COOPERATIVA DE BIENESTAR SOCIAL
COBIENESTAR
AUA
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
ENCUENTRO EDUCATIVO GRUPAL
MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
MUNICIPIO: ____________________________ FECHA: ____________ HORA: _________
UDS: ____________________________ UA: _____________________________
GRUPO ETAREO: Niños y niñas de 0 a 6 meses, 6 a 11 meses, 1 A 2 años, 2 a 3 años, 3 a 4 años, 4 a
5 años y madres gestantes.
OBJETIVO OBJETIVO PARA NIÑOS:
Promover espacios en el hogar que permitan la construcción de la identidad
de manera positiva fortaleciendo en los niños y niñas su autoestima a partir
de actividades lúdicas.
OBJETIVO PARA GESTANTES:
Orientar a la madre gestante frente a la importancia de generar acciones que
permitan la construcción de la identidad de su bebe favoreciendo el vínculo
afectivo.
TEMA Práctica 11: Acompañar la construcción de la identidad.
INDICADOR No aplica dado que durante el marco de la contingencia no se aplicará la
escala de valoración cualitativa
ACTIVIDAD Se llamará a la madre/padre o cuidador de la niña o el niño, o a la madre
INICIO gestante, saludándolo(a) cordialmente, recordándole el objetivo y la
importancia de este acompañamiento telefónico, luego se indagaran aspectos
sobre la salud, nutrición y estado emocional de todos los integrantes del
hogar, además se les preguntará si han tenido dificultades o novedades en
estos días en medio de la situación de la contingencia, información que nos
ayudará con el diligenciamiento del formato de acompañamiento telefónico.
De igual forma se realizan unas preguntas las cuales nos brindara información
para la caracterización del hogar.
¿Cómo se encuentran los integrantes del grupo familiar?
¿las relaciones familiares son buenas?
¿Qué rutinas en el hogar se conservan y cuáles han cambiado durante
el aislamiento preventivo obligatorio y la emergencia sanitaria?
¿Cómo se sienten y como se han sentido en la última semana?
¿Cómo se distribuyen las tareas en el hogar?
¿Ha notado algún cambio en el estado de ánimo o en el
comportamiento en usted, en el niño o niña, en la mujer gestante o en
algún miembro del hogar?
Si en desarrollo de la conversación y en respuesta a estas preguntas se
identifica algún aspecto que llame la atención o que considere relevante,
profundice realizando preguntas como:
¿Podría ampliar la información sobre la situación?
¿Qué sucedió después de eso?
¿Qué alternativas de solución ha identificado e intentado?
¿Qué otras alternativas identifica se pueden intentar?
¿Quién podría ayudarle a afrontar la situación?
¿Cómo podría ayudarle?
Seguidamente, se recordaran las prácticas de cuidado y crianza en el hogar en
tiempos de coronavirus que hemos trabajado durante estas semanas con el fin
de que identificar la comprensión que tienen la familia y como las colocan en
acción para que las continúen reforzando y las conecten con la práctica a
desarrollar, este caso la práctica 11, donde la familia nos cuente experiencias
sobre como llevan a cabo esta práctica en su hogar con los niños y las niñas
desde la gestación.
ACTIVIDAD Se da inicio al desarrollo de la practica dando a conocer el siguiente párrafo ya
COBIENESTAR- CALLE 10. No. 11-41- BARRIO PIE DEL LLANO
COOPERATIVA DE BIENESTAR SOCIAL
COBIENESTAR
AUA
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
ENCUENTRO EDUCATIVO GRUPAL
MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
CENTRAL sea vía telefónica o por WhatsApp y a continuación se le formulan las
siguientes preguntas al cuidador (a):
“Gran parte de la justificación de lo que somos, pensamos, queremos,
percibimos y hacemos está muy vinculado a la familia de origen. La memoria
no es hoy una facultad psicológica que esté en alza. Pero sin memoria no es
posible el conocimiento, especialmente el de uno mismo. Sin memoria acerca
del origen no puede haber identidad. Gracias a la memoria cada uno se
reconoce a sí mismo como quien es, a pesar de los numerosos cambios que
haya experimentado a lo largo de su vida. La identidad es la que salva el
conocimiento propio y ajeno; la que resiste y da unidad a la propia vida, más
allá de todos los cambios que la hayan afectado a lo largo de su travesía.”
(Extraido de: https://www.equipoagora.es/?id_articulo=84)
Según el texto anterior y su rol como cuidador:
¿Considera que la familia es el primer contexto influenciador de identidad?
¿Considera que No aporta a la identidad de su hijo o hija ¿cuándo?
¿Qué tipo de situaciones o juegos le restringe a su hijo?
¿Por qué lo hace?
A continuación nos dirigimos a explicar la práctica con la importancia de
construir identidad y explicar dicho concepto.
