PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA
UNIDAD MUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
MUNICIPIO DE CAICEDO
El presente documento contiene los proyectos y acciones
que deben ser adoptados por la unidad municipal de
servicios públicos para realizar un uso eficiente del recurso
hídrico.
2017
Realizado por:
ROBINSON ORTIZ GARCIA
INGENIERO AMBIENTAL
MATRICULA PROFESIONAL
05238 – 346406 ANT
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 1
MUNICIPIO DE CAICEDO
CONTENIDO
1. INTRODUCCION ............................................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5
2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 5
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................ 6
3. CONTENIDO DEL PROGRAMA ......................................................................................................... 6
4. NORMATIVIDAD RELACIONADA ...................................................................................................... 7
5. DESCRIPCIÓN DEL PRESTADOR DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ..................... 9
6. DIAGNOSTICO TÉCNICO DEL SISTEMA .......................................................................................... 10
6.1 Sistema de acueducto ............................................................................................................. 10
6.1.1 Fuente de Abastecimiento ............................................................................................... 10
6.1.2 Sistema de Captación ....................................................................................................... 11
6.1.3 Aducciones Captaciones – Desarenadores ...................................................................... 12
6.1.4 Desarenadores ................................................................................................................. 13
6.1.5 Conducción Desarenador 2. Planta de Tratamiento ........................................................ 15
6.1.6 Planta de Tratamiento de Agua Potable .......................................................................... 15
6.1.7 Desinfección ..................................................................................................................... 16
6.1.8 Caseta de Operación y Laboratorio .................................................................................. 17
6.1.9 Tanque de Almacenamiento ............................................................................................ 17
6.1.10 Red de Distribución ........................................................................................................ 17
7. REDUCCION DE PÉRDIDAS ............................................................................................................ 19
7.1 ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN.............................................................................................. 19
7.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 20
7.2.1 Objetivo General .............................................................................................................. 20
7.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 20
7.3 PERDIDAS................................................................................................................................. 21
7.4 QUE ES EL AGUA NO CONTABILIZADA .................................................................................... 21
7.5 ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA .................................................................................... 24
7.5.1 Metas anuales de reducción de perdidas ............................................................................ 25
8. ACCIONES PARA GARANTIZAR LA OFERTA HÍDRICA ................................................................... 25
8.1 ACTIVIDADES DE IMPACTO EN LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO .......................................... 25
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 2
MUNICIPIO DE CAICEDO
8.1.1. Protección Y Conservación De Fuentes Hídricas ............................................................. 25
8.1.2. Implementación Plan De Manejo De Las Cuencas Abastecedoras ................................. 26
8.1.3 Control Y Vigilancia Del Sistema De Acueducto ............................................................... 28
9. ACCIONES PARA EL CONTROL Y DISMINUCION DE LAS PERDIDAS ............................................. 28
9.1 ACCIONES AREA COMERCIAL .................................................................................................. 29
9.1.1 Instalación de Micro Medidores ...................................................................................... 29
9.1.2 Censo de Usuarios ............................................................................................................ 29
9.1.3 Detección y Control de Instalaciones Clandestinas.......................................................... 30
9.2 ACCIONES ÁREA TÉCNICA ........................................................................................................ 30
9.2.1 Control de Fugas Visibles y no Visibles............................................................................. 31
9.2.2 Actualización del Censo de Usuarios y Catastro de Micromedidores. ............................. 31
9.2.3 Ampliación Cobertura Micro medición. Revisión Y Mantenimiento Correctivo Y
Preventivo Del Sistema De Distribución Y Aparatos De Micro medición. ................................. 32
9.2.4 Rehabilitación de Redes ................................................................................................... 33
10. COMPONENTE EDUCATIVO Y DE COMUNICACIÓNES ................................................................. 33
10.1 Capacitaciones Sobre el Uso Eficiente y Ahorro del Agua en Las Instituciones Educativas del
Municipio de Caicedo .................................................................................................................... 34
10.2 Visitas Guiadas al Sistema de Potabilización del Municipio de Caicedo ............................... 34
10.3 Campañas de Sensibilización a la Comunidad Involucrándolos Hacia el Ahorro y Uso
Eficiente del Agua.......................................................................................................................... 35
10.3.1 Metodología ................................................................................................................... 36
11. Consejos de ahorro y uso eficiente del agua en el hogar ........................................................... 38
12. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 41
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 3
MUNICIPIO DE CAICEDO
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Normatividad relacionada elaboración del PUEAA ............................................................... 7
Tabla 2. Información del prestador del servicio ................................................................................. 9
Tabla 3. Presiones medidas en la red de distribución ....................................................................... 18
Tabla 4. Resumen Índice Año 2017 ................................................................................................... 24
Tabla 5. IANC 2017 y 2018 ................................................................................................................ 24
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Foto 1. Cuenca Hidrográfica Q. La Noque ......................................................................................... 11
Foto 2. Aducción Bocatoma – Desarenador 1................................................................................... 12
Foto 3. Aducción desarenador 1 – desarenador 2 ............................................................................ 13
Foto 4. Desarenador 1 ....................................................................................................................... 14
Foto 5. Desarenador 2 ....................................................................................................................... 14
Foto 6. Sistema de desinfección por medio de cloro. ....................................................................... 16
Foto 7. Tanque de almacenamiento de agua PTAP .......................................................................... 17
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 4
MUNICIPIO DE CAICEDO
1. INTRODUCCION
La Ley 373 de 1997, determinó que toda entidad encargada de la prestación
de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego, producción hidroeléctrica
y demás usuarios del recurso hídrico, deben elaborar y adoptar un programa
para el uso eficiente y ahorro del agua que se entiende como el conjunto de
proyectos y acciones encaminadas ser implementadas por la EMPRESA y a
fomentar en los usuarios y habitantes de la zona de cobertura de la Unidad
Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios , que tengan por objetivo el uso
eficiente y ahorro del agua.
El programa de uso eficiente y ahorro del agua, busca optimizar la eficiencia
operacional, mejorar la competitividad económica y lo más importante
conservar este recurso valioso para el futuro.
Con el fin de promover estrategias orientadas a la gestión integral del recurso
hídrico, se presenta el programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua PUEAA,
como herramienta para el mejoramiento de la gestión técnica y empresarial
del ente encargado de la prestación del servicio. Este PUEAA se realiza para
orientar el actual uso que los usuarios le dan al recurso hídrico a través de las
actividades que se realizan a diario, así mismo disminuir el deterioro y
agotamiento de las fuentes de abastecimiento.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Cumplir con las disposiciones contenidas en la Ley 373 de 1997, establecida
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, donde rige a
cada entidad encargada de prestar los servicios de acueducto, alcantarillado,
de riego y drenaje, de producción hidroeléctrica, y los demás usuarios del
recurso hídrico presentarán para aprobación de las Corporaciones Autónomas
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 5
MUNICIPIO DE CAICEDO
Regionales y demás autoridades ambientales, el Programa de Uso Eficiente y
Ahorro de Agua.
El documento de Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua- PUEAA se
encontrara con sus respectivas actividades, programas y proyectos;
encaminados a la reducción de índice agua no contabilizada y la culturización
a la población del Municipio de Caicedo en un periodo de (5) años, de acuerdo
a las directrices enmarcadas por la autoridad competente.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diseñar programas de jornadas de reforestación para revegetalización de las
cuencas abastecedoras del Municipio de Caicedo Antioquia.
Mejor la infraestructura e instalaciones del sistema de captación,
tratamiento y distribución de agua potable.
Realizar estrategias puntuales donde se inculque un compromiso a la
comunidad de la cultura del ahorro del Agua.
Elaborar el respectivo cronograma de ejecución de las actividades para el
corto, mediano y largo plazo.
