Cuestionario Popol Vuh
Cuestionario Popol Vuh
Cuestionario Popol Vuh
Chimaltenango Chimaltenango
Chiquimula Chiquimula
El Progreso Guastatoya
Escuintla Escuintla
Huehuetenango Huehuetenango
Jalapa Jalapa
Jutiapa Jutiapa
Petén Flores
Quetzaltenango Quetzaltenango
Retalhuleu Retalhuleu
Sololá Sololá
Suchitepéquez Mazatenango
Totonicapán Totonicapán
Zacapa Zacapa
Letra
¡Guatemala feliz…! que tus aras Es tu enseña pedazo de cielo
no profane jamás el verdugo; en que prende una nube su albura,
ni haya esclavos que laman el yugo y ¡ay! de aquel que con ciega locura
ni tiranos que escupan tu faz. sus colores pretenda manchar.
Si mañana tu suelo sagrado Pues tus hijos valientes y altivos,
lo amenaza invasión extranjera, que veneran la paz cual presea,
libre al viento tu hermosa bandera nunca esquivan la ruda pelea
a vencer o a morir llamará. si defienden su tierra y su hogar.
Coro Coro
Libre al viento tu hermosa bandera Nunca esquivan la ruda pelea
a vencer o a morir llamará; si defienden su tierra y su hogar,
que tu pueblo con ánima fiera que es tan solo el honor su alma idea
antes muerto que esclavo será. y el altar de la patria su altar.
De tus viejas y duras cadenas Recostada en el Ande soberbio,
tú forjaste con mano iracunda, de dos mares al ruido sonoro,
el arado que el suelo fecunda bajo el ala de grana y de oro
y la espada que salva el honor. te adormeces del bello quetzal.
Nuestros padres lucharon un día Ave indiana que vive en tu escudo,
encendidos en patrio ardimiento, paladión que protege tu suelo;
y lograron sin choque sangriento ¡ojalá que remonte su vuelo,
colocarte en un trono de amor. más que el cóndor y el águila real!
Coro Coro
Y lograron sin choque sangriento ¡Ojalá que remonte su vuelo,
colocarte en un trono de amor, más que el cóndor y el águila real!
que de patria en enérgico acento y en sus alas levante hasta el cielo,
dieron vida al ideal redentor. Guatemala tu nombre inmortal.
hornear
Cuestionario Popol Vuh
1. ¿Qué significa popol vuh? Libro de la estera
2. ¿Cuál es el nombre original del popol vuh? Popol Wuj
3. ¿Cómo es conocido el libro popol vuh? Libro del consejo
4. ¿Qué relata el popol vuh? R/ es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e
históricas del pueblo
5. ¿Sobre que pueblo narra el popol vuh? pueblo k’iche
6. ¿Cuándo se escribió la primera versión? Se cree que la primera versión fue escrita en lengua
Quiche, entre los años de 1550 y 1569
7. ¿Quién redacto el manuscrito bilingüe que un se conserva? R/ fray Francisco Ximénez
8. En que biblioteca se encuentra el manuscrito? R/ se encuentra en la Biblioteca Newberry,
Chicago, Estados Unidos.
9. ¿Aproximadamente en que siglo fue escrito el popol vuh? R/ Siglo XVI
10. Quienes discutieron sobre como surgiría la tierra? R/ Gucamatz y Tepeu
11. ¿Cuál es el tema de la primera parte? Creación de mundo y los primeros intento de hacer al
hombre
12. Que es lo que crean los dioses? R/ Los dioses crean el mundo, crean los valles y las
montañas.
13. ¿ Los primeros investigadores supusieron que el Popol Vuh había sido escrito en? R/ lengua
maya con caracteres latinos
14. ¿Que se formó primero durante la creación? R/ el hombre
15. ¿De qué fue echo el segundo hombre? De palo
16. ¿Cuál es el nombre de Dios según el popol vuh? Corazón del cielo
17. ¿Que deseaban los dioses de sus seres creados? R/ que fueran obedientes y los
reconocieran como sus creadores
18. ¿Quiénes son los descendientes de los hombres de madera? R/ los monos
19. ¿Porque el mono se parece el hombre? Porque las ollas y piedras cayeron sobre sus cabezas
y se deformaron
20. ¿Cuales fueron los primeros animales? R/ venados, pájaros, leones, tigres, serpientes
Cuestionario Miguel Ángel Asturias
1. ¿Dónde nació Miguel Ángel Asturias? (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-
2. ¿Quiénes fueron sus padres? Ernesto Asturias Girón, abogado y juez, y María Rosales de
6. ¿Cómo se considera su novela hombres de maíz? como su obra maestra, es una defensa de
la cultura maya.
