Aristóteles 2 Bachillerato Aragón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tema 5.

Aristóteles
1. Contexto histórico (384 a.C – 322 a.C)

En 404 a.C se inicia una decadencia de la polis griega que llevará a una crisis económica y social
dando paso a una nueva organización política que consistirá en el cambio del ideal de la
autarquía. Además, la guerra ha provocado que los campesinos abandonen el trabajo en el
campo haciendo que haya una escasez de alimentos, además de un malestar social con
enfrentamientos entre pobres y ricos. Esta crisis será salvada por el valor de la moneda griega
ya que no cambió su valor. A la vez, las luchas entre Tebas, Esparta y Atenas por la hegemonía
griega hicieron que se abandonaran las leyes tácticas pasando al concepto de cosmopolitismo,
es decir, ciudadano del mundo.

Nacido en Estagira, Aristóteles sufrió parte de esos mismos sucesos y educó al hombre
llamado a someter toda Grecia: Alejandro Magno. Aristóteles está considerado el primer
investigador científico en el sentido moderno de la palabra. Más allá de su obra,
Aristóteles es recordado por su vinculación con los reyes de Macedonia. Su
padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo II de
Macedonia, y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. De hecho, Aristóteles fue iniciado
de niño en la medicina, pero su carrera se encaminó pronto hacia la filosofía. Con 17
años, el joven fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. Tras la
muerte de Filipo en el 336 a.C, Alejandro subirá al poder dando paro a una campaña
contra Persia y la expansión del Imperio macedónico hasta Persia. Sin
embargo, Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristóteles, a quien acusaba de traidor.
Por ello, Aristóteles se refugió en Estagira, trasladándose en el 334 a Atenas para fundar
el Liceo, una institución pedagógica que durante años compitió con la Academia
platónica. A pesar de su reputación como filósofo, el macedonio fue llevado a los
tribunales atenienses acusado de impiedad contra los dioses. Temiendo acabar igual que
Sócrates, Aristóteles huyó a Eubea y allí murió un año más tarde de muerte natural. 

2. Obras

- Exposiciones exotéricas: son escritos de divulgación en forma dialogada y la mayoría están


desaparecidos. Sólo se conservan fragmentos de ellos.

- Exposiciones pedagógicas: estos escritos fueron utilizados en el Liceo como guía para dar sus
lecciones, serán publicadas por Andrónico de Rodas en el siglo I a.C. Las más importantes son:
Organon (o lógica), Física, Metafísica y Ética a Nicómaco.

3. La ciencia

Para Aristóteles, la universalidad de la ciencia es el conjunto de todos los saberes. Estos, se


concretizan en diversas disciplinas particulares. Asimismo, para Aristóteles la ciencia es
conocer todos los aspectos de la realidad. Aristóteles divide la ciencia en tres grupos
constituidos por varias ciencias a su vez:

Ciencias teoréticas - Física o Filosofía segunda


- Matemáticas
- Teología o Filosofía primera
(posteriormente, llamado
metafísica)
Ciencias prácticas - Ética
- Política
Ciencias poéticas (la poiesis (creación) es junto a la - Poética
techné (arte) una de las formas de producción) - Retórica
Aristóteles propone una nueva metodología: la Lógica. Propone esta nueva metodología ya
que la dialéctica de Platón como método de conocimiento, le resulta insuficiente. Divide la
lógica en: Lógica formal, encargada de las leyes y reglas del razonar, centrándose en el
silogismo (dos premisas y una conclusión) y en lógica material, que es un instrumento de
acceso a la realidad a través de la definición y demostración.

4. Introducción a algunos conceptos fundamentales

Algunas de las diferencias con Platón son:

- Negación del dualismo metafísico (duplicidad de mundos): no se puede complejizar la


explicación de la naturaleza con una división del mundo.
- Revaloración de la física como ciencia.
- Afirmación de la pluralidad del Ser: Aristóteles sigue la línea de Heráclito. En cambio,
al contrario de Platón y Parménides, Aristóteles afirma la pluralidad del ser, ya que “el
ser se dice de muchas maneras”. Rechaza una univocidad del ser, por ello, hay
distintos modos de ser que se expresan en categorías (los significados primordiales del
ser).

La principal característica de los seres es que son seres cambiantes. Además, para Aristóteles,
conocer algo, es conocer su causa. La física es la ciencia de la sustancia en movimiento.

¿Por qué Aristóteles soluciona el paso del ser al no ser?

