0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas16 páginas

Incrustaciones Estéticas

Este documento describe diferentes aspectos de las incrustaciones estéticas, incluyendo los materiales, técnicas y procedimientos utilizados. Brevemente resume que las incrustaciones metálicas no toleran bisel y son más rígidas que las cerámicas. También cubre los pasos para realizar una incrustación como la preparación dental, sellado de dentina y cementación de un provisorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas16 páginas

Incrustaciones Estéticas

Este documento describe diferentes aspectos de las incrustaciones estéticas, incluyendo los materiales, técnicas y procedimientos utilizados. Brevemente resume que las incrustaciones metálicas no toleran bisel y son más rígidas que las cerámicas. También cubre los pasos para realizar una incrustación como la preparación dental, sellado de dentina y cementación de un provisorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Incrustaciones Estéticas

 Incrustaciones metálicas

- Hay que salir del punto de contacto.


- Ángulos redondeados, pero no tan intensos como en las estéticas.
- Bisel y contra bisel: cuando tenemos un desgaste muy pequeño y queremos proteger una cúspide.
para esto debemos ocupar un metal seminoble (cualquier metal que tenga algún porcentaje de
paladio, plata o algo que sea más bruñible. ej: plata- paladio). El cromo cobalto es extremadamente
rígido y no tolera un bisel, se fractura, ya que tiene poco hierro, es poco maleable. por eso que las
incrustaciones metálicas que hacemos en la u es sin bisel. 
- Espesor aceptable: 0.5mm en metales semi nobles 
- Espesor aceptable: 0.3mm en metales no nobles como cromo cobalto

 Inlay: sin cúspides


 Onlays: desde 1 cúspide, hasta todas las cúspides menos 1
 Overlays: todas las cúspides

Puntos favorables:
Mejor adaptación final sobre todo en ángulos mesiales y distales.
Anatomización adecuada: porque el laboratorista va a hacer una anatomía como corresponde
Fotopolimerización adecuada: porque la lampara de uso va a ser una de mejor potencia, generando
menos contracción de polimerización otorgando mejor resistencia y propiedades mecánicas.
Indicaciones: Es a criterio del profesional
o Perdida de cúspides
o Terminaciones cervicales poco accesibles: cuando estamos muy subgingival se controla
mejor este factor.
o Extensión de la pared vestibular y linguopalatina: por el control del punto de contacto.

Es importante tener en cuenta las expectativas y necesidades del paciente, posibilidades técnicas y
capacidad intelectual del restaurador.
Es importante evaluar en que condiciones llega el paciente al momento de realizar una incrustación,
en cuanto a remanente, condición pulpar (edad pulpar, restauraciones previas que generan pulpas
estresadas), periodontal, oclusión (cúspide- cúspide o cúspide- reborde/ si es diente- diente o diente
– dos dientes), tipo de mordida, puntos de contacto.
Como estos procedimientos son adhesivos siempre está la posibilidad de generar una iatrogenia y
una derivación a endodoncia.
En un diente endodonciado cambia el espesor de paredes, remanente, etc.
Estadísticamente se dice que las cerámicas funcionan de peor forma que las resinas en espacios
reducidos (cavidades pequeñas): ej: inlays de 1 o 2 cajones, o preparaciones de PM. Por lo tanto, se
recomienda en estos casos usar resinas.
Hoy en día no existe la diferencia de desgaste entre cerámica y resina. Si existe el hecho de que la
resina siempre tiene una polimerización incompleta, siempre quedan monómeros sueltos y estos
absorben agua, lo cual afecta generando pigmentación y modificación del color en las
restauraciones. Por lo tanto, en cuanto a estabilidad del color en el tiempo, las cerámicas funcionan
mejor, es por esto que siempre son de elección cuando hay un compromiso estético.
Mientras mas sean las cantidades de cúspides involucradas, mejor es la cerámica. (mientras mas
grande sea el bloque de cerámica que se ocupe, mejor son sus propiedades mecánicas.)
La sensibilidad post operatoria es la misma en ambos materiales.
Existes 2 tipos de ceromeros o resinas indirectas:
1° y 2° generación.
1° generación: eran resinas de micropartículas y compuestas igual a lo que son P60, z250 o z100
en cuanto a resistencia mecánica, lo único distinto es que las vendían para laboratorio.
2° generación o ceromeros: ceromero significa la optimización del polímero porque le agregaron
mayor cantidad de partículas, tiene un módulo de ruptura más importante, una partícula más
pequeña y una proporción de estas más pequeña lo que le da una mejor terminación y pulido. Y
además ocupan monómeros multifuncionales que polimerizan de forma fotoactiva, con calor, calor
y luz o calor y presión. Con esto hay una mayor conversión de los monómeros por lo tanto la resina
indirecta tiene mejor comportamiento. Y que también ocupan zirconio para relleno, lo cual mejora
el comportamiento mecánico.
Es el material más biocompatible.

