las mitocondrias pueden sufrir múltiples alteraciones morfológicas como
el aumento o disminución del tamaño, aumento del número, aparición de
inclusiones intramitocondriales y destrucción (en caso ya de una lesión
celular irreversible):
CAMBIOS LISOSÓMICOS:
Fisiológicamente se producen alteraciones en el número y función de los
lisosomas durante ciertas fases del ciclo celular, así, por ejemplo, antes
de la mitosis se observa una disminución del número de lisosomas.
Los cambios patológicos pueden deberse fundamentalmente:
a. Déficit enzimático: generalmente congénito, condiciona la
acumulación del material dependiente de la acción del enzima en el
interior de las células. A estas enfermedades se las conoce
genéricamente con el nombre de tesaurismosis o enfermedades de
almacenamiento.

PATOLOGÍA GENERAL | 12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
b. Destrucción incompleta de microorganismos: las células no contienen
enzimas capaces de destruir todos los microorganismos. Así el bacilo
de Koch, productor de la tuberculosis o el bacilo causante de la lepra
o la bacteria que provoca la enfermedad de Whipple (síndrome de
malabsorción) entre otras.
c. Exceso de oferta: un gran número de enfermedades se deben a un
exceso de oferta de alguna sustancia al sistema lisosomal celular,
que se revela insuficiente, condicionando la acumulación de dicha
sustancia o de algún metabolito intermedio. Ejemplos: en la
hemocromatosis (exceso de oferta y acumulación de hierro), en la
enfermedad de Wilson (acumulación de cobre en los hepatocitos y en
células del sistema nervioso).
d. Material indigerible: la mayoría de los materiales indigeribles que
llegan a la célula son de origen exógeno. Todas las partículas
presentes en el aire se acumulan en los macrófagos del pulmón
(sílice, berilio, tabaco).

CAMBIOS EN EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO:


R.E.L: El aumento del retículo endoplasmático liso sigue a la disolución
de los ribosomas y/o a una verdadera hiperplasia de membranas. Existe
una hiperplasia del R.E.L. que no se acompaña de un aumento de
enzimas y que se supone signo de degradación celular. Esta hiperplasia
va seguida de la dilatación de las cisternas, vesiculación y fragmentación.
Sin embargo, hay otro tipo de hiperplasia que se produce en los
hepatocitos que tienen que degradar sustancias tóxicas y que da como
resultado que se metabolicen más rápidamente los tóxicos en hígado al
aumentar el R.E.L., y que no ejerzan su acción tóxica generalizada, pero
lesionando más específicamente el hígado.
R.E.R: Se produce un aumento fisiológico del R.E.R. en las células que
aumentan la síntesis de proteínas (ejemplo: células embrionarias)
Microscópicamente la hiperplasia del R.E.R. se manifiesta por el aumento
de la basofilia del citoplasma de la célula. En el proceso de carcinogénesis
de todas las células, el R.E.R. aumenta progresivamente debido en gran
parte a la demanda de proteínas estructurales por parte de la célula.
2.2.3. CAMBIOS IRREVERSIBLES

A. NECROSIS POR COAGULACIÓN


En este tipo de necrosis se produce una coagulación de las proteínas
estructurales de la célula, para lo cual se inactivizan las enzimas
proteolíticas por estabilización de las membranas lisosomales e,
incluso, por coagulación de las propias enzimas. A diferencia de lo
que ocurre en el estado de tumefacción, en la necrosis por
coagulación se observa una pérdida de agua que condiciona la

PATOLOGÍA GENERAL | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
momificación de la célula. La necrosis por coagulación aparece en
situaciones de isquemia o infarto de órganos sólidos como corazón,
riñón y bazo, en los tumores de crecimiento rápido y en las necrosis
por quemaduras y ácidos o bases fuertes.
En el cerebro, debido a la gran cantidad de lípidos que contiene la
mielina, es imposible la coagulación de las proteínas.
Macroscópicamente, las áreas de necrosis por coagulación ofrecen
un aspecto acartonado y seco, de color gris o amarillento.
Microcópicamente, es una necrosis estructurada, es decir, que no se
pierde la arquitectura normal del órgano o tejido donde asienta, y se
dibujan los contornos de las estructuras y de las células, las cuales
pierden el núcleo y aparecen formando masas homogéneas
eosinófilas. A veces afecta a células aisladas. Sobre las áreas de
necrosis es frecuente el depósito posterior de calcio (calcificación)

