Plan de Clase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

La planeación de la clase como reflejo de la consciencia del oficio de ser 13

maestro

2. Marco teórico

En este apartado lo que se pretende es desglosar el conocido marco teórico o


conceptual, para efectos analíticos en este texto se quiso dividir en dos grandes bloques
que son el marco legal y luego el marco teórico, el primero de ellos referido a lo que es la
legislación que soporta este texto como son la Constitución Política de Colombia, la ley
general de educación o ley 115 y el decreto 1290 de 2009 referido a la evaluación; en el
segundo bloque se hacen algunas generalidades sobre la importancia de los LC y los
EBC, además de los sustentos del PTA y luego se exponen algunos modelos o corrientes
pedagógicas acompañadas de unas teorías del aprendizaje, que considero pueden
encajar en el propósito de este trabajo, y se finaliza con los componentes referidos a la
evaluación y la planificación de la clase.

2.1 Marco legal

El marco legal en esta propuesta de diseño es fundamental, ya que es el que va a


permitir ubicar al docente el en contexto nacional y cómo es que debería trabajar y
enfocado a qué, creo que la labor docente debido a la cantidad de tareas que se
incrustaron en la escuela dejó de lado el reconocimiento de la norma 6, este
desconocimiento produce que el docente se aleje de su identificación como sujeto
político de derechos y deberes. Además los referentes legales que aquí aparecen
pretenden reforzar la planeación de la clase con una visión muy crítica sobre la vigencia

6
Entiéndase norma como la legislación que de educación se debería saber.
14 Diseño de un formato para la planeación de clase que articula: referentes de
calidad y el saber pedagógico y disciplinar.

que tiene la norma y si de verdad se cumple o es una mera utopía por la que se debe
seguir trabajando incansablemente.

Por otra parte es importante también conocer como…

…docentes aquella legislación que muchas veces se escapa, ya que cuando se


asiste a las aulas de clase se percibe una dinámica que va más allá del dictar
una clase o transponer un saber para que los estudiantes lo comprendan, y es
saber a qué tienen derecho y cuáles son sus deberes. (Castaño, 2010, pág. 17)

2.1.1 Constitución política de Colombia


La constitución política de Colombia se hace primordial en la medida que reconoce a la
educación como un derecho fundamental en su artículo 67 y brinda algunas
orientaciones sobre lo que pretende el sistema educativo con otros dos artículos que
considero son de vital importancia y son el 68 y 70; es así como el docente debe estar
en capacidad de llevar a su aula de clase esta visión y sobre todo la critique, la
reconstruya y la dinamice con sus estudiantes en el día a día escolar.

 Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al Colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a


la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria


entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de
preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la


educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
La planeación de la clase como reflejo de la consciencia del oficio de ser 15
maestro

mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado


cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y


administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.

Así que la idea de citar este artículo no es que se conozca solamente, sino que se
genere algún tipo de discusión al respecto y la discusión surge cuando se empiezan a
mezclar los niveles educativos y es comprender que la básica culmina con el grado 9º,
esto lleva a preguntarse por el cobro de la media, aunque en la actualidad no se da.

Lo anterior desde lo económico, pero lo importante es la visión que de ciudadano se


empieza a tejer y que es la que el docente debe tener presente para ser coherente con la
norma, y es la de la formación de sujetos integrales que respondan desde lo
comportamental y lo cognitivo, con seguridad que si esto se piensa en el día a día del ser
docente, los resultados posiblemente sean diferentes a los que hoy se conocen.

Habría que decir también que una enseñanza en donde se continúan privilegiando los
contenidos por encima de las situaciones problemáticas y todo se presenta de marera
desarticulada y atomizada como producto de la falta de norte o fin educativo, es una de
las consecuencias de este desconocimiento de la norma al que me refería antes, pero
también la falta de claridad y coherencia entre lo que se propone, se hace y se obtiene
como resultado del proceso educativo.

 Artículo 68. La comunidad educativa participará en la dirección de las


instituciones de educación.

La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica.


La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente.

La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o


mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.
16 Diseño de un formato para la planeación de clase que articula: referentes de
calidad y el saber pedagógico y disciplinar.

