Cinco Adaptaciones de La Rumba Criolla de Emilio Sierra para Piano.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113

PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3


DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 1 de 6

26.

FECHA viernes, 24 de noviembre de 2017

Señores
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
BIBLIOTECA
Ciudad

UNIDAD REGIONAL Extensión Zipaquira

Trabajo De Grado
TIPO DE DOCUMENTO

Ciencias Sociales,
FACULTAD Humanidades Y Ciencias
Póliticas

NIVEL ACADÉMICO DE FORMACIÓN


Pregrado
O PROCESO

PROGRAMA ACADÉMICO Música

El Autor(Es):

No. DOCUMENTO
APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS DE
IDENTIFICACIÓN
Visbal Rodríguez 1 Rubén Darío 1075663437

Director(Es) y/o Asesor(Es) del documento:

APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS


Acosta Acero 1 José David

TÍTULO DEL DOCUMENTO


Cinco adaptaciones de la rumba criolla de Emilio Sierra para piano.

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá — Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: [email protected]
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO 1 CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO I VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 2 de 6

SUBTÍTULO
(Aplica solo para Tesis, Artículos Científicos, Disertaciones, Objetos
Virtuales de Aprendizaje)

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:


Aplica para Tesis/Trabajo de Grado/Pasantía
Maestro en Música

AÑO DE EDICION DEL DOCUMENTO NÚMERO DE PÁGINAS


24/11/2017 76

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS


(Usar 6 descriptores o palabras claves)
ESPAÑOL INGLÉS
1.Piano Piano
2.Rumba Criolla Creole Rumba
3.Ada•tación Ada etation
4.Acom.añamiento Accom •animent
5.Emilio Sierra Emilio Sierra
6.Transcrieción Transcri etion

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS


(Máximo 250 palabras — 1530 caracteres, aplica para resumen en español):

Este texto explica las características de la rumba criolla de Emilio Sierra, partiendo de una
serie de entrevistas y antecedentes teóricos cualitativos, con el fin de adaptar al piano de
la manera más aproximada diferentes patrones de acompañamiento para la mano
izquierda, con diferentes métricas, como material de aprendizaje.

Abstract
This text explains the characteristics of the Creole rumba of Emilio Sierra, starting from a
series of interviews and qualitative theoretical background, in order to adapt to the piano of
the more roughly different accompaniment patterns for the left hand,
with different metrics, as a learning material.

AUTORIZACION DE PUBLICACION
Por medio del presente escrito autorizo (Autorizamos) a la Universidad de
Cundinamarca para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda
ejercer sobre mí (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación,
teniendo en cuenta que, en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar,
difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá — Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Linea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: [email protected]
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 3 de 6

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de


la presente licencia se autoriza a la Universidad de Cundinamarca, a los usuarios de
la Biblioteca de la Universidad; así como a los usuarios de las redes, bases de datos
y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado una alianza, son:
Marque con una "X":

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
1. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer. X

2. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio x


físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet.
3. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos
onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previa alianza
perfeccionada con la Universidad de Cundinamarca para efectos x
de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus
usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas
con las mismas limitaciones y condiciones.

4. La inclusión en el Repositorio Institucional. X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se


otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de
que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí
estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los
derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos
honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo
de lucro ni de comercialización.

Para el caso de las Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía, de manera complementaria,


garantizo(garantizamos) en mi(nuestra) calidad de estudiante(s) y por ende autor(es)
exclusivo(s), que la Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía en cuestión, es producto de
mi(nuestra) plena autoría, de mi(nuestro) esfuerzo personal intelectual, como
consecuencia de mi(nuestra) creación original particular y, por tanto, soy(somos)
el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no
contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites
autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos;
ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el
derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales.
Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones
contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la
responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general,
contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestra) competencia exclusiva,
eximiendo de toda responsabilidad a la Universidad de Cundinamarca por tales
aspectos.
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá — Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: [email protected]
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 4 de 6

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento,


continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos
patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la
legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún
caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen
del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo


11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son
propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles,
inembargables e inalienables. En consecuencia, la Universidad de Cundinamarca
está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual
tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: (Para Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía):

Información Confidencial:
Esta Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía, contiene información privilegiada,
estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de la
investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado.
SI NO X .
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta tal
situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

LICENCIA DE PUBLICACIÓN
Como titular(es) del derecho de autor, confiero(erimos) a la Universidad de
Cundinamarca una licencia no exclusiva, limitada y gratuita sobre la obra que se
integrará en el Repositorio Institucional, que se ajusta a las siguientes
características:

a) Estará vigente a partir de la fecha de inclusión en el repositorio, por un plazo de 5


años, que serán prorrogables indefinidamente por el tiempo que dure el derecho
patrimonial del autor. El autor podrá dar por terminada la licencia solicitándolo a la
Universidad por escrito. (Para el caso de los Recursos Educativos Digitales, la
Licencia de Publicación será permanente).

b) Autoriza a la Universidad de Cundinamarca a publicar la obra en formato y/o


soporte digital, conociendo que, dado que se publica en Internet, por este hecho
circula con un alcance mundial.

c) Los titulares aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto,
renuncian a recibir beneficio alguno por la publicación, distribución, comunicación
pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia y de
la licencia de uso con que se publica.
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá — Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: [email protected]
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 5 de 6

d) El(Los) Autor(es), garantizo(amos) que el documento en cuestión, es producto de


mi(nuestra) plena autoría, de mi(nuestro) esfuerzo personal intelectual, como
consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy(somos)
el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro(aseguramos) que no
contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites
autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos;
ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el
derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales.
Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones
contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la
responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general,
contenidos es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda
responsabilidad a la Universidad de Cundinamarca por tales aspectos.

e) En todo caso la Universidad de Cundinamarca se compromete a indicar siempre


la autoría incluyendo el nombre del autor y la fecha de publicación.

Los titulares autorizan a la Universidad para incluir la obra en los índices y


buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.

g) Los titulares aceptan que la Universidad de Cundinamarca pueda convertir el


documento a cualquier medio o formato para propósitos de preservación digital.

h) Los titulares autorizan que la obra sea puesta a disposición del público en los
términos autorizados en los literales anteriores bajo los límites definidos por la
universidad en el "Manual del Repositorio Institucional AAAM003"

i) Para el caso de los Recursos Educativos Digitales producidos por la Oficina de


Educación Virtual, sus contenidos de publicación se rigen bajo la Licencia Creative
Commons: Atribución- No comercial- Compartir Igual.

j) Para el caso de los Artículos Científicos y Revistas, sus contenidos se rigen bajo
la Licencia Creative Commons Atribución- No comercial- Sin derivar.