3. CONTENIDO DEL PROGRAMA
De acuerdo al artículo 2 de Ley 373 de 1997, el programa deberá estar basado
en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y
demanda de agua, contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las
campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales,
lluvias, los incentivos y demás aspectos que considere conveniente el
prestador de los servicios de acueducto y alcantarillado para el cumplimiento
del programa.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 6
MUNICIPIO DE CAICEDO
El programa debe hacer énfasis en los siguientes aspectos:
• Reducción de Pérdidas.
• Reusó obligatorio del Agua.
• Medidores de Consumo.
• Campañas Educativas a los Usuarios.
• Tecnologías de Bajo Consumo.
• Protección de Zonas de Manejo Especial.
• Gestión del Riesgo del Recurso Hídrico.
4. NORMATIVIDAD RELACIONADA
En la construcción del PUEAA, se deberá considerar las normas nacionales,
territoriales y municipales que de una u otra forma están relacionadas con la
gestión del recurso hídrico y la prestación de los servicios públicos de
acueducto y alcantarillado y las políticas relacionadas con la planeación y
gestión del recurso hídrico.
Tabla 1. Normatividad relacionada elaboración del PUEAA
Ley 812 de 2003 Zonas de manejo
Especial
Decreto 1311 de 1998 Reglamenta
Caudal consumido por los
Ley 373 de 1997 Programa de Uso suscriptores del sistema
Eficiente y Ahorro del Agua. Decreto 3102 de 2007 Reglamenta
sobre las tecnologías de bajo
consumo - TBC
Decreto 5051 de 2009 Incentivar el
Uso Eficiente y Ahorro del Agua
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 7
MUNICIPIO DE CAICEDO
Decreto 587 de 2010 Subcuenta de
inversiones ambientales para la
protección del recurso hídrico
Resolución 1096 de 2000
Reglamento de Agua Potable y
Saneamiento Básico
Resolución CRA 150 de 2001
Establece los consumos básicos y
máximos
Resolución CRA 440 de 2008
Ley 142 de 1994 Régimen de
Establece las excepciones a las metas
Servicios Públicos Domiciliarios
de cobertura en la medición
Resolución CRA 493 de 2010
Medidas para promover el uso
eficiente y Ahorro del Agua
Resolucion CRA 750 del 2016 Por el
cual se modifica el rango de
consumos básico
Plan Nacional de Desarrollo
Ley 1523 de 2012 Política Nacional
Para la Gestión del Riesgo
Política Nacional Para la Gestión Plan de Gestión Ambiental Regional
Integral del Recurso Hídrico PGAR CORANTIOQUIA 2007 - 2019
Resolución 040-RES-1806-3603 del
28 de junio de 2018. Establece los
objetivos de calidad del agua en los
cuerpos de agua de jurisdicción de
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 8
MUNICIPIO DE CAICEDO
Corantioquia para el periodo 2019-
2028.
EOT municipio de Caicedo
Plan maestro de alcantarillado de la
zona urbana del municipio de
Caicedo
Planes y Políticas Municipales Plan de desarrollo municipal
“Caicedo Incluyente, Participativo y
Educado”.
Plan municipal para la gestión del
riesgo.
5. DESCRIPCIÓN DEL PRESTADOR DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO
El acueducto y alcantarillado del municipio de Caicedo es administrado por la
Unidad Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios.
Tabla 2. Información del prestador del servicio
VARIABLE DATOS
Unidad Municipal de Servicios Públicos
NOMBRE
Domiciliarios
SIGLA UMSPD
DIRECCIÓN Calle 5 N 4-01 Parque Principal
TELÉFONO 857 20 02 Ext: 114
E-MAIL
[email protected] DEPARTAMENTO Antioquia
MUNICIPIO Caicedo
NIT 890984224-4
FECHA DE CONSTITUCIÓN Octubre de 2009 según acuerdo No 020
ANTIGUEDAD 8 años
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 9
MUNICIPIO DE CAICEDO
FUNCIONARIO RESPONSABLE Iván Fernando Gómez Jiménez
CARGO Director de la USPD
6. DIAGNOSTICO TÉCNICO DEL SISTEMA
6.1 Sistema de acueducto
El sistema de acueducto es administrado por la Unidad Municipal de Servicios
Públicos Domiciliarios, creada en Octubre de 2009 según acuerdo No 020. El
sistema cuenta con 803 usuarios.
El acueducto abastece la cabecera del municipio de Caicedo, 35 viviendas de
la vereda Asesí y 15 de la vereda la piedra, consta de Bocatoma, aducción,
desarenador 1, conducción, desarenador 2, conducción hasta la PTAP, planta
de tratamiento de agua potable, tanque de almacenamiento y redes de
distribución. El sistema es a gravedad.
La planta de tratamiento cuenta con operario las 24 horas, en total son tres
operarios, los cuales trabajan 12 horas diarias.
6.1.1 Fuente de Abastecimiento
6.1.1.1 Quebrada La Higuita
La única fuente de abastecimiento es la quebrada la Higuita, perteneciente a
la cuenca hidrográfica de la Quebrada La Noque, en temporada de invierno
esta fuente presenta problemas por arrastre de sedimentos, lo cual en
ocasiones tapona la bocatoma, en época de verano se disminuye un poco el
caudal pero hasta el momento no ha sido necesario realizar racionamientos.
La precipitación anual en la cuenca varía alternando dos periodos con niveles
altos de precipitación y dos con niveles bajos. El primer periodo de lluvias altas
corresponde a los meses de marzo, abril y mayo; el segundo se presenta en los
meses de septiembre, octubre noviembre. Alternando estos meses se hallan
los meses de menor precipitación, los cuales corresponden a enero, febrero,
junio, julio, agosto y diciembre.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 10
MUNICIPIO DE CAICEDO
El caudal otorgado por la autoridad ambiental es de 11.2037 l/s, por medio de
la resolución Nº 160HX – 1706 – 3272 del 29 de junio de 2017 y tendrá una
vigencia de 10 años a partir de la fecha.
Foto 1. Cuenca Hidrográfica Q. La Noque
6.1.2 Sistema de Captación
5.1.2.1 Captación sobre la quebrada Higuita
Construida en el año 1999, por el Comité de Cafeteros, Consiste en una
bocatoma de fondo tipo dique presa, con rejilla, vertederos central y de
crecidas, posee dos aletas transversales a la corriente, es una estructura en
concreto reforzado, se observa en buen estado físico, sin fisuras.
Los muros tienen unas dimensiones de L=2.35m a= 0.60 y L= 2.12 a= 0.60,
además cuenta con vertedero central y vertedero de excesos.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 11
MUNICIPIO DE CAICEDO
La rejilla tiene unas dimensiones de L= 0.71m y a=0.6m, tiene 41 barras de ½”
espaciadas cada 5 cm, posee un canal de captación de 0.65m * 0.30 y 0.60 de
profundidad, en el fondo de este sale la tubería de aducción con un diámetro
de 4”, hasta el desarenador.
Al fondo de los muros a una profundidad de 0.82m se encuentra la tubería de
purga con un diámetro de 4”, con tapón y posteriormente cuatro tubos de
lavado de la bocatoma con diámetro de 4”, con tapón.
6.1.3 Aducciones Captaciones – Desarenadores
6.1.3.1 Aducción Bocatoma – desarenador 1
La tubería de aducción de la bocatoma al desarenador 1 es en PVC 4” con una
longitud de 30.5 m, está revestida en una viga en concreto de 0.30 x 0.30, se
construyó en 1999, está en buenas condiciones. Se observa que parte del
material que cae del talud se deposita sobre éste.