En esta parte surgen varias inconsistencias entre el discurso y la realidad, ya que con la
creación del decreto 1278 de 2002 o estatuto de profesionalización docente, el saber
pedagógico que desde las Escuelas Normales y las Facultades de Educación se
fortalecía y preparaba al docente para su quehacer, se redujo sustancialmente a un curso
de pedagogía de unas cuantas horas para los profesionales que se supone manejan un
saber específico, pero cabe recordar que lo que aquí se busca es relacionar los saberes
pedagógico y disciplinar y desde esta perspectiva es que la opción de ser docente se
minimiza, pues es mucho más rentable y probable para conseguir empleo realizar otra
carrera con la que además de ser profesional, también se puede ser docente, además
esto conlleva a que se caiga en el círculo vicioso que se dio con Comenio (1592-1670) y
la creación de los manuales, en donde cualquiera que poseía el manual podía enseñar a
otro. Pido respetuosamente al lector reflexione al respecto, pues como dije anteriormente
la idea es también polemizar frente al acto educativo.

 Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura


de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la
educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en
todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado


reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado
promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales
de la Nación.

Frente a lo de la igualdad son muchas las cuestiones que se pueden abordar, pero la
más importante de ellas es que es algo fantástico en la medida que en las aulas actuales
del sector educativo oficial se encuentra población con discapacidad de diferentes tipos,
desde físicas hasta cognitivas y es esto lo que el docente debe afrontar y tener presente
a la hora de hacer adecuaciones curriculares en la planeación de su clase, tarea para la
cual no está preparado aún, la clase se vuelve en la clase para la mayoría y mientras la
masa trabaja, la minoría hace otro trabajo que según el docente cree es el más
pertinente. Desde esta realidad la igualdad se concibe como un espacio habitado por
individuos de una misma especie, frente a esto no tengo reparos, mi reparo aparece en
que los estudiantes con NEE o talentos excepcionales también tienen derecho a que se
La planeación de la clase como reflejo de la consciencia del oficio de ser 17
maestro

les brinde una educación con calidad, y las realidad creo muestra algo diferente. Ahí dejo
estas aseveraciones para que se discuta al respecto.

2.1.2 Ley general de educación (Ley 115 de 1994)


La ley general de educación debe ser una de las herramientas pedagógicas del docente,
ya que de una u otra manera es la brújula que va a guiar la tarea educativa basada en
una concepción de la educación como acto de formación permanente y sobre todo
personal, pero retomando un poco a Pablo Freire (1921-1997) cuando dice que “nadie
educa a nadie —nadie se educa a sí mismo—, los hombres se educan entre sí con la
mediación del mundo” (Freire, 2005, pág. 75), estas palabras y el objeto de la ley 115
muestran más o menos que si bien la formación es personal, la construcción del
conocimiento y la producción cultural son actos sociales y no aislados.

Desde la perspectiva anterior es que el objeto de la ley y los fines de la educación lo que
buscan es hacer de la tarea docente algo más consciente que provoque en las aulas de
clase una respuesta relacionada con los intereses y tipo de sujeto que desea formarse en
la sociedad Colombiana, o que definitivamente el docente diga que eso es una completa
farsa, pero que tome postura frente a ello y lo argumente y busque alternativas para
mejorar los ambientes de aprendizaje en los que se moviliza el proceso de enseñanza -
aprendizaje. Por todo lo anterior es que creo pertinente enunciar el objeto de la Ley 115 y
su artículo 5º referido a los fines de la educación, ya que si como docentes logramos
comprender qué es lo que se quiere con la educación, la tarea tendrá más sentido, ya
que hay un rumbo que para muchos de nosotros es desconocido.

 ARTICULO 1o. Objeto de la ley.


La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos, y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la
persona, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la
Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las
18 Diseño de un formato para la planeación de clase que articula: referentes de
calidad y el saber pedagógico y disciplinar.

libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio


público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, se define y desarrolla la


organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica
(primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad
escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas,
sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y apersonas que requieran
rehabilitación social.

 ARTICULO 5o. Fines de la Educación.


De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará
atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen
los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación
integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y
demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a


los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los


afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional,


a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica


y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
La planeación de la clase como reflejo de la consciencia del oficio de ser 19
maestro

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.

8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y
el caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la
calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento


del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales,
de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la
defensa del patrimonio cultural de la nación.

11. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,


investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y
le permita al educando ingresar al sector productivo.

