0% encontró este documento útil (0 votos)
558 vistas7 páginas

LEY Cicpc

El documento describe la ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Venezuela. Explica que el CICPC se encarga de investigar delitos científicamente para aplicar justicia. Detalla sus principios de actuación como la obediencia a la ley y los derechos humanos, así como sus funciones como practicar diligencias ordenadas por el Ministerio Público y colaborar con otros organismos de seguridad. También nombra los órganos con competencia especial y de apoyo en investigaciones penales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
558 vistas7 páginas

LEY Cicpc

El documento describe la ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Venezuela. Explica que el CICPC se encarga de investigar delitos científicamente para aplicar justicia. Detalla sus principios de actuación como la obediencia a la ley y los derechos humanos, así como sus funciones como practicar diligencias ordenadas por el Ministerio Público y colaborar con otros organismos de seguridad. También nombra los órganos con competencia especial y de apoyo en investigaciones penales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Relaciones Exteriores y Justicia


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Instituto Universitario de Investigación Penal
Barcelona- Estado- Anzoátegui

LEY DEL C.I.C.P.C

INTEGRANTES:
PROFESORA: CARLOS RAFAEL BARRIOS
C.I: 27.494.273
ZULAY YEGRES
AMBIENTE 5
PROCESO I-2021
INVESTIGACIÓN PENAL
INTRODUCCIÓN

El C.I.C.P.C tiene por mandato e iniciativa original la de garantizar la eficiencia en la


investigación penal y criminalística, mediante la determinación de los hechos punibles,
asimismo la identificación de los autores y participes, el aseguramiento de los elementos
activos y pasivos vinculados al delito, o relacionados con su ejecución, así como también la
preservación de las evidencias o desarrollo de elementos criminalísticos, con sujeción a la
Ley y a la Constitución, asociados con las funciones de policía judicial, en las áreas de
investigación criminal, servicios forense, de genética y en la administración de justicia
penal.
LEY DEL C.I.C.P.C

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), antes


conocido como Policía Técnica Judicial (PTJ) y en sus orígenes como Cuerpo Técnico de
Policía Judicial (CTPJ), es el principal organismo de investigaciones penales de Venezuela.
Se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a la posterior aplicación
de la justicia por los órganos competentes.

Objeto De La Ley

Objeto. Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la organización,


funcionamiento y competencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, así como la actuación de los órganos de competencia especial y de apoyo
en materia de investigaciones penales.

Finalidad

Finalidad. Artículo 2. La presente Ley tiene como finalidad garantizar la eficiencia en la


investigación penal, mediante la determinación de los hechos punibles, la identificación de
los autores o autoras y partícipes mediante las actividades de aseguramiento de los objetos
activos y pasivos que se originen del delito, o relacionados con su ejecución, así como la
preservación de las evidencias o desarrollo de elementos criminalísticos, con respeto a los
derechos humanos con sujeción a la ley.

Cómo Funciona El Cicpc

Funcionamiento. Artículo 3. La actuación del Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas y demás órganos de investigación penal está sujeta a la dirección
del Ministerio Público, como rector de la investigación, de conformidad con lo previsto en
el Código Orgánico Procesal Penal, la Ley Orgánica del Ministerio Público, esta Ley y su
Reglamento.

Cuáles Son Los Principios De Actuación Del Cicpc

Principios de actuación. Artículo 4. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas y demás órganos de investigación penal estarán al servicio exclusivo de los
intereses del Estado y en ningún caso al de persona o agrupación política alguna. Son sus
principios fundamentales la disciplina, la obediencia, la cooperación y la subordinación, así
como la estricta observancia de los derechos y garantías consagrados en la Constitución de
la República, en los tratados internacionales suscritos por la República Bolivariana de
Venezuela, en el Código Orgánico Procesal Penal, en la Ley Orgánica del Ministerio
Público y en esta Ley.
Indique Cuales Son Los Principios Y Garantías De La Investigacion Penal

Principios y garantías de la investigación. Artículo 5. En todo momento de la


investigación penal se deben respetar los principios referentes a los derechos humanos y al
debido proceso, con expresa consideración de la presunción de inocencia, derecho a la
libertad, derecho a la defensa y respeto a los procedimientos establecidos.

Que Es La Investigacion Penal

Se entenderá como investigación penal el conjunto de diligencias orientadas al


descubrimiento y comprobación científica del delito, sus características, la identificación de
sus autores o autoras o partícipes, así como el aseguramiento de sus objetos activos y
pasivos.

Cuáles Son Los Deberes Como Funcionarios Del Cicpc

El cuidado riguroso de los rastros materiales dejados en la comisión de un delito, su


conservación y la no alteración o modificación del estado de las cosas, mientras se lleven a
cabo las actividades que correspondan y los demás deberes previstos en la ley.

