Plan de Contingencias Clinica Delgado 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

PLAN DE SEGURIDAD Y/O

CONTINGENCIAS

UNIT FOOD SAC

2020
I. COMPONENTE ADMINISTRATIVO.

1. INFORMACIÓN GENERAL.

El presente plan responde al desarrollo de los fundamentos teóricos y prácticos, que


se aplicarán ante una emergencia en las instalaciones de la edificación de propiedad
de UNIT FOOD SAC

El presente plan de contingencias se elabora en cumplimiento de la política de


seguridad y acción ante las emergencias que pudiesen presentarse en las
instalaciones, la cual se orienta a la protección de la vida, salud, integridad
física y el patrimonio, dentro de un marco de desarrollo Empresarial sostenido.

Del mismo modo el presente Plan, ha sido también preparado apoyado en las
normas de Seguridad en Defensa Civil como son:

 Reglamento Nacional de Edificaciones.


 Normas de INDECOPI vinculadas a seguridad.
 Código Eléctrico Nacional.
 Código del Medio Ambiente.
En este plan de contingencias se indica la política de las Instalaciones referente
al sistema de seguridad, la organización del sistema de respuesta ante las
emergencias, programas de entrenamiento, simulacro y procedimientos para la
actualización y revisión del plan.

La organización, durante el tiempo que proyecta la duración de sus


operaciones, organizará al personal, mantendrá e implementará de ser
necesarios equipos, para atender, incidentes de emergencia y contingencias,
los que serán complementados y adecuados a los dispositivos legales materia
de este plan.

Las emergencias pueden ser según su origen:


Naturales: Originadas por la naturaleza (sismos, terremotos, etc.)
Antrópicos: Producidos por las actividades de las personas (incendios,
explosiones)
Así mismo contiene un plan de acción de Primeros auxilios, de Evacuación y de
Lucha contra Incendios.
2. POLITICA DEL PLAN DE CONTINGECIA.

Estamos comprometidos en asegurar el Proceso de planificación para estados


de incertidumbre con acuerdo sobre los escenarios y objetivos; donde las
acciones técnicas y administrativas están definidas, y donde los sistemas
potenciales de respuestas están puestos en su sitio para prevenir, o responder
mejor, a las emergencias o situaciones críticas”

3. JUSTIFICACIÓN.

La ocurrencia de un incidente en las instalaciones o productos almacenados


implica la acción de control inmediata debiéndose usar para ello todos los
medios disponibles para su control.
La posibilidad de que un incidente no pueda ser controlado con los medios
propios con que cuenta cada área y se convierta en una emergencia, exige la
ayuda inmediata de la actuación de todos los medios de UNIT FOOD SAC,
incluso del exterior.

Por lo expuesto, estas actuaciones deben realizarse bajo un plan coordinado,


que debe estar difundido, ensayado, y contenido en este Plan de
Contingencias; el cual establece los lineamientos, organización y
procedimientos que permitan responder de forma eficaz los diferentes
escenarios de emergencias.

4. OBJETIVOS

Son objetivos del presente Plan de Contingencias:

 Salvaguardar la vida y la seguridad del personal de la empresa y del


personal visitante.
 Proteger los bienes y patrimonios del local.
 Dictar las acciones a seguir en caso de producirse una emergencia.
 Preparar permanentemente al Personal de la empresa sobre los riesgos
existentes, para evitar y/o minimizar sus consecuencias.
 Restaurar las áreas afectadas para su pronta operatividad con el menor
costo y la mayor garantía de seguridad, para asegurar la continuidad del
funcionamiento de la empresa.
5. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES.

La implementación y operación del presente Plan es responsabilidad de:

 Recae directamente en las Jefaturas correspondientes, la obligación de


conocer, observar y ejecutar las medidas de prevención, control y
procedimientos de emergencia contenidos en el presente plan.
 La obligación de todo el personal de las instalaciones, es conocer y adoptar
las medidas preventivas para evitar incendios y aminorar los efectos de los
siniestros naturales, interviniendo activamente en la capacitación, simulacros
y situaciones reales de acuerdo a las funciones que se les asigne en los
planes, cuando la situación de emergencia lo amerite.
 El Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene la responsabilidad
de asegurar que sus brigadistas conozcan las obligaciones que les
competen, en cuanto a los procedimientos y acciones que deben realizar en
caso de ponerse en ejecución los planes de primeros auxilios, evacuación y
contra incendios.
 Los Brigadistas mantendrán operativos y en condiciones de ser empleados
los equipos y materiales asignados bajo su responsabilidad.
 El responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo, diseñará un programa
mensual de inspecciones y controlará a fin de detectar condiciones sub
estándares y mantener los equipos de seguridad en condiciones óptimas de
funcionamiento, así mismo diseñará un programa de simulacros, incluyendo
prácticas periódicas.

6. ALCANCE:

Aplica a todas aquellas emergencias que se desarrollen producto de las


actividades de UNIT FOOD SAC, tanto dentro de sus instalaciones como fuera
de ella.