Foto 2. Aducción Bocatoma – Desarenador 1
6.1.3.2 Aducción desarenador 1 – desarenador 2
La tubería de aducción del desarenador 1 al desarenador 2 es en PVC con
diámetros de 4” y 3” respectivamente con una longitud total de 937.32 m,
construida en 1999, posee un viaducto en buenas condiciones.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 12
MUNICIPIO DE CAICEDO
Foto 3. Aducción desarenador 1 – desarenador 2
6.1.4 Desarenadores
6.1.4.1 Desarenador 1.
Construido en el mismo año que la bocatoma (1999), es una estructura en
concreto con dimensiones 4.31 de largo, 1.29 de ancho y con una profundidad
de 1.30, con muros de 0.15m y losa de 0.10 m, en el fondo de la tolva tiene un
canal de lavado de 0.30 x 0.30m, es un desarenador de flujo horizontal,
convencional, actualmente está captando un caudal de 29 l/s, pero a su vez
continuamente está descargando por el rebose aproximadamente 10 l/s.
No posee válvula de entrada, ni de salida, no tiene by - pass para el
mantenimiento, en la salida del rebose tampoco tiene válvula y la tubería a la
salida del desarenador se dañó, por lo cual está descargando en un canal
natural hasta la quebrada La Higuita. La tubería de entrada y salida a éste es
en 4” PVC.
Se observa en buen estado, no presenta fisuras no presenta agrietas; el
mantenimiento se realiza cada 20 días en temporada de verano, en temporada
de invierno cada que se requiera.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 13
MUNICIPIO DE CAICEDO
Foto 4. Desarenador 1
6.1.4.2 Desarenador 2.
No se conoce el año de construcción, es una estructura en concreto con
dimensiones 7.90 de largo, 2.15 de ancho y con una profundidad de 2.75, con
muros de 0.15 m y losa de 0.16 m, este desarenador fue construido cuando se
captaba el agua de la quebrada Asesí, pero se sigue usando para el sistema
actual. Posee dos entradas de la quebrada La Higuita y Asesí, esta última solo
se utiliza en caso de alguna contingencia con la otra fuente.
Posee válvula de entrada y de salida (compuerta 4”), no tiene by - pass para el
mantenimiento, el rebose es en tubería 4” PVC. Se observa en buen estado, no
presenta fisuras ni agrietaduras; posee cerramiento en buen estado; el
mantenimiento se realiza cada 20 días en temporada de verano, en temporada
de invierno cada que se requiera.
Foto 5. Desarenador 2
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 14
MUNICIPIO DE CAICEDO
6.1.5 Conducción Desarenador 2. Planta de Tratamiento
La conducción que transporta el agua desde el segundo desarenador hasta la
PTAP tiene una longitud de 940.72 m, es en tubería PVC- P de 4”, construida
en el año 1999, y tiene un tramo construido en el 2004. No posee válvulas de
purga ni ventosas y tiene un tanque de quiebre de presión.
6.1.6 Planta de Tratamiento de Agua Potable
La Planta de Tratamiento fue construida en el año 2004. Es una estructura
mixta, cuenta con un módulo en el cual se realiza la floculación y la
sedimentación, este posee una altura aproximada de 8 metros y un diámetro
de 2,50m, siguiente a este módulo existen otros cuatro que se encargan de
filtrar el agua que sale del floculador – sedimentador, las entradas y salidas del
sistema están construidas en tubería PVC de 4”. La coagulación y la cloración
se realizan por medio de inyección en la tubería de entrada y salida
respectivamente.
La planta está ubicada en terreros propios del Municipio, a un costado de la
vía que conduce al Municipio de Urrao.
La capacidad de la planta es de 11,2 l/s, la planta opera 24 horas al día los 7
días de la semana, cuenta con 3 operarios del Municipio.
6.1.6.1 Estructura de Entrada, Aforo y Mezcla Rápida
Existe un macromedidor digital a la entrada del sistema por medio del cual se
contabiliza el agua que ingresa a la Planta, es de tipo volumétrico, este se
encuentra en buen estado y funciona correctamente.
El sistema de aforo está constituido por una canaleta parshall de 3” de ancho
de garganta, en la cual se descarga el agua cruda que es transportada desde la
bocatoma ubicada aproximadamente a 1800m de la planta.
La mezcla rápida se realiza por medio de inyección en la tubería de entrada de
4” con Sulfato de Aluminio. Consiste en un sistema tipo Venturi u orificio por
el cual se dosifican los químicos. En total recorre una distancia de 6.70 m, antes
de ingresar al floculador - sedimentador.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 15
MUNICIPIO DE CAICEDO
6.1.6.2 Floculación, Sedimentación y Filtración
La floculación, sedimentación se realizan en un mismo módulo, el floculador
es de lecho poroso y flujo vertical ascendente; de éste por la parte superior
por medio de codos invertidos sale el agua hacia los filtros rápidos de flujo
descendente y lecho mixto, conformados por arena y antracita, en total son 4
filtros, para el lavado del medio filtrante es necesario invertir la dirección del
flujo (flujo ascendente), en la actualidad se encuentran en buen
funcionamiento.
La cantidad de coagulante a dosificar depende de la turbiedad presente en el
agua cruda captada; de 0 a 100 unidades de turbiedad, los filtros alcanzan a
realizar la limpieza sin necesidad de dosificar coagulante, de 100 a 500
unidades de turbiedad se aplican pequeñas cantidades de sulfato de aluminio,
entre 100 a 250 ml, de 500 unidades de turbiedad en adelante se aplican de
300 a 500 ml de sulfato de aluminio, todo depende del test de jarras analizado.
6.1.7 Desinfección
La desinfección se realiza mediante la dosificación de cloro, por medio de
inyección en la tubería de salida, se utiliza el sistema tipo Venturi u orificio. La
dosificación se realiza de acuerdo al caudal de agua que ingresa a la PTAP el
cual es de 11,2 L/s, para este caudal se dosifica una cantidad promedio de cloro
de 55 a 70ml. Es importante mencionar que según los últimos análisis
realizados al agua potabilizada, esta no presenta microorganismos asociados
a la materia fecal.
Foto 6. Sistema de desinfección por medio de cloro.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 16
MUNICIPIO DE CAICEDO
6.1.8 Caseta de Operación y Laboratorio
La caseta está ubicada contigua a la PTAP, está conformada por un mesón de
aluminio el cual se utiliza para el laboratorio y cocineta, una pieza para el
almacenamiento de químicos y un baño con ducha. Cuenta con instalaciones
eléctricas y sanitarias, el agua que se usa dentro de la caseta no es potable,
por lo cual se requiere hacer las adecuaciones, pues esta es necesaria para el
consumo humano y para las labores rutinarias de laboratorio, además las
aguas residuales disponen directamente en un lote cercano.
6.1.9 Tanque de Almacenamiento
El Municipio se abastece por medio de un tanque de almacenamiento el cual
está ubicado a un lado de la PTAP, en concreto reforzado, sus dimensiones son
10.0 m de largo, 5.0m de ancho y 3.30 m de profundidad total, sus muros son
de espesor de 0.18 m, el volumen efectivo del tanque es de 142m3. Posee dos
accesos, seis respiraderos se observa en buen estado, no presenta fisuras, la
estructura cuenta con by-pass para lavado.
La salida del tanque es en tubería PVC de 4”, en ésta se encuentra el
macromedidor, en buen estado. Está debidamente protegido con una malla a
su alrededor.
Foto 7. Tanque de almacenamiento de agua PTAP
6.1.10 Red de Distribución
La red que abastece al casco urbano de Caicedo tiene 2.512,48m. Está
compuesta por circuitos cerrados (mallas) en la parte central y circuitos
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 17
MUNICIPIO DE CAICEDO
abiertos (ramales) hacia las periferias, los diámetros varían entre ¾” y 4”. El
material es PVC. Cuenta con válvulas o mecanismos de regulación de
presiones, ventosas, las válvulas de purga se encuentran en buen estado, tiene
6 válvulas de sectorización antiguas y unas nuevas que instalaron en el 2011,
de acuerdo al PMAA realizado en el 2005. Posee 4 puntos de muestreo y tres
hidrantes.