BY NC ND

Nota:
Si el documento se basa en un trabajo que ha sido patrocinado o apoyado por una
entidad, con excepción de Universidad de Cundinamarca, los autores garantizan
que se ha cumplido con los derechos y obligaciones requeridos por el respectivo
contrato o acuerdo.
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá — Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: [email protected]
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 6 de 6

La obra que se integrará en el Repositorio Institucional, está en el(los) siguiente(s)


archivo(s).

Nombre completo del Archivo Incluida


Tipo de documento
su Extensión
(ej. Texto, imagen, video, etc.)
(Ej. PerezJuan2017.pdf)
1.Cinco adaptaciones de la rumba Texto
criolla de Emilio Sierra para piano. pdf

En constancia de lo anterior, Firmo (amos) el presente documento:

FIRMA
APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS
(autógrafa)
Visbal Rodrícuez Rubén Darío

12.1.50

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá — Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: [email protected]
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
Cinco adaptaciones de la Rumba Criolla de Emilio Sierra para Piano

Rubén Darío Visbal Rodríguez

Zipaquirá Cundinamarca
Faculta de ciencias sociales, humanidades y ciencias políticas
Maestro en Música
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
2017
RESUMEN ii

Este texto explica las características de la rumba criolla de Emilio Sierra, partiendo de una serie

de entrevistas y antecedentes teóricos cualitativos, con el fin de adaptar al piano de la manera

más aproximada diferentes patrones de acompañamiento para la mano izquierda, con diferentes

métricas, como material de aprendizaje. Los Estudiantes o profesores que estén interesados en

desarrollar obras de este tipo de música en piano, encontrarán en este documento una manera

práctica de cómo aplicar patrones de la rumba criolla, y algunas transcripciones con un tipo de

digitación específica, que aproxime al músico a una buena interpretación.

Palabras Claves: Rumba criolla, adaptación, piano, acompañamiento.

ABSTRACT

This text explains the characteristics of the Creole rumba by Emilio Sierra, starting from a series of

interviews and qualitative theoretical background, in order to adapt to the piano in the most approximate

way different accompaniment patterns for the left hand, with different metrics, such as learning material.

Students or teachers who are interested in developing works of this type of music on piano, will find in

this document a practical way of applying patterns of the Creole rumba, and some transcriptions with a

specific type of fingering, that approximates the musician to a good interpretation.

Key Words: Creole Rumba, adaptation, piano, accompaniment.


iii
TABLA DE CONTENIDOS
Adaptaciones de la rumba criolla de Emilio Sierra para piano.

INDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 3

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 5

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 6

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 6

1.3 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 7

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN................................................................................. 9

2.1 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 12

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 14

3.1 Características propias del ritmo conocido como rumba criolla. ............................................ 14

3.2 Determinar las características generales que deben tenerse en cuenta para realizar una

correcta interpretación de la Rumba Criolla de Emilio Sierra al piano. ....................................... 21

3.3 ANÁLISIS Y RESULTADOS (TRANSCRIPCIONES) ....................................................... 26

4. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 47

REFERENCIAS............................................................................................................................ 49

ANEXOS ...................................................................................................................................... 50
1

INDICE DE TABLAS

TABLA 1

Organología de la rumba criolla………………………………………………………....18

TABLA 2

Esquemas de ritmos armónicos en percusión……………………………………………19

TABLA 3

Esquema de ritmos armónicos en tiple y guitarra…………………….………………….20

TABLA 4

Estructura musical de la rumba criolla…………………………………………………...22


2

INTRODUCCIÓN

La rumba criolla surge en un periodo de importantes cambios en las formas de creación,

producción y difusión musical en Colombia. El compositor Emilio sierra, enmarca unas

transiciones claves para el surgimiento de este género, además de aportar sus

conocimientos al crecimiento y desarrollo de la música tradicional del país.

El presente documento tiene como objetivo adaptar 5 obras de la rumba criolla de Emilio

Sierra en el piano utilizando diferentes fuentes como base al desarrollo de los conceptos

de elaboración musical e interpretación. Además de cómo se originó este tipo de música

folclórica, para darla a conocer y ayudar a que sea vista cada vez más en el ámbito

académico y a su vez dejar un legado para los estudiantes que quieran interpretar las

obras más destacadas de Emilio Sierra.

Este trabajo incluye adaptaciones para piano donde se explican las diferentes formas en

las que se puede interpretar la Rumba Criolla, partiendo de diferentes niveles, donde se

agregan digitaciones y formas de acompañamiento para la mano izquierda, siendo una

guía para el estudiante de piano que está empezando su proceso musical o de pregrado.

Finalmente por medio de estas adaptaciones también se nombra la construcción armónica

de estas obras.
3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a Rico (2004), la rumba criolla fue un movimiento musical que

consiguió notable importancia en Bogotá en la década de los años 30 y 40, su nombre

“rumba” deriva de un prototipo en donde a toda la música bailable cubana se le conocía

de este manera, éste a su vez por transmisión oral ha dejado un importante legado.

La rumba criolla, mestiza por sus orígenes, no ha contado con material tangible que

permitiera el estudio y desarrollo de repertorio pianístico, ya que dicho folclor ha sido un

legado por transmisión oral de las distintas comunidades del país. Las cuáles, además,

difícilmente contaban con un piano.

Actualmente, es común escuchar este tipo de repertorio en versiones nuevas, en

salas de concierto, recitales de grado, entre otros. Sin embargo, la rumba criolla no ha

estado considerada como parte del repertorio pianístico y tampoco la importancia de

Emilio Sierra como músico que dio gran influencia a la rumba criolla. Con esta

motivación, se aborda este ritmo de la región central desde el piano como instrumento

principal.
4

Por tal motivo este trabajo busca aportar repertorio pianístico al legado de Emilio Sierra,

resaltando las características propias de este ritmo y dando un aporte cultural debido a

que este género ha tenido poco renombre dentro del ámbito académico. Además, de

realizar estas transcripciones, se adaptarán diferentes obras al repertorio pianístico

rescatando parte de nuestra cultura cundinamarquesa.


5

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La adaptación de su música, al piano, plantea el siguiente interrogante:

¿Qué características rítmicas podría tener una adaptación de la rumba criolla de Emilio

Sierra al piano, resaltando los elementos propios de su ritmo y respetando las

características propias de su género y del compositor?


6

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Ampliar el repertorio pianístico de la música colombiana de Emilio Sierra a través de 5

obras escritas de dos maneras diferentes.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las características propias del ritmo colombiano conocido con el nombre de

la Rumba Criolla en relación con otros tipos como la rumba cundiboyacence, antioqueña

y tolimense en la obra del compositor Emilio Sierra.

-Determinar las características generales que deben tenerse en cuenta para realizar una

adecuada adaptación de la Rumba Criolla de Emilio Sierra al piano.

-Adaptar 5 de las obras más representativas de la rumba criolla al piano como legado para

aquellos estudiantes que estén interesados en este ritmo autóctono de Colombia.