Sabemos por anterioridad, que Parménides dice que no existe el cambio. Y Platón, no aborda
el tema como tal, pero se puede deducir que, para él, el cambio es una apariencia de los
sentidos, así que el paso del ser al no ser es un engaño de los sentidos. Aristóteles, soluciona
esta problemática en su teoría metafísica del ser como potencia. El ser y el no ser, no es un
estado, sino un proceso.

5. Filosofía primera (metafísica)

La metafísica como disciplina se dedica al estudio del ser en tanto que el ser y los accidentes
propios del ser.

Los principales OBJETOS de la metafísica son:

- Indaga las primeras causas y los principios supremos de la realidad.


- Investiga el ente en tanto que ente.
- Estudio de la substancia.
- Dios y la substancia suprasensile.

Para Aristóteles, todo lo que nace y muere puede recibir el nombre de ser, así que el ser se ve
vinculado a las cosas concretas. Por ello, el ser se puede decir de varias maneras. El ser es
presentado como analogía. Dicho de otro modo, todo lo que nace y perece “es”, de manera
que está proponiendo que el ser sea cada ente particular. Todas las cosas “son” diferentes,
pero “son”, o lo que es lo mismo, todas las cosas pertenecen al ser.

5.1. Sustancia y accidente


A la hora de justificar la multiplicidad y el cambio, Aristóteles, utilizará los conceptos de
sustancia y accidente. Cada ser es una sustancia. Saca su tesis del análisis del lenguaje, es
decir, todo “S” es “P”. “S” es la sustancia (el sujeto) y “P” es el accidente (lo que se predica de
él). Predicar algo del ser es aclarar que categoría se le puede atribuir. Así que, podemos definir:

- Sustancia: aquello que es en sí, es decir, individualmente.


- Accidente: aquello que es en otro y que sin otro no podría ser. Sólo se puede dar en
una sustancia, es decir, necesita de ella para producirse.

Hay dos tipos de sustancia:

1. Sustancia primera: las cosas concretas, por ejemplo, el hombre.

2. Sustancia segunda: son los atributos esenciales a la sustancia primera. Por eso, se habla de
entes universales, con género y especie.

Por ejemplo: El hombre es un animal racional.


Sustancia Sustancia
primera segunda

Aunque, hay que tener en cuenta, que estas sustancias no tienen existencia separada, puesto
que asumirlo sería volver a la teoría de las Ideas de Platón que él mismo no acepta.

5.2. Teoría hilemórfica

Supera el dualismo platónico conciliando lo permanente y lo cambiante, es decir, permite


explicar el cambio.

- Materia: unidad indisoluble.


- Forma: configura la materia primera en una substancia determinada.

Es la teoría que explica la composición de los seres a partir de la materia y la forma. Para
Aristóteles, la sustancia es un conjunto de materia y forma que no se pueden separar, ya que
están ligadas la una a la otra. La materia es potencia que la forma actualiza, es decir, la materia
es el sustrato de la forma. La forma nos muestra lo que la materia es en un momento
determinado, actual. Por ello, la forma es anterior a la materia, es lo que le actualiza, le hace
ser aquello que es “ese momento”.

Aristóteles distingue dos niveles de materia:

- Materia prima: materia sin forma que no se puede encontrar físicamente en la


naturaleza, por ello, es el principio de todo ser.
- Materia segunda: resultado de aportar a la materia prima un componente formal.

5.3. Ser en acto y ser en potencia

Aristóteles trato de refutar la filosofía parmenídea, que decía que: “el ser y el no ser ni siquiera
puede ser pensado”, a través de la teoría del acto y la potencia.

- Ser en potencia: capacidad de llegar a ser algo que aún no se es pero que se puede
llegar a ser. (dinamis)
- Ser en acto: ser de hecho, de facto, aquí y ahora. (energeia)
Por ejemplo, la semilla y el árbol. La semilla es semilla en acto, pero el árbol en potencia. De
esta manera, Aristóteles evita la interpretación del cambio como Parménides. El cambio es el
paso intermedio, un proceso por el cual se puede pasar del ser al no-ser y viceversa.

6. Física
6.1. Teoría del movimiento:

El movimiento es la actualización de aquello que está en potencia en tanto que potencia.

El movimiento se explica en virtud de tres conceptos fundamentales: potencia, privación y


acto. La privación es aquello que aún no se da en el sujeto, pero para los cuales está habilitado
gracias a su ser potencial. Una vez que se actualiza la potencia llegas a ser eso que eres capaz,
o sea, eres acto.