Así mismo comprende aquellas emergencias que si bien no son producto de


sus actividades, engloban y perjudican sus instalaciones o al personal que se
encuentra realizando labores en dicho momento.

II. COMPONENTE OPERATIVO PARA LAS EMERGENCIAS.

1. DEFINICIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS – ANÁLISIS DE RIESGOS.

La planificación de una emergencia es un proceso mediante el cual se fija el


marco de referencia para el desarrollo de actividades que correspondan a la
situación dada y el empleo efectivo de los recursos asignados para ello, así
mismo es esencial que esta información se consiga antes de que se produzca
la emergencia ya que durante el desarrollo de ésta, el tiempo es mucho menor
y el acceso a la información vital es generalmente imposible.

Para hacer del control de emergencias una actividad más predecible, es


necesario disponer con anticipación de la siguiente información, producto de la
observación y evaluación de las características intrínsecas de las instalaciones
que a su vez van ligadas a la probable ocurrencia de un fenómeno natural o
tecnológico así como a la vulnerabilidad que presentan ante dichos eventos, las
instalaciones, no representa riesgo extremo a movimientos telúricos, pero
dependiendo de la magnitud del sismo, pueden ocurrir desprendimientos de
algunas partes de la infraestructura.

Además existe el riesgo potencial de incendios mayormente por la ocurrencia


de corto circuitos o por la exposición de material combustible tipo A presentes
en toda la empresa.

2. ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA.

a. Conformación de las brigadas de emergencia:


Las Brigadas son los Órganos Operativos de Seguridad que están integrados
por el personal de las Instalaciones de la organización y el Responsable de
Seguridad y Salud en el Trabajo quien es el encargado de organizar las
Brigadas.

1) Brigadas de primeros auxilios


2) Brigadas de Evacuación
3) Brigadas de Lucha contra incendios

b. Funciones de las brigadas:


Las brigadas están capacitadas para actuar antes, durante y después de una
emergencia. Corresponde al Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo
verificar que reciban el entrenamiento adecuado.

Brigada de Lucha Contra Incendios:


 En la Fase Preventiva: Se instruyen en el manejo de los extintores,
inspeccionan que los equipos de extinción de incendios estén operativos y
no estén bloqueados, ubican las llaves de fluido eléctrico, reportan
condiciones eléctricas inseguras, se capacitan en parte teórica y práctica en
uso de medios de extinción, etc.
 En la Fase Operativa: Revisan el local, combaten amagos de incendio,
cortan el fluido eléctrico y el suministro de agua (si hubiera), y protegen los
materiales inflamables.
 En la Fase de Rehabilitación: Controlan la permanencia o evacuación del
público presente, reportan lo sucedido al responsable de seguridad y salud
en el trabajo para la investigación del caso.

Brigada de Primeros Auxilios


 En la Fase Preventiva: Se capacitan en nociones básicas de primeros
auxilios y organizan el botiquín de emergencia, verifican que los botiquines
estén operativos, que las camillas de emergencia y collarines no estén
bloqueados y se encuentren en buenas condiciones.
 En la Fase Operativa: Se instalan en la zona de seguridad externa y dan
los primeros auxilios a los heridos y disponen el traslado de los mismos al
Centro de Salud más cercano si el caso lo requiere.
 En la Fase de Rehabilitación: Verifican la posible existencia de
trabajadores y visitantes, atrapados en las instalaciones, reportan lo
sucedido al responsable de seguridad y salud en el trabajo para la
investigación del caso.

Brigada de Evacuación:
 En la Fase Preventiva: Reconocen zonas críticas de seguridad, ubicación
de extintores, identificación de alarmas de emergencia, de tableros
eléctricos y rutas de evacuación de las instalaciones de la organización,
inspección de sistema de alarmas y detectores de humo, reciben
capacitación teórica y práctica de evacuación en caso de sismo y/o
terremoto.
 En la Fase Operativa: Dirigen a los trabajadores y visitantes, hacia las
zonas de Seguridad que corresponda.
 En la Fase de Rehabilitación: Participan en las acciones de Control,
seguridad y evacuación, reportan lo sucedido al responsable de seguridad y
salud en el trabajo para la investigación del caso.

c. Capacitación de las brigadas de emergencia:

Para hacer frente a situaciones de emergencia es imperativo que los


componentes de las brigadas estén capacitados para intervenir en forma rápida
y decidida para salvaguardar la integridad física de los asistentes, del
patrimonio y permitir la continuidad del funcionamiento de la organización.

Capacitación de evacuación:
La capacitación de la Brigada de Evacuación comprenderá las materias que se
indican:
- Definición y niveles de emergencia.
- Casos en que se deben realizar la evacuación.
- Alerta o alarma para prevenir situaciones de emergencia.
- Procedimiento de la evacuación.
- Búsqueda y evacuación de heridos y/o accidentados.