Arte
El arte maya fue muy apreciado por la manufactura, los tallados y los relieves que realizaron en
palenque. El arte maya terminó en el siglo XVI, con la conquista española que destruyó la cultura y
puso fin a su tradición artística. Las principales formas de arte tradicional que siguen en uso en la
actualidad son la producción de tejidos y las casas de los campesinos.
Arquitectura
Su arquitectura dependía del terreno, y en base a éste se construían las
diferentes formas y estructuras. Construyeron grandes plataformas ceremoniales que poseían
figuras labradas a los latos, con altares e incensarios. Pirámides que tenían un volumen geométrico
piramidal, templos con muros verticales, sin ventanas y en forma rectangular. Aplicaban
la crestería a casi todos sus elementos decorativos y sus construcciones eran orientadas con los
puntos cardinales.
Escultura
Fueron grandes escultores de la piedra y el estuco. Hicieron trabajos de relieve, bajorrelieve y
algunas esculturas tridimensionales. Sus obras representaban a los dioses y estaban relacionadas
con la puesta y la salida del sol. Muchas esculturas estaban adosadas a fachadas y
columnas. Realizaban estelas en las lápidas y altares por lo que se considera que estuvo ligada a
la escritura.
La cultura maya nunca tuvo un estado unificado, al contrario, formaban grupos de
ciudades independientes entre sí. El poder máximo estaba a cargo del jefe quien era asesorado por
el consejo. Eran muy religiosos y formaban una sociedad jerarquizada. Estaban gobernados por
una autoridad política, el Halach Uinic, quien era el jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por
línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo era quien delegaba la autoridad
sobre las comunidades y a los jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que
cumplían funciones civiles, militares y religiosas.
Resumen del descubrimiento de América
El descubrimiento de América fue un evento de importancia histórica para todo Occidente, tanto así
que indica el fin del Medioevo y el inicio de la Edad Moderna (en otras consideraciones
históricas se prefiere usar la caída de Constantinopla en 1453).
Fue además un evento que cambió para siempre la historia del Reino de España, así como del
Imperio Británico. En menor medida fue también importante para el Reino de Portugal y
otras potencias coloniales que se disputaron la posesión política y territorial del llamado a partir de
entonces “Nuevo Continente”.
Existe, sin embargo, una discusión en torno al término “descubrimiento”, desde distintas
perspectivas. Para empezar, hay cierta evidencia de que los vikingos habrían llegado a las costas
americanas cinco siglos antes, de modo que los españoles no habrían sido realmente sus
“descubridores”.
La historia del descubrimiento de América inicia en la Europa del siglo XV, cuyas potencias imperiales
se hallaban en sus etapas tempranas de acumulación económica, previas al surgimiento
del capitalismo y el modelo industrial de producción.
Las naciones europeas buscaban nuevos territorios que explotar y nuevas rutas
comerciales para transportar mercancías desde el Lejano Oriente a Europa. En ese entonces,
algunos cálculos estimaban que el diámetro terrestre era lo suficientemente pequeño como para
navegarlo.
Así, el navegante Cristóbal Colón quiso buscar una ruta nueva hacia China y la India.
Su objetivo era dar la vuelta al mundo en dirección contraria a la usual, es decir, en dirección
sostenida hacia el oeste del mundo.
Para poder llevar a cabo su expedición acudió a los Reyes Católicos de España, quienes decidieron
financiar su viaje y otorgarle tres carabelas para un primer viaje exploratorio: la Niña, la Pinta y la
Santa María.
En ese primer viaje, luego de más de un mes de viaje, y ya perdidas las esperanzas, Colón tropezó
con el continente americano sin proponérselo. Específicamente, con la isla de Guanahani
(según otras versiones, al Cayo Samaná), rebautizada entonces por los españoles como San
Salvador.