7

1.3 JUSTIFICACIÓN

La música colombiana, como elemento de investigación y creación en los

programas de postgrado de las diferentes universidades del país ha tenido relevancia en

la formación profesional de los músicos en la actualidad. Con esto, se han logrado

cambios memorables en la concepción de las líneas académicas que deben cumplir los

programas de las instituciones.

Ahora bien, no es de extrañar que cada vez esté más presente la música

colombiana en conciertos, recitales de grado, y espacios que inicialmente eran

exclusivamente para la música académica. Por tanto, la adaptación de la rumba criolla de

Emilio Sierra en el piano, se justifica como método para dar nuevas herramientas al

músico interesado en este tema. En donde se organiza un material de diferentes obras

enfocadas a los instrumentistas que desean introducirse en un género que no es propio de

interpretarlo en el piano, extrayendo una serie de recursos rítmicos y patrones melódicos

influyentes de la rumba criolla para aplicarlos en este instrumento.

Cabe mencionar que hoy en día, recién se ha empezado a reconocer el trabajo de Emilio

Sierra y su influencia no solo como autor sino como fundador de la rumba criolla. Como

fruto de esto existe actualmente un concurso realizado cada año con el nombre de

“festival nacional de intérpretes y compositores de la rumba criolla Emilio Sierra”(Rico

2004).
8

Esta investigación resulta pertinente para los estudiantes y músicos profesionales por

distintos aspectos, en primer lugar, porque se evidencia mínimas investigaciones con

respecto al tema; en segundo lugar, porque la rumba criolla se reconoce como aire

folclórico oficial del departamento de Cundinamarca, a través de la ordenanza no. 14 del

27 de julio de 1994 (Martínez, 2011, pág. 141) por tal motivo hay que preservarlo y

difundirlo. En tercer lugar, es escaso el material físico que existe de las obras de Emilio

Sierra para el piano.

Con lo expuesto anteriormente, a través de un análisis y estudio, se pretende dar a

conocer la rumba criolla de Emilio Sierra adaptándola al piano. Resaltando la vida y obra

como compositor colombiano, y brindando aportes al conocimiento de la variedad de la

música nacional como un valor heredado, en especial de aquellos ritmos que no han sido

suficientemente estudiados. Éste trabajo se busca motivar no solo a ampliar

conocimientos sobre este ritmo, sino para futuros arreglos y composiciones para piano u

otros instrumentos.
9

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El tipo de estudio respondió a una metodología de carácter cualitativo, ya que se ajustó a

un proyecto que describe la obra de un compositor partiendo de una serie de entrevistas y

estudios biográficos en donde se buscó destacar las características de un tipo de ritmo

específico, una forma de interpretación que ha dejado un legado por transmisión oral,

además porque permitió desarrollar preguntas antes y durante la recolección de

información. También se orientó a la creación artística siguiendo protocolos de

investigación tradicional tomando diversos elementos musicales y aproximándolos a una

reflexión de tipo cultural (Cano 2015).

En el desarrollo del proyecto se propuso explorar temas relacionados con la

rumba criolla desde la perspectiva de los participantes, a través de la experiencia que

ellos han tenido a la hora de interpretar las diferentes obras en ritmo de rumba criolla

teniendo como repertorio principal solo las obras de Emilio Sierra.

Al realizar el proceso de investigación se encontraron contextos culturales

importantes de resaltar, los cuales se vieron reflejados en objetos u artefactos con los que

se definieron tipos de instrumentación de la rumba criolla y formatos de los diferentes

grupos que existen hoy día.


10

El planteamiento del problema que se aborda en esta investigación, está dirigido al

aporte de un repertorio pianístico del legado de Emilio Sierra, resaltando las

características propias de este ritmo.

Seguidamente, se da la recopilación de información que se obtuvo a través de un

proceso investigativo, antecedentes y entrevistas, en donde se da a conocer el aporte

cultural de la rumba criolla de este compositor. Además, brinda las adaptaciones escritas

de dos maneras distintas, dando una digitación incluida y aportes al tipo de

acompañamiento de la mano izquierda, con una forma tradicional de interpretarla (A y

B).

Los antecedentes investigativos que se realizaron durante la búsqueda de información,

reunieron datos de relevancia para la interpretación y análisis de los resultados. Durante

el proceso se hace uso de bibliografía y fundamentos teóricos tales como:

La investigación “una mirada cultural de la rumba criolla de Emilio Sierra Baquero”

desarrollado en la universidad de Cundinamarca, Facultad de educación (Rodríguez,

2016), recopila información de la vida y obra del maestro Emilio Sierra, desde el análisis

armónico de las obras, instrumentación y mostrando la expansión del movimiento

musical, teniendo un cambio cultural y convirtiéndose la rumba criolla, en música

popular tradicional.
11

También se utiliza en la investigación, la cartilla de iniciación musical “que viva san

Juan, que viva San Pedro” de Rodríguez, Ordoñez y Torres publicada en el año 2009,

que se desarrolla como una iniciativa del gobierno nacional, siendo una alternativa para

fortalecer la convivencia y expresión musical, que permite ver las diferentes regiones del

país y los diversos grupos poblacionales, favoreciendo el encuentro, la integración y el

disfrute en torno a la música.

Dentro de la cartilla hay un estudio detallado de las diferentes rumbas que se encuentran

en el territorio nacional, haciendo énfasis en la rumba de Emilio Sierra, donde se

identifica información de las músicas tradicionales del eje centro sur, matrices rítmicas,

polirritmias con rumba, clasificación e interpretación de estás mismas.


12

2.1 MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo del trabajo y comprensión del músico en proceso de formación se

emplean algunos términos teóricos en donde se diferencia el significado entre una

adaptación y una transcripción. Basados en el trabajo de grado del maestro Jairo Andrés

Rincón titulado “Recuperación de música del maestro Néstor Talero Jiménez y su

adaptación a la flauta traversa” Romero (2011) En donde define los siguientes conceptos:

ADAPTACIÓN: En música, acción de reescribir obras de un instrumento o

formato musical, a otro diferente. Ej.: Adaptar una obra de piano solo para

orquesta, una obra vocal para guitarra, una obra de flauta para clarinete.

TRANSCRIPCIÓN: Acción de escribir en notación musical una melodía u obra.

Acción de pasar la escritura musical de un medio a otro. Ej. De manuscrito a

manuscrito, de manuscrito a medio impreso, de manuscrito a computador, etc.

También existen otras definiciones sobre la diferencia entre adaptación y transcripción

que pueden facilitar la comprensión de estas:

“Cuando se habla de adaptación, se hace referencia a la reorganización de una

obra musical a un formato diferente al establecido anteriormente. En este manejo

el músico debe tener conocimientos en alto grado referente a la orquestación y


13

armonía principalmente y puede determinar la ampliación, la reducción orquestal

o del formato que se desee utilizar.” Prada, Mora (2015).

