Mantenimiento y Montaje Electromecanico 3
Mantenimiento y Montaje Electromecanico 3
Mantenimiento y Montaje Electromecanico 3
MONTAJE ELECTROMECANICO
(ACTIVIDAD AL FINAL DEL ARTICULO)
Mantenimiento Predictivo
1.
2. Definición del mantenimiento Predictivo
3. Organización para el mantenimiento predictivo
4. Metodología de las inspecciones.
5. Técnicas aplicadas al mantenimiento predictivo
6. Análisis de vibraciones
7. Análisis de lubricantes
8. Análisis por ultrasonido
9. Termografía
10. Análisis por árbol de fallas
11. Análisis FMECA
12. Conclusión
13. Bibliografía
INTRODUCCIÓN.
Sin dudas, el desarrollo de nuevas tecnologías ha marcado sensiblemente la actualidad
industrial mundial. En los últimos años, la industria mecánica se ha visto bajo la influencia
determinante de la electrónica, la automática y las telecomunicaciones, exigiendo mayor
preparación en el personal, no sólo desde el punto de vista de la operación de la
maquinaria, sino desde el punto de vista del mantenimiento industrial.
La realidad industrial, matizada por la enorme necesidad de explotar eficaz y
eficientemente la maquinaria instalada y elevar a niveles superiores la actividad del
mantenimiento. No remediamos nada con grandes soluciones que presuponen diseños,
innovaciones, y tecnologías de recuperación, si no mantenemos con una alta disponibilidad
nuestra industria.
Es decir, la Industria tiene que distinguirse por una correcta explotación y un
mantenimiento eficaz. En otras palabras, la operación correcta y el mantenimiento
oportuno constituyen vías decisivas para cuidar lo que se tiene.
DEFINICIÓN DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO.
El mantenimiento predictivo es una técnica para pronosticar el punto futuro de falla de un
componente de una maquina, de tal forma que dicho componente pueda reemplazarse, con
base en un plan, justo antes de que falle. Así, el tiempo muerto del equipo se minimiza y el
tiempo de vida del componente se maximiza.
ORGANIZACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO.
Esta técnica supone la medición de diversos parámetros que muestren una relación
predecible con el ciclo de vida del componente. Algunos ejemplos de dichos parámetros son
los siguientes:
Vibración de cojinetes
Temperatura de las conexiones eléctricas
Resistencia del aislamiento de la bobina de un motor
El uso del mantenimiento predictivo consiste en establecer, en primer lugar, una
perspectiva histórica de la relación entre la variable seleccionada y la vida del componente.
Esto se logra mediante la toma de lecturas (por ejemplo la vibración de un cojinete) en
intervalos periódicos hasta que el componente falle. La figura muestra una
curva típica que resulta de graficar la variable (vibración) contra el tiempo. Como la curva
lo sugiere, deberán reemplazarse los cojinetes subsecuentes cuando la vibración alcance
1,25 in/seg (31,75 mm/seg). Los fabricantes de instrumentos y software para el
mantenimiento predictivo pueden recomendar rangos y valores para reemplazar los
componentes de la mayoría de los equipos, esto hace que el análisis histórico sea
innecesario en la mayoría de las aplicaciones.
METODOLOGÍA DE LAS INSPECCIONES.
Una vez determinada la factibilidad y conveniencia de realizar un mantenimiento predictivo
a una máquina o unidad, el paso siguiente es determinar la o las variables físicas a controlar
que sean indicativas de la condición de la máquina. El objetivo de esta parte es revisar en
forma detallada las técnicas comúnmente usadas en el monitoreo según condición, de
manera que sirvan de guía para su selección general. La finalidad del monitoreo es obtener
una indicación de la condición (mecánica) o estado de salud de la máquina, de manera que
pueda ser operada y mantenida con seguridad y economía.
Por monitoreo, se entendió en sus inicios, como la medición de una variable física que se
considera representativa de la condición de la máquina y su comparación con valores que
indican si la máquina está en buen estado o deteriorada. Con la actual automatización de
estas técnicas, se ha extendido la acepción de la palabra monitoreo también a la
adquisición, procesamiento y almacenamiento de datos. De acuerdo a los objetivos que se
pretende alcanzar con el monitoreo de la condición de una máquina debe distinguirse entre
vigilancia, protección, diagnóstico y pronóstico.
