UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
CREACIONISMO
Y
EVOLUCIONISMO
PRESENTADO POR:
-ALCANTARA CAJUSOL JOAN HILLARY
-PESANTES CHAVEZ GABRIELA NOEMI
-YENGLE CASTRO JHOVANNY RAFAEL
DOCENTE:
PETER RODRIGUEZ BOCANEGRA
CURSO:
FILOSOFIA Y ETICA
NV. CHIMBOTE - 2021
INTRODUCCION
Se conoce como creacionismo a una forma de pensamiento religioso que
atribuye la creación del Universo y de la vida a una entidad superior de tipo
divino, es decir, a Dios. Sostiene que esta entidad lo habría creó todo (de allí el
nombre de la teoría), lo planificó todo y estaría además envuelta en el
mantenimiento de todo.
Respecto al evolucionismo, es evidente que se dio desde los tiempos de
Aristóteles y Platón, estos filósofos influyeron mucho respecto al evolucionismo
actual. En el siguiente trabajo nos enfocaremos y daremos a conocer sobre la
teoría de Lamarck y la teoría de Darwin, sus ideas centrales y como
contribuyeron al conocimiento evolucionista y al mundo.
CREACIONISMO:
La historia del creacionismo está vinculada a la de las grandes religiones
humanas. Ellas le dieron al hombre de la antigüedad una explicación de índole
mística, mágica o divina respecto a las preguntas que no podía contestar, como
eran justamente las referentes al origen de la vida, del ser humano o del
universo.
La concepción dominante sobre la naturaleza fue la Teología Natural, definida
como la explicación de la existencia y la sabiduría de Dios manifestada en el
orden y la belleza del mundo (Paley, 1802). Bajo esta concepción deísta, se
reconoce la capacidad de la razón para reverenciar al Creador por medio del
conocimiento de sus obras.
Paley intentó demostrar que el universo tenía un diseño obvio, el cual
evidenciaba la existencia de un diseñador sobrenatural omnipotente. La idea de
que Dios había creado al mundo dotándolo de seres vivos y lo supervisaba
para mantenerlo en buen funcionamiento, eran elementos clave para explicar el
mundo natural. La revolución científica y la construcción de relojes, los cuales
representaban la tecnología más avanzada de la época, sirvieron para que
Paley elaborara una analogía en la cual los seres vivos, incluso los
microscópicos, se podían concebir como partes de un universo inmenso
parecido a una compleja maquinaria de relojería (Paley, 1802). Según él se
podían inferir aspectos importantes de la naturaleza y el carácter de Dios a
partir de las obras de la creación.
EVOLUCIONISMO:
La evolución se ha dado mediante teorías, ´´La doctrina de la evolución supone
que la realidad en general, así como también las especies, no son estáticas o
no siguen patrones inmutables o eternos´´ (Casadesús)
LAMARCK
En 1809, Lamarck publicó su Philosophie zoologiquito. En esta obra, Lamarck
desarrolló una doctrina evolucionista que influyó en bastantes autores. Lamarck
entendió la evolución como un proceso de aumento de complejidad y
perfección.
Lamarck explicó la evolución de las especies basándose en dos principios.
El uso y desuso. Él afirmó que las partes del cuerpo que se utilizan
constantemente se hacen más grandes y fuertes, mientras las que no se
utilizan, se deterioran y terminan por desaparecer.
El ejemplo que el utiliza es con una jirafa, la cual va a estirar su cuello para
alcanzar el alimento en las ramas más elevadas de un árbol, lo que provocaría
el desarrollo de este órgano, lo cual sus descendientes lo heredaran
transmitiéndoles la genética.
IDEAS CENTRALES DE LAMARCK
Si bien en cierto Lamarck es sin duda el gran predecesor intelectual de Darwin
y del evolucionismo moderno. Las ideas centrales de Lamarck pueden
resumirse apretadamente del modo siguiente:
´´La vida se origina por generación espontánea. Era ésta una idea ampliamente
aceptada en la época, y solamente fue descartada mucho después gracias a
los trabajos de Pasteur. ´´ (Lesa)
Louis Pasteur mostró que los microorganismos no se formaban
espontáneamente, refutando así la teoría de la generación espontánea y
demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior.
La vida tiene una tendencia innata a la perfección. No es aprendido, no
tenemos conocimiento desde que nacemos.
El camino de la evolución es esencialmente lineal.
´´Las formas de vida, impulsadas por su tendencia innata, evolucionan hacia
una creciente perfección a lo largo de una única senda esencial. La escala
zoológica representa justamente una serie de estadios a lo largo de ese
camino. ´´ (Lesa)
A esa gran tendencia debe agregarse la noción de que las distintas formas de
vida pueden detenerse en los distintos estadíos, o aún poder desviarse hacia
caminos laterales.
Esta idea anticipa en cierto sentido la moderna y darwinista idea de la
evolución como serie de ramificaciones sucesivas, aunque sin duda fue una
noción secundaria para Lamarck.
La adaptación de los organismos al medio se debe, no sólo a su impulso vital
que los empuja hacia una creciente perfección, sino a un mecanismo específico
de ajuste al medio: la herencia de los caracteres adquiridos.
TEORIA DE DARWIN
Charles Darwin planteó sus teorías sobre la vida y la evolución. El hecho de la
evolución implica algo sobre cómo comenzó la vida. La evolución nos dice que
las especies aparentemente distintas son parientes lejanos, ambos
descendientes de un único ancestro compartido.