Desde el momento en que el niño toma conciencia de sí mismo, como una
persona diferente a la realidad que le rodea, a las demás cosas y personas,
comienza a definirse a sí mismo. La toma de conciencia del propio yo, (en
torno a los 18 meses), crea la necesidad de definirse a uno mismo. El
desarrollo de la identidad es una necesidad de todas las personas. El desarrollo
de la identidad se produce de manera paralela al desarrollo del auto concepto
y se apoya en el mismo. Los primeros momentos, desde la toma de conciencia
hasta que hace una primera definición, pueden suponer una crisis. En la que se
intenta dar respuesta a la necesidad de desarrollo de la identidad. Es habitual
que aparezcan conductas de rebeldía que tienen como objetivo reafirmar el
propio yo.
Favorece una sana autoestima. Los estudios demuestran que una sana
autoestima tiene una influencia determinante en el desarrollo de la identidad.
Ayuda al desarrollo del auto concepto, ya que el desarrollo de la identidad se
apoya en éste.
Muéstrale una imagen adecuada de sí mismo. Ya que la primera opinión de sí
mismo se apoya en la imagen que le ofrecen sus figuras más cercanas.
Fomenta el desarrollo de sus habilidades sociales. Las figuras de apoyo social
tienen un gran peso en el desarrollo de la identidad.
El desarrollo de su autonomía es también muy importante para el desarrollo
de la identidad. Deja que haga cosas por sí mismo y déjale ser.
Pregúntale que es lo que quiere y que es lo que le gusta en lugar de decidir por
él/ella.
Deja que sean ellos mismos y proporciona un clima donde puedan expresar su
yo con confianza y sin miedo o vergüenza.
No coartes su identidad. En algunas ocasiones dictamos el camino que deben
seguir nuestros niños y no les dejamos trazar su propio camino.
GESTANTES
Cada mujer gestante masajeara su vientre, escribirá el nombre de su hijo (a) si
ya lo escogieron, luego dibujara según su creatividad. Si no tiene los recursos
para pintar escribirán el nombre en papel, lo pondrá en su vientre y le
entonara canciones del audio anexo. (Se puede utilizar maquillaje, labial,
vaselina reemplazando los vinilos etc.).
Cada madre gestante elaborara una receta solo utilizando frutas (papaya,
manzanas, uva…), deberán buscar un espacio tranquilo en lo posible con
música de relajación y un cuento infantil. Mientras van consumiendo la
ensalada y leerán el cuento a su bebé tratando de imitar cada uno de los
gestos, sonidos, formas de voz que le ayudaran a fortalecer y estimular la
dimensión cognitiva
La anterior actividad se realiza con el propósito de reconocer a la familia como
COBIENESTAR- CALLE 10. No. 11-41- BARRIO PIE DEL LLANO
COOPERATIVA DE BIENESTAR SOCIAL
COBIENESTAR
AUA
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
ENCUENTRO EDUCATIVO GRUPAL
MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
principal escenario o espacio de formación y desarrollo de la identidad en la
vida de los niños y niñas desde la gestación de esta manera se proponen
actividades prácticas que integren personas del hogar lo cual aporta al
fortalecimiento de vínculos afectivos hacia la generación de un estado
emocional optimo en el estado de la mujer gestante.
NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 MESES
A continuación se presentan una serie de actividades para generar conciencia
corporal e identidad a partir de canciones que permitan la caracterización del
niño o niña con detalles y la mención de su nombre pues desde los primeros
meses de vida el niño logra fortalecer su autoestima desde los elogios emitidos
por parte de los padres hacia una identidad saludable.
Canción para motivar ritmo en las siguientes actividades:
Se cambia la palabra estrella por el nombre de la niña o niño.
¿Estrellita dónde estás?
Me preguntó, ¿quién serás?
En el cielo o en el mar
Un diamante de verdad
¿Estrellita dónde estás?
Me preguntó, ¿quién serás?
Cuando el sol se ha ido, ya
Cuando nada brilla más
Tú nos muestras tu brillar
Brilla, brilla, sin parar
¿Estrellita dónde estás?
Me pregunto, ¿quién serás?
Giros: Con las piernas rectas, le cruzamos una pierna sobre la otra y tiramos
suavemente hasta que el bebé ruede sobre el costado y quede boca abajo. Es
importante no hacer la maniobra al revés, sino volver a colocarlo boca arriba,
tomándolo por la cabeza y el cuerpo, antes de repetir el ejercicio.
Empujar con las piernas: Coloca a tu bebé boca abajo sobre una superficie
plana, mullida y suave. Ladea su cabecita y apoya las palmas de tu mano sobre
las plantas de sus pies, sin ejercer ningún tipo de empuje.