El objetivo de explorar estos artículos es el de reconocer desde la norma el tipo de sujeto


que se quiere formar para la sociedad Colombiana, o definitivamente decir que lo que
hay escrito debe ser repensado, reformulado y reestructurado, ya que no corresponde
con la época o momento en el que se vive y se desarrolla el acto educativo, digo esto
porque se habla de conocer la historia de Colombia y los símbolos patrios en el numeral
20 Diseño de un formato para la planeación de clase que articula: referentes de
calidad y el saber pedagógico y disciplinar.

4 de los fines de la educación, pero se sorprende uno al escuchar a los jóvenes de hoy
decir que Atanasio Girardot es un personaje que tiene nombre de estadio; además duele
ver que desde las mismas I.E lo que se conoció como el rincón patrio se convirtió en el
rincón para los implementos de aseo.

2.1.3 Decreto 1290 de 2009


El decreto 1290 de 2009 surge como una alternativa para dar un norte diferente al que se
había tomado con el decreto 0230 de 2002, en el que al parecer la promoción automática
y la idea de éste decreto no fue comprendida por los docentes, lo cierto es que para
muchos lo que se creó fue una cultura académica de la irresponsabilidad y de poco
esfuerzo para el logro de unos objetivos o aprendizajes.

Con la creación de este decreto sobre la evaluación de los aprendizajes de los


estudiantes, se dio a las I.E la autonomía para establecer sus SIE. En este manuscrito
me pareció importante citarlo, ya que la misma clase debe ser pensada en torno a este
eje, ya que otra dificultad percibida en mi labor docente y como educador es la de la
evaluación como un elemento que no se articula ni al modelo pedagógico o los enfoques
de enseñanza y al parecer tampoco al 1290, luego una cosa es entonces lo que se
registra en el SIE y lo que realmente de hace.

La idea de citar al SIE como producto directo del 1290, es la de reflexionar un poco al
respecto y mirar su articulación con el proceso de enseñanza - aprendizaje y sobre todo
con la misma clase que es el tema central en este texto, ya que todavía se privilegia una
evaluación de tipo sumativa y lo referido a la evaluación formativa y diagnóstica se ve
pormenorizado o en el peor de los casos, los docentes no logran aún establecer
diferencias o identificar cuál es cuál, además de esto los instrumentos de evaluación son
considerados tipos de evaluación (ver anexo c); para ayudar a superar esta dificultad,
más adelante se dedicará un espacio para hablar al respecto y cómo el reconocimiento
de estas diferencias puede contribuir al mejoramiento de las prácticas de aula y por ende
al proceso de enseñanza - aprendizaje.
La planeación de la clase como reflejo de la consciencia del oficio de ser 21
maestro

2.2 Marco teórico y conceptual

Para el desarrollo de este apartado he decido tratarlo desde varios aspectos que si bien
son diferentes, también son complementarios, ellos son los referentes de calidad (LC y
los EBC), la pedagogía, la didáctica, la evaluación y para finalizar el proceso de
planificación en donde se articulan los elementos antes mencionados, además todo lo
anterior, considero son las bases de las prácticas de aula, los dos primeros las bases
para el fortalecimiento de lo disciplinar, mientras que el resto tiene que ver directamente
con el saber pedagógico (lo didáctico y lo curricular); pero lo realmente importante de
esta sección es que van dándose con mayor claridad las luces que justifican la estructura
del formato para la planeación, además que conduce al docente a un reencuentro con su
verdadera esencia que es la de enseñar, aprender, construir y reconstruir conocimiento
colectivo con su grupo, y no solo eso, sino que también le permitirán ubicarse y
reconocerse desde un modelo de enseñanza y desde una teoría sobre la manera como
se desarrolla el proceso de enseñanza - aprendizaje en su aula de clase, además de
poder realizar un seguimiento permanente y sistemático, digo lo anterior con
conocimiento de causa, porque veo cómo muchos docentes decimos ser constructivistas
o socio críticos o conductistas, pero sin razonar mucho sobre estas palabras, entonces
uno de los objetivos de esta sección es la de reconocer algunos de los discursos más
conocidos en el ámbito pedagógico para hacer consciencia de ellos y sentar además los
soportes del formato para la planeación de la clase que será el producto final de esta
propuesta.

Antes de pasar adelante conviene señalar que lo que se sigue no es una transcripción de
los documentos en cuestión, sino apartados, ideas o síntesis muy puntuales que
conllevan a la comprensión del porque es importante retomar estos textos y
resignificarlos día a día en el aula de clase.

