Definición y Aplicación de La Contabilidad
Definición y Aplicación de La Contabilidad
Definición y Aplicación de La Contabilidad
CONTABILIDAD
FACILITADOR:
Lcda. Kelly Muñoz
PARTICIPANTES:
Duerto Ysmarlys
CI: 14.145.581
Guarataro, 26/06/2021
INTRODUCCION
Desde esos primeros tiempos, las actividades de registro contable se han venido
sucediendo ininterrumpidamente, aunque sólo a partir de los siglos XIV y XV se
conservan testimonios escritos con un carácter regular y relativamente abundante.
Los datos contenidos en la documentación contable, aun la más antigua y
fragmentaria, son cuantitativos y exactos, y no digamos ya en el caso de las
contabilidades modernas llevadas por partida doble, en las que los datos se
presentan formando un todo coherente, completo e íntimamente interrelacionado.
Por ello, su estudio e interpretación permiten arrojar una luz muchas veces
enteramente nueva e insospechada sobre hechos históricos que, a falta de ellos,
habían sido explicados de manera errónea o insuficiente.
No hace falta ir muy lejos para encontrar ejemplos de esta nueva luz
proporcionada por el análisis histórico-contable. Al afrontar el estudio del Imperio
español de los siglos XVI y XVII la historiografía mundial ha tendido a centrarse
en aspectos relacionados con el poderío militar y político que a España le
proporcionó la inmensa riqueza en metales preciosos procedentes de las Indias.
Pero la moderna investigación del aparato contable y organizativo de la Real
Hacienda castellana ha descubierto y llamado la atención sobre el relevante papel
jugado en todo este contexto por la formidable organización administrativa del
Imperio, creada totalmente ex novo, sin precedentes de ninguna clase, y que
luego sirvió de modelo a todos los sistemas de dominio colonial que siguieron al
español. De este modo, la investigación histórico-contable ha colocado en el
primer plano de la investigación histórica a la organización de la Administración
castellana de esa época, revelándola como uno de los factores más significativos
para conocer con profundidad y explicar la evolución y vicisitudes del Imperio.
Citemos, para finalizar este breve repaso de ejemplos en los que la investigación
histórico-contable ha venido a completar o, incluso, a cambiar el signo de las
interpretaciones históricas recibidas, un caso en el que los estudios de
historiadores españoles de la contabilidad han contribuido a desacreditar una
teoría ampliamente extendida entre los historiadores de la empresa
norteamericanos: la de que las técnicas avanzadas de gestión empresarial, y entre
ellas la contabilidad de costes, habían surgido en el siglo XIX como consecuencia
de la presión ejercida por la libre competencia entre las grandes empresas. Los
archivos contables de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla han venido a
demostrar cómo, en los siglos XVII y XVIII, una
CONCLUSION