Mover los bracitos: Este es otro juego que podemos practicar con nuestro
bebé para estimular su desarrollo motor. Tumbamos al bebé boca arriba sobre
la cama o una manta mullida y le cogemos por las manitas. El ejercicio consiste
en estirar suavemente sus brazos y girarlos, primero hacia la derecha y luego
hacia la izquierda o viceversa, hasta que el cuerpo acompaña al movimiento y
su carita queda totalmente ladeada. Este sencillo ejercicio desarrolla la
bilateralidad, estimula en el bebé el deseo de girar el cuerpo y le ayuda a tener
más consciencia sobre sus propias posibilidades físicas.
ACTIVIDAD NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 11 MESES
Con la actividad se generara un espacio de compartir en el que se pueda
mejorar la identidad de los niños y niñas con la mención de su nombre, la
integración de objetos al disponerlos en su estructura física y la función de las
partes de su cuerpo mediante la representación de la siguiente canción y
actividad:
Narrar una historia con artículos del medio para representar cada hecho es
decir tomar un sobrero, caja, tolla, revista, libro cojín, es decir elementos que
sean grandes en los que se pueda esconder la cara del niño o la niña cambiar
algunas palabras de la canción para mencionar el nombre del niño y los
artículos encontrados en el hogar, haciendo énfasis con gestos de felicidad,
alegría, según la facilidad de cada uno por ejemplo:
Miguel, el panadero, se escondió en un sombrero. El sombrero era de paja se
escondió en una caja, la caja era de cartón, se metió en un toallon, el toallon
era de lino se metió en un coquito, el coquito se partió y miguel por fin salió.
NIÑOS Y NIÑAS 1 A 2 AÑOS nicialmente se dará una breve explicación sobre
identidad ya que es un conjunto de características y rasgos que hacen que
cada persona sea única e irrepetible. Ésta antecede a la personalidad.
COBIENESTAR- CALLE 10. No. 11-41- BARRIO PIE DEL LLANO
COOPERATIVA DE BIENESTAR SOCIAL
COBIENESTAR
AUA
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
ENCUENTRO EDUCATIVO GRUPAL
MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
Entonces, un desarrollo adecuado de la identidad en los niños, generará
una personalidad fortalecida, independiente y definida en ellos.
Desde el momento en que el niño toma conciencia de sí mismo, como una
persona diferente a la realidad que le rodea, a las demás cosas y personas,
comienza a definirse a sí mismo. La toma de conciencia del propio yo, (en
torno a los 18 meses), crea la necesidad de definirse a uno mismo.
El desarrollo de la identidad es una necesidad de todas las personas. En la que
se intenta dar respuesta a la necesidad de desarrollo de la identidad. Es
habitual que aparezcan conductas de rebeldía que tienen como objetivo
reafirmar el propio yo.
En definitiva, el adulto cumple una función muy importante. Debe ser él el que
previamente reconozca y admire al niño, tratando de no cometer el error de
dotar a un niño de una virtud que no tiene, como comentábamos antes. Si le
devolvemos una imagen positiva de él, ayudaremos a nuestro hijo y
evitaremos complejos e inseguridades.
Para desarrollar su autonomía podemos:
1. Dejar que se ponga y quite la chaqueta o alguna prenda de ropa
2. Permitir que coma y beba solo
3. Pedirle que ordene sus juguetes o que te ayude a realizar alguna de
tus tareas
4. Que se lave las manos y los dientes solo
5. Ir al baño y limpiarse solo
6. Sonarse los mocos
7. Limpiarse la boca al comer
8. Subir escaleras (siempre estando muy pendiente de él)
9. Enseñarle a que de las gracias y pida las cosas por favor
10. Y, cuando ya es más mayor, implicarlo en el establecimiento de alguna
de las normas
11. Enseñarle a tomar decisiones y permitirle que sea él mismo el que las
tome entre varias opciones (meriendas ahora o un poco más tarde)
12. Presentarle nuevos retos
ACTIVIDAD: RECONOCIENDO MI CARITA
Para dar inicio, le pedimos a la madre colocarle la canción al niño “Soy así”
Para esta actividad necesitamos fotos recientes donde este el niño o niña, una
caja decorada donde podamos guardar las fotos y le vamos a pedir al niño que
intente abrir la caja para ver lo que contiene, le pediremos que valla sacando
las fotos una a una y valla diciendo a quien ve en la fotografía le vamos a pedir
que las valla pegando en la pared en forma de collage con el fin de que el niño
reconozca a la mamá, al papá y el resto de los integrantes de la familia.