La cobertura de redes es del 100% y el estado general de la red es bueno.
Las conexiones domiciliarias se encuentran en muy mal estado, presentan
fugas, por la edad de las mismas, también se presentan daños con frecuencia
en las redes de distribución.
Según en PMAA las presiones del sistema oscilan entre 14 y 88 m.c.a,
prevaleciendo la de 60 m.c.a o más. En la Tabla 10 se muestran presiones
medidas en la red de distribución.
Tabla 3. Presiones medidas en la red de distribución
Dato No. Dirección Presión en Presión en
PSI m.c.a.
1 Cra 4 con Cll 4 85 60
2 Salida a vereda Noque 70 49
3 Cra 5 20 14
4 Calle 5 entre Cras 4 y 3 90 63
5 Barrio Los Girasoles 125 88
6 Cra 6 abajo del Kinder 105 74
7 Cra 4. Olalla Herrera 100 70
8 Calle 6 entrada de Santa Fe 60 42
9 Calle 6 con Cra 4 60 42
10 Calle 6 entre Cras 4 y 5 40 28
11 Cra 6 por la salida a Urrao 60 42
Fuente: PMAA 2005
Según la tabla anterior, en algunas zonas del municipio se presentaban
problemas debido a las altas presiones, esta situación se solucionó mediante
la instalación de dos válvulas disipadoras de presión, una en el sector del filito
y otra ubicada en el sector del colegio que regula la presión en el barrio
girasoles.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 18
MUNICIPIO DE CAICEDO
7. REDUCCION DE PÉRDIDAS
7.1 ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN
El Índice de Agua no Contabilizada, IANC, es un indicador de gestión
empresarial muy importante para las empresas de acueducto. El agua no
contabilizada es la diferencia entre el volumen de agua producido y puesto en
red y el volumen de agua consumido, medido o no. Entonces, el Índice de Agua
No contabilizada es la relación entre el Agua no Contabilizada (Producción
menos Consumo y/o Facturación) y el total de Agua Producida.
La legislación vigente en Colombia establece para este indicador un valor de
eficiencia del 30%, el cual debería ser alcanzado por las empresas a más tardar
en el año 2011. A raíz de esto y buscando mejorar la gestión realizada por parte
de la Unidad Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios, , se establecen
metas de acuerdo a orientaciones gerenciales y a la visión del sistema tanto
desde el punto de vista operativo como desde el punto de vista comercial,
utilizando estrategias puntuales que implican mejoramiento en aspectos
relevantes sobre el IANC. Esto se hace tradicionalmente desde un ambiente
netamente técnico que analiza los dos componentes fundamentales del IANC:
Componentes Técnicos:
Fugas en la red de distribución de agua debido a su estado, a presiones
altas o a otras circunstancias de carácter operativo.
Problemas en la medición, en uno o en ambos de sus dos niveles: macro
y micro. La macro medición se refiere a la cuantificación de los caudales
captados, conducidos y distribuidos. La micro medición tiene por objeto
cuantificar periódicamente el consumo de agua de cada usuario con
fines de facturación. En el momento los problemas se presentan en la
micro medición ya que se tiene estimado un total de 35 contadores
averiados.
Componentes comerciales
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 19
MUNICIPIO DE CAICEDO
Dado que la micro medición tiene implicaciones tanto técnicas como
comerciales, se pueden contar entre los componentes comerciales aspectos
relacionados con esta, como fallas en las lecturas de los medidores instalados
en cada usuario, fallas en los medidores. Otros aspectos relevantes son:
Fraude por conexiones en puntos ilegales, no facturación.
Esta metodología es la que se está implantando actualmente dentro de los
programas de reducción de Índice de Agua no contabilizada, ya que
conociendo un índice por sector es posible hacer un análisis del factor principal
que lo afecta en áreas más pequeñas pero representativas de patrones de
consumo, comportamiento de los usuarios o condiciones de red. También se
incluyen programas de catastro de usuarios y catastro de redes, reposición de
micro medidores, implementación de macro medición, entre otras un poco
más específicas de acuerdo a la realidad de cada sistema.
7.2 OBJETIVOS
7.2.1 Objetivo General
Formular el Plan de Reducción de Pérdidas, mediante el cual la Unidad de
Servicios Públicos Domiciliarios del Municipio de Caicedo, establecerá
directrices orientadas a la optimización en la prestación del servicio a través
del control de pérdidas tanto físicas como comerciales en el sistema, también
esto contribuirá al mejoramiento de las condiciones hidráulicas en el sistema
de distribución.
7.2.2 Objetivos Específicos
Alcanzar el uso racional del agua por los usuarios
Reducir las de pérdidas físicas de agua potable en la red
Mejorar los índices de cobertura, facturación y generación de ingresos
Alcanzar la sostenibilidad en la provisión de los servicios
Definir, implementar y acompañar el desarrollo de la estructura
organizacional óptima
Determinar la priorización, el valor y la ubicación de las inversiones, para
enmarcarlas dentro del modelo financiero de la empresa.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 20
MUNICIPIO DE CAICEDO
7.3 PERDIDAS
Siempre ha existido un índice que agrupa las perdidas propias del sector
denominado Índice de Agua No Contabilizada (IANC) y que se ataca dentro de
un programa denominado genéricamente como Programa de Control de
Pérdidas.
El control de pérdidas en un sistema de acueducto es un programa muy
provechoso desde el punto de vista operativo y económico, con una
rentabilidad que se expresa tanto en términos financieros, como en términos
sociales, técnicos y ambientales.
7.4 QUE ES EL AGUA NO CONTABILIZADA
Es la diferencia entre el volumen que capta el sistema de acueducto y el
volumen de agua que se entrega y factura a los usuarios del sistema.
En el nivel de la red de distribución, el agua no contabilizada se calcula
mediante un indicador porcentual – o índice de agua no contabilizada -, que
relaciona el volumen total de agua que se suministra a las redes con el
volumen total de agua que se factura a los usuarios de éstas en un periodo
determinado, a saber:
Formula 1: Índice de Agua No Contabilizada (IANC)
El INAC representa no solo las pérdidas físicas de volumen de agua, sino
también las pérdidas comerciales de la empresa. En este sentido, las pérdidas
en un sistema de acueducto se clasifican en dos grandes grupos, como físicas
y comerciales; estas últimas no se observan a simple vista y están relacionadas
directamente con la gestión de la entidad prestadora del servicio.
Para desarrollar con mayor facilidad estos conceptos, y teniendo en cuenta las
consideraciones planteadas, con el fin de hacer comparaciones entre
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 21
MUNICIPIO DE CAICEDO
empresas de cualquier tamaño y establecer fronteras de eficiencia en niveles
de pérdidas, se propuso definir los siguientes indicadores unitarios, por
suscriptor facturado, expresados en m³/suscriptor/mes:
ISUF: Índice de Agua Suministrada por Suscriptor Facturado
El Índice de Agua Suministrada por Suscriptor Facturado (ISUF) representa el
volumen de agua por suscriptor que un prestador debe producir en planta con
el fin de abastecerlo. Se encuentra definido por la siguiente expresión:
Donde,
ISUF: Índice de agua suministrada por suscriptor facturado (m³/suscriptor/mes).
AS: Agua potable suministrada (m3/año).
Nac: Número de suscriptores facturados promedio del servicio público domiciliario de
acueducto.
AP: Agua producida en el año i (m3/año).
RCSAP: Volumen recibido por contratos de suministro de agua potable (m3/año).
ECSAP: Volumen entregado por contratos de suministro de agua potable (m 3/año).
El volumen de agua producida para abastecer a un usuario en la planta de
potabilización durante el año 2014 fue de 30,30 m3/suscriptor /mes.