La capacitación de evacuación se realizará dos veces al año, en los meses de


Mayo y Noviembre

Capacitación de empleo de extintores:


Tiene por objeto que la Brigada de Lucha Contra incendios esté capacitada
para enfrentar en forma oportuna amagos de incendio que puedan originarse
en las instalaciones de la organización, evaluando el tipo de incendio y el tipo
de extintores que deberán usar para combatir el incendio. En la capacitación se
dará énfasis a las materias que se indican:

- Tipos de incendio.
- Tipos de extintores.
- Empleo de extintores.
- Práctica dirigida de uso de extintores.

La capacitación de la brigada de lucha contra incendios se realizará dos veces


al año, en los meses de Junio y Diciembre.

Capacitación de primeros auxilios:


Con la finalidad de que la Brigada de Primeros Auxilios se encuentre preparada
para prestar auxilio a los asistentes en situaciones de emergencia y/o
accidentes, se les capacitará en las materias que se indican:
- Signos vitales.
- Fracturas.
- Hemorragia externa.
- Quemaduras leves.
- Convulsiones.
- Desmayos.
- Heridas.
- Obstrucción de vías aéreas por un cuerpo extraño
- Reanimación cardio pulmonar
- Práctica dirigida.

La capacitación de la brigada de primeros auxilios se realizará dos veces al año, en los


meses de Mayo y Noviembre.

d. Instalaciones y Equipos de Seguridad:

Extintores:

Se cuenta con extintores de tipo PQS y tipo CO2, distribuidos en toda la clinica.

Otros equipos:
El local también cuenta con los siguientes equipos de seguridad
- Luces de emergencia
- Botiquín de primeros auxilios
- Camilla de emergencia
- Collarín

Señales de Seguridad.
Las señales de seguridad cumplen con la función de orientar a las personas
sobre cuáles son las zonas de seguridad, las rutas de evacuación a seguir en
caso de emergencia, puntos de reunión, peligros, uso de obligatoriedad, uso de
prevención, uso de información, prohibición, y ubicación de extintores. Las
señales preventivas son:

1. Señal A: Zona de Seguridad: Tiene por objeto orientar a las personas


sobre la ubicación de zonas de mayor seguridad para los trabajadores y
visitantes durante un movimiento sísmico, en caso no sea ubicar una zona
segura interna, lo óptimo será señalizar la zona segura externa como punto
de reunión para una inmediata y segura evacuación al exterior. Un círculo
Color verde y borde blanco, con una S en el centro color blanco que
significa ZONA SEGURA EN CASO DE SISMOS.

2. Señal B: Rutas de evacuación: Son flechas cuyo objetivo es orientar el flujo


de evacuación en pasillos y áreas peatonales, con dirección a las zonas de
seguridad. Son de color blanco sobre fondo verde y con una leyenda que
dice SALIDA. Las hay en dirección derecha e izquierda, además se cuenta
con señales fotoluminiscentes. Las medidas se adecuan al tipo de
edificación y deberán ser proporcionales a los modelos que son de 20 x 30
cm.

3. Señal C: Prohibición, Uso Prohibido dentro de las instalaciones de la


empresa: Todas las personas que ocupan una edificación deben tener en
cuenta que el símbolo de prohibición indica que de ninguna manera pueden
desobedecer la indicación de la señalización. Son de fondo color blanco y
sobre él un círculo y una franja diagonal en color rojo, con una leyenda en
color negro que dice NO USAR EN CASO DE SISMO O INCENDIO. Las
medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales al
modelo que es de 20 x 30 cm.

4. Señal D: Señal de extintor de incendio: Su objetivo es identificar los lugares


en donde se encuentran colocados los extintores y deberán ser colocadas
en la parte superior de dicha ubicación. Color rojo y blanco. Las medidas se
adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales al modelo que
es de 20 x 30 cm.

PLAN DE RESPUESTA ANTE LAS EMERGENCIAS

La emergencia da únicamente una oportunidad de respuesta, para ello es necesario


contar con un plan de acción continuo que involucre las fases de prevención, durante y
después, estos planes de acción están comprendidos en los sistemas siguientes:

Es obligación de todo el personal, conocer y observar las reglas de prevención y sus


procedimientos de emergencia, contenidos en el presente Plan.

I. PLAN DE RESPUESTA ANTE INCENDIOS

El establecimiento cuenta con la Organización y el Equipo Básico, para controlar


cualquier emergencia de incendio; siempre y cuando se active en forma oportuna y
de acuerdo a las instrucciones y normas establecidas en el Plan de Contingencias
de UNIT FOOD SAC

Tipos de incendio y modos de combatirlos:


El fuego es el enemigo potencial de toda infraestructura y su equipamiento, así
también a la persona humana, por lo cual es necesario desarrollar todas las
medidas posibles, para prevenir, controlar y extinguir el fuego de la forma más
rápida.