“EN CESTA EL BALÓN”
La actividad consiste en elaborar una cesta con material que disponga en casa
e involucrando al niño, el grandor de la cesta dependerá del tamaño de la
pelota que tengan en casa; si no cuentan con pelotas elaboraran una con
papel reciclable como por ejemplo periódico. Revistas hojas de cuaderno entre
otras. Después de que los materiales estén listos se pondrá la cesta en un
punto estratégico y de fácil alcance para los niños, a una distancia prudente la
mamá o acudiente orientara al niño a que lance la pelota, después se le
permite que el niño realice la actividad por si solo. Con esta actividad se
estimula su independencia, la concentración, coordinación mano ojo y el
seguimiento de instrucciones
Recuerda que lo más importante es dejar que hagan cosas solos, estando
pendiente de ellos, pero sin intervenir. Y sobre todo recuerda que cada niño
tiene su propio ritmo a la hora de conseguir su autonomía.
ACTIVIDAD PARA NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS
“DADOS PARA COMPARTIR HISTORIAS” la actividad consiste que en casa la
mamá con el niño realizara 3 dados con el material reciclable que tengan a su
disposición:
1- El primer dado debe de ir decorado o dibujado con acciones como:
saltar, correr, pintar. Cocinar, dormir, bañarse.
2- El dado # 2 debe de ir con sitios como, por ejemplo: calle, rio, casa.
COBIENESTAR- CALLE 10. No. 11-41- BARRIO PIE DEL LLANO
COOPERATIVA DE BIENESTAR SOCIAL
COBIENESTAR
AUA
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
ENCUENTRO EDUCATIVO GRUPAL
MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
Parque, tienda, montaña.
3- En el tercer dado personajes: mamá, policía, bombero, médico o
enfermera. El animal preferido del niño.
Para esta actividad se pide que los niños se involucren en la realización de los
dados y sus dibujos o decoración. Una vez tengan los dados listos el niño los
lanza uno a uno y con las caras que salgan el niño o niña de acuerdo a su
lenguaje podrá inventar una historia, una canción o imitar las acciones. El
acudiente lo orientara en caso de que el niño no logre identificar la imagen o
dibujo. Con esta actividad se crearán mundos nuevos, se generan espacios de
independencia y participación y se estimula su imaginación y creatividad.
ACTIVIDAD PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD
Las niñas y niños en compañía de su madre, padre, y/o cuidador realizarán la
actividad “Vamos a vestir a la princesa o príncipe”, la cual consiste en dibujar
el cuerpo humano del niño o niña en cartón o cartulina lo que la familia
disponga, luego recortar las partes del cuerpo para vestirlas con recortes de
revista o pedazos de tela que disponga la madre.
Con esta actividad se busca que los niños y niñas aprendan a tomar sus propias
decisiones y a tener identidad reconociendo sus partes del cuerpo e
identificando donde va cada prenda de vestir, también se fortalece la
motricidad y grafo motricidad, vocabulario, colores, descripción, inventar
historias activan habilidades sociales. Otro de las fortalezas de los niños y niñas
va encontrando sus propios gustos y estética. Aprenden a vestirse solos.
ACTIVIDAD DE Para finalizar, se le preguntará a la madre/padre o cuidador, o madre gestante
CIERRE sobre las comprensiones y aprendizajes adquiridos respecto a la práctica,
recordando las acciones que pueden llevar a cabo para fomentar esta
experiencia en el hogar, lo que piensan sobre las dinámicas, así como se
indagará por las sugerencias o las preguntas que tengan al respecto, dando
una respuesta oportuna, y se establecerán los compromisos con la familia.
Se le agradecerá a la familia por su receptividad, compromiso y participación
en el desarrollo de las prácticas de cuidado y crianza, y por la información
brindada mediante el acompañamiento telefónico, recordándoles el gran favor
de que en lo posible envíen las evidencias del trabajo pedagógico hecho en
casa, y se acuerda la fecha y hora de la próxima llamada.
ESTRATEGIA Estrategia Mis Manos Te Enseñan:
TRANSVERSAL Tomar la cartilla mis manos te enseñan ya que en la página 14 menciona una
creación con palos de paleta en la que vamos a imaginar y buscar palos de
paleta para elaborar un portarretratos, situar una fotografía, de niño, niña o
primera ecografía del bebe en gestación para mejorar la identidad en los niños
y contribuir al reconocimiento de su imagen y utilizar pronombre como yo y
mio
RETO:
COBIENESTAR- CALLE 10. No. 11-41- BARRIO PIE DEL LLANO
COOPERATIVA DE BIENESTAR SOCIAL
COBIENESTAR
AUA
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
ENCUENTRO EDUCATIVO GRUPAL
MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
RECURSOS O Audios de canciones. Disposición para ejecutar actividades motoras y
MATERIAL representación de canciones. Cubos. Caja con balones Cestas Caja con fotos.
UTILIZADOS Cartulina Prendas de vestir en imagen Palitos de paleta
_GRUPO LA MONTAÑA RIOSUCIO CALDAS______________________________________
FIRMA DEL DOCENTE O AUXILIAR PEDAGOGICO
COBIENESTAR- CALLE 10. No. 11-41- BARRIO PIE DEL LLANO