E max: cerámica feldespática modificada con cristales de silicato litio, esto le da propiedades
mejores frente a las feldespáticas convencionales. Son adheribles (se une con la estructura del
diente) y muy traslucidas.
Incrustaciones: se realizan en todas las oportunidades en que se pueda evitar una corona.
Estas son pastillas de cerámica que se inyectan. Cerámica inyectada, más bonita. Es distinto a
sistema de escaneado.

Tallado de incrustaciones

- Terminaciones externas en bisel: completamente falso. Se le da una terminación cavo


superficial neta del mayor espesor de esmalte posible, por la adhesión.
- Ángulos internos redondeados, tallados expulsivos (divergentes).
- Espesor mínimo óptimo de 2 mm en un diente vital. Y 3mm en un diente desvitalizado. Si
tienen menos de esto, se abarca.

DL: di silicato de litio


ML: modificadas con leucita

Nomenclatura de las terminaciones


Terminación de tope: termina el esmalte y empieza la incrusta
Biselado: Nunca vamos a biselar el ángulo cavo superficial. Si puedo biselar, por ejemplo: en
vestibular (caras libres o interproximales) en el punto de unión entre la incrusta y el diente.

Se le hace una modificación a la terminación de tope hacia vestibular (chamfer profundo) para
ocultar la interfase entre diente e incrustación, desde el punto de vista histológico es que, al hacer el
corte perpendicular al eje de los prismas del esmalte, se va a preservar tejido de soporte, se va a
optimizar la transición entre un contorno y otro de la preparación.
 El chamfer profundo se realiza cuando se trabaja por sobre el eje del ecuador del
diente.
 Terminación de tope se realiza cuando se trabaja por debajo del eje del ecuador.
Esto tiene que ver con la anatomía de la pieza.

 Overlay de adición: Es un tipo de restauración en la que uno mira el diente, toma


impresión y la manda a pedir. Ej.: cuando el diente este abrasionado, desgastado. Solo se
suavizan un poco los contornos proximales para que entre la silicona.
 Carillas oclusales: si hay una preparación. Es el Overlay completo que solamente abarca
tercio superior del diente.
 Overlay de cobertura amplia: se hace una preparación similar a un muñón. Se prepara
oclusal, vestibular e interproximal, ya sea uno o dos lados.
 Veneerlay: solo la preparación por vestibular y oclusal.
 Corona adhesiva: estructura que es prácticamente una corona, pero no es hasta cervical.

Contorno 1.5 en las cúspides


Slip roads: contorno continuo

Pasos de preparación de cavidad:


Eliminación de caries
Sellado de dentina con adhesivo
Relleno: Paracore, Flow, Fill up.
Tallado de la cavidad
Provisorio
Impresión.

 ONE COAT: por si solo es un sistema de 8va generación de fotocurado. Pero si le


colocamos el activador dual. Se transforma en un dual donde no es necesario
fotopolimerzarlo antes de colocar el fill up. Se coloca una gota de cada uno, se mezclan se
coloca en el fondo de la preparación se graba y luego se coloca el fill up y al tomar contacto
ambos, se empieza a autopolimerizar, espero 4min termina de polimerizar y le colocamos la
luz para que fotopolimerice la parte externa
Este sistema es mas caro. El Flow es más barato
¿Como trabajar un diente endodonciado?
No nos adherimos al colágeno ya que es de mala calidad. Además estos son dientes muy profundos
donde hay mucha dentina peritubular y poca Inter tubular por lo tanto poco colágeno expuesto, por
lo tanto debo meterme a la dentina peritubular y para esto tengo que abrir los túbulos dentinarios y
para esto debemos desproteinizar la parte externa. Se coloca acido fosfórico 1min. Y luego coloco
hipoclorito que lo que hace es barrer con todo el colágeno que quedo expuesto y de esta forma los
túbulos dentinarios quedan grandes y aquí es cuando la resina tiene mayor capacidad de penetrar,
por lo tanto hacemos capa hibrida en el colágeno peritubular.

Protocolo:
1m ácido fosforico
Lavar, secar
1m hipoclorito al 5%
Se lava con agua destilada, se seca
Procedimiento adhesivo: ideal-> optibond FL (4ta generación de 2 frascos)
Polimerizamos
Flow
PROVISORIO:
Nunca empezar el provisorio luego de sellar la dentina. Siempre debemos fresar antes e incluso
poner una capa de vaselina.

- Puede hacerse con protem o dado de acrílico


- ¿Cuándo colocamos el acrílico? cuando se puede hacer un cubo de acrílico
- Se coloca directo en el paciente y debe morder
- Cuando se empieza a poner tibio se toma y se despega de a poco
- Luego se pule

Requisitos del provisorio:


1. Oclusión
2. Punto de contacto
3. Anatomía
4. Que se retenga lo suficiente

Cementación de provisorios:
- Relyx temp
- Si son paredes muy expulsivas, se hace un hoyo en el provisorio, se pone adhesivo y se
rellena con Flow y luego se pega en la preparación igual que las carillas, se pone un puntito
de acido a la preparación, la seco, le pongo adhesivo, un poco de adhesivo al provisorio (en
el hoyito relleno con Flow) le pongo Flow entre medio lo pongo y lo polimerizo.

También podría gustarte