El fuego se produce por las siguientes causas:


 Por condiciones de tiempo.
 Por negligencia.
 Por accidente, incidente ó sabotaje.
El mayor peligro en las operaciones de descarga de combustibles, es el fuego. Para
que empiece un incendio y se mantenga vivo, siempre estarán presentes tres
elementos que se grafican geométricamente por un triángulo, cuyos lados son:
 COMBUSTIBLE: Papel, caucho, vapores inflamables, solventes, productos
químicos ó de petróleo.
 OXÍGENO: Componente presente en el aire que nos rodea.
 CALOR: Procede de chispas, colillas de cigarros, encendedores, fósforos,
estufas eléctricas, superficies calientes, soldaduras, etc.

Tipos de Incendio:
El fuego como consecuencia aplicada produce INCENDIO.
De acuerdo con sus características materiales, se otorga la siguiente clasificación:
 Incendio CLASE A: Materiales combustibles como madera, papel ó caucho,
 Incendio CLASE B: Líquidos o gases inflamables.
 Incendio CLASE C: Equipos y materiales eléctricos.
 Incendio CLASE D: Metales combustibles.
 Incendio CLASE K: Grasas de Cocina.

El incendio, como toda contingencia, debe tratarse con prisa y atención, debiendo
aplicar toda forma de prevención posible, que permita reducir el peligro de inicio,
antes y afrontar el peligro de combatirlo.

Recordar que cuanto más se sepa sobre el origen del fuego y la manera de
combatirlo, más efectiva será la seguridad de las personas y bienes.

Para apagar un incendio de CLASE A, use rocío de agua ó sofóquelo con lonas
húmedas, trapos o arena.
Para apagar un incendio de CLASE B, corte la electricidad y sofoque el fuego
utilizando extintores de POLVO QUÍMICO SECO, espuma ó dióxido de carbono o
arena seca o tierra.
Para apagar un incendio de CLASE C, corte la electricidad y sofoque el fuego,
utilizando extintores de POLVO QUÍMICO SECO, dióxido de carbono, arena seca o
tierra.
Para apagar un incendio de CLASE D, debe utilizar equipos especiales y sofoque al
fuego, utilizando de extintores de POLVO QUÍMICO SECO.
Para apagar un incendio de CLASE K, emplee un extintor de acetato de potasio,
específico para fuegos de cocinas, grasas, en ductos, campas extractoras.
Nunca se use agua u otros fluidos conductores de la electricidad para apagar
incendios de equipos eléctricos o incendios que ocurren cerca de ellos podrían
electrocutarse.

Para evitar incendios, cuidaremos de mantener toda fuente de calor, bien alejada
de cualquier material que pueda arder obedeciendo lo siguiente:

 Durante las horas de trabajo, no lleve encendedores o fósforos en los bolsillos.


 Asegures que los cables eléctricos estén en buenas condiciones.
 Mantenga limpia la zona y ordenada.
 Detección de situaciones de emergencia y aviso.

Qué hacer en caso de incendio:

El momento crítico de acción, son los primeros segundos después de comenzado el


incendio. Este puede ser lo suficientemente pequeño para poder apagarlo y evitar
que se extienda.
Hay que llevar a cabo 05 acciones básicas:
 Hay que utilizar un extintor para tratar de apagarlo.
 A menos que no se pueda apagar inmediatamente, pedir ayuda llamar a los
bomberos.
 Hacer todo lo posible, para que el fuego no se extienda.
 Cortar el suministro de energía eléctrica a la zona y servicios donde esté el
incendio.
 Pedir a alguien que mantenga alejados a los espectadores y clientes.
FLUJOGRAMA PARA CASO DE INCENDIO

INICIO

Voz de alarma

Corte la energía
Coordine la
evacuación de
personal y vehículos
cercanos a las
instalaciones

Intente apagar el
fuego con los
extintores

Se apagó NO Llame a los bomberos y


el fuego colabora a extinguir el
fuego
SI

Elabore informe de
incidentes

Notifique al
Coordinador de
Emergencias

FIN
II. PLAN DE RESPUESTA ANTE SISMOS

Nuestro territorio está situado en continente sudamericano, el cual es el área de


mayor sismicidad del mundo. Además, en la región tropical y subtropical es donde
se registran con frecuencia cambios climatológicos y eventos sísmicos de variada
magnitud.

La causa principal de los sismos es el desplazamiento hacia el este de la placa


Oceánica (Dorsal de Nazca) bajo la placa continental (sudamericana), desplazada
hacia el norte, lo cual permite la liberación de energía por la interacción de las
placas, la zona del Callao al igual que el 80% de Lima, tiene una potencialidad
sísmica con intensidad de VIII (Mercalli Modificada).

Ante la eventualidad de un sismo el procedimiento a seguir es el siguiente:

 Dar la voz de alarma inmediatamente al percibir el sismo.