“Transcribir: se refiere a realizar en primera instancia un reconocimiento auditivo

de la obra musical y luego plasmarla bien sea a mano o en un programa de

notación musical lo más fielmente a lo escuchado. Dicha acción solo requiere un

manejo de gramática musical y cierto grado elevado de entrenamiento. No se

necesita manejo de formas, armonía, contrapunto, entre otras, y a que es un

ejercicio auditivo.” Prada, Mora (2015).


14

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Características propias del ritmo conocido como rumba criolla.

De manera inicial, es indispensable conocer acerca del compositor Emilio Sierra, quien

fue promotor de uno de los movimientos musicales que consiguió una notable

importancia durante la década de los años 30 y 40 en Bogotá “la rumba criolla” “con su

orquesta, alegró el espíritu de toda una generación desde 1891(Rico, 2004). Sus

composiciones, son motivo de estudio, como elementos de acercamiento del estudiante

interesado en conocer y aproximarse al lenguaje de la música colombiana”. Dicho

compositor, nació en Fusagasugá el 15 de septiembre de 1891 hijo de Vicente Sierra y

Teodomilda Baquero, aprendió de forma autónoma a interpretar instrumentos como el

tiple, la guitarra y la bandola. Años más adelante aprendió armonio gracias al párroco de

Jeremías Rey (Espriella, 1997, citado por Rodríguez, 2016). Con este conocimiento

musical, Emilio Sierra se traslada a Bogotá en 1935, lugar donde integra varios

conjuntos de cuerda, interviene como cantante y pianista, además dirige coros

parroquiales en diferentes poblados como Chía, Chipaque, Choachi, Ubaque, Zipaquirá

(Rico, 2004).
15

En Cuanto al legado del Maestro Emilio Sierra Cabe la pena mencionar que su repertorio

consta de “bambuco, pasillo, rumba, bolero, danza conga, joropo, pasodoble, lamento

indígena guajiro, fantasía, fandanguillo, marcha, intermezzos, polcas, suites, porros y

rumba criolla, siendo esta última la más célebre del compositor e intérprete en los años

40” González, G. (1991).

El maestro Emilio Sierra tuvo una amplia trayectoria musical sin embargo, uno de los

aportes más influyente de su vida y obra lo tuvo en la enseñanza musical la cuál no dejo

de ejercer hasta el día de su muerte. Con el fin de preservar la vida y obra del maestro

Emilio Sierra y con la ayuda de varios artistas, historiadores, compositores, literarios y

catedráticos se creó la fundación “Emilio Sierra el 17 de septiembre de 1983” (Rico,

2004)

Con respecto a la Rumba Criolla, ésta fue reconocida por la Ordenanza Departamental

No. 14 de 27 de julio de 1994 como aire folclórico oficial del Departamento de

Cundinamarca y como aire folclórico de Fusagasugá́ con el Acuerdo Municipal No. 39

del 19 de noviembre de 1994; con el que además se creó́ un festival para divulgar y

promocionar esta manifestación artística, que se ha dicho nació́ en este municipio ante

ciertas evidencias sobre el natalicio de uno de sus mayores exponentes, Emilio Sierra

Baquero (Rodríguez, 2016).


16

Según Miranda, Peña, Valencia, y Ordoñez (2008), se considera que:

“La Rumba Criolla se produjo en la década de los treinta, en el marco de una

amplia riqueza generada por el cultivo, procesamiento y comercialización del

café, junto el incremento de la población motivado por la migración venida a

Fusagasugá en busca de nuevas oportunidades. Este panorama seguramente

posibilitó el surgimiento de un nuevo ritmo, que en realidad es fruto del

amalgama de culturas, elemento que da esencia a Fusagasugá: la diversidad. No

es en vano, que se afirme lo democrático del aire musical, pues se supone que se

escuchaba tanto en la plaza central, como en los salones del Hotel Sabaneta y del

Club Fusagasugá” (Miranda, et al., 2008).

En el trabajo “los mitos de la música nacional. Poder y emoción en la músicas populares

colombianas 1930-1960” (Hernández, 2014) habla de cómo se popularizó la rumba

criolla y su creciente influencia de las rumbas norteamericanas y una de las descripciones

sobre este género en donde Emilio lo veía como un bambuco, pero “mas Feliz” (Wade,

2002)

Asimismo, de acuerdo a Miranda, et al., (2008), la rumba criolla empezó a

difundirse en salones urbanos de la élite, para extenderse más adelante a la parte rural. En

la actualidad es un aire arraigado en la región andina colombiana y en el eje Centro Sur

se interpreta en métrica de 6/8 y de 2/4.


17

Se destacan las diferente Rumbas en las cuales son muy conocidas:

• La Rumba Antioqueña, la métrica que posee está en 4/4, su influencia viene de la

rumba cubana, y los principales municipios donde se escucha es Bello y

Girardota.

• La Rumba CundiBoyacense, la métrica que posee es en 3/4, su influencia es de la

rumba campesina y la rumba Guasca, y es en el sector rural donde más se

manifiesta con un ritmo de más fuerza seguido del torbellino.

• La Rumba Criolla Tolimense, la métrica que posee es en 6/8, su influencia es

directamente del bambuco, “fue iniciada por Emilio Sierra y Milciades Garavito

hacia la década del 20 en el Municipio de Fresno, la cual comenzó́ inicialmente

como música urbana, de salón elitista y poco a poco pasó a salón popular,

extendiéndose finalmente a la zona rural en donde en medio de la autenticidad del

campesino adquirió́ características propias en sus vestuarios y coreografía”.

Miranda (2008)
18

Tabla 1. Organología de la rumba criolla.

ORGANOLOGÍA
DESEMPEÑO
MÚSICAS PERCUSIVA ARMÓNICA MELÓDICA GÉNEROS Y ESPECIES
VOCAL
Rumba Criolla, Ralajeña,
Tambora, esterilla, Requinto de
Solista, dúo y coro a Bunde, Guabina, Bambuco,
Rajaleñas o cucamba ciempiés, chucho, Tiple, guitarra tiple, Flauta de
dos o tres voces. Pasillo, Danza, Bambuco
carángano, puerca. caña.
fiestero, Caña, Sanjuanero.
Tríos,
cuartetos, Tiple, guitarra Bandola, Tiple
Cuerdas pulsadas

Rumba Criolla, Bunde,


quintetos.
Guabina, Bambuco, Pasillo,
Tambora, Chucho, Bandola, Flauta Solista, dúo y coro a
Estudiantina. Tiple, guitarra Danza, Bambuco Fiestero,
Esterilla, ciempiés. de caña dos o tres voces.
Caña, SanJuanero, Danza,
Solista Fox, Sones, Arrullas.
(Tiple- Tiple, guitarra Voz.
Guitarra)
Rumba Criolla, Bunde,
Guabina, Bambuco, Pasillo,
Tiple, Guitarra Tiple, requinto Danza, Bambuco Fiestero,
Duetos Tambora Dos Voces
y bajo de guitarra. Caña, Sanjuanero, Danza,
Arrullos, Sones, Arrullas,
Merengue Campesino.
Guacharaca, raspa o Guitarra, Requinto de Merengue campesino,
Grupo campesino Voz principal, coros
carrasca. marcante guitarra, tiple. rumba, caña.
Bombos, Guacharaca,
Flautas de
Chirimía Mates o Guaches, Bambuco, Marcha, Pasillo.
carrizo.
Redoblante.
Fliscamo, Clarinete,
Banda de Bombo, Platillo, Música folclórica y música
Tuba, Corno, trompeta,
viento Redoblante. clásica universal.
Bandas

Trombón Saxofón.
Clarinete,
Banda Bombo, Platillo,
Trompeta, Música folclórica y tropical.
papayera Redoblante.
Saxofón.