Por esta razón, durante más de 150 años fue sometido por los conquistadores para intentar convertirlo al
catolicismo, desconociéndose los logros de esta civilización que fue casi extinguida. Después de luchar
cruentas batallas entre 1525 y 1530, los nativos de los pueblos mesoamericanos finalmente tuvieron que
rendirse al ejército español. El primer contacto entre los pueblos mayas y los exploradores europeos se
produjo a principios del siglo XVI. Ocurrió en la península de Yucatán en 1511, durante el naufragio de un
navío español que navegaba de Panamá a Santo Domingo.
A esta siguieron otras expediciones por mar entre 1517 y 1519, que tocaron las costas de la península de
Yucatán en distintos puntos pero no se adentraron en territorio maya. Después de la caída de Tenochtitlán,
el conquistador de México Hernán Cortés y los demás conquistadores fueron informados acerca de la
existencia de unos territorios situados al sur de México muy poblados y ricos en oro.
Dichos reinos estaban establecidos a lo largo y ancho de la península de Yucatán y las tierras altas de la
Sierra Madre, entre los territorios de Chiapas, Guatemala, El Salvador y los territorios bajos ubicados al sur
del litoral Pacífico. El territorio guatemalteco estuvo habitado por diversos grupos indígenas.
Entonces, Cortés decidió enviar a su capitán Pedro de Alvarado y Contreras con una expedición
conformada por 300 hombres. La mayoría de la tropa expedicionaria estaba integrada por
indígenas tlaxcaltecas, a quienes se había prometido libertad y otros beneficios.
Los nativos no fueron sorprendidos por los conquistadores españoles, pues estos ya habían recibido
noticias de la expedición.
El pueblo quiché era uno de los más poderosos y había intentado unificar a los demás pueblos en torno a
su cultura mediante el uso de la fuerza, de manera que los indígenas se enfrentaron a los conquistadores
españoles estando divididos entre ellos. Esa fue una de las razones de su sometimiento.
Fases de la conquista
Primera fase
Según relató el propio Cortés, el ejército partió el 6 de diciembre de 1523. A principios de febrero de 1524
ocurrió el primer enfrentamiento entre españoles y quichés en Zapotitlán, capital de Xuchiltepec. El ejército
español logró vencer a los indígenas después de una sangrienta batalla en la que los indígenas ofrecieron
una feroz resistencia. Luego de ganar la batalla que se peleó a orillas del río Tilapa, los españoles se
dirigieron el altiplano guatemalteco.
El conquistador Pedro de Alvarado y sus tropas llegaron a la ciudad de Xelajú, que más tarde fue refundada
y se llamó Quetzaltenango. Durante la travesía encontraron resistencia de los nativos comandados por el
príncipe Azumanché. Este era pariente del jefe y guerrero quiché Tecún Umán, quien enfrentó duramente
al ejército español en Guatemala.
Segunda fase
El 11 de abril de 1524, tras someter a los quichés y conquistar sus territorios, Alvarado marchó hacia
Iximché, la capital de los cakchiqueles. Estando allí tomó provisiones y planificó la segunda fase de la
conquista de Guatemala. Cinco días después de permanecer en Iximché, las tropas españolas tomaron la
ruta hacia el sur del Lago de Atitlán para atacar a la tribu de los tzutujiles. Querían vengar el asesinato de
dos emisarios cakchiqueles que fueron enviados para convercerlos de rendirse.
Durante el enfrentamiento los nativos fueron vencidos y sometidos, por lo que la expedición siguió
avanzando para conquistar a los pipiles. Después se produjo la incursión en Cuscatlán (actual territorio
salvadoreño).
La rebelión de los cakchiqueles estuvo a punto de tener éxito y vencer a los españoles. Los cakchiqueles
poseían un ejército bien organizado desde el punto de vista militar. Se considera que esta fue una de las
etapas más importantes y difíciles en la conquista de Guatemala para los españoles. Sin embargo,
finalmente, después de un periodo de cinco años de batallas y feroz resistencia, el pueblo cakchiquel fue
también sometido por las armas.
Resumen de la época colonial
Las épocas coloniales han acompañado la historia de la humanidad desde siempre. Entre las más
conocidas de la Edad Antigua se pueden mencionar las etapas coloniales de las civilizaciones
fenicia, griega y romana.