2.2.1 Los referentes de calidad (LC y EBC)


 Lineamientos curriculares del área de matemáticas
La decisión de referenciar los LC de matemáticas en particular obedece a mi formación
como licenciado en matemáticas y física, pero como docente de básica primaria, nivel en
el que me desempeño en diferentes áreas y grados, bien pudieron ser otros los que se
22 Diseño de un formato para la planeación de clase que articula: referentes de
calidad y el saber pedagógico y disciplinar.

hubiesen referenciado, y este es un aspecto sobre el que quiero polemizar al respecto y


es que para los docentes de la básica primaria en donde hay un maestro titular por grupo
y éste debe responder por todas las áreas del saber, hay un reto muy grande y una
responsabilidad aún mayor y es la de atender a las diferentes asignaturas y muchas de
ellas en las que la formación disciplinar no es la mejor y es ahí cuando aparecen
obstáculos epistemológicos como los denominó Gastón Bachelard –citado en- (Zunini,
2007) y algunos de ellos hacen alusión a los saberes que son mal enseñados y como
consecuencia mal aprendidos y que luego es necesario desaprenderlos, pero este es
otro tema que por el momento escapa a las intenciones de este escrito.

Si lo que acabo de decir es “cierto” en gran parte, la idea también es la de ubicar a los LC
como la primera fuente o referencia bibliográfica o de apoyo docente en lo que a lo
disciplinar se refiere y frente a esto quiero confesarme al respecto y comentar algunas
experiencias relacionadas con el tema, la confesión tiene que ver con el trabajo como
docente, pero haciendo un viaje en el tiempo puedo decir que desde la formación
universitaria tuve un vago conocimiento de este material y eso que la formación fue en la
facultad de educación, ahora no lo imagino para los que se vinculan o ejercen la
profesión docente perteneciendo a otros campos como la ingeniería o las ciencias
sociales y humanas o las ciencias naturales, pero ciencias en las que la pedagogía y la
didáctica no se ven claramente. La cuestión es la siguiente y es que lo que se sabe de
los LC en la básica primaria es poco, incluso ni muchos de los docentes que asumen el
papel de jefes de área en el nivel de secundaria los conocen y los aplican, es más, si se
preguntara a los docentes si tienen los LC de su área o de las áreas a su cargo, creo
que muchos responderían que no, y no es por echar agua sucia a nadie ni mucho menos,
la idea con estos cuestionamientos como lo he expresado antes es la de generar
reflexiones profundas al respecto y pensar las prácticas de aula y el quehacer
pedagógico de otra manera, ahora bien, si me equivoco con estas afirmaciones sería lo
mejor.

Pero ahora me interesa subrayar que la importancia de retomar los LC, sean los que
sean, pero que para nuestro caso serán los del área de matemáticas, es que estos son
documentos producto de la construcción colectiva de diferentes actores como
reconocidos académicos y docentes en ejercicio que en su época pudieron dar cuenta de
algunas de las necesidades e intereses de las diversas poblaciones y contextos en los
La planeación de la clase como reflejo de la consciencia del oficio de ser 23
maestro

que se lleva a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje, estos textos se constituyen


en orientaciones y no en imposiciones claro está, por lo anterior quiero tomar algunas
citas textuales que refuerzan los planteamientos antes expuestos.

La serie LC y en particular el del área de matemáticas lo que pretende es…

…ser posibilitador, promotor y orientador de los procesos curriculares que


viven las instituciones. No debe asumirse como un texto acabado que
agota todos los posibles referentes para elaborar o desarrollar un currículo,
sino más bien como una propuesta en permanente proceso de revisión y
cualificación que ha de suscitar análisis, discusiones y proyecciones en torno al
mejoramiento de la calidad de la educación matemática (MEN, 1998, pág. 4)

La cita anterior lo que busca también es cuestionar la tarea docente en las I.E y el trabajo
que se desarrolla desde las Facultades de Educación y las Escuelas Normales, ya que
en mi devenir por cada una de estas instituciones, la presencia de estos amigos
curriculares no ha sido mucha, quiero anotar también que este texto es un
descubrimiento en el que se ponen en evidencia todas estas falencias que no sé de
verdad hasta qué punto perjudican las prácticas de aula y por ende el proceso de
enseñanza - aprendizaje.