Tomado de Rodríguez,et al., (2009) “Músicas tradicionales del eje centro Sur” p. 11

Rodríguez, et al., (2009) proponen unas características de la rumba criolla, donde

mencionan lo siguiente:

• Se interpreta en 6/8 y 2/4

• La matriz binaria con subdivisión binaria está representada principalmente por la

rumba criolla, que se presenta de dos maneras: En compás de 6/8 (como ya fue

referida), usualmente en el norte del Huila y en compás de 2/4 en el resto de la

región.
19

• En las músicas del Eje se presentan cuatro matrices rítmicas básicas: Matriz

Binaria con subdivisión ternaria (compás de 6/8), Matriz Ternaria con subdivisión

binaria (compás de 3/4), matriz mixta con alternancia binaria subdivisión ternaria

– ternaria subdivisión binaria (secuencia de compases 6/8 – 3/4) y Matriz Binaria

con subdivisión binaria (Compás de 2/4).

Además, es necesario conocer y determinar las características más importantes para

realizar una correcta interpretación de la rumba criolla, donde se deben conocer los

patrones rítmicos que a continuación veremos:

Tabla 2. Esquemas de ritmo-armónicos en percusión.

Rodríguez, et al., (2009), p. 38


20

Tabla 3. Esquemas de ritmo-armónicos en tiple y guitarra

Rodríguez, et al., (2009), p. 39.


21

3.2 Determinar las características generales que deben tenerse en cuenta para

realizar una correcta interpretación de la Rumba Criolla de Emilio Sierra al piano.

De acuerdo a lo mencionado por Fabián Forero, compositor, arreglista e intérprete de la

música Colombiana, la rumba criolla de Emilio Sierra está compuesta en forma bipartita

(A-B) contrastantes en sus motivos melódicos y, algunas veces, en el modo (mayor-

menor) dentro de la tonalidad en la que está escrita. Además de contar con progresiones

tonales sencillas que son manejadas en un esquema que maneja los grados principales de

tónica, subdominante, dominante tanto en tonalidad mayor como en menor (Rico, 2004).

Rico, J. (2004).
22

Como ejemplo se encuentra uno de los temas musicales más conocidos titulado Alegres

2
Bailemos en donde el patrón de acompañamiento está construido de una corchea, dos
Snare Drum
semicorcheas y dos corcheas ‹ 4 Ï Ï Ï ä ÏJ que
· a su vez
· viene ·estando presente
· · ·

una melodía atresillada con su anacrusa al inicio resaltando el circulo armónico de V, I,


S.Dr.
IV, I, V, I. Tabla 4. Estructura ‹
musical · Criolla.
de la Rumba ·
8

Estructura musical de la rumba criolla


Época 1930-1940 Actualidad
Ritmo 2/4 2/4 y 3/4
Melodía Binaria: estrofa y estribillo Binaria alterada: extendida,
repeticiones. Línea de bajo alterada
Armonía Funcional I-IV-V Funcional con acentuaciones
Escala diatónica
Textura Homofonía: Varias voces Heterofonía: variantes de línea
interpretan la misma línea. melódica ornamentales.
Organología Piano Guitarra
Violín Tiple
Contrabajo Requinto
Trompeta Bajo eléctrico
Flauta Bandola
Tambor (conga) Guacharaca de madera
Carraca
Voz masculina
Voz Femenina
Silbido (vocal)

Tomado de (Rodríguez, 2016).

©
23

El movimiento armónico por lo general constaba de tres grados I, IV y V. En donde en

ocasiones se da pie para que empiece en quinto (V) grado la obra y continúa con un

circulo armónico repetitivo.

2
La rumba criolla de Emilio Sierra definitivamente es en 2/4,
Snare Drum ‹ 4 Ï Ï Ï ä ÏJ · · ·
6
actualmente la bambuquean,
Snare Drum ‹ 8 ä Ï Ï ÏJ >Ï · llegado·nuevos ·instrumentos
han · para·la ·
interpretación, recordemos que es la bandola, el tiple,S.Dr. ‹
la guitarra, ·
sus instrumentos
8
autóctonos, ahora podemos
S.Dr. · de Santander, se ha
‹ver un requinto que es un instrumento
8
visto también en los lados de Boyacá, y ahora lo están interpretando en ritmos

cundinamarqueses como la rumba criolla (Hernández, 2016, citado por Rodríguez, 2016).

Los diferentes escenarios en donde este tipo de música es ejecutada hacen que hoy día la

forma (o estructura) de la Rumba Criolla haya cambiado, acercándolas más a ser un aire

instrumental en donde el requinto toma el rol de ejecutar las melodías que antes los

cantantes hacían resaltando esto de los demás instrumentos acompañantes.

Vale la pena mencionar que existen pocas reglas de composición para la construcción de

una rumba criolla, sin embargo las características que destacan la rumba criolla de

Emilio Sierra de otras rumbas hoy día se extraen para dar nuevas obras a este género,

partiendo de un legado innovador, lleno de compositores que pretenden cambiar la


©
forma, buscar nuevos círculos armónicos, involucrar nuevos instrumentos. Todo esto con
©
24

el fin de rescatar el legado cultural y trascender a un repertorio novedoso que llame la

atención niños y jóvenes que desconocen este género.

Para determinar las características generales que se deben tener en cuenta para realizar

una correcta interpretación de la rumba criolla se realizan una serie de entrevistas en

donde es primordial la opinión sobre la interpretación de este ritmo en los diferentes

instrumentos que interpreta cada uno.

Maestros de tiple y requinto fueron los que más se entrevistaron con el fin de entender los

acentos y rasgueos que utilizaban cuando ejecutaban este ritmo. La mayoría coincidía en

que si bien la rumba criolla esta 2/4 preferían interpretarla en en 6/8, algunos por la

facilidad de acompañamiento y otros pensaban más en la melodía, en sentirla más

atresillada.