Aristóteles reconoce dos tipos de potencia:

- Potencia pasiva: el sujeto tiene la capacidad de ser afectado o transformado.


- Potencia activa: el sujeto tiene la capacidad de transformar otra cosa distinta de ello
mismo.
- También se puede aludir a la entelequia, que es puro acto, es decir, pura perfección. Es
el término perfecto del movimiento y se podría identificar con el primer motor inmóvil.

Por lo tanto, Aristóteles propone que el movimiento no ha de entenderse como un cambio de


estado, sino, como un PROCESO.

El acto es anterior a la potencia porque para pasar de la potencia al acto tiene que tener un fin
al que tender, es decir, se necesita una intervención (que es ese fin) para que se produzca un
cambio. Entonces, el acto necesita de un fin para que la potencia se actualice y llegue a ser eso
que aún es privación. Por lo nombrado anteriormente, se puede decir que la filosofía de
Aristóteles es finalista, ya que todo tiene que tener una causa, pero también un fin.

El ser físico o material se caracteriza, en primera estancia, por estar en movimiento. Por ello,
Aristóteles establece como principal objetivo de su física, el estudio de la sustancia en
movimiento.

Después de la introducción a qué es el movimiento, vamos a explicar los diferentes tipos de


movimiento/ cambio:

- Sustancial: transformación de una sustancia en otra distinta. Este proceso supone la


corrupción de la primera sustancia y la generación de la segunda sustancia. Este
cambio solo es posible si existe un sustrato común entre las sustancias. Hay algo que
permanece (la materia), a pesar de la transformación.
- Accidental: modificación o alteración no esencial del ser de una sustancia, es decir,
permanece la misma sustancia. Hay tres clases de accidentes:
 Cualitativo: varía la cualidad.
 Cuantitativo: varía la cantidad.
 Local: varía el lugar en el espacio.

LAS CATEGORÍAS
La categoría es el modo supremo de decir el ser y los significados primeros y fundamentales
del ser. Las categorías son 10:

1. SUSTANCIA 6. Cuando

2. Cualidad 7. Acción

3. Cantidad 8. Pasión

4. Relación 9. Posición

5. Lugar 10. Posesión

6.2. Teoría de la causalidad

Es el concepto que deriva de la voluntad Aristotélica de explicar el movimiento. La causa es el


principio del cual algo procede. Se distinguen 4 causas elementales:

1. Causa material: aquello de lo que algo está hecho o se hace, es decir, el principio
indeterminado y común del cual todas las sustancias materiales están hechas.

2. Causa formal: aquello que determina la estructura de la materia y que, por lo tanto, en
buena parte hace que una cosa sea tal cosa y no otra.

3. Causa eficiente: el productor de la cosa. Se identifica con el principio externo del cambio de
los seres. Todo lo que se mueve es movido por otro.

4. Causa final: aquello que mueve al agente a activar la finalidad por lo que algo se hace.

Esta teoría de las causas se establece desde el punto de vista del ser, en base a su teoría del
acto y de la potencia.

Ejemplo: una escultura Mármol: causa material

Forma de la escultura: causa formal

Escultor: causa eficiente

Retribución económica: causa final


7. Teología

El principio causal de todos los entes es Dios. “Todo lo que es movido tiene que ser movido
por otro”, es decir, hay un principio de causa eficiente. De lo contrario, se admitiría que algo
es, a la vez y bajo el mismo aspecto, acto y potencia, lo cual es absurdo. Por ello, tiene que
haber un motor que mueva pero que no se mueva (inmóvil). Este Dios es puro acto ya que, si
tuviera potencia, significaría que algo le mueve y, como hemos remarcado, es inmóvil. Las
características principales del Dios son:

- Es eterno porque el movimiento causado también lo es.


- Es inmóvil, pues la causa primera de lo móvil no puede estar sujeta a mutación.
- Es acto puro, ya que si tuviera potencia no podría ser la primera causa.

Aristóteles tiene una concepción finalista de la naturaleza. Se basa en la observación de las


leyes y ciclos regulares que imperan en la naturaleza. “Naturaleza es aquello que, por razón de
un principio inmanente, tiende en constante movimiento a un fin”.