Para no entrar en más polémicas y resumir un poco lo que deseo expresar, quiero
recurrir a la siguiente cita, la cual creo cumple con este propósito

Con los lineamientos se pretende atender esa necesidad de orientaciones y


criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre
nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas.

El papel que cumplen las áreas y las disciplinas en los currículos de la educación
básica y media, varía según las épocas y las culturas. A los educadores
especialistas corresponde elaborar y asumir los programas curriculares como
transitorios, como hipótesis de trabajo que evolucionan a medida que la
práctica señala aspectos que se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir…
24 Diseño de un formato para la planeación de clase que articula: referentes de
calidad y el saber pedagógico y disciplinar.

Los lineamientos buscan fomentar el estudio de la fundamentación


pedagógica de las disciplinas, el intercambio de experiencias en el contexto
de los Proyectos Educativos Institucionales. Los mejores lineamientos serán
aquellos que propicien la creatividad, el trabajo solidario en los microcentros o
grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la
investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos. (MEN,
1998, pág. 3)

 Estándares básicos de competencias


Al igual que los LC, los EBC son documentos que orientan el proceso educativo y
dictaminan que es grosso modo lo que la gran mayoría de la población estudiantil de
Colombia debería saber, no buscando homogeneizar como dicen algunos, sino por el
contrario buscando que la educación sea una cuestión de igualdad y de acceso para
todos, frente a esto hay posiciones encontradas de las que no se hablará aquí, lo cierto
es que los estándares buscan indicar lo que se espera que los estudiantes alcancen en
determinado tiempo o ciclo de escolaridad, haciendo énfasis en qué es lo básico, claro
está son un punto de partida y no de llegada, estos deben ser reconsiderados por el
docente en su ejercicio.

En otras palabras la importancia de los EBC radica en que…

…constituyen uno de los parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe saber
y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por el sistema
educativo y la evaluación externa e interna, es el instrumento por excelencia para
saber qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la calidad establecida con los
estándares. (MEN, 2006, pág. 9)

Hay que entender además que los EBC se convierten en esa guía docente que en el
lenguaje actual de la educación orienta los indicadores de desempeño y no solo eso,
también orientan la misma clase, pues sucede que la clase es pensada desde los
contenidos y no desde lo que se busca que los estudiantes aprendan o alcancen, en este
orden de ideas lo que sobreviene es que una vez más aparece la falta de norte o de
rumbo en cuanto a lo pedagógico, y esto se debe a que no se sabe, como dije antes, a
qué tipo de sujeto se quiere formar partiendo de la ley general de educación y
La planeación de la clase como reflejo de la consciencia del oficio de ser 25
maestro

consecuencia directa es que no se tiene claridad sobre el propósito de la clase, ya que lo


importante sigue siendo desarrollar contenidos y no cómo involucrar situaciones reales
que conduzcan a la búsqueda de la tan anhelada calidad de la educación, en la que por
lo menos se reconozcan los diferentes tipos de pensamientos y sistemas que se
proponen en los EBC de matemáticas y su articulación con los LC de la misma área.

Para dar paso al siguiente bloque de componentes pedagógicos y didácticos quiero


hacer la antesala a ello haciendo mención a los sustentos del PTA, ya que muchos de los
lectores de este texto se preguntarán por el programa y para muchos es algo totalmente
desconocido, incluso después de casi tres años de ejecución y de estar en la ciudad de
Medellín en 122 I.E del sector oficial, es la hora que muchos docentes pertenecientes a
estas I.E ni lo han oído mencionar, esto es una muestra más de la desarticulación que
existe entre cada una de las diferentes instancias que hacen parte del complejo sistema
educativo colombiano.

Además los sustentos del PTA merecen ser incluidos como la parte previa a lo que es el
desarrollo de las ideas de las otras categorías o componentes, ya que habla sobre las
prácticas de aula, lo pedagógico, lo didáctico, lo evaluativo y cómo se articulan con la
declaración de objetivos de aprendizaje claros, nacidos de las necesidades del contexto,
pero también como resultado de los EBC, lo dicho hasta este momento podrá ser
verificado con lo que se expone a continuación

 Sustentos del programa todos a aprender: para la transformación de la calidad


educativa
Este programa surge como una propuesta del gobierno nacional para tratar de hacer un
aporte al mejoramiento de la calidad de la educación y en diciembre de 2012 crea un
documento base denominado guía uno: sustentos del programa, en resumen el objetivo
del programa es el siguiente: “Mejorar las condiciones de aprendizaje en los
Establecimientos Educativos focalizados y, con ello, el nivel de las competencias
básicas de los estudiantes matriculados en ellos entre transición y quinto grado” (MEN,
2012, pág. 5)

Es así como el MEN formuló las bases del Programa para la Transformación de la
Calidad Educativa ”Todos a Aprender” (PTA).
26 Diseño de un formato para la planeación de clase que articula: referentes de
calidad y el saber pedagógico y disciplinar.