Cada uno de los maestros que se entrevistaron tiene una larga experiencia en diferentes

concursos de música colombiana ocupando los primeros puestos y haciendo parte de

finales emocionantes.

Es el caso del maestro Andrés Felipe Triana Cely quien en una de las entrevistas

realizadas, nos mostró una rumba criolla de su autoría llamada Rumba para María,

presentada en varios escenarios del país como: concurso nacional de duetos en Cajicá,

festival de rumba criolla en Fusagasugá, concurso nacional de tiple en Charalá Santander,


25

Concurso de requinto en Tuta Boyacá. En donde añadió una forma ternaria no utilizada

en este género, sino, extraída de la forma del pasillo tradicional. Agrego a la entrevista

una serie de comentarios con características fundamentales que el maestro Emilio Sierra

utilizó para sus composiciones, y finalizando en forma de comentario personal, que la

rumba criolla es mejor sentir la melodía en 2/4 (binaria atresillada) y el

acompañamiento en 6/8. (Cely. A, comunicación personal, 16 de Octubre 2017)


26

3.3 ANÁLISIS Y RESULTADOS (TRANSCRIPCIONES)

A través de un estudio detallado de cada una de las obras que se transcribieron, se

encontró diversas variaciones en cuanto al ritmo y la forma de interpretarlo, sin embargo

una de las características principales que el maestro Emilio Sierra Utilizaba para sus

composiciones se basaba en acompañamientos binarios por parte de la percusión y

melodías ternarias lo que hacen en muchas ocasiones singular la escritura de estas obras.

A continuación se evidencia una de las obras más conocidas del maestro Emilio Sierra

llamada “Que vivan los novios” en donde se utilizó dos tipos de métricas para que los

estudiantes que estén interesados en interpretar esta obra puedan escoger a conveniencia,

y los profesores también puedan determinar qué tipo de escritura se acomoda más a las

necesidades del alumno.

También se puede observar un tipo digitación sugerencia para que el fraseo tenga

coherencia y facilita la labor de quien lo esta leyendo. La melodía en varias ocasiones se

acompaña de intervalos de terceras dependiendo por supuesto del circulo armónico que se

esté ejecutando.

La más famosa y popular fue la rumba criolla “que vivan los novios” estrenada el

1 de abril de 1938, día de la inauguración de la radio Santafé́ de Bogotá́ , fue la

canción más bailada en los carnavales de Barranquilla en el año 1941. (Rodríguez

2016).
27

En La adaptación de “Que vivan los novios”, la versión en 6/8, el acompañamiento en los

dos primeros compases se utiliza una estructura rítmica de silencio de corchea, tres

corcheas y una negra, distribuyendo esto en las notas del acorde funcional, ésta figura

rítmica contiene algunas variaciones como en el compás tres; en donde se cambia el

silencio de corchea por una negra. Todo esto en pro de marcar el patrón básico del

bambuco que se propuso de las opiniones de los entrevistados. Otras formas de

acompañamiento se proponen en el transcurso de la obra para que adquiera variedad

como lo es el contrapunto. El siguiente ejemplo muestra algunas características de estas

formas de acompañamiento:

6 Ï Ï Ï Ï Ï Ï Ï. Î.
Snare Drum ‹ 8 ä Ï Ï ÏJ Ï ÏÏÏÏÏ
J
Ï Ï Ï ÏÏ ÏÏ
J J

Para el Desarrollo de la melodía se emplea el ejercicio de transcribir, utilizando como


S.Dr. ‹ · · · · · · · · ·
7 fuente, audios de las grabaciones del maestro Emilio Sierra y su orquesta. Teniendo en

cuenta que las melodías que se están plasmando en el instrumento proviene de canciones
S.Dr. ‹ · · · · · · · · ·
16 cantadas, las líneas de fraseo se diferencias de los intervalos de respiración que

utilizaban los cantantes VIVAN LOS NOVIOS


en las grabaciones, además de incluir algunos acordes que sirvan
S.Dr. ‹ · · · · · · ·
# 6 . 3 Ï Ï j
para acentuar la propuesta rítmica del 6/8. En otras partes de la obra como en los
Ï Ï. Ï. ä Ï Ï Ï Ï Ï Ï Ï.
25

ä Ï
2
& 8 . J J
compases nueve y diez, se simplifica el acompañamiento de acordes utilizando intervalos

6 . para dar un refuerzoÏÏarmónico


ÏÏ a laÏÏmelodía.
ÏÏ ÏÏ ÏÏ
Piano
? # esto · Î Ï Ï Î Ï Ï Î Ï Ï
8 .
de tercera,

A continuación vamos a ver un ejemplo del proceso de transcripción realizado:

# Ï. Ï. j
& ä Ï Ï ÏJ Ï ä Ï Ï ÏJ Ï Ï Ï Ï.

ÏÏ ÏÏ ÏÏ ÏÏ ÏÏ ÏÏ
Pno.
?# · Î Ï Ï Î Ï Ï Î Ï Ï
5

# Ï3 Ï Ï Ï Ï5 Ï Ï Ï5 Ï Ï Ï Ï Ï
& ä J J J J Î.
28

Versión en 6/8

Que vivan los novios Emilio Sierra

# %œ. >œ . ‰ j . j> ‰ j


. j>
œœ œœ ..
& 68 ‰ œ œ œJ œ .. J œœ . œ œ œ œœœ .. œ œ œœ œœ . œ
œœœ œœœ .. œ œ
. ‰ œ œ. ‰ . ‰ œ œ.
f œ œ. œ œ. ‰ œ œ. œ œ œ. œ ‰ œ œ œ.
? # 68 .. ‰ œJ œ œ .œ ‰ œJ œ œ . œ
Piano
∑ œ œ œ J œ œ
. > . > ‰ . >
# ‰ j . j> œœ œœ œœ œœ œœ̆ œœ̆ œœ œœ̆ œœJ œœ œœ œœ œœ œœ Œ . ‰ œ œ. œ.
œ œ œœœ .. œ œ œ œ .
7

& ‰ œœ œœ .. œœ J J J J J œ. . J
œ œ .. J
?# ‰ œJ œ œ œ œ œ œ . œ ‰ ‰ Œ . œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œ œœ ..œ œ œ œ. œ. œ
œ̆ œ̆ œ œ̆ J
7

J œ œ J œ œ œ œ J
. > ‰ J J J . > ‰ J . .
# œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œœj. œ œj œ œ . ‰ œ œ œ œ .. .. œ œ œ
14 1. 2.

& œ.
J . œœ œœ .. J œœœœœ >œœ>œœ
>
?# j œœ œœ .. œ œ œ. . . . .
‰ œœœ ‰ œœœ
œ. œ. œ œ. œ œ œ Œ . . Œ œ. œ.
14 1. 2.