 Mantenga la calma.
 Suspenda todas las operaciones que esté realizando.
 Durante el sismo las personas deben pararse en las Zonas Seguras señalizadas.
 Una vez que ha terminado el movimiento sísmico inicie la evacuación inmediata
de acuerdo al plan de contingencia en orden y por los lugares trazados y zona
de seguridad pre-establecidas.
 Asegúrese que sus compañeros estén dentro de la zona de seguridad.
FLUJOGRAMA PARA CASOS DE SISMOS
III. PLAN DE RESPUESTA ANTE ACCIDENTES

Al presentarse un accidente debe procederse a brindar los primeros auxilios, según


el siguiente procedimiento:

 Inmovilizar a la persona afectada sobre todo si se trata de una persona herida


que presenta fracturas, salvo que su condición haga urgente su traslado para
recibir atención especializada.
 Tranquiliza al accidentado, manteniendo frente a él la serenidad debida, evitando
crear pánico y zozobra.
 Evitar comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse de
diagnóstico de cualquier naturaleza que resulten contraproducente.

En algunos casos específicos:

a. Primeros auxilios en quemaduras.


 Aliviar el dolor de la víctima.
 Evitar la infección de la piel utilizando abundante agua, en el caso se halla
destruido.
 Posteriormente cubrirla con vendas estériles y limpias.
 Cuando las quemaduras han afectado los miembros superiores o inferiores se
buscará tenerlos en alto.

b. Primeros auxilios en hemorragia


Las hemorragias son la pérdida de sangre por efectos del impacto de elementos
cortantes, punzante o punzo cortantes, que producen heridas en el cuerpo, el
primer paso es cortar el fluido de sangre, para lo cual puede recurrirse a los
siguientes métodos:

 Método de presión directa: Consiste en presionar con gasa o un pañuelo


limpio, por un tiempo prolongado, la arteria afectada. Puede realizarse con la
mano o ajustarlo con una tela. Es preciso cuidar que no se desprendan los
coágulos formados en la herida.
 Método de la elevación de los miembros: Este método consiste en poner
en alto el miembro lesionado, luego de ver vendado a compresión, el brazo
debe elevarse a una altura mayor que el corazón del accidentado. Si la
compresión ni la presión resulta, debe buscarse la ubicación del trayecto de la
arteria sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso. En el brazo, la
arteria se localiza entre el Canal formado entre el bíceps y el tríceps, en los
miembros inferiores se localiza en la zona del pliegue en la ingle, ahí se cruza
con el hueso pelviano.
c. Primeros auxilios en asfixias
La asfixia (sofocación, atragantamiento o ahogo) es el espasmo de tos y
expectoración que se presentan luego de la entrada de líquidos o sólidos en las
vías aéreas
CAUSAS.- cuerpos extraños alojados en las vías aéreas especialmente en la
tráquea y laringe.
TRATAMIENTO.- como primera opción importante es alertar a una unidad
ambulancia para el auxilio.
Mientras la persona está respirando y tosiendo no haga nada excepto alentarlo
y brindarle apoyo psicológico.
Aplique la maniobra de HEIMLICH cuando el paciente lo requiera por ejemplo:
dejo de respirar, hablar, está tomando un color azulado (cianosis)

d. Primeros auxilios en fracturas


Las fracturas son rupturas que sufren los huesos del cuerpo por efectos de un
fuerte impacto, las fracturas pueden ser abiertas o cerradas, las abiertas son
aquellas que son acompañadas de heridas externas por las que pueden
aparecer segmentos del hueso fracturado.

Las heridas cerradas son las que se compromete los tejidos externos.
Cuando estamos frente a un accidentado con fracturas, es necesario identificar
el segmento fracturado, evitando en lo posible todo movimiento de la zona
lesionada se recomienda proceder siguiendo lo siguiente:

 Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, ubicarlo en un lugar


seguro y no moverlo.
 Observar y controlar la respiración en caso necesario brindarle la respiración
artificial.
 Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante el entablillado y
vendaje, hasta que se pueda transportar al accidentado.
 Nunca se debe tratar de colocar los huesos en su sitio, es peligroso, eso solo
debe hacerlo el médico.
FLUJOGRAMA PARA CASOS DE ACCIDENTES O LESIONES

Voz de alarma a
brigadista de
Primeros Auxilios

Coordinación con
los brigadistas de
Primeros Auxilios
para socorrer
PLAN DE
EVACUACIÓN
1. CONCEPCIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN:

La actividad de respuesta inmediata en durante y en el después, es el que


desarrolla según el plan evacuación (antes).
Una edificación como es el caso de UNIT FOOD SAC, requiere un Plan Organizado
y ejercitado que permita lograr el objetivo:
Abandonar el Almacén en caso de emergencia (sismo, incendios, explosiones,
derrumbes, advertencias de explosión, etc.)
Este Plan de evacuación da lugar al perfeccionamiento de las medidas de
seguridad concebidas para salvar vidas, entre las que figuran.

 Mejora de la iluminación de las rutas de escape.


 Mejor comunicación.
 Mayor divulgación de los procedimientos de evacuación de emergencia.
 Adopción de procedimientos de asistencia a personas discapacitadas.