Vigilancia de máquinas. Su objetivo es indicar cuándo existe un problema. Debe
distinguir entre condición buena y mala, y si es mala indicar cuán mala es.
Protección de máquinas. Su objetivo es evitar fallas catastróficas. Una máquina está
protegida, si cuando los valores que indican su condición llegan a valores considerados
peligrosos, la máquina se detiene automáticamente.
Diagnóstico de fallas. Su objetivo es definir cuál es el problema específico.
Pronóstico de vida la esperanza a. Su objetivo es estimar cuánto tiempo más Podría
funcionar la máquina sin riesgo de una falla catastrófica.
En el último tiempo se ha dado la tendencia a aplicar mantenimiento predictivo o
sintomático, sea, esto mediante vibroanálisis, análisis de aceite usado, control de desgastes,
etc.
TÉCNICAS APLICADAS AL MANTENIMIENTO PREDICTIVO.
Existen varias técnicas aplicadas para el mantenimiento preventivo entre las cuales
tenemos las siguientes:
1. Análisis de vibraciones.
El interés de de las Vibraciones Mecánicas llega al Mantenimiento Industrial de la mano del
Mantenimiento Preventivo y Predictivo, con el interés de alerta que significa un elemento
vibrante en una Maquina, y la necesaria prevención de las fallas que traen las vibraciones a
medio plazo.
Transformada Tiempo-Frecuencia.
El interés principal para el mantenimiento deberá ser la identificación de las amplitudes
predominantes de las vibraciones detectadas en el elemento o máquina, la determinación
de las causas de la vibración, y la corrección del problema que ellas representan. Las
consecuencias de las vibraciones mecánicas son el aumento de los esfuerzos y las tensiones,
pérdidas de energía, desgaste de materiales, y las más temidas: daños por fatiga de los
materiales, además de ruidos molestos en el ambiente laboral, etc.
Parámetros de las vibraciones.
Frecuencia: Es el tiempo necesario para completar un ciclo vibratorio. En los
estudios de Vibración se usan los CPM (ciclos por segundo) o HZ (hercios).
Desplazamiento: Es la distancia total que describe el elemento vibrante, desde un
extremo al otro de su movimiento.
Velocidad y Aceleración: Como valor relacional de los anteriores.
Dirección: Las vibraciones pueden producirse en 3 direcciones lineales y 3
rotacionales
Tipos de vibraciones.
Vibración libre: causada por un sistema vibra debido a una excitación instantánea.
Vibración forzada: causada por un sistema vibra debida a una excitación constante las
causas de las vibraciones mecánicas
A continuación detallamos las razones más habituales por las que una máquina o elemento
de la misma puede llegar a vibrar.
Vibración debida al Desequilibrado (maquinaria rotativa).
Vibración debida a la Falta de Alineamiento (maquinaria rotativa)
Vibración debida a la Excentricidad (maquinaria rotativa).
Vibración debida a la Falla de Rodamientos y cojinetes.
Vibración debida a problemas de engranajes y correas de Transmisión (holguras, falta de
lubricación, roces, etc.)
2. Análisis de lubricantes.
Estos se ejecutan dependiendo de la necesidad, según:
Análisis Iniciales: se realizan a productos de aquellos equipos que presenten dudas
provenientes de los resultados del Estudio de Lubricación y permiten correcciones en la
selección del producto, motivadas a cambios en condiciones de operación
Análisis Rutinarios: aplican para equipos considerados como críticos o de gran capacidad,
en los cuales se define una frecuencia de muestreo, siendo el objetivo principal de los
análisis la determinación del estado del aceite, nivel de desgaste y contaminación entre
otros
Análisis de Emergencia: se efectúan para detectar cualquier anomalía en el equipo y/o
Lubricante, según:
Contaminación con agua
Sólidos (filtros y sellos defectuosos).
Uso de un producto inadecuado
Equipos
Bombas de extracción
Envases para muestras
Etiquetas de identificación
Formatos
El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso
accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que
han producido dicho accidente. Nació en la década de los años 60 para la verificación de la
fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el campo
nuclear y químico. El hecho de su gran utilización se basa en que puede proporcionar
resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos,
en términos de probabilidad de fallos de componentes.
Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas
combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea
es suficiente para desembocar en un suceso accidental.
La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que
permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos
básicos de los elementos que intervienen en él.
Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo (por ejemplo rotura de un
depósito de almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos
básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores
operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se
denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos.
Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol
mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las
transferencias o desarrollos posteriores del árbol.
Un ejemplo de árbol de fallos es el siguiente:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Los símbolos representan tanto sucesos, puertas lógicas y transferencias. Los más
importantes son los siguientes:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
6. Análisis FMECA.
Otra útil técnica para la eliminación de las características de diseño deficientes es el análisis
de los modos y efectos de fallos (FMEA); o análisis de modos de fallos y efectos críticos
(FMECA)
La intención es identificar las áreas o ensambles que es más probable que den lugar a fallos
del conjunto.
El FMEA define la función como la tarea que realiza un componente --por ejemplo, la
función de una válvula es abrir y cerrar-- y los modos de fallo son las formas en las que el
componente puede fallar. La válvula fallará en la apertura si se rompe su resorte, pero
también puede tropezar en su guía o mantenerse en posición de abierta por la leva debido a
una rotura en la correa de árbol de levas.
La técnica consiste en evaluar tres aspectos del sistema y su operación:
Condiciones anticipadas de operación, y el fallo más probable.
Efecto de fallo en el rendimiento.
Severidad del fallo en el mecanismo.
La probabilidad de fallos se evalúa generalmente en una escala de 1 a 10, con la criticidad
aumentando con el valor del número.
Esta técnica es útil para evaluar soluciones alternativas a un problema pero no es fácil de
usar con precisión en nuevos diseños.
El FMEA es útil para evaluar si hay en un ensamble un número innecesario de
componentes puesto que la interacción de un ensamble con otro multiplicará los efectos de
un fallo. Es igualmente útil para analizar el producto y el equipo que se utiliza para
producirlo.
El FMEA, ayuda en la identificación de los modos de fallo que es probable que causen
problemas de uso del producto. Ayuda también a eliminar debilidades o complicaciones
excesivas del diseño, y a identificar los componentes que pueden fallar con mayor
probabilidad. Su empleo no debe confinarse al producto que se desarrolla por el grupo de
trabajo. Puede también usarse eficazmente para evaluar las causas de parada en las
máquinas de producción antes de completar el diseño.
CONCLUSIÓN.
Es importante considerar que la productividad de una industria aumentará en la medida
que las fallas en las máquinas disminuyan de una forma sustentable en el tiempo. Para
lograr lo anterior, resulta indispensable contar con la estrategia de mantenimiento más
apropiada y con personal capacitado tanto en el uso de las técnicas de análisis y diagnóstico
de fallas implementadas como también con conocimiento suficiente sobre las
características de diseño y funcionamiento de las máquinas.
En el presente trabajo se mencionaron varias de las técnicas de análisis utilizadas hoy en
día, entre las que se destaca el análisis de vibraciones mecánicas, ilustrando con un grafico
su alcance así como la necesidad de usar diferentes indicadores con el fin de llegar a un
diagnóstico acertado. Diagnosticado y solucionado los problemas, la vida de las máquinas y
su producción aumentará y por tanto, los costos de mantenimiento disminuirán.
BIBLIOGRAFIA.
Rosaler, Robert C. (2002). Manual del Ingeniero de Planta. Mac-Graw-
Hill/Interamericana de Editores, S.A. de C.V.
ACTIVIDAD N° 3
1) LEA ATENTAMENTE EL ARTICULO Y
RESPONDA LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS
2) ¿QUE ES EL MANTENIMIENTO
PREDICTIVO?
3) ¿EN QUE CONSISTE EL
MANTENIMIENTO PREDICTIVO?
GRAFIQUE DE SER NECESARIO
4) NOMBRE Y EXPLIQUE LAS TECNICAS
APLICADAS EN MANTENIMIENTO
PREDICTIVO.
RTA:
2- El mantenimiento predictivo es una técnica
para pronosticar el punto futuro de falla de un
componente de una máquina con base en un
plan, justo antes de que falle. Así, el tiempo
muerto del equipo se minimiza y el tiempo de
vida del componente se maximiza.
3- El uso del mantenimiento predictivo consiste
en establecer una perspectiva histórica de la
relación entre la variable seleccionada y la vida
del componente. Esto se logra mediante la toma
de lecturas en intervalos periódicos hasta que el
componente falle. La figura muestra una curva
típica que resulta de graficar la variable
(vibración) contra el tiempo.