ISUF2017= 211,700 = 21,96m3/suscriptor /mes
(803*12)
El volumen de agua producida para abastecer a un usuario en la planta de
potabilización durante el año 2017 fue de 21,96 m3/suscriptor /mes.
ICUF: Índice de Agua Consumida por Suscriptor Facturado
El Índice de Consumo de agua facturada por Suscriptor (ICUF) representa el
volumen de agua facturado por suscriptor. Se encuentra definido por la
siguiente expresión:
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 22
MUNICIPIO DE CAICEDO
Donde,
ICUF: Índice de agua consumida por suscriptor facturado (m³/suscriptor/mes).
AFac: Consumo de agua facturada para el servicio público domiciliario de acueducto
(m³/año).
Nac: Número de suscriptores facturados promedio del servicio público
Domiciliario de acueducto.
ICUF2017 = 76264 = 7,91m3/suscriptor /mes
(803*12)
El volumen de agua que facturo la Unidad Municipal de Servicios Públicos
Domiciliarios por suscriptor durante el año 2014 fue de 7,91 m3/suscriptor
/mes.
IPUF: Índice de Pérdidas de Agua por Suscriptor Facturado
El Índice de Pérdidas por Suscriptor Facturado (IPUF) representa el volumen
de agua perdida por suscriptor por mes. Se encuentra definido por la siguiente
expresión:
Donde,
IPUF: Índice de perdidas agua por suscriptor facturado (m³/suscriptor/mes).
AFac: Consumo de agua facturada para el servicio público domiciliario de acueducto
(m3/año).
Nac: Número de suscriptores facturados promedio del servicio público domiciliario de
acueducto.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 23
MUNICIPIO DE CAICEDO
IPUF2017 = 211700 – 76264 = 14 m3/suscriptor /mes
(803*12)
El Volumen de agua perdida fue de 14 m3/suscriptor /mes.
Tabla 4. Resumen Índice Año 2017
ÍNDICE UNIDAD VALOR
ISUF: Índice de Agua
m3/suscriptor /mes
Suministrada por 21,96
Suscriptor Facturado
ICUF: Índice de Agua
m3/suscriptor /mes
Consumida por Suscriptor 7,91
Facturado
IPUF: Índice de Pérdidas
m3/suscriptor /mes
de Agua por Suscriptor 14
Facturado
7.5 ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA
Con el balance de agua se busca definir el porcentaje de pérdidas en el sistema
de distribución en donde se obtiene el volumen de agua empleada menos el
volumen de agua suministrada es decir las pérdidas técnicas en la red de
distribución es la diferencia entre el volumen de agua tratada y medida a la
salida de la planta potabilizadora y el volumen entregado a la población
medido en las acometidas domiciliarias del municipio de Caicedo Antioquia.
IANC: Agua Producida – Agua Facturada / Agua Producida X 100
IANC2017= 211700 – 76264 / 211700 * 100
IANC2018 (enero – agosto)= 139200 – 40202 / 139200 * 100
Tabla 5. IANC 2017 y 2018
PERIODO IANC %
2017 63,97
2018 (enero – agosto) 71,11
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 24
MUNICIPIO DE CAICEDO
7.5.1 Metas anuales de reducción de perdidas
En el año 2017 las pérdidas están en promedio del 63,97% en el casco urbano,
lo cual se debe en su mayor parte a la existencia de Micro medidores que ya
cumplieron su vida útil y no han sido renovados por los usuarios.
Costos totales: Cuando no existe disponibilidad de agua, las pérdidas traen
como consecuencia una falta de continuidad en los servicios y períodos con
presiones bajas o nulas en la red, aumentando el riesgo de contaminación y,
por tanto, alterando la calidad del agua distribuida.
Capacitación a los usuarios: La sensibilidad por un crecimiento sostenible, los
problemas de contaminación de las aguas, su depuración y tratamiento, hacen
que cada vez más instituciones y gobiernos exijan, a través de normativas, un
consumo responsable. Una reducción de consumo no tiene que ir ligada a una
disminución del confort, sino por el contrario a una igualdad entre el confort y
la reducción del consumo de agua. Esto se puede lograr por medio de la
utilización de dispositivos ahorradores.
8. ACCIONES PARA GARANTIZAR LA OFERTA HÍDRICA
8.1 ACTIVIDADES DE IMPACTO EN LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO
8.1.1. Protección Y Conservación De Fuentes Hídricas
Buscando garantizar la protección y conservación de las fuentes hídricas en el
marco de la sostenibilidad ambiental, la Unidad Municipal de Servicios
Públicos Domiciliarios realizara actividades encaminadas a la protección de
sistemas estratégicos, las cuales sin duda mejoraran la oferta ambiental en el
Municipio. Las actividades se describen a continuación.
Realizar campañas de recuperación de las quebradas del Municipio, con
actividades de limpieza y recolección de los residuos sólidos
contaminantes.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 25
MUNICIPIO DE CAICEDO
Organizar brigadas de reforestación y apadrinamiento de árboles,
alrededor de las fuentes de abastecimiento.
Realizar campañas educativas con el sector productivo, agroindustrial y
agropecuario.
Establecer un plan de sanciones para garantizar los usos del suelo
establecidos en el EOT.
8.1.1.1 Metodología
Realizar campañas de recuperación de las quebradas del Municipio,
involucrando a la comunidad en general y las instituciones educativas, bajo la
figura de voluntarios, con actividades de limpieza y recolección de los residuos
sólidos contaminantes, las cuales se llevaran a cabo cada 6 meses
programadas por los grupos voluntarios y los niños defensores del agua de
cada institución.
Organizar brigadas de reforestación y apadrinamiento de árboles, alrededor
de las fuentes de abastecimiento, involucrando a la comunidad y las
instituciones educativas, bajo la figura de voluntarios. 1 brigada anual.
Realizar campañas educativas con el sector productivo, agroindustrial y
agropecuario, donde se implemente la necesidad de preservar los recursos
hídricos. Una campaña educativa anual.
8.1.2. Implementación Plan De Manejo De Las Cuencas Abastecedoras
Se debe realizar un control de la cuenca, evitando el desprendimiento del
suelo o roca por la acción del agua; aumentar la capacidad de almacenamiento
de agua en la cuenca, y así su vida útil. Lo anterior, con el fin de tener
protección y un manejo sostenible de las cuencas abastecedoras de agua, del
Municipio de Caicedo. Para garantizar que este fin se cumpla se realizaran las
siguientes actividades:
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 26
MUNICIPIO DE CAICEDO
Delimitar áreas de protección en la cuenca para garantizar calidad y
continuidad en la producción de agua potable así como el caudal
ecológico de la Quebrada La Higuita.
Implementar programa de reforestación en la cuenca. Mediante este se
sembraran 30 árboles anuales en las cuencas abastecedoras, también se
financiara en mantenimiento requerido.
Coordinar con la Corporación Autónoma Regional, acciones de
recuperación y manejo del medio ambiente de las cuencas
abastecedoras.
Adelantar acciones en coordinación con la Corporación Autónoma
Regional tendientes a la conservación, recuperación (manejo de riesgos
y conflictos) y uso sostenible del territorio, con especial énfasis en el
recurso hídrico.
8.1.2.1. Evaluación, Seguimiento y Control
Para efectos del cumplimiento las actividades propuestas, la Unidad Municipal
de Servicios Públicos Domiciliarios será la responsable de evaluar los siguientes
indicadores:
Áreas Reforestadas y/o Revegetalizadas naturalmente para la
protección de cuencas abastecedoras (ATrefv), las cuales estarán
definidas mediante la siguiente formula:
Atrefv = ∑ Aref + ∑Arev + ∑ Arer
Dónde,
Aref: Área reforestada en la cuenca abastecedora de acueducto en el centro
poblado
Arev: Área revegetalizada en la cuenca abastecedora de acueducto del centro
poblado
Arer: Área regeneradas naturalmente en la cuenca abastecedora de acueducto
del centro poblado.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 27
MUNICIPIO DE CAICEDO
Número de hectáreas de ecosistemas naturales (bosques naturales,
páramos y humedales) dentro de las áreas protegidas declaradas por la
Corantioquia.