2. ORGANIZACIÓN DE LA EVACUACIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN:
Con el personal suficientemente informado e interesado en participar en el Plan, se
procederá a organizar los recursos humanos, para ello será necesario reforzar las
Brigadas de emergencia, con el personal que labora habitualmente en cada zona
de las instalaciones.
Así mismo para cada uno de los puestos asignados se deberá nombrar un alterno a
fin de evitar dejar vacante algún eslabón de la cadena de mando.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
La Brigada Evacuación y el personal responsable por áreas deberán:
 En caso de siniestro informar de inmediato al Responsable de Seguridad y Salud
en el Trabajo y/o brigadistas de evacuación activando el sistema de alarmas.
 Si el siniestro no puede ser controlado, deberá evacuar al público asistente
conforme a lo establecido.
 Se revisarán los compartimentos de baños y lugares cerrados a fin de establecer
la desocupación del lugar.
 Se recomienda que el personal guarde los valores y documentos, así como
desconectar los artefactos eléctricos a su cargo cerrando las puertas y ventanas
a su paso.
 Se cierran las puertas y ventanas.
 Mantendrá el orden de evacuación, evitando actos que puedan generar pánico,
expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener
la calma.
 La evacuación será siempre descendente hacia las rutas de escape, siempre
que sea posible.
 Bajar las escaleras caminando, manteniendo la calma, sin hablar, sin gritar, ni
correr, respirando por la nariz y agarrándose de las barandas.
 Los maquinistas deben dar parada de emergencia a las máquinas, y cerrar las
llaves de energía eléctrica, si es seguro y las condiciones del sismo lo amerita.
 Alcanzado el punto de reunión preestablecido.
 El responsable de cada área, informará al Responsable de Seguridad y Salud en
el Trabajo cuando todo el personal haya evacuado el piso.
 Los responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación
de emergencia (Alerta), deberán disponer que todo el público del piso se
desplace a las zonas seguras. Posteriormente se esperarán indicaciones del
Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo o del Brigadista de evacuación.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVACUACIÓN.


 Colocar en un lugar visible los planos de evacuación y lugares de reunión, de
manera que todos conozcan cual es la ruta de escape segura.
 Colocar pisos antideslizantes en las escaleras.
 Capacitar al personal en todo lo referente al Plan de evacuación así como del
uso extintores y sistemas de alarma.
 Colocar detectores de humo.
 Verificar que los extintores estén operativos.
 Mantener limpios y despejados los sitios próximos a las salidas de emergencia,
así como las escaleras y rutas de evacuación, evitando que se acumule material
combustible y que haya cualquier tipo de material que impida el libre acceso y
circulación.
 Asegurarse que las luces de emergencia se encuentran en buen estado y que la
señalización de las salidas sea clara y visible.
 Activar periódicamente los detectores de humo para cerciorarse que se
encuentren en óptimas condiciones.
 Realizar simulacros de evacuación por lo menos una vez al año.
 Aplicar las técnicas de evacuación.

3. CALCULO DE CAPACIDAD DE EVACUACIÓN

METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Los cálculos de los parámetros realizados en este documento se efectuaron bajo
los siguientes criterios:

PUERTAS
El cálculo del ancho efectivo considerando para las puertas se ha medido con el
ancho neto no obstruido cuando la hoja de la puerta está abierta completamente sin
considerar la proyección total del vano.
CARGA OCUPACIONAL
Es el número total máximo de personas que deben ser evacuadas.

CAPACIDAD DE DESCARGA POR PERSONAL


En base a lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones se estima que
un ancho de puerta de salida de 0.60 m sale una persona en un segundo. Esto es
extensivo a anchos de puertas con medidas de factor múltiplos, es decir en 1.20 m;
1.80 m, para el caso la capacidad de descarga es de 3 personas por segundo.

DISTANCIA DE RECORRIDO HASTA LAS SALIDAS DE EMERGENCIA


La máxima distancia de recorrido entre cualquier punto de la edificación y la zona
de seguridad como punto de reunión no excede de 45 metros tal como lo ha
estipulado en el Código de Seguridad Humana NFPA 101 capítulo 12.2.6.

TIEMPO DE EVACUACIÓN
En el desalojo por incendio o emergencia del local vamos a considerar cuatro
tiempos diferenciados de la evacuación:

TD; tiempo de detección es el inicio del fuego o emergencia hasta la alarma, este
tiempo será más corto a medida que se optimice la comunicación; 0.5 minutos.

TA; tiempo de alarma, es el inicio de emisión con los equipos de comunicación 0.5
minutos, considerando el factor cultural de la población.

TR; tiempo de retardo, asimilación de las señales e inician los movimientos hacia
los itinerarios correspondientes de salida; 0.5 ,minutos considerando la capacidad
de respuesta.

TPE; tiempo propio de evacuación, desde que la primera persona usa la vía de
evacuación. Para la estimación del tiempo de evacuación se tiene las siguientes
consideraciones del edificio alberga la máxima capacidad con la finalidad de dotar
al cálculo de un margen de seguridad adecuado.
Para el desplazamiento a través de los pasillos serán adecuados con un tiempo de
0.3 min por persona, y una velocidad de 1 metros por segundo.
El máximo tiempo de evacuación calculado es de TD + TA + TR + TPE = 108
segundos.
En todos los casos es inferior a 180 segundos considerada como el tiempo límite
máximo para evacuación.

