Preguntas DCN
Preguntas DCN
Preguntas DCN
10. Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó
métodos experimentales.
a. Dewey
b. Skinner
c. Tornique
d. Montessori
e. N.A.
12. Educar al hombre para potenciar la nación y según su plan nacional y no según
los intereses de los niños es el pensamiento pedagógico de:
a. Rousseau
b. Julian de Subiria
c. Anton Semeonovich Makarenko
d. Hull
e. N.A.
21. La adaptación de Jean Piaget esta siempre presente a traves de dos elementos
básicos:
a. Estable e inestable.
b. Básico y general.
c. Asimilación y acomodación.
d. Equilibrio y desequilibrio.
e. N.A.
23. Entre los beneficios del aprendizaje por descubrimiento proporcionados por
Bruwner son:
a. Zona potencial de desarrollo.
b. Zona próxima.
c. Aprendizaje de la heurística.
d. Motivación general.
e. Motivación permanente.
24. Para Brunner, el sujeto transforma la información que le llega o puede conocerlo
por medio de tres sistemas de representación:
a. Enactiva, icónica, simbolica.
b. Enactiva, activa, imágenes.
c. Inactivo, icónica, símbolos.
d. Enactiva, icono, símbolo.
e. N.A.
25. El sujeto cognoscente, idea de Brunner, representa los acontecimientos con los
hechos y las experiencias, por medio de la acción se refiere a la representación:
a. Simbólica
b. Enactiva
c. Activa
d. Icono
e. N.A.
29. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica en donde
las funciones superiores son frutos del desarrollo cultural e implica el uso de
mediadores, pertenece al sabio:
a. Piaget
b. Bandura
c. Vigosky
d. Ausubel
e. N.A.
30. Plantea que los profesores deberían varean sus estrategias metodológicas de
acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los alumnos. Debería enseñarse
primero la acción, luego de iconos y finalmente para poder abordarlas, en el
nivel simbólico, esa idea pertenece a:
a. Brunner
b. Piaget
c. Vigosky
d. Ausubel
e. N.A.
32. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas
sociales de cada cultura, el docente hará posible el desarrollo de la motivación
para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes, corresponde
al principio psicopedagógico:
a. Construcción de los propios aprendizajes.
b. Significatividad de los aprendizajes.
c. Organización de los aprendizajes.
d. Integralidad de los aprendizajes.
e. N.A.
33. La meta cognición y la evaluación en sus diferentes formas sea por el docente, el
estudiante u otro agente educativo, son necesarias para promover la reflexión
sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje es:
a. Propósito.
b. Principios psicopedagógicos de la evaluación de los aprendizajes
c. Objetivo del sistema educativo.
d. Demandas educativas.
e. N.A.
36.
37.
38. La programación curricular a nivel institución corresponde a:
a. Programación Curricular Institucional (PCI).
b. Programación Curricular Anual.
c. Programación Curricular de Unidades Didácticas.
d. Programación Curricular de Aula.
e. N.A.
49. Describen los logros que alcanzaran los estudiantes en cada siglo de la EBR
expresados en actuaciones idóneas o un saber hacer, según el área curricular:
a. Competencias.
b. Capacidades.
c. Conocimientos.
d. Actitudes.
e. N.A.
51. Las I.E. de educación primaria y secundaria hacen uso de un mínimo de cuantas
horas y de libre disponibilidad respectivamente.
a. 12 y 6 horas.
b. 10 y 4 horas.
c. 10 y 6 horas.
d. 12 y 8 horas.
e. N.A.
52. Las horas de libre disponibilidad en educación secundaria deberán priorizar a las
áreas de:
a. Matemática – ingles.
b. Matematica comunicación
c. Matematica, comunicación y educatición para el trabajo
d. comunicación, Cta y Matemática.
e. N.A.
61. Las obras: poemas pedagógicos, banderas en las torres, problemas de educación
escolar u otros pertenecen al pedagógo:
a. Piaget
b. Vigosky
c. Bandura
d. Anton Makarenko
e. N.A.
62. No acepta que la educación debe fundamentarse sobre las necesidades del niño y
más bien las necesidades en que deben ponerse más énfasis es en las de
colectividad en la sociedad la del país y el sentimiento del deber, es el
pensamiento educativo de:
a. Anton Makarenko
b. Paulo Freire
c. Paul Rueders
d. Freinet Celestin
e. N.A.
63.
64. Los fundamentos del currículo son:
a. Fundamento legal, sociológico.
b. Fundamento filosófico.
c. Fundamento epistemológico y psicológico.
d. fundamento pedagógico.
e. T.A.
68. Cuida el patrimonio institucional respeta la propiedad ajena son indicadores de:
a. comportamiento
b. afecto
c. conducta
d. progreso
e. N.A.