En la Edad Media europea fueron muchos y diversos los procesos de colonización, de lo que la
expansión árabe en la península Ibérica es uno de los ejemplos más destacados.
Respecto a la historia moderna, la expresión época colonial identifica los períodos de invasión y
dominio de la civilización europea sobre territorios no europeos, proceso que incidió de manera
determinante en la historia de esas regiones. Se habla entonces de una época colonial en América,
así como en diferentes países del Asia, Oceanía y África.
En América, África y otros continentes se conoce como época colonial al período histórico durante el
cual sus sociedades fueron controladas desde las metrópolis europeas. Eran sometidas a un
proceso de dominación política, social y cultural por parte de los principales Imperios de la época,
como el español, francés y el inglés.
Las principales colonias en América estuvieron bajo domino español, portugués, y luego la
anglosajón. La más extensa de las tres fue la española, que tras el encuentro con el continente en
el siglo XV procedió a su sangrienta conquista.
Todos eran controlados desde España. Se les imponía una serie de restricciones comerciales y
políticas que aseguraba la primacía de la sociedad Europea.
La naciente sociedad americana era fruto de 300 años de hispanización y de sincretismo con
las culturas locales. A esta combinación se sumaba la cultura negra llevada del África en calidad de
mano de obra esclava.
Las colonias hispanas estuvieron sometidas al control europeo hasta el siglo XIX, en el que
se produjeron las Guerras de Independencia y se crearon las repúblicas latinoamericanas.
En el caso norteamericano, la corona británica se hizo con los territorios de la costa este del
subcontinente. Estableció su primera colonia en 1585 en la Isla de Raonoke.
La expansión británica continuó durante los siglos siguientes. Erradicó a las tribus locales y al
mismo tiempo que trasplantaba su cultura (especialmente los protestantes, que buscaban mayor
apertura religiosa empezando de cero en el “nuevo” continente) a América.
Las condiciones en que estas primeras 13 colonias operaban era similar en su dependencia y control
remoto al caso hispano. Sin embargo, debido a su crecimiento acelerado durante el siglo XVIII, se
produjo la Revolución Estadounidense y en 1783 eran ya independientes.
Conquista de Guatemala
Los viajes de Cristóbal Colón -de 1492 a 1504- cambiaron los conceptos geográficos de la época.
Los europeos se sorprendieron ante al hallazgo de tierras y gente de cuya existencia no tenían
conocimiento. Colón tocó tierra americana por primera vez en 1492
Empero, para los habitantes del Nuevo Mundo, o de esa “otra cuarta parte del mundo”, como
dijo Américo Vespucio, la sorpresa debió haber sido mayor. Los aborígenes de Guatemala no se
encontraron cara a cara con los barbudos invasores, sino hasta tres décadas después del primer viaje
de Colón a Las Antillas. Sin embargo, ya tenían noticias de ellos, las cuales les llegaron por medio de
la embajada mexicana, enviada por el rey Moctezuma, y que, según el Memorial de Sololá, llegó
a Iximché en 1 Toh, del 16 año de su revolución -6 de julio de 1510-
El organismo de gobierno más antiguo en Guatemala fue el Ayuntamiento. El primero, nombrado por
Alvarado cuando se fundó la ciudad de Santiago, en Iximché, estuvo integrado por Diego de
Rojas y Baltazar de Mendoza, como alcaldes. Y como regidores, por Pedro de
Portocarrero, Hernán Carrillo, Juan Pérez Dardón y Domingo Zubarrieta
En su primer cabildo nombraron a Diego Díaz como pregonero, y como alguacil, a Gonzalo de
Alvarado. El sistema municipal de gobierno se mantuvo en toda la época colonial y en la república
Entre los grupos dominadores se encontraron principalmente los españoles y los portugueses, que
se establecieron en Centro y Suramérica, y los británicos, que se asentaron en el Norte de América.
Fueron seguidos por los franceses, holandeses, alemanes, italianos, daneses, suecos, noruegos,
escoceses, rusos, curlandeses y la orden de los hospitalarios.
A partir del siglo XIX, tras perder los territorios americanos, Europa replanteará el concepto de
colonización hacia un modelo indirecto, con el fin de extender sus mercados y buscar materias
primas. Nacen así las formas modernas de colonialismo e imperialismo.