EVACUACIÓN DE PERSONAS DISCAPACITADAS E IMPOSIBILITADAS


UNIT FOOD SAC a contemplado en su proyecto arquitectónico la implementación
de infraestructura para personas con discapacidad en sus ambientes externos y
para personas con discapacidad en lo referido a interiores, tales como ancho de
pasadizos y salidas, e incluso de rampas en el primer nivel.

SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA
Todos los medios de escape deberán ser marcados mediante los formatos de
señalización encomendados por el Instituto de Defensa Civil.
Con la finalidad de que la evacuación se realice en forma ordenada y rápida, se ha
establecido un sistema de señalización con flechas de evacuación simples de una
sola cara.
En los lugares en planos se instalarán carteles con indicación de zona de seguridad
para señalar las zonas seguras del piso, donde los ocupantes del inmueble pueden
permanecer en espera para poder evacuar el inmueble.

REQUISITOS GENERALES
La configuración de la señalización en las vías de escape se detalla en los planos
de evacuación correspondiente y se deberán cumplir a los siguientes requisitos:

 Las señales para identificación de las rutas de evacuación deberán ser de color
verde.
 Las señales deberán ser rápidamente vistas de acceso a las salidas.
ANEXO A:

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN Y


SIMULACROS DE EVACUACIÓN DE LA EMPRESA
A) CAPACITACIÓN DE BRIGADAS
Las brigadas serán capacitadas los meses de Mayo y Noviembre
B) REALIZACIÓN DE SIMULACROS

a. SITUACIÓN
1. Situación actual
Las instalaciones de UNIT FOOD SAC, son de estructura de concreto armado y de
material noble, no representa riesgo extremo a movimientos telúricos, pero dada la
magnitud del sismo, pueden ocurrir desprendimientos de algunas partes de la
infraestructura.
El personal se encuentra capacitado para hacer frente a un terremoto destructor
por lo que es necesario efectuar simulacros para obtener la participación
consciente de los empleados.

2. Concepto de la Operación.
Para la realización de los simulacros de sismo las operaciones se ejecutarán
antes, durante y después de la simulación del movimiento sísmico con la
participación de todo el personal de la empresa.

Antes del Simulacro


 Difundir a todo el personal administrativo de la realización del simulacro,
aspectos de detalle y disposiciones para su ejecución, incluyendo colocación
de afiches alusivos al simulacro.
 Difundir el plan de evacuación a todos los trabajadores.
 Programar charlas relativas a movimientos sísmicos.
 Inspeccionar el local para verificar su grado de seguridad y puntos de riesgo.
 Inspeccionar y verificar el mantenimiento de extintores.
 Revisar y completar los insumos médicos de los botiquines de primeros
auxilios.
 Inspeccionar la alarma para efectuar las señales de alerta.
 Verificar las señalizaciones de zonas de seguridad, de rutas de evacuación y
salidas de emergencia.
 Entrenamiento de las brigadas de emergencia.
 Ubicación de zonas de seguridad interna y externa, puesta de primeros auxilios
y rutas de escape.
 Ejecución de ensayos parciales.

Durante el simulacro
 Ejecutar el plan de evacuación.
 Verificar que el personal ocupe las zonas de seguridad interna en máximo de
10 segundos.
 Verificar la evacuación de los asistentes del local.
 Verificar que los evacuados ocupen las zonas de seguridad externa.
 Intervención de la brigada de contra incendios para combatir amagos de
incendio que se produzcan a consecuencia del sismo.
 Verificar el funcionamiento de la brigada de primeros auxilios y el equipo que
llevan consigo.
 Revisar todos los ambientes del local para constatar su evacuación.

Después del simulacro


 Realizar una crítica del simulacro a los participantes.
 Evaluar el resultado del simulacro.
 Formular un informe del resultado del simulacro.

3. Instrucciones de Coordinación
 Verificar las actividades de los jefes de brigada, antes, durante y después del
simulacro.
 Verificar las acciones de las brigadas para uniformar criterios y procedimientos.
 Verificar el estado de operatividad de la alarma acústica.
 Coordinar con las brigadas de emergencia para su apoyo y participación.

4. Administración
 Verificación de medios de disponibles del local y coordinar su empleo para el
simulacro.
 Preparación del material que se requiera para dar mayor realismo al ejercicio.

5. Comando y Comunicaciones

Puesto de comando del ejercicio


Área de recepción en las instalaciones.