B. NECROSIS POR COAGULACIÓN:


La necrosis química o enzimática la provocan ácidos o álcalis fuertes.
Así ocurre en la pancreatitis aguda por salida a la cavidad abdominal
de los fermentos excretados por el páncreas exocrino. Aparece
siempre que existe una destrucción del tejido pancreático. Las
proteasas, en especial la tripsina, producen una digestión de los
tejidos, incluyendo la pared de los vasos, con la consiguiente
hemorragia. Las lipasas pancreáticas hidrolizan los triglicéridos de la
grasa peripancreática e incluso, epiploica y del meso. Así se liberan
ácidos grasos y glicerol. Los ácidos grasos reaccionan con sales de
calcio precipitadas de la sangre y forman jabones cálcicos, mientras
que el glicerol es reabsorbido por la sangre o precipita.
Macroscópicamente, las áreas de necrosis adoptan un color blanco
amarillento por necrosis de la grasa, o de color rojo por necrosis de
la pared de los vasos con la consiguiente hemorragia.
Microscópicamente, el tejido graso se muestra de un color gris
homogéneo en las preparaciones teñidas con hematoxilina-eosina. El
parénquima pancreático sufre una necrosis desestructurada con
múltiples microhemorragias. La calcificación de los focos de necrosis
es muy frecuente.
2.2.4. OTROS CAMBIOS

A. DEPÓSITOS DE MELANINA

Los pigmentos son sustancias de color propio. Casi todos los de


importancia en patología, se presentan forma de gránulos
intracitoplasmáticos
Uno de los más importantes pigmentos endógenos en patología
morfológica es la melanina

PATOLOGÍA GENERAL | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
La melanina es un pigmento pardo negruzco, intracelular. Al
microscopio de luz se presenta en forma de gránulos pequeños. El
color varía del amarillo pardusco al café o negro. Las funciones
principales de la melanina en el hombre son dos: protección frente a
radiaciones, particularmente la ultravioleta y el poder de captación de
radicales citotóxicos. Además, los melanoblastos participan en la
inducción de la diferenciación de ciertas células (neuronas
sensoriales y simpáticas, células cromafines de la médula adrenal,
glía y células de Schwann). Los melanocitos se originan en la cresta
neural, de la cual, en forma de melanoblastos migran a tres sitios: la
piel (epidermis y bulbos pilosos), el ojo (coroides, iris y retina) y, unas
pocas, a la aracnoides.
La melanina se produce en los melanosomas a partir de la tirosina.
Los melanocitos secretan los gránulos de melanina, que son
fagocitados por queratinocitos, que los degradan y redistribuyen. La
melanina también es transferida a la dermis, donde es captada por
macrófagos (melanofágos). Químicamente hay dos tipos básicos de
melanina: la eumelanina, parda a negra, y la feomelanina, amarilla a
rojiza. El tipo más importante en el hombre, hasta el momento, es la
eumelanina. El número de melanocitos de la piel por unidad de área
es similar en las distintas razas, el color de la piel depende
fundamentalmente de la cantidad y distribución de los corpúsculos de
melanina en las capas superficiales de la epidermis.
Las dos categorías básicas son la hiperpigmentación melánica difusa
y la local. A cada una pertenecen numerosas entidades clínicas. En
general, en ellas la hiperpigmentación resulta principalmente de dos
mecanismos: aumento de la producción de melanina en la epidermis
e incontinencia de melanina en los melanocitos; este último proceso
es la liberación del pigmento por trastorno de su tranferencia a los
queratinocitos. La radiación ultravioleta desencadena el primer
mecanismo, en el que en este caso se han podido distinguir diversos
factores, entre ellos: proliferación e hipertrofia de melanocitos,
incremento del número de melanosomas, aumento de la actividad de
la tirosinasa, e intensificación de la transferencia de melanina.
• Hiperpigmentación Melánica Difusa : En general, en esta categoría
se encuentra aumento de la producción de melanina. Entre las
numerosas condiciones que cursan con esta forma de melanosis
están: trastornos endocrinos como la enfermedad de Addsion
(estimulación aumentada por ACTH y b-MSH) y tumores funcionantes
de la adenohipófisis, diversos trastornos metabólicos: desnutrición
acompañadas de carencias vitamínicas (probablemente por aumento
de la actividad de la tirosinasa), enfermedades hepáticas crónicas
(aumento de estrógenos), hemocromatosis (liberación de tirosina al
unirse el hierro depositado con el grupo sulfidrilo), ingestión de ciertas
drogas y metales (aumento de la actividad de la tirosinasa).