Resumen de la independencia de Guatemala
En la América española, se iniciaron, en 1810, rebeliones independentistas. Éstas, en algunos
casos, fueron cruentas guerras en las que participaron masas populares y que sólo terminaron
cuando se alcanzó, en todo el continente, la independencia política respecto de España
La historia, que sirve para conocer el pasado, entender el presente y que nos orienta hacia el futuro,
en ese sentido, es importante hacer énfasis de aquel 14 de septiembre de 1821, cuando el
subinspector de Tropas, Don Gabino Gainza, convocó a la llamada Sesión Histórica, que se llevaría a
cabo en el Palacio Nacional de Guatemala a las 8 de la mañana del día siguiente. El Palacio Nacional
estaba ubicado donde hoy conocemos como el Parque Centenario.
Guatemala inicia su camino como un país libre, soberano e independencia esa mañana del 15 de
septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala con los representantes de las
provincias centroamericanas, en la cual se declara su independencia de España y conforman una junta
Gubernativa provisional, firmándose el acta de soberanía.
En esa época, Centroamérica era un solo bloque: Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras eran
provincias del Reino de Guatemala, formado por las provincias Ciudad Real de Chiapas, Guatemala,
San Salvador, Comayagua (de Honduras) y la provincia de Nicaragua-Costa Rica.
En el Reino de Guatemala hubo, desde 1811, rebeliones y conjuras independentistas, pero los
Capitanes Generales José Bustamante y Guerra 1811-1818 y su anciano sucesor, Carlos Urrutia y
Montoya 1818-1821, sofocaron esos intentos y mantuvieron una aparente paz, pese a la guerra que,
con los mismos propósitos, se desarrollaban en México. Precisamente, los acontecimientos de éste
país influyeron en Guatemala y en el movimiento que culminó con la declaración de Independencia,
efectuada en el mismo año que se realizó la de México
En la Época Colonial surgieron las primeras agrupaciones políticas, base de los partidos liberal y
conservador, los primeros partidarios de la emancipación política, en tanto que los segundos eran
españolistas Pedro Molina, Francisco Barrundia, José Francisco Córdova y muchos otros patriotas,
eran liberales, y comenzaron a editar un periódico de esta tendencia, El Editor Constitucional. Los
adversarios, que tenían como principal jefe a José Cecilio del Valle, editaron El Amigo de la Patria.
Estos periódicos publicaban artículos educativos, científicos y de interés general, pero también se
analizaban temas económicos y políticos. Se abordaba la cuestión del libre comercio y no faltaban los
ataques personales
Mientras tanto, en la Nueva España -México-, en febrero de 1821, se decretó la Independencia,
mediante un acuerdo entre el jefe de las fuerzas realistas, Coronel Agustín de Iturbide, y el jefe
insurgente, General Vicente Guerrero. Ese acuerdo, que se conoce como Plan de Iguala o de las Tres
Garantías, proponía una monarquía constitucional. Este hecho se conoció pronto en Chiapas,
provincia de Guatemala, algunos de cuyos poblados comenzaron a adherirse a dicho Plan. El 14 de
septiembre, un correo trajo a Guatemala documentos que confirmaban tal hecho, y se invitaba a las
autoridades guatemaltecas a hacer lo mismo
coreografía Arte y técnica de componer y dirigir bailes o danzas, o del baile o la danza en general.
Flexibilidad Capacidad de doblarse un cuerpo fácilmente
Cuerpo Conjunto de las partes que forman un ser vivo.
Cultural De la cultura o relacionado con ella.
Genero es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios
de afinidad
Instrumento l es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y medios para
su vibración
Bailar Mover el cuerpo y las extremidades con ritmo siguiendo el compás de una pieza musical.
"bailar con arte"
emociones Sentimiento de gran interés o expectación por algo
ballet Danza clásica que ejecutan uno o varios bailarines sobre un escenario
Significado
De acuerdo a la primera acepción mencionada por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario,
el término puede hacer referencia al tema que es recurrente en una composición musical. Por extensión,
leitmotiv es un asunto repetido, que aparece una y otra vez en una obra o en un determinado ámbito.