Comunicaciones
Radios portátiles internos.
Empleo de celulares y teléfonos fijos.
CARTILLA DE EVACUACIÓN EN CASO DE SISMO

1. Mantener la calma y evitar el pánico colectivo.


2. Conducir al público en primera instancia a las zonas de seguridad interna y
concluido el sismo conducirlo por las vías de evacuación a la zona de seguridad
externa.
3. Indicar la ruta de evacuación al público usando el sistema de perifoneo y
conducirlos advirtiéndoles no correr, no gritar y a paso rápido.
4. Si hubiera heridos o lesionados los evacuará a la zona de atención de
emergencias para que sean atendidos por la brigada de primeros auxilios y de ser
necesario sean evacuados a un centro hospitalario.
5. Al concluir el sismo, inspeccionar todos los ambientes del Local y de acuerdo a su
gravedad el o la directora, dispondrá el reinicio de las actividades o su cierre.

CARTILLA DE PROCEDIMIENTOS EN CASO DE INCENDIO

1. El empleado al detectar un amago de incendio, dará la alerta a viva voz y activará


la alarma, indicando localización, posible causa, y si fuera necesario solicitar ayuda
externa.
2. El responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo y los brigadistas de Lucha
Contra Incendios ordenarán el corte de suministro eléctrico y la evacuación del
personal del área afectada.
3. El personal de la Brigada de Contra Incendios tomará los extintores de las áreas
cercanas al amago y combatirán el incendio hasta lograr su extinción.
4. En caso de que el incendio fuera de mayor envergadura, solicitará la intervención
de la compañía de bomberos de Lurín a la llegada de los bomberos aislarán la
zona para evitar que los curiosos interfieran la labor de los bomberos.
5. Al término de la emergencia, inspeccionarán el área afectada para su
rehabilitación.

ANEXO C: PROGRAMA DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES

El Programa comprende:

A) Inspección y verificación de operatividad diaria.


- Ubicación.
- Acceso.
- Zona y Extintor numerado.
- Pictograma de Clase de fuegos.
- Pictograma de Forma de Uso.
- Etiqueta de Recarga.
- Tipo de Carga.
- Colgador.
- Pasador y precinto de seguridad.
- Manómetro con Presión adecuada.
- Manija de acarreo, palanca de activación de Cabezal, Pistola.
- Manguera.
- Tobera, Pitón o Pistola.
- Cilindro, botella, cartucho impulsor.
- Pintura.

B) Recarga y Mantenimiento Técnico en Taller: Anual.


- Recarga de Agente Extintor.
- Revisión y pertinencia técnica de componentes del equipo.
- Prueba de Presión Hidrostática (antigüedad de fabricación a partir a partir del
quinto año).
- Certificados de operatividad, garantía y prueba hidrostática.
ANEXO D: PARADIGMA DE LA EMERGENCIA

BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

EMERGENCIA

Dar la ALARMA

Informar al Responsable de Seguridad y Salud


en el Trabajo y/o Brigadistas de Lucha contra
incendios

Activar de la brigada contra incendios

No es Se comunica de forma
Combatir el fuego, si es controlable, caso controlable inmediata la ayuda
contrario avisar de inmediato a los Bomberos externa bomberos

Fin y control de la Llegada de los


Emergencia Bomberos
BRIGADA DE EVACUACIÓN
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Accidente y/o Incidente

El Responsable de Seguridad y Salud en el


Trabajo y/o Brigadistas de Primeros auxilios
Toman posición en los frentes

Enviar a las personas


Atender a las personas Atender a las personas
en estado grave a las
con heridas leves con heridas graves
ambulancias para su
traslado

Traslado por medio de


los Bomberos a los
hospitales y/o clínicas

Fin y control de la
Emergencia

Central de Emergencias
Central de Emergencias - Bomberos 116
Central de Bomberos MIRAFLORES 01 4457447
Cruz Roja 115
Central de Emergencia Policial 105
Comisaria Miraflores 01 4457943

Ambulancias

SAMU 106

Clínicas

CLINICA DELGADO

AV. ANGAMOS OESTE NRO. 456 URB. MIRAFLORES, 01 3777000

Serenazgo

Miraflores 01 3509090

MEDICAMENTOS DE BOTIQUIN
ANTISÉPTICOS
 (01) Yodopovidona 120 ml
 (01) Alcohol 96°hidrófilo
 (01) Jabón neutro

MATERIALES DE CURACIÓN
 (05) Gasas de 7.5 cm * 7.5 cm
 (05) Apósitos de 4 cm * 6.5 cm
 (04) Vendas Elásticas. 6 cm * 2.5 cm
 (04) Vendas Elásticas 10 cm * 4.5 cm
 (01) Paquete de Hisopos
 (01) Paquete de Algodón
 (02) Esparadrapo
 (01) Paquete de curitas.
 (01) Pomada para quemaduras. (Sulfadiazina de plata – con Lidocaína)
 (01) Pomada para golpes (Diclofenaco en gel 1%)
 (01) Pomada antibacteriano (Multimycin)

OTROS MATERIALES
 (01) Paquete de baja lenguas.
 (01) Tijera de punta roma.
 (01) Mascarilla
 (01) Par de lentes
 (01) Caja de guantes desechables.
 (01) Termómetro
 (01) Linterna.

También podría gustarte