8.1.3 Control Y Vigilancia Del Sistema De Acueducto
La Unidad de Servicios Públicos Domiciliaria del Municipio de Caicedo será la
encargada de realizar el debido control y vigilancia al sistema de acueducto,
para ello se deberán realizar las siguientes actividades:
Realizar una visita una vez semanal a bocatomas y realizar sus
respectivos mantenimientos, dejar registro fotográfico de la actividad.
Realizar mantenimiento a rejillas y desarenadores del sistema, dejar
registro de la actividad mediante formato que será elaborado por La
Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios.
Realizar diariamente la medición de caudales y dejar su respectivo
registro.
9. ACCIONES PARA EL CONTROL Y DISMINUCION DE LAS PERDIDAS
Se debe recordar que el uso eficiente y racional del agua tiene un papel
fundamental en el desarrollo sustentable; esto significa, el uso presente de los
recursos, de tal modo que las futuras generaciones de ciudadanos también
puedan tener la cantidad y calidad suficientes para satisfacer sus propias
necesidades y las de su medio ambiente.
Es así como la Unidad Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios mediante
el programa de control de pérdidas, el cual cuenta con varios subprogramas,
los cuales al ser aplicados en conjunto, se constituyen en los instrumentos de
acción para reducir las pérdidas en el sistema de acueducto.
El programa a través de su implementación se convierte en la guía por medio
del cual se garantizará una administración eficiente y control integral del
recurso a fin de orientar su uso y su racionalización a los usuarios e
involucrados de servicio de acueducto urbano.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 28
MUNICIPIO DE CAICEDO
La reducción de los niveles de agua no contabilizada implica el desarrollo de
acciones priorizadas en las distintas áreas de trabajo de la entidad prestadora
del servicio, según la importancia de las pérdidas, para llevarlos a valores
admisibles, a través del desarrollo de los siguientes subprogramas:
9.1 ACCIONES AREA COMERCIAL
Contempla las acciones y actividades necesarias para reducir las pérdidas de
agua relacionadas con las actividades de comercialización del servicio de
acueducto. Comprende, entre otros, la ejecución de los siguientes proyectos:
instalación de micro medidor, catastro de usuarios, detección y control de
conexiones clandestinas. El alcance y las actividades de cada uno de estos
proyectos se describen a continuación.
9.1.1 Instalación de Micro Medidores
Tiene como objetivo controlar la utilización racional del servicio de acueducto,
cobrándolo según su utilización y permitiendo distribuirlo equitativamente al
mayor número de usuarios.
Meta:
Alcanzar una cobertura en la medición superior al 95% en las áreas de
cobertura de los servicios de acueducto que presta la Unidad Municipal
de Servicios Públicos Domiciliarios.
9.1.2 Censo de Usuarios
Registrar los consumidores que constituyen el mercado de servicio de la
empresa. Incluye a los consumidores reales y a los clandestinos para el cobro
del servicio, así como también a los factibles y potenciales para la planificación
y la comercialización necesarias para la expansión de los servicios. Prevé la
actualización dcl sistema comercial de la empresa.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 29
MUNICIPIO DE CAICEDO
Meta:
Contar con un censo de usuarios real y dinámico, que permita
mantenerse actualizado empleando las herramientas tecnológicas
actuales.
9.1.3 Detección y Control de Instalaciones Clandestinas
Reducir el porcentaje del consumo de agua no facturada en aquellos predios
ubicados en áreas de servicio de la empresa que hacen uso del agua del
sistema de acueducto mediante fraude en sus instalaciones.
Meta:
Disminuir el Índice de Pérdidas de Agua por Suscriptor Facturado año
tras año, el cual está dado m3/Suscriptor/mes.
9.2 ACCIONES ÁREA TÉCNICA
Comprende las acciones y actividades necesarias para reducir las pérdidas de
agua que se presentan en los componentes técnicos del sistema de acueducto.
En un sistema de distribución las pérdidas representan la diferencia que existe
entre la medición de la cantidad de agua suministrada al sistema y el volumen
de agua considerado como la base para la facturación y el cobro de los
servicios.
Las fugas son consideradas pérdidas efectivas del líquido, las fugas tienen
reflejos sociales y económicos importantes en la población, ya que se trata de
agua captada, tratada, almacenada y distribuida, que se pierde por fallas en el
sistema de abastecimiento al momento de ser distribuida.
Para disminuir las perdidas en el sistema se contempla la ejecución de las
siguientes actividades:
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 30
MUNICIPIO DE CAICEDO
9.2.1 Control de Fugas Visibles y no Visibles
Disminuir las pérdidas del sistema de acueducto por medio del control de fugas
en la conducción y en las redes de distribución garantizara un servicio continuo
y eficiente en el suministro de agua potable. El objetivo es reducir al mínimo
el tiempo promedio que transcurre entre la aparición de una fuga y su
eliminación, a través de la revisión y el ajuste de los procedimientos y la
metodología.
Las actividades que deben ser dirigidas por la Unidad de Servicios Públicos
Domiciliarios del Municipio de Caicedo, son las siguientes:
Establecer y Aplicar un procedimiento para promover entre la población
la comunicación de fugas visibles.
Establecer en la empresa procedimientos que garanticen una atención
al público correcta y eficiente, una vez reportada la fuga en el sistema
de acueducto.
Elaborar un catastro de redes de distribución y usuarios mediante
Diagnóstico catastral y elaboración de planos catastrales de redes y
usuarios.
Controlar las fugas mediante: Fase diagnóstica de pérdidas, Detección
de fugas subterráneas, Alquiler de geófono, Mantenimiento de válvulas
de paso e hidrantes, Control de Pérdidas por Estanqueidad, localización
de conexiones clandestinas.
Realizar el Mejoramiento de Conexiones Domiciliarias, inicialmente
deberá llevarse a cabo un diagnóstico del actual estado de las
acometidas domiciliarias y posteriormente se deberán ejecutar las
acciones de mejora necesarias.
9.2.2 Actualización del Censo de Usuarios y Catastro de Micromedidores.
La actualización del censo de usuarios servirá para consolidar una base de
datos comercial actualizada, con información veraz de usuarios referenciados
geográficamente en cada sector. Como resultado de la consecuente
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 31
MUNICIPIO DE CAICEDO
incorporación de nuevos usuarios de acueducto y alcantarillado al sistema de
información comercial detectados por el Censo, se deberá registrar un
aumento en la base de facturación. Paralelo a esta acción se deberá asociar a
cada usuario la identificación del medidor instalado de tal forma que se
permita controlar variables como: Tipo de Medidor, tiempo de uso del
medidor, historia de lectura del medidor;
Meta:
Contar con un catastro actualizado y dinámico de medidores por
usuario.
9.2.3 Ampliación Cobertura Micro medición. Revisión Y Mantenimiento Correctivo Y
Preventivo Del Sistema De Distribución Y Aparatos De Micro medición.
La fase de distribución es de vital importancia en el sistema de acueducto, ya
que esta abarca el inicio de las redes de abastecimiento hasta la entrega del
producto al consumidor final; no obstante durante esta se presentan grandes
inconvenientes e inconsistencias debido a la falla en los equipos e instalaciones
físicas y a las tomas clandestinas, lo que genera grandes pérdidas generando
el aumento en el Índice de Agua No Contabilizada (IANC), lo cual conlleva
directamente a detrimentos económicos y ambientales para la empresa.