Cuáles Son Las Funciones Del Órgano De Investigacion Penal

Competencia Artículo 11. Corresponde al órgano principal de investigaciones penales:

1. Practicar las diligencias que le ordene el Ministerio Público, encaminadas a investigar y


hacer constar la perpetración de un hecho punible, con todas las circunstancias que puedan
influir en su calificación y la responsabilidad de los autores o autoras y demás partícipes,
identificación de las víctimas, de las personas que tengan conocimiento de los hechos, así
como en aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con el delito.

2. Colaborar con los demás órganos de seguridad ciudadana en la creación de centros de


prevención del delito y en la organización de los sistemas de control o bases de datos
criminalísticos, para compartir la información de los servicios de inteligencia en cuanto a
narcotráfico, terrorismo internacional, desaparición de personas, movimiento de capitales
ilícitos, delincuencia organizada y otros tipos delictivos.

3. Elaborar, analizar, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística, y presentar al


ministerio con competencia en materia de interior y justicia las estadísticas de criminalidad,
cuando sean requeridas, con el objeto de adoptar las políticas de prevención y aplicar las
medidas necesarias para garantizar el fin del Estado en materia de seguridad.

4. Desarrollar políticas de prevención, orientación, publicidad, colaboración e información,


a fin de aplicar medidas técnicas que permitan reducir y evitar la actividad delictiva.
5. Auxiliar en caso de necesidad a la Dirección Nacional de Identificación y Extranjería, y
colaborar en la identificación, localización y aprehensión de ciudadanos o ciudadanas
extranjeros o extranjeras solicitados por otros países.

6. Las demás actuaciones o funciones que le sean atribuidas de conformidad con la ley.

Nombre Los Órganos Con Competencia Que Sean De Investigacion Penal

Son órganos con competencia especial en las investigaciones penales: La Fuerza


Armada Nacional, El órgano competente para la vigilancia del tránsito y transporte
terrestre, y Cualquier otro órgano al que se le asigne por ley esta competencia especial.

Nombre Los Órganos De Apoyo A La Investigacion Penal

Son órganos de apoyo a la investigación penal: 1. Las policías estatales, municipales y


los servicios mancomunados de policía.

2. La Contraloría General de la República.

3. El órgano competente en materia de identificación y extranjería.

4. Los órganos dependientes del Poder Ejecutivo encargados de la protección civil y


administración de desastres.

5. Los cuerpos de bomberos y administración de emergencias.

6. Los cuerpos policiales de inteligencia.

7. Los jefes y oficiales de resguardo fiscales.

8. Los capitanes o comandantes de aeronaves con matrícula de la República Bolivariana de


Venezuela, respecto a los hechos punibles que sean cometidos en las mismas durante el
vuelo.

9. Los capitanes de buques con pabellón de la República Bolivariana de Venezuela,


respecto a los hechos punibles que sean cometidos en los mismos durante su travesía.

10. Las unidades de servicios autónomos, secciones, departamentos y demás dependencias


de las universidades e institutos universitarios tecnológicos y científicos de carácter público
y privado, dedicados a la investigación y desarrollo científico.

11. Las dependencias encargadas de la seguridad de los sistemas de transporte ferroviario y


subterráneo, respecto de los delitos cometidos en sus instalaciones.

12. La Fuerza Armada Nacional.

13. El órgano competente para la vigilancia del tránsito y transporte terrestre.


14. Los demás que tengan atribuida esta competencia mediante ley especial.

CONCLUSIÓN
El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penal y Criminalísticas, a lo largo de su
trayectoria ha correspondido planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar las funciones
de cooperación con el Ministerio Publico, organizar y controlar el cumplimiento de las
políticas y estrategias de investigación, servicios forenses, de genética y de administración
de la información útil para la investigación penal, Los funcionarios de dicho cuerpo
especial, son formados en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).
Su actual director es el Comisario General Douglas Rico.

La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de febrero de


1958 el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno, Contralmirante Wolfgang
Larrazábal, decidió la creación de un cuerpo policial dedicado a la investigación de los
diversos crímenes mediante el decreto N° 48 de la Junta, además de establecer su función
como auxiliar del Poder Judicial, con el nombre de Policía Técnica Judicial. La Ley de
Policía Judicial del 8 de julio de 1975 estableció su estructura y organización institucional,
pero fue posteriormente sustituida por la Ley de Policía de Investigaciones Penales del 11
de septiembre de 1998.

Eventualmente se promulgó de la constitución de 1999, que estableció en su Artículo


332 la necesidad de crear un cuerpo de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas. Tal denominación pasó a sustituir a la de Policía Técnica Judicial

También podría gustarte