PATOLOGÍA GENERAL | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
• Hiperpigmentación Melánica Local : Aumento de la producción de
melanina se encuentra en el melasma, las efélides (pecas), las
manchas café con leche de la neurofibromatosis, las máculas del
síndrome de Peutz-Jehgers (ciertos pólipos intestinales e
hiperpigmentación macular de labios y mucosa bucal) y síndrome de
Albright (displasia fibrosa poliostótica, pubertad precoz e
hiperpigmentación macular). El melasma es una hiperpigmentación
macular pardo amarillenta o pardo verdosa de la cara y línea
abdominal media de las embarazadas. No se conoce exactamente
cuál es el factor estimulante de esta hiperpigmentación,
probablemente se debe a mayor estimulación por estrógenos y
progesterona.
La llamada incontinencia de melanina o pigmentaria se produce
principalmente en la melanosis postinflamatoria especialmente tras
las dermatitis que cursan con lesión de la capa basal de la epidermis
(liquen y dermatitis liquenoides por ingestión de drogas). En esta
situación, la melanina es fagocitada por melanófagos en la dermis
superficial.
B. CALCIFICACIÓN

Los depósitos de calcio o calcificaciones son frecuentes en múltiples


enfermedades. La calcificación en un tejido es un fenómeno complejo
en el que intervienen gran número de factores, cuyo
desencadenamiento se ha comparado con la cascada de la
coagulación. El calcio depositado en los tejidos es de color blanco, en
los preparados histológicos (coloración hematoxilina-eosina), se
observa de color azul morado y de color negro con la coloración de
Von Kossa
Según la constitución del tejido donde precipita el calcio y según
exista o no alteración del metabolismo del calcio y de la calcemia,
existen tres tipos de calcificación: calificación debida a la alteración
de los propios tejidos o calcificación distrófica, calcificación debida a
la alteración del metabolismo del calcio o calcificación metastásica y
finalmente, calcificación de etiología desconocida o calcificacoión
idiomática
Se produce calcificación distrófica en los tejidos alterados o
isquémicos, en zonas de necrosis, en exudados retenidos y en la
arterioesclerosis. Tiene lugar en tejidos en los que se produce una
disminución de pH. Los depósitos de calcio forman grandes masas,
dentro y/o fuera de las células. Si la calcificación se produce en
células aisladas, el depósito de calcio aparece formando capas
concéntricas que se denominan cuerpos de psmoma o cuerpos
psamomatosos. En general, siempre que existe necrosis puede
precipitar calcio por exposición de grupos ácidos que conjugan
fosfatos, como ocurre en los infartos, zonas de necrosis caseosa,

PATOLOGÍA GENERAL | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
áreas de necrosis en tumores malignos, exudados, secreciones
glandulares retenidas (como a saliva), también en la arterioesclerosis.
La calcificación metastásica se debe a un aumento de la calcemia por
hiperparatiroidismo, por aumento de la vitamina D o por aumento de
la movilización del calcio óseo, como ocurre en la destrucción masiva
del hueso por un mieloma u otros tumores. Los cristales de calcio
precipitan en medios ácidos, como la pared de los vasos, estómago,
riñón, y pulmón; comienza por las membranas basales y fibras
elásticas. Como se trata de calcio movilizado de otras áreas se
denomina calcificación metastásica.
La calcificación idiopática no tiene relación ni con hipercalcemia ni
con alteración de los tejidos, tenemos como ejemplos la calcicosis
localizada, en el tejido celular subcutáneo; la calcicosis intersticial
alrededor de las articulaciones y la miositis osificante, que es una
lesión pseudotumoral que se localiza e el músculo estriado,
generalmente después de un traumatismo.