El DARWINISMO FILOSÓFICO
Las ideas de Darwin revolucionaron no solo la concepción de lo que es el
origen y la diversificación de la vida sobre la Tierra, sino también fundamentan
una imagen del mundo, una cosmovisión. Así, la perspectiva aristotélica que
definía el ser vivo por la unidad de un ser singular ha sido modificada por la
teoría de la evolución, donde el sujeto no es el individuo como tal, sino el
individuo inscrito dentro de un linaje. El ser vivo se define, pues, como un ser
en que pasa un flujo que le precede y que le sucederá. (Casadesús)
El darwinismo filosófico postula una interpretación materialista del mundo y un
mundo en que todo cambia. Entregó al método del materialismo dialéctico,
puesto que la teoría de la evolución de Darwin es una teoría materialista que
rehúsa las ideas platónicas y las sustituye por fuerzas reales entre los objetos
reales existentes. Por otro lado, es una teoría del cambio, como opuesta a lo
estático. Es decir, si para Aristóteles, la naturaleza es la realidad que está ahí,
un mundo fijo; para Darwin, en cambio, la naturaleza es una realidad cambiante
y dinámica, contingente.
LAS IDEAS CENTRALES DE DARWIN
Darwin desarrollo una teoría completa y coherente de la evolución, que
pretendió comprender toda la diversidad biológica. La teoría darwinista tuvo
además caracteres de una gran originalidad, algunos de los cuales fueron
también vislumbrados por sus contemporáneos de un modo independiente. Las
ideas centrales de Darwin sobre la evolución pueden resumirse de siguiente
modo:
- Toda la diversidad biológica deriva de una única forma de vida ancestral,
a partir de la cual la vida evoluciono a lo largo de múltiples y sucesivas
vías divergentes.
- La evolución puede concebirse como un proceso de descendencia (de
formas ancestrales a formas derivadas) con modificación.
- La evolución está basada en factores y procesos puramente mecánicos
o materiales.
Entre los mecanismos que producen la evolución, Darwin aceptó varios de los
propuestos por sus predecesores siempre que fuesen puramente materiales.
Entre ellos, aceptó en particular la herencia de los caracteres adquiridos de
Lamarck. Rechazo en cambio por la vía de la omisión, el impulso vital y toda
otra forma de vitalismo de Lamarck.
El mecanismo fundamental, aunque no único, y ciertamente el favorito de
Darwin a la hora de explicar la adaptación y diversidad biológicas, es el de la
selección natural. Darwin concibió también el mecanismo de la selección
sexual, que es un caso particular de selección natural.
La evolución es un proceso lento y gradual. Con frecuencia se dice que
seleccionismo y gradualismo constituyen la dupla fundamental de rasgos de la
teoría darwinista.
DISCUSIÓN:
Poniendo en debate a ambas teorías, el evolucionismo tiene pruebas científicas
que respaldan los hechos del origen. Sin embargo, el creacionismo, solo
respalda la fe que tiene cada individuo en Dios.
(Ricard Casadesús) Todas las teorías, incluso las científicas, tienen un sustrato
filosófico. Desde hace tiempo, la teoría de la evolución ha dado qué pensar y
qué decir. Varios autores han hecho aportaciones y críticas. Este estudio
expone las ideas filosóficas que subyacen a las explicaciones científicas de la
evolución biológica.
(Louis Agassiz) El creacionismo es una corriente de estudios interdisciplinarios
que busca explicar el origen de la vida y del Universo. El creacionismo
científicamente no tiene ningún valor, es filosóficamente confuso, y
teológicamente está muy desvirtuado. La Biblia tiene un lugar importante en la
vida de cualquier cristiano.
Creemos totalmente en lo que fue escrito en la Biblia, y es por ello por lo que
apoyamos la teoría creacionista, pero de igual manera, creemos que la teoría
evolucionista es muy respetable, sus investigaciones y sus puntos de vista. Y
que al creer en el creacionismo tiene que poner en juego la fe, pero al apoyar el
evolucionismo también es un salto de fe, pues ninguna persona estuvo en el
momento de la creación y pueda respaldar 100% dicha teoría. Pero sabemos
que esto solo es tratar de explicar el mundo y su creación, y aún quedan
muchas más maneras de seguir investigando, para encontrar más respuestas.
CONCLUSIONES:
Todo ser vivo proviene de un ancestro, el cual ha ido evolucionando a través
del tiempo, a lo largo de múltiples y sucesivas vías divergentes.
La teoría creacionista tiene únicamente una base, la cual no se puede
comprobar de manera científica, dado que se basa en una creencia. En
cambio, la teoría evolucionista tiene muchos autores que la defienden y que
han realizado descubrimientos sobre ella.
REFERENCIAS:
Agassiz, L. (2016). “El Creacionismo de Louis Agassiz y sus concepciones bibliográficas”
https://repositorio.accefyn.org.co/bitstream/001/110/1/Creacionismo%20de%20Louis
%20Agassiz%20WEB.pdf
Galisteo, E. (2014, 17 de agosto). “Creacionismo- Filosofía”.
https://filosofia.laguia2000.com/diccionario-de-filosofia/creacionismo
Imaginario, A. (2019, 15 de marzo). “Evolucionismo”.
https://www.significados.com/evolucionismo/
Moreno, K. (2019, 13 de febrero). "Evolucionismo de Lamarck y Darwin".
https://www.slideshare.net/KarenMoreno80/el-evolucionismo-131665642
Pelayo F. (1996). “Las repercusiones del Darwinismo en la comunidad científica española”
https://digital.csic.es/bitstream/10261/8759/1/Creacionismo%20y%20evolucionismo%20en
%20el%20siglo%20xix.pdf
PENSAMIENTO, vol. 69 (2013), núm. 261 pp. 701-715