Por tal motivo, se hace necesario el control de la red de distribución y la
utilización racional del sistema de acueducto, mediante la revisión y
mantenimiento de los micro medidores, así como la identificación de las
posibles pérdidas y tomas clandestinas, dentro del sistema.
Las actividades específicas a realizar son las siguientes:
Localizar fugas y conexiones no autorizadas.
Reparar fugas y rehabilitar tuberías.
Evaluar el grado de precisión y sensibilidad de los medidores y equipos.
Realizar mantenimiento de los medidores de forma correctiva y
preventiva.
Corregir errores de medición y facturación.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 32
MUNICIPIO DE CAICEDO
Determinar periódicamente los componentes de las pérdidas, tales
como errores de macro y micromedición, pérdida de agua por fugas,
rebosamientos y conexiones clandestinas.
Metas:
Revisar el 100% de los micromedidores que hacen parte de la red de
distribución de la empresa.
Realizar mantenimiento correctivo al 100% de los Micromedidores
identificados como dañados.
Realizar mantenimiento preventivo al 100% de los Micromedidores
identificados con alguna irregularidad.
9.2.4 Rehabilitación de Redes
Se desarrolla con el fin de rehabilitar o reponer oportunamente las redes de
transporte y distribución de agua del sistema de acueducto, garantizando así
la atención de la demanda, la continuidad y calidad del servicio en el corto,
mediano y largo plazo. Igualmente, permite reducir al mínimo las pérdidas de
agua por causa del deterioro físico de las redes.
Meta:
Reemplazar en su totalidad las tuberías obsoletas o en mal estado por
tubería nueva en PVC.
10. COMPONENTE EDUCATIVO Y DE COMUNICACIÓNES
Complementario y a la par con las acciones de las áreas comercial y técnico, la
Unidad Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios deberá implementar un
programa de comunicaciones que permita un contacto directo con los usuarios
y los diversos sectores de la población del Municipio de Caicedo, el objetivo
fundamental de este componente es transmitir mensajes de sensibilización
que puedan ser interiorizados por las comunidades usuarias del servicio de
acueducto.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 33
MUNICIPIO DE CAICEDO
10.1 Capacitaciones Sobre el Uso Eficiente y Ahorro del Agua en Las Instituciones
Educativas del Municipio de Caicedo
Consiste en realizar jornadas conjuntas educativas enfocadas a la población
escolar de tercer grado en adelante, de la zona urbana del Municipio de
Caicedo, en colaboración con la Secretaria de Educación y la UMATA; con el fin
de implantar en la población infantil conductas que permitan al interior de las
familias y en futuro el uso racional del agua.
Meta:
Realizar jornadas educativas conjuntas dirigidas a la población infantil
de tercer grado en adelante.
Realizar capacitaciones con respecto a las consecuencias que puede
ocasionar el consuma de agua cruda sobre la salud humana.
Se deberán realizar anualmente 6 capacitaciones en cada una de las
instituciones educativas de la zona urbana del Municipio, también se deben
extender estas capacitaciones a las instituciones educativas que se encuentren
en la zona de incidencia de la fuente abastecedora del acueducto urbano.
Durante estas capacitaciones se informara a la comunidad sobre la
importancia de hervir el agua para la eliminación de microorganismos
patógenos que pueden ocasionar daños a la salud humana.
10.2 Visitas Guiadas al Sistema de Potabilización del Municipio de Caicedo
Realizar jornadas educativas a la población escolar, de la zona urbana del
Municipio de Caicedo, en colaboración con la Secretaria de Educación y la
UMATA; con el fin transmitir el mensaje sobre uso racional del agua.
Meta:
realizar como mínimo 6 visitas guiadas anuales, en las cuales se
involucre la comunidad estudiantil del casco urbano y también a los
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 34
MUNICIPIO DE CAICEDO
estudiantes que se encuentren en la zona de influencia de la fuente
abastecedora.
Realizar capacitaciones con respecto a las consecuencias que puede
ocasionar el consumo de agua cruda sobre la salud humana. Estas
charlas serán dictadas durante las visitas guiadas a la PTAP.
Se capacitara a la comunidad para que tengan claros cuales son los
métodos caseros que pueden usar para purificar el agua en caso tal que
por algún motivo se corte temporalmente el servicio de acueducto
municipal y pierdan el acceso al agua potable. Se abordaran temas
sencillos como la filtración y la purificación del agua mediante calor.
10.3 Campañas de Sensibilización a la Comunidad Involucrándolos Hacia el Ahorro y Uso
Eficiente del Agua
La sensibilidad por un crecimiento sostenible, los problemas de contaminación
de las aguas, su depuración y tratamiento, hacen que cada vez más
instituciones y gobiernos exijan, a través de normativas, un consumo
responsable del recurso agua.
Las campañas de sensibilización se hacen necesarias en la Unidad Municipal
de Servicios Públicos Domiciliarios, ya que por medio de estas se logra
concientizar a la comunidad frente al uso racional y eficiente del agua logrando
la disminución de gastos innecesarios de este vital recurso. A continuación se
describen los objetivos específicos asociados a las campañas de sensibilización.
Presentar los alcances del uso y ahorro eficiente del agua en el
Municipio de Caicedo y crear cultura y conciencia responsable en el
manejo del recurso hídrico.
Desarrollar actividades pedagógicas donde la comunidad debata y
desarrolle actividades sobre el buen uso que se le debe dar a las fuentes
hídricas y las consecuencias que se pueden presentar debido al mal
manejo y utilización inadecuada del agua.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 35
MUNICIPIO DE CAICEDO
Elaborar folletos, que integran buenas prácticas para el uso eficiente del
agua, educando a los usuarios en las iniciativas para lograr eficiencias en
el agua.
La concientización de todos los usuarios en torno al potencial que tiene el
recurso hídrico y la importancia del uso eficiente de agua. De tal modo, que la
propuesta de sensibilización será por medio de campañas para la comunidad
como herramienta participativa cuyo propósito sería:
Capacitar a la comunidad educativa, líderes comunitarios, veredales y
urbanos, en temas relacionados con el uso y ahorro eficiente del agua
con el fin de que estos divulguen la información obtenida a los demás.
Desarrollo de jornadas educativas casa a casa y talleres generales de
capacitación en el manejo adecuado del recurso hídrico en toda la
población urbana y rural a las que se les presta el servicio.
Periódicamente junto a la factura del servicio público del agua se
entregará una frase alusiva a las buenas prácticas para el ahorro de agua
y los beneficios que conlleva.
Finalmente se espera que con el conjunto de la autorreflexión y la
educación teórica, las personas lleguen a entender y concientizarse
sobre el manejo y uso eficiente del agua.
10.3.1 Metodología
Acciones de difusión
Elaboración de folletos educativos sobre alternativas para realizar uso
eficiente y ahorro de agua, diseñados para uso doméstico según la guía
para la formulación del programa de uso eficiente y ahorro del agua para
los usos representativos del recurso hídrico en la jurisdicción de
Corantioquia.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 36
MUNICIPIO DE CAICEDO
Para el sector industrial y agropecuario el material será entregado
durante la ejecución de reuniones de capacitación, al igual que material
dirigido a los acueductos veredales sobre la implementación del PUEAA.
Acciones de capacitación y formación
Charla de capacitación al sector productivo, ejecutado en el Municipio
de Caicedo, donde se trataran temas y técnicas de ahorro y
conservación del recurso hídrico, conocimiento de todas las estructuras
y tratamiento llevado a cabo en el sistema de acueducto con la posterior
entrega de material visual.
Charla de capacitación a las instituciones educativas y formación de los
grupos de “Pequeños Defensores del Agua”, realizada en cada
institución.