C. DEGENERACIÓN HIALINA
Esta alteración se observa en las serosas tras la organización de la
fibrina, así, en las pleuras y en la serosa esplénica; en el endocardio
tras la organización de trombos murales. En estas condiciones se
forman placas homogéneas, firmes, blanquecinas, de pocos
milímetros de espesor a un centímetro o más, que le dan a la
superficie aspecto de porcelana. El bazo así comprometido se llama
bazo en caramelo. Placas similares se producen en la pleura en la
asbestosis pulmonar. Esta degeneración hialina se ve también en
cicatrices. No siempre se trata de un proceso patológico, ocurre en
órganos involutivos, como en los folículos atrésicos y en los cuerpos
albos del ovario.
Al microscopio, las zonas comprometidas aparecen fuertemente
fucsinófilas; las fibras colágenas, engrosadas y fusionadas entre sí;
las fibras elásticas y los fibroblastos tienden a desaparecer. Al
microscopio electrónico, las fibrillas colágenas muestran una
estructura normal, pero no se hallan dispuestas en haces, sino
aislada y desordenamente. El tejido hialinizado se puede calcificar.
La hialinización del colágeno IV corresponde al ensanchamiento de
las membranas basales. Se la observa en túbulos renales,
seminíferos y la mucosa bronquial. El mismo carácter tiene el
engrosamiento de la pared capilar en glomérulos renales y pequeños
vasos en la diabetes mellitus (microangiopatía diabética).
Otro sitio de producción de sustancias hialinas son los vasos
sanguíneos después del parto cuando evolucionan los vasos
sanguíneos del útero se advierten en la pared de la arteria extensas
zonas hialinizadas. Además se reconoce hialinización en los miomas
uterinos y en los hipernefromas o (carcinoma de células renales).
También se encuentra material hialino en los capilares especialmente

PATOLOGÍA GENERAL | 17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
de hipertensión arterial localizado en la zona subendotelial a veces
tan abundante que llega a obliterar el lumen capilar. En las arteriolas
de material hialino abarca incluso la túnica muscular.

D. DEGENERACIÓN HIDROPICA DE LOS HEPATOCITOS

Son muchas las lesiones de tipo metabólico, tóxico, microbiano,


circulatorio y neoplásico capaces de producir lesiones hepáticas. En
algunos casos la enfermedad es primaria del hígado, como sucede
en la hepatitis viral o en el carcinoma hepatocelular. No obstante, hay
una gran cantidad de enfermedades de origen extrahepático que
causa lesión de este órgano. En la práctica, el término hepatitis se
utiliza para designar inflamaciones con compromiso difuso del
hígado, Habitualmente por hepatitis aguda viral se entiende una
hepatitis causada por virus hepatotrópicos (virus de la hepatitis); sin
embargo, existe un grupo de otros virus, que en el curso de
infecciones sistémicas, también afectan al hígado. Por ejemplo,
citomegalovirus, herpes viridae, mononucleosis infecciosa.
En todo caso, la lesión inicial que se observa en los hepatocitos, es
la degeneración hidropica (degeneración turbia, que tiene que ver con
la entrada de líquido al espacio intracelular ocasionando la hinchazón
de las organelas intracelulares principalmente las mitocondrias,
posteriormente se hinchan también todas las organelas que
contienen cisternas (retículo endoplásmico liso, retículo
endoplásmico rugoso, aparato de Golgi). Al microscopio óptico se
observa hepatocitos balonados, con un citoplasma claro, en algunos
casos presencia de una turbidez o “terrosidad” en esdte citoplasma
claro, que corresponde a las organelas intracelulares hinchadas y que
se sitúan cerca del núcleo. Eliminado el agentre lesivo las células
alteradas reemplazan a las organelas intracelulares compromotidas,
o en el por de los casos desaparecen por apotosis y son
reemplazadas por nuevos hepatocitos.

E. NECROSIS COAGULATIVA O POR COAGULACIÓN

En este tipo de necrosis se produce una coagulación de las proteínas


estructurales de la célula, para lo cual se inactivizan las enzimas
proteolíticas por estabilización de las membranas lisosomales e,
incluso, por coagulación de las propias enzimas. A diferencia de lo
que ocurre en el estado de tumefacción, en la necrosis por
coagulación se observa una pérdida de agua que condiciona la
momificación de la célula.
La necrosis por coagulación aparece en situaciones de isquemia o
infarto de órganos sólidos como corazón, riñón y bazo, en los tumores
de crecimiento rápido y en las necrosis por quemaduras y ácidos o
bases fuertes.

PATOLOGÍA GENERAL | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
En el cerebro, debido a la gran cantidad de lípidos que contiene la
mielina, es imposible la coagulación de las proteínas.
Macroscópicamente, las áreas de necrosis por coagulación ofrecen
un aspecto acartonado y seco, de color gris o amarillento.
Microscópicamente, es una necrosis estructurada, es decir, que no
se pierde la arquitectura normal del órgano o tejido donde asienta, y
se dibujan los contornos de las estructuras y de las células, las cuales
pierden el núcleo y aparecen formando masas homogéneas
eosinófilas. A veces afecta a células aisladas. Sobre las áreas de
necrosis es frecuente el depósito posterior de calcio (calcificación)