. . ‰J ‰ J œ œ. œ.
> >
# j ‰ j
œ œ œ œ. œ œj œ œœ œœ . œ œj ‰ j j ‰ ..
20

& . . œ . œ œ œ
> > œœ .. œ œœ .. œ œ œ œ œ œœ
?# ‰ œœœ ‰ œœœ œœ œœ .. œœ œœ ..
œ . œ . ‰ œ œ. œ œ ‰ œ œ. œ œ ‰ œ œ œ ‰ œ œ œ ‰ œ œ. œ œ ..
20

> > J> J> . J> . J> J>


# j œ
.. œ œ œ œ j ‰ œœ œœ œJ œœ œœ œœ œœ ..
26

& œ œ œ œ œ œ . œ œ
œœœ > œ> œ > œ > œ œœœ. .. J
‰ œœ ‰ œœ ‰ œœ ‰ œœ ‰ œ œ œœœ .. œ .
?# .. œ œ œ œ œ œ . œ œ . œ œ . œ œ . œ ‰ œ j ‰ œœ œ œœœ . œ
26

œ œ. œ œ . J
> > > > > > . J>
32
# ‰ œœ œœ œœJ œœ œœ œœ œœ ‰ .. ‰ œ œ œ œ .. œœœ œœœ œœœ
Fine
& J J
fl˘ fl˘ fl˘
œ œ . œ. œ œ œ
?# ‰ œ œ œœ . œ .. ‰ Œ. .. œ œ œ
D.S. al Fine
‰ œ
32

œ œ œ œ
. J > . J > D.S. al Fine Fine
29

La versión en 2/4 de la obra “Que vivan los novios posee patrones rítmicos muy similares

a la anterior vista, sin embargo, el cambio de métrica afecta de forma considerable la

interpretación de ésta, por lo que se recomienda al estudiante interesado en el tema,

escuchar las diferentes versiones que hay de esta obra para poder darle un sentido

interpretativo acorde al género musical.

Partiendo en primer lugar de que el acompañamiento rítmico de esta versión es muy

similar al de la orquesta de Emilio Sierra, utilizando como estructura rítmica en el

compas uno y dos silencio de corchea, dos semicorcheas (la última ligada a una corchea)

y dos corcheas. En segundo lugar, la forma de interpretarlo tendría que ser pensada en

una melodía más atresillada (shuffle) contra un acompañamiento totalmente binario.

Las características de acompañamiento que se emplearon para esta adaptación fueron las

siguientes:

2
Snare Drum ‹ 4 Ï Ï Ï Ï Ï Ï. Ï Ï Ï Ï Ï Ï Ï Ï Ï Ï Ï Ï ä Ï Ï Ï Ï Ï Î

Esto hace que sea más difícil de leer y de interpretar para estudiantes que están

empezando en el ámbito musical, sin embargo puede ser de gran herramienta para el

músico que quiera profundizar en el tema.


30

Versión en 2/4

Que vivan los novios


Piano
Rumba criolla Emilio sierra
q = 100
% ‰ œ .>
# 2
& 4 ‰œ œœ
œ .. œ. >œ œ ‰ œœ œ œ œ œ œ ‰ œœœ œœ œ œ œœœ œœ
œ
œ ‰J
f J j
œ Œ œ ‰ j œ œ œœ œœ œ ‰ œœ œ
.. œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ
Piano
? # 42 ∑ œ œ. œœ
‰ . ‰ . œ. ‰
> >

# œœœ œ œœ̆ .. œœ̆ œœ œœ̆ œœ .. œœ œœ œœ œœ œ œ .


& ‰ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ ‰ œ œ. œ œ.
7

> œ .
Jj
œ œ
œ œ
? # œœ œ œ œœ œ œ ‰ Œ œœœ .. œœœ œœœ œœœ œœ œ œœ œ œ ‰... .
œ œ . œœ œ œ œ œ œœœ œ
‰ . > ‰ ‰ . > ‰ J

# . . . .
& œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œ .. .. œ œ œ
14 1.

œœ
œ œ œ œ œ œ œ > œœ> œœ
j j
? # œ œ œ Œ œœ œ œœœ œ Œ œ œ œ
œœ œ Œ .. ..
‰ œœœ ‰ œœœ
. . œ. . œ. ‰ œ Œ œ œ
. > ‰ > >

# ‰
& œ œ œ œ. œ œ œ ‰ ..
20

œ
> > œœ
œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œœ
j j
‰œ ‰œ
? # œ œœ œ œœ ‰ œ ‰œ œœ œ œœœ œ œœ œ œœœ œ ‰ œ .
œ. œ œ œ. œ œ ‰ ‰ œ. œ œ .
> > > > . > . > >
4 ∑ . œ œœ œ œœ œ œ œœ œ. œ
‰ . ‰ . . ‰
> >

# ‰ œ œ œ œ œ œ œ̆œ .. œœ̆ œœ œœ̆ œœ .. œœ œœ œœ œœ œ œ


œ œ
.
‰ œ œ. œ œ.
œ œ œ
7

& . >œ œ œœ .
Jj
œ œ
? # œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ Œ œœœ ... œœœ œœœ œœœ œœ œ
œ œ œœ œ œ ‰... .
œ œ œ œ œœœ œ
31
œ œ œœ
‰ . > ‰ ‰ . > ‰ J

# . . . .
& œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œ .. .. œ œ œ
14 1.

œœ
œ œ œ œ œ œ œ > œœ> œœ
j j
? # œ œ œ Œ œœ œ œœœ œ Œ œ œ œ
œœ œ Œ .. ..
‰ œœœ ‰ œœœ
. . œ. . œ. ‰ œ Œ œ œ
. > ‰ > >

# ‰
& œ œ œ œ. œ œ œ ‰ ..
20

œ
> > œœ
œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œœ
j j
‰œ ‰œ
? # œ œœ œ œœ ‰ œ ‰œ œœ œ œœœ œ œœ œ œœœ œ ‰ œ .
œ. œ œ œ. œ œ ‰ ‰ œ. œ œ .
> > > > . > . > >
32

Las siguientes adaptaciones siguen los patrones rítmicos ya vistos. Los estudiantes

podrán escoger a gusto con qué métrica se sienten más a gusto al momento de leerlas para

que se facilite la comprensión de la obra.