Formación y capacitación de grupos de líderes voluntarios para
promover acciones y actividades referentes al uso eficiente y ahorro del
agua, además de actividades que impulsen la recuperación y
conservación de las micro cuencas del Municipio, con jornadas de
limpieza y reforestación.
En todas las capacitaciones que se realicen con respecto al uso eficiente
y ahorro del agua, se incluirán charlas mediante las cuales se pueda
concienciar a la comunidad con respecto a las consecuencias que puede
ocasionar el consumo de agua cruda sobre la salud humana, también se
informara a la comunidad sobre los métodos caseros que pueden
utilizar para la purificación del agua ya que esto puede ser muy útil en
caso de que allá una interrupción en el servicio de agua potable, entre
estos métodos se encuentran, la filtración por membranas, la filtración
por arena, la desinfección por ebullición, tratamiento a través de
pastillas de cloro o lejía y desinfección a través de rayos UV.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 37
MUNICIPIO DE CAICEDO
11. Consejos de ahorro y uso eficiente del agua en el hogar
De acuerdo con la organización Mundial de la Salud, menos del 1% del agua
corriente o el 0.007% de toda el agua terrestre está disponible para el consumo
humano. Esta es otra razón más por lo que no se le debe malgastar,
contaminar o mal usar.
El agua es uno de los recursos naturales más valiosos con que cuenta la
humanidad. Las prácticas de ahorro del agua que en ocasiones se utilizan
contribuyen a utilizar en forma más racional un recurso escaso, tanto que
muchos habitantes del país no pueden disfrutarlo en sus casas. Pero al mismo
tiempo permite colaborar con la calidad de los servicios de saneamiento al
aligerar su carga de trabajo y disminuir los gastos del hogar.
¿En dónde se podría comenzar?
El primer paso es identificar donde se usa agua en la casa. Luego se necesita
decidir sobre qué hacer para reducir la cantidad de agua que se usa, ya sea
eliminando prácticas y hábitos de desperdicio, o mejorando la eficiencia del
uso que se le da al agua utilizando instalaciones y accesorios más eficientes.
Un área que es importante vigilar es el baño, donde se usa internamente cerca
del 65% del agua de toda la casa y también es crucial analizar los hábitos de
consumo, la mayor parte del agua consumida en las actividades diarias es
simplemente desperdiciada.
En La Regadera
- Cada baño en la regadera gasta 100 litros por cada 5 minutos, es decir 20
litros por minuto.
- Una reducción de 1 o 2 minutos puede ahorrar hasta 2500 litros al mes.
- Cerrar la llave de la ducha al enjabonarse el cuerpo puede ahorrar hasta
700 litros por mes.
- Usar regaderas de bajo flujo para la ducha o bajo flujo para las duchas o
limitadores del flujo de agua en regaderas normales.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 38
MUNICIPIO DE CAICEDO
Bañándose los Dientes
- Si se deja la llave abierta se gasta hasta 20 litros por minuto.
Afeitandose
- No afeitarse cuando se está bañando o con la llave abierta.
- En una rasurada de tres minutos, se pueden desperdiciar hasta 60 litros de
agua.
- Es mejor ocupar un pequeño recipiente y enjuagar ahí el rastrillo, esto
ahorrará 10 litros de agua al día.
Lavando autos
- Lavar el carro con el chorro de la manguera significa que se está
desperdiciando 20 litros de agua por minuto. - Es mejor usar una cubeta
En La Cocina
- Se debe llenar un recipiente o el zinc con agua, se enjabonan los platos y se
enjuagan ahí.
- Nunca dejar la llave abierta, se desperdicia mucho agua
- Cuando se laven los platos a mano usar la menor cantidad posible de
detergente para minimizar la cantidad de agua necesaria para enjuagarlos
Ahorra de 200 a 500 litros por mes.
- Revisar todas las tuberías para ver si gotean. Si es así, se deben reparar de
inmediato.
- Para lavar verduras, llenar un recipiente de agua limpia, tallarlas con los
dedos de una en una, luego tomar otro recipiente de agua y terminar de
desinfectarlas.
- Si se usan alimentos congelados, se sugiere descongelarlos en las partes
bajas del refrigerador, no se debe utilizar el chorro de agua para hacerlo.
Lavando La Ropa
- Cada ciclo de la lavadora gasta 60 litros.
- Solo lavar con cargas completas, ahorrará.
- Usar el agua de desecho para regar el jardín o el patio.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 39
MUNICIPIO DE CAICEDO
En El Inodoro
- Cada vez que se usa el inodoro se gastan 20 litros de agua.
- Nunca usarlo como basurero, tirar la basura del baño en el cesto y los
cigarrillos en el cenicero en vez de tirarlos al excusado. Esto ahorra 1,500 a
2,000 litros de agua al mes.
- Cuidar que no se quede goteando el agua.
En Toda La Casa
- Cuidar el agua como su mayor tesoro.
- Reparar hasta la más mínima fuga.
- El agua puede usarla varias veces, por ejemplo primero usarla para lavar o
para bañarse, recogerla y usarla para regar, para lavar pisos o para el
sanitario.
- Las fugas mayores, se dan en el sanitario, mantener limpia la válvula de hule
que tapa la salida del agua y asegurarse que selle.
- Revisar si hay fugas en el excusado echando tabletas de tintura en el
tanque. Si el color aparece en la taza de excusado sin haberle jalado, hay
una fuga que se debe reparar. (Ahorra 750 litros al mes).
- No utilizar el sanitario como basurero. Cada vez que se vacía tira 20 litros
de agua. - En baños donde concurren hombres, instalar un mingitorio.
- Al rasurarse, lavarse la cara o los dientes, no dejar el chorro abierto.
- Bañarse rápido, se ahorrará mucha agua.
- En el zinc y en el baño instalare regaderas de bajo consumo y con Llave.
- En la cocina, no dejar el chorro tirando, abrir y cerrar la llave, según se
necesite.
- Para regar las plantas no usar el chorro, ni mojar las hojas o el tallo, o
inundar la planta, solo se necesita poner un poco de agua en la tierra o en
la raíz.
- En la lavadora, usar el ciclo de menor duración y lavar solo con carga
completa.
- Separar la ropa medio limpia de la percudida y lavarlas en cargas separadas.
- Remojar la ropa que esté muy sucia.
- Si se lava a mano no olvidar mantener la llave cerrada mientras talla.
- No lavar el carro con la manguera, usar un balde.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 40
MUNICIPIO DE CAICEDO
12. BIBLIOGRAFÍA
Diagnóstico Técnico – Municipio de Caicedo (Antioquia), Programa Agua para la
Prosperidad 2012, link -
http://190.109.167.188:83/imagenes/SIAD/INF_SP_AGUA_POTAB_DOC_DIAGNOSTICO_C
AICEDO.PDF
Resolución 040-1401-19097 de 2014 - Corantioquia - Por la cual se establecen los términos
de referencia para la elaboración del programa para el uso eficiente y ahorro del agua –
PUEAA.
Cartilla Corantioquia Ahorro y Uso Eficiente del Agua. Link
http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Gesti%C3%B3n%20ambiental/GIRH/Carti
lla%20definitiva%202015.pdf
Elaboración De Programas De Uso Eficiente Y Ahorro De Agua– Pueaa En Empresas
Prestadoras Del Servicio De Acueducto En Colombia - trabajo de grado - OMAR LEONARDO
ESPINOSA MARÍN - Especialista en planeación ambiental y manejo integral de los recursos
naturales. –
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13080/1/TRABAJO%20DE%20GRAD
O%20UMNG_ESP%20PLANEACI%C3%93N%20AMBIENTAL.pdf
ROBINSON ORTIZ GARCIA
INGENIERO AMBIENTAL
MATRICULA PROFESIONAL
05238 – 346406 ANT
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Página 41
MUNICIPIO DE CAICEDO