III. DESCRIPCION

LÁMINA Nº7: MELANOCITOS CON MELANINA

DESCRIPCIÓN COMENTARIO

1. Dermis superficial En la capa basal de la epidermis casi todo


2. Melanocitos y queratinocitos los queratinocitos y melanocitos están
pigmentados con melanina pigmentados
3. Crestas epidérmicas La sobreproducción de melanina está
pigmentando todas la células de la piel,
porque se ha extravasado, tornado la piel
de un color oscuro

LÁMINA Nº8: Calcificación y degeneración fibrinoide de leiomioma

DESCRIPCIÓN COMENTARIO

1. Depósitos de sales de calcio Es una tumoración frecuente en el


musculo uterino es un enobillamiento de

PATOLOGÍA GENERAL | 19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
2. Degeneración fibrinoide de las fibras las fibras musculares lisas, de tal manera
musculares del miometrio que están tan apretujadas que van a
3. Fragmento de leiomioma obliteradar a los vasos que no llega
suficiente sangre al centro de las
tumoraciones. Se producen células
muertas y no poder ser eliminadas van a
ser sustituidas por sales de calcio
(calcificación).
Las fibras musculares sufren una
degeneración fibrinoide

LÁMINA Nº9: DEGENERACIÓN HIALINA DE LOS CUERPOS ALBICANS DEL


OVARIO

DESCRIPCIÓN COMENTARIO
1. Cuerpo blanco (albicans) con La degeneración hialina es la
degeneración hialina transparentación del tejido.
2. Vasos ováricos periféricos En este caso el cuerpo blanco tiene una
3. Estroma ovárico fibromatoso coloración lila claro es transparentada. Si
lo comparamos con las estructuras
vasculares y fibromatosas del estroma
ovárico

LÁMINA Nº10: DEGENERACIÓN HIDROTRÓPICA DE LOS HEPATOCITOS

DESCRIPCIÓN COMENTARIO

1. Núcleos centrales o desplazados a la • Esta lesión de hepatocitos corresponde


periferie a una lesión reversible

PATOLOGÍA GENERAL | 20
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
2. Turbidez o terrosidad en el citoplasma • Los hepatocitos deberían ser
claro (REL y RER) poliédricos, pero la muestra se ven
3. Hepatocitos balonados con citoplasma como si fueran balonados porque se han
claro llenado de agua. Algunos tienen el
núcleo centrado otros con el núcleo
desplazado a un costado.
• Se observa una terrosidad o arenilla
cercana al núcleo y que son las
organelas intracelulares con cisterna
(Retículo endoplasmático liso, rugoso y
aparato de Golgi) que normalmente no
se debería ver pero al aumentar de
tamaño porque se han llenado de líquido
es posible apreciarlas

LÁMINA Nº11: TRANSFORMACIÓN GRASA DE LOS HEPATOCITOS

DESCRIPCIÓN COMENTARIO

1. Hepatocitos normales Es un tipo de lesión reversible.


2. Hepatocitos con vacuolas de grasa a Dentro de los hepatocitos hay gotas de
gota grande grasa grande y otras de grasa pequeña
3. Hepatocitos con vacuolas de grasa a Alrededor se ven algunos hepatocitos
gota pequeña normales o viables.
Esto suele ocurrir en pacientes
desnutridos, alcohólicos

LÁMINA Nº12: Necrosis coagulativa tubular aguda renal

DESCRIPCIÓN COMENTARIO

1. Células anucleadas con citoplasma Los túbulos contorneados están


eosinófilo tapizadas por células anucleadas

PATOLOGÍA GENERAL | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
2. Glomérulo renal (células muertas).
3. Células nucleadas todavía viables Algunos túbulos tienen células
4. Túbulos contorneados en diferentes mitóticas lo que nos indica que las
estadios células todavía viables se van a dividir
de necrosis para poder revitalizar el tubo y
eliminar las células muertas.

IV. CONCLUSIONES

• Las alteraciones en los componentes (fibrinas, elastina, melanina,etc) de la matriz


extracelular provocan cambios patológicos como Nevus epidérmico.
• Algunos procesos fisiológicos normales pueden llevar a la degeneración de células
como es el caso del cuerpo lúteo que se convierte por degeneración a cuerpo
Albicans o blanco.
• Las lesiones celulares pueden ser de 2 tipos reversibles e irreversibles. Las vistas
en práctica fueron las de tipo reversible. Este tipo de lesión implica la reparación del
tejido y su posterior recuperación como la lesión hidrotropica del tejido hepático.

PATOLOGÍA GENERAL | 22

También podría gustarte