8. Antropología
El ser humano es un compuesto indisoluble de materia y forma ya que es una sustancia, y
toda sustancia está compuesto de materia y forma. Si se concretiza aún más, el cuerpo se
identifica con la materia, siendo aquello que tiene capacidad de recibir cualquier forma, y la
forma se identifica con el alma, siendo aquello que un ser es en un momento determinado. Por
ello, podremos decir que la teoría antropológica, es igualmente, una explicación hilemórfica. Al
contrario que con Platón, que afirmaba que el cuerpo era la cárcel del alma, Aristóteles afirma
que el alma forma parte del cuerpo, no está encerrado en él.

Según Aristóteles, existen tres tipos de alma:

- El alma vegetativa: ejerce la función de asimilación y reproducción. Propio de las


plantas.
- El alma sensitiva: es la que hace posible la percepción sensible, deseo de movimiento
local, imaginación y memoria. Propio de los animales.
- El alma racional o intelectiva: asume las funciones vegetativas y sensitivas y permite el
conocimiento teórico y práctico. Es exclusivo del hombre.

Cada una de las almas presupone las del alma inferior, es decir, los animales tendrán en su
alma capacidades sensitivas, pero estas ya presuponen las vegetativas. Al igual que el hombre,
que, al poseer el alma racional, esta presupone las funciones sensitivas y vegetativas. Por ello,
se intuye que la actividad específica es el conocimiento racional y sólo a él le es dado alcanzar
la felicidad por el cultivo de la razón.

Frente a Platón, el alma es finita, es decir, cuando el cuerpo se muere, el alma también, ya que
es un compuesto de materia y forma, de cuerpo y alma, así que, si uno falta, el otro también.

9. Epistemología

Al contrario que Platón, Aristóteles sostendrá que el conocimiento no es una cuestión de


reminiscencia ya que no se puede conocer nada que no se perciba por los sentidos. Además,
hay una correlación entre os dos autores, pero que los lleva a una distinción: hay dos tipos de
conocimiento, el conocimiento sensible y el conocimiento inteligible. Aristóteles sostendrá que
el conocimiento sensible está en relación con las sensaciones y el conocimiento inteligible al
entendimiento.

El conocimiento parte de los sentidos (“Nada hay en el entendimiento que no este antes en la
experiencia”), así que la experiencia es el punto de partida de todo conocimiento. Aunque, se
aleje de Platón con la partida del conocimiento en el mundo sensible, Aristóteles sí que
distingue dos tipos de conocimiento: el sensible y el inteligible. El mundo sensible es el primer
nivel de conocimiento y se fundamenta en la sensación, así que es propio del alma sensitiva
(animales y humanos). La sensación se compone de dos partes fundamentales: los sentidos
propios y el sentido común.

- Los sentidos propios son los cinco sentidos (oído, olfato, gusto, tacto y vista).
- Los sentidos comunes son subyace a todos los sentidos y permite realizar
determinadas operaciones como captar tamaños, figuras y movimientos; y a su vez,
posee una función unificadora, compara los datos y los integra conservándolos en
forma de imágenes relacionados con la memoria.

Justamente, la imaginación y la memoria son el paso previo al mundo inteligible.

- La imaginación reproduce mentalmente los objetos percibidos anteriormente en


ausencia de los mismos (evocación).
- La memoria acumula y actualiza los objetos que percibimos.

En relación con el conocimiento inteligible es el grado superlativo de la actividad cognoscitiva,


de manera que diferencia entre animales superiores y animales inferiores, es decir, entre
cualquier animal y el hombre. El conocimiento se fundamenta por el entendimiento, habiendo
dos tipos:

- Entendimiento paciente: es el receptor de la información universal.


- Entendimiento agente: organiza la información que el paciente recibe.

Una vez realizado todo el proceso del conocimiento, se aplica el concepto universal conocido a
todos los individuos de la misma clase.

10. Ética

Pertenece a las ciencias prácticas con la política. La ética aristotélica se concentra en las
acciones humanas conducentes al bien del hombre, específicamente, en el concepto de bien
común ya que, según el pensador griego todos los bienes se subordinan a un fin común y
principal: la felicidad. Aristóteles se refiere a una felicidad que es distinta para cada persona,
por ello, expondrá que los hombres conciben la felicidad de tres formas diferentes, en función
de los bienes que se puedan desear:

1. Bienes externos: se concentran en los honores, la fama y la riqueza.

2. Bienes del cuerpo: se concentran los placeres.

3. Bienes del alma: se concentra el conocimiento de las cosas bellas.


Sin embargo, Aristóteles pensará que el hombre solo puede llegar a la felicidad a través de la
vida contemplativa ya que es la única que se puede compaginar con la facultad humana
suprema. La felicidad supera la finitud humana, creando una tensión y entre esta finitud y el
deseo de la inmortalidad. Esta tensión creada solo se puede superar a través de los vicios.