El término proviene del alemán «leiten» (guiar) y «motiv» (motivo) utilizado por primera vez en 1871 en el
índice de las obras de Carl Maria von Weber, elaborado por Friedrich Wilhelm Jähns. El diccionario lo
define como asunto central, tema característico que se repite a lo largo de una composición musical.
Tema central de un discurso, obra o conversación, ejemplo: su leitmotiv es el fútbol, no habla de otra
cosa.
Es posible que Carl Maria von Weber haya sido el primer compositor que hizo uso extensivo del
leitmotiv. Hector Berlioz aprovechó este concepto, llamándolo idée fixe (idea fija), en su Sinfonía
Fantástica. También Wagner lo utilizó en sus óperas y dramas musicales, aunque él mismo nunca usó el
término leitmotiv para referirse a él. Wagner (y posteriormente Giacomo Puccini, Richard Strauss y otros)
usa como leitmotiv diferentes secuencias melódicas o sonidos sueltos, como el "Acorde de Tristán" (en la
ópera Tristán e Isolda).
Música
En la música, el leitmotiv por lo general es una melodía o secuencia tonal corta y característica,
recurrente a lo largo de una obra, sea cantada (como en la ópera) o instrumental (como una sinfonía).
Por asociación, se le identifica con un determinado contenido poético, y hace referencia a él cada vez
que aparece. Así, una determinada melodía puede simbolizar a un personaje, un objeto, una idea o un
sentimiento.
El leitmotiv juega un papel importante en el teatro musical moderno. Ejemplos conocidos son la
secuencia melódica que identifica a El Fantasma de la Ópera en la obra homónima de Andrew Lloyd
Webber o al Arrullo de Broadway (Lullaby of Broadway) en el musical La Calle 42 de Harry Warren.
Música individual y de conjunto
La música individual es aquella que es realizada por una sola persona o individuo mientras que
la música en conjunto es aquella formada por una agrupación en donde todos formas un papel
fundamental.
Podemos decir que el sonido se vuelve música cuando se le introduce ritmo y armonía.
La música es la unión de diferentes sonidos, ritmos, melodía y armonía. La música siempre ha sido
una forma importante de arte. Parte de la cultura e identidad de muchas regiones viene arraigada a
su música en particular.
Es importante considerar que el sonido se puede transformar en música pero también se puede
transformar en ruido, produciendo una contaminación acústica.
Conjuntos musicales. Se refiere a dos o más personas que a través de la voz o de instrumentos
musicales, transmiten una sonoridad musical.Los instrumentos musicales encuentran su mayor
empleo en los conjuntos, que se dividen según el tamaño y el tipo de música que interpretan.
Una agrupación, conjunto, ensamble, banda o grupo musical se refiere a dos o más personas que, a
través de la voz o de instrumentos musicales, interpretan obras musicales pertenecientes a
diferentes géneros y estilos. En cada género musical se han ido conformando diferentes normas o
tradiciones respecto al número de participantes, tipo y cantidad de instrumentos, y repertorio de
obras musicales a ejecutar por estos grupos:
Las orquesta sinfónica o filarmónica: agrupación grande en la que normalmente están presentes las
tres familias de instrumentos (cuerdas, vientos y percusión), acompañadas a veces de un solista
(piano, voz...) o de un coro.
Principios de ecología acústica
La ecología acústica, también llamada ecoacústica o estudios del paisaje sonoro, es una
disciplina que estudia la relación mediada a través del sonido entre los seres vivos y su ambiente.
La ecología acústica se inició en los años 60's con R. Murray Schafer y su equipo conformado por
miembros de la universidad Simon Fraser University (Vancouver, Canadá) como parte del proyecto
llamado World Soundscape Project. El equipo original de WSP estaba compuesto por Barry
Truax y Hildegard Westerkamp, Bruce Davies y Peter Huse, entre otros. El primer estudio producido
por la WSP fue llamado The Vancouver Soundscape. El interés en esta área creció enormemente
después de este pionero e innovativo estudio y el área de la ecología acústica cobró interés en
investigadores y artistas de todo el mundo. En 1993, los miembros de la ahora grande y activa
comunidad internacional ecológica acústica fundaron el World Forum of Acoustic Ecology.