Todos, porque el Ministerio de Educación puede jugar el rol de promotor y


facilitador de la transformación, pero son los actores del sistema educativo
en su conjunto: maestros, estudiantes, padres de familia, directivos, secretarías
de educación y sociedad civil, los llamados a tener un rol central en la
transformación que se requiere, lo cual implica un proceso de aprendizaje de los
diferentes actores involucrados.

En el marco de la política de “cierre de brechas”, el PTA busca mejorar los


aprendizajes de los estudiantes en las instituciones educativas en situación de
dificultad en relación con el logro de estos aprendizajes. Este mejoramiento pasa
necesariamente por el mejoramiento de las prácticas de aula, el aula, entendida
como todo espacio en el que el estudiante aprende en el marco del sistema
educativo. (MEN, 2012, pág. 4)

Por otra parte el PTA cuenta con diversos componentes y uno de ellos es el de formación
situada en el que se acompaña a los docentes en su aula de clase y se trabaja con ellos
la reflexión de las prácticas de aula a través de observaciones participantes y no
participantes, que más tarde van a ser retroalimentadas identificando fortalezas y
dificultades que después son reforzadas y superadas respectivamente mediante otro
componente que es el pedagógico, en donde la didáctica en las áreas de matemáticas y
lenguaje son la esencia, además del trabajo sobre los diversos tipos de evaluación y
diversas herramientas metodológicas que permitan dinamizar los aprendizajes de los
estudiantes. Los elementos mencionados antes se entrelazan en la planeación de clase
como elemento que prepara, organiza y brinda una visión de lo que es el contexto
escolar y la población a la que se atiende, pero sobre todo permite reconocer aquellos
factores que pueden incidir en la obtención de los objetivos de aprendizaje como son los
saberes previos de los estudiantes, su etapa de desarrollo y lo que se espera de ellos a
través del trabajo orientado secuencialmente.

Recapitulando un poco al respecto y como se dijo al inicio de esta parte, la idea es que
los RCE se conviertan en la antesala para ubicar al lector en lo que es grosso modo las
categorías que soportan la propuesta de formato para la planeación de la clase; pero
además, que puedan ser leídos e interpretados como textos en los que se resalta la
La planeación de la clase como reflejo de la consciencia del oficio de ser 27
maestro

importancia que poseen y que a mi modo de ver ha pasado por alto en la realidad del
contexto educativo.

2.2.2 Desde la pedagogía


La intención de esta sección es la de esbozar de manera breve algunas de las corrientes
pedagógicas reconocidas por los docentes, con el fin principal de brindar precisiones al
respecto, permitiendo una mayor apropiación de ellas y que esto se vea reflejado a la
hora de adoptar cierto discurso pedagógico, pues ocurre que muchos docentes dicen ser
tradicionales por la manera como imparten sus clases, pero desconocen su intención
como tal, o por el contrario aluden ser constructivistas por caer en un activismo
exagerado y sin intención pedagógica alguna.

Volviendo a la pedagogía, hay que mencionar, además, que de las múltiples definiciones
que de esta se pueden encontrar, voy a citar algunas que son representativas para este
trabajo como son las de Carlos Eduardo Vasco y la de Olga Lucía Zuluaga, por sus
grandes aportes al campo de la educación en Colombia.

(Vasco, 2014) considera la pedagogía no como la práctica pedagógica misma,


sino como el saber teórico-práctico generado por los pedagogos a través de la
reflexión personal y dialogal sobre su propia práctica pedagógica,
específicamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica, a partir
de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que
se intersectan con su quehacer. (pág. 2)

Al respecto (Zuluaga, 1999) entiende por Pedagogía la disciplina que


conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la
enseñanza de los saberes específicos, en las diferentes culturas.

Esta definición comporta cuatro características:

1. Es una herramienta para la polémica cuya intención es criticar la


apropiación que reduce la Pedagogía a una concepción instrumental del método
de enseñanza.

También podría gustarte