Teoría de la virtud

Si la finalidad de la ética de Aristóteles es la felicidad, el medio por el cual puedes llegar a ella
es la virtud. Tras saber esto, Aristóteles distinguirá entre dos tipos de virtudes:

- Dianoéticas: son las virtudes del entendimiento.


- Éticas: dirigen las acciones humanas.

Para Aristóteles, una de las tres cosas que afectan al alma: pasión, facultad o hábito. Las dos
primeras no pueden hacer a una persona buena o mala, por lo tanto, tendría que ser un hábito
ya que cuando hablamos de virtud ética, hablamos de un modo de comportarnos bien o mal.
Con lo cual, las virtudes éticas son hábitos encaminados a un fin concreto: la felicidad. Pero,
para llegar a esta felicidad, ya se ha mencionado antes que el hombre tiene que acudir a vicios.
Para no dejarse dominar por esta irracionalidad, hay que buscar el punto medio. El punto
medio es el término medio entre los vicios en defecto (aquella tendencia que aminora la
virtud) y en exceso (aquella tendencia que aumenta la virtud).

Felicidad como autarquía

La autarquía es la capacidad para valerse por uno mismo. Con lo cual, aquel hombre que es
capaz de ser autónomo, podrá ser feliz, como dios que no necesita a nada ni a nadie.

Así que, se puede deducir que la vida contemplativa se consigue a través de la autarquía.

La problemática, es que el hombre es zoon politikon (animal político) por lo tanto, en la ciudad
y en compañía de otros hombres se puede conseguir la autarquía, no separada de ella. De
manera que la autarquía se entiende como una suerte de ideal que permanece fiel al
pensamiento.

11. Política

La política aristotélica, es una teoría realista ya que Aristóteles analizó 158 constituciones
diferentes. Teniendo en cuenta todas las búsquedas que hizo, Aristóteles observo que todo
régimen que ejerza el poder para algo distinto de la búsqueda del Bien común, está
descalificado, es decir, pueden existir varios regímenes, pero todas las organizaciones tienen
que perseguir el mismo fin. Además, es otra ciencia práctica conjunto a la ética.

Él concebía la sociedad como algo natural para el hombre, siendo el Estado y la ciudad la
agrupación más perfecta. Para justificar la necesidad de la organización política, se basa en la
búsqueda del Bien, al igual que Platón, pero distinto en el sentido de que buscaba un Bien
común. Por lo tanto, el ciudadano solo podrá desarrollarse plenamente en la polis en donde en
Estado sea una comunidad natural y con un fin bondadoso y positivo. Derivado de estas
concepciones, el ciudadano es aquel que participa en la administración de la ciudad para la
creación del Bien común.

Para él, su ideal de gobierno era una mezcla a medio camino entre la Democracia y la
Aristocracia ya que evita los extremos, es decir, tiende al término medio. Esta forma de
gobierno la llamará Politeia (República), es decir, la solución es una democracia de clases
medias ya que son un factor estabilizador.

12. Relacione con algo de interés

La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua. Seguía las enseñanzas


de Aristóteles, su fundador. Sus seguidores recibían el nombre de peripatéticos.
Recibió este nombre por estar situada al lado del templo dedicado a Apolo Licio, el cual poseía
un jardín por el que, según la tradición, el maestro paseaba con sus discípulos, reflexionando
sobre la vida. En griego peripatêín significa dar vueltas, por ello a los seguidores
de Aristóteles también se los llamó peripatéticos, y a la escuela Peripatos.
Dentro de esta escuela se encontraba Andrónico de Rodas, el que dio nacimiento a la palabra
metafísica en el siglo I a. C. Andrónico de Rodas fue el discípulo que ordenó el libro de
Aristóteles y al hacerlo, se dio cuenta que había un texto que no tenía título (metafísica) y
estaba situado al lado de la física. Al ponerle este nombre, surgieron dos teorías sobre por qué:
1- Consiste en que puso el nombre por puro azar, es decir, no se leyó los textos y al darse
cuenta que estaba al lado de la física, le llamó metafísica.
2- Consiste en que se leyó los textos y al analizar su contenido vio que iba más allá de la física y
por ello, le bautizó como metafísica.

13. Resumen final

También podría gustarte