Cada tres años desde la fundación de la WFAE's en Banff, Canadá, en 1993, una junta internacional
ha tenido lugar. Estocolmo, Ámsterdam, Devon, Peterborough, y Melbourne siguieron con dichas
juntas. En noviembre del 2006, la junta de la WFAE tuvo lugar en Hirosaki, Japón.3 La última
conferencia del WFAE tuvo lugar en Koli, Finlandia.
Desde sus raíces en la sociología y el arte de la radio sonora de Schafer y sus colegas, la ecología
acústica se ha expresado en muchos campos diferentes.La mayoría han tenido inspiración en los
escritos de Schafer, sin embargo en los años recientes ha habido divergencias saludables. Entre las
nuevas expresiones ampliadas de la ecología acústica, ha crecido la atención a los impactos sonoros
de la construcción de carreteras y aeropuertos, redes extendidas de "fonogramas" explorando el
mundo a través del sonido,4 la ampliación de la bioacústica, es decir el uso del sonido por los
animales, para considerar la subjetividad y objetividad de la respuesta de los animales a los sonidos
humanos, incluyendo el incremento del uso de la ecología acúsitica en la literatura, y los efectos
populares de los sonidos humanos en los animales, e incluso capturando la mayor atención con
sonidos del océano. Otro resultado importante para la evolución de la ecología acústica son los
estudios de la composición de los paisajes sonoros.
• Percusión: Los instrumentos de percusión crean sonido con o sin afinación, cuando son
golpeados, agitados o frotados. La forma y el material de la parte del instrumento que es
golpeada y la forma de la cavidad de resonancia, si la hay, determinan el sonido del
instrumento.
Obviamente, esta clasificación tiene bastantes defectos, y si bien es cierto que podría ser
adecuada para una primera introducción al estudio de los instrumentos musicales, no sería
apropiada para la realización de un estudio más profundo.
Brevemente, cabe señalar que los defectos de dicha clasificación radican en que está orientada a
los instrumentos de la orquesta sinfónica, y, además, clasifica los instrumentos de manera
bastante ilógica: atendiendo al cuerpo sonoro en el caso de las cuerdas, a la fuerza activante en
los vientos y a la acción que produce el sonido en el caso de la percusión. Esta variedad de
principios ordenadores conlleva desorganización y confusión y, además, excluye muchos
instrumentos primitivos y los instrumentos eléctricos. Y estos problemas, como es de esperar,
no solo aparecen al clasificar los instrumentos “formales”, sino también al aplicarla a
los informales.
Algunos musicólogos, para paliar las carencias de las que adolece, añaden a la clasificación
tradicional las siguientes categorías.
Es así que podemos decir que la redonda es el entero (1), la blanca la mitad de una redonda
(1/2), la negra la cuarta parte de una redonda (1/4), la corchea la octava parte de una redonda
(1/8), la semicorchea (también llamada “doble corchea”) la dieciseisava parte de una redonda
(1/16), la fusa (también llamada “triple corchea”) la treintaidosava parte de una redonda (1/32),
y finalmente la semifusa (también llamada cuádruple corchea) la sesentaicuatroava parte de
una redonda (1/64). Con estas equivalencias matemáticas se establece que una redonda vale
cualquiera de las siguientes opciones: dos blancas, cuatro negras, ocho corcheas, dieciséis
semicorcheas, treintaidós fusas o sesentaicuatro semifusas.
Ya hemos explicado el valor de cada figura musical tomando como referencia la redonda. Pero
entonces, ¿cuál es el valor real en tiempos o pulsos de cada una de las figuras musicales? El
valor real en tiempos o pulsos de las figuras musicales no es único, puede cambiar dependiendo
del tipo de compás que se trate. De los tipos de compases hablaremos a detalle en el siguiente
epígrafe de nuestro curso. Sin embargo, aunque cada figura no tenga un valor en tiempo fijo o
estable, por ahora vamos a darles los valores más comunes. Generalmente la redonda, que es la
figura de mayor valor, tiene una duración de cuatro pulsos o tiempos. A partir de allí iremos
pasando a cada nivel inferior de las figuras partiendo el valor por la mitad. Por ejemplo, si la
redonda vale cuatro tiempos, la blanca, que es la mitad de una redonda, valdría dos tiempos.
Usando el mismo procedimiento matemático, decimos que la negra, al tener la mitad del valor
de una blanca, tendría una duración de un tiempo. Y así sucesivamente.