También estás organizadas en diferentes niveles, del más complejo, al más fácil de

interpretar, esto para que el alumno pueda escoger cual obra puede tocar desde el criterio

musical de su maestro.
33

Versión en 6/8

Loco corazoncito
Rumba criolla

# 6 œ . œ5 œ j œ
& 8 . œœ œ œ œ jœ œ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ
œ œ J
f
œ œ œ ‰ œœ 3œ œœ .. œ ‰ œ œ ‰ ‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œ œ ‰
? # 68 Œ .. 1œœœ œœœ œœœ
Piano
œ1 œ œ œ œœœ œ
Œ Œ Œ Œ
# ‰ œ œ œJ œ ˙. ‰ œ œ œJ œ
& œ œ œ œj œ œ œ œ jœ œ œ
6

œ 1œ œ.
‰ œ œ. j
œ œ.
? # ‰ œ œ œ. œ œœ œœ ‰ ‰ œ œ . œ5 œ œJ œ ‰ 1œ œ œ .œ 5œ œ
œœ
œ œ œ œ. ‰ ‰
Œ Œ Œ œ œ Œ
# . œ œ œ œj ‰ œ œ œJ œ
& ˙ ‰œœœœ œ œ œ œj œ ˙.
12

J
3

œ
œ œ œœ ..œ
1œ j ‰
‰ œ œœœ ‰ œœ3 œ œœ .. œ œœ œœ ‰ ‰ œ œj n œ
?# ‰ 1œ œ ‰ 4œ œ œJ œ
Œ Œ Œ Œ œ œ œ œœ

# .
‰ œ œ œJ œ . ‰ œ œ œJ œ œ œ œ œj œ œ œ œj œ
18

& 2 œ̇

œœ œœ œ̇œ œœ œœ œ
j j ‰ 21 œœ 4 œ œœ .. œ ‰œ œ ‰
?# œ œ œ ‰ œ œ œœ œ1 œ
‰ œ œ œ œ 2œ œ œ œ
1 1

œ
3 5 4 1

Œ Œ
4
5

# œ .. œ
‰ ‰ ‰ ‰
24 1. 2.

& œ œ
œ œ œ
Repite 2 veces

? # 1œ ‰ ‰ œ .. œ ‰ ‰
5œ œ œ
œ
© 2017
34

Versión en 2/4

Loco corazoncito
Rumba criolla

# 2 œ œ5
& 4 J .. œ œ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œœ
œ œœ œ
f j j j j
œ. œ œ œœ ‰ œœ3œ œœœ œ ‰ œ œ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ œ œ
? # 42 ‰ ..1 œœœ ... œœœ œœœ
Piano
œœ ‰ ≈ œ œœ œ ‰ ≈ œ œœ œ
R ‰ ≈1œR R ‰ ≈ œR

# ‰œœœœ ˙ ‰ œœœ œ ˙
& œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ
6

1œ œ j j
j j
‰œ œ ‰œ œ ‰ j œ œ œ ‰‰ ≈ œ œ œ œ5 œ œ œ ‰ œ œ œœœ œ
œ 1œ
œ œ
œ 1œ

? # ‰ œ≈ œ œœ œ œ œ œœ œ œœ œœ ‰ R ‰ ‰ ≈R
5

R ‰ ≈R œ œ œ
‰ ≈R

# œ ‰ 3œ œ œ œ 2 ˙œ . œ œ œ ‰ œ œ œ œ
& ‰ œœœ œ œ œ œ œ œ œœ
13

œœ ˙ 1œ . œ œ œ
j
œ œ œ ‰ œœ3œ œœ ‰ œj œ ‰ œj œ œ. 1 œ
?# ‰ œ
‰ ≈R œ œ œœ œœ œ œ œ n œ ‰ 4 œ œ œ œ 1 œ5 œ ‰ œ3 œ œ œ
‰ ≈1R ‰ ≈ œR œ œ

# ˙ œ j j j
‰ œ
œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ Jœ ..
œ œ ‰ ‰ œ
20 1. 2.

& œœ .. œœ œœ œœ
œ œ œ
j j j j
1œ œ
? # œ . 5 œ ‰ œ œ œ œ ‰‰ 2 œ≈ 4œ œœ œ ‰ 2 œœ 4œ œœœ œ 1 œ ‰ ‰ œ .. œ ‰ ‰ j
Repite 2 veces

œ œ
1

R
1

‰ ≈R 5œ J œ œ
œ
35

Versión en 6/8

Mañana nos casaremos


Score
Rumba criolla Emilio Sierra

œ3 œ œ1 œ œ œ . ‰ œ2 œ œ3 œ œ œ j 2 ‰ .
q. = 100

b 6 . j
b . œœœœ œ
3 2 3

& 8 œ J J œœ œ
f 1œ œ . ‰ œ œ ‰

œ 2 œ œ œ .œ œ
œ œ
œ ‰ œœœ œœœ ‰ ‰ œ œ œ . œ ‰ œœ œ œœ .. œ
Piano
? b b 68 Œ ..4 œ œ œ œ
1

Œ Œ Œ Œ
5

b j2 5 j œ œ œ œ œ œ. ‰ œ œ œ œ œ œ
&b œ œ ‰œ œœœœ œ j
œ œ ‰œ
6

J œ
‰ ‰ ‰ ‰
œœœ œœœ ‰ œœ œœ ‰ ‰ œœ œœ ... ‰ œœ œ œœ .. œ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ ‰
? b b 3 5 œ œ 4 œ œ5 œ œ œœœ œ œ œ œ œ
Œ Œ Œ 5
Œ Œ Œ

b j œ5 œ œ œ2 œ1 œ3 œ œ2 œ œ2 . ‰ .. œ . Œ.
&b œ œ ‰ œ œ œ œ œJ œ
12 1. 2.

J J œ
1

J
3


‰ œ œ œ . œ 3 œœœ œœœ œœœ ‰ œœ œ œœ .. œ œœœ œœœ ‰ ‰ œœ œ œœ .. œ ‰ œœ œ œœ ..
? bb œ œ œ œ œ .. œ
Œ Œ Œ Œ Œ
1

j ˙ .œœ œœ .. ‰ j5 j Œ. ‰ j Œ.
b œ œ œ œ œ œj
5

& b .. ‰ œ œ œ œ œ œ. œ
4œ œ œœ
4 3

œ œ.
18

‰ œ5 œ œœ .. ‰ œœ œœ .. ‰ 1 œœ œœ .. 5 ‰ 4 œœœœ œœœ ..
1


5

1 .
? b .. j ‰ ‰ Œ . Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ
b œ
1 5
36

2 Mañana nos casaremos

j
bb ‰ œ œ œj œ j Œ. j
‰œœœœ
˙œœ. œœ œœ ‰
œœ œ œœ . œ
j Œ.
œœ
5

œœ œ
24

& 4œ œ
3

‰ 1 œœ œœ .. ‰ œœ œœ .. ‰ œœ œœ .. ‰ œœ œœ ..
? b Œ œ œ j œ œ œ œ œ
b Œ œ3 œ œ ‰ ‰ Œ. Œ Œ œ œ

j5 j Œ.
b ‰ 5 œœ œ œ œœ . œ œ j
œ œ5 . œ œ. .. œ .
& b 4 œœ œ œ .. 1 œ œ œ œ. œ ‰ œ
30 1. 2.

œ œœ ..
4

‰ 1œ ‰ œ œ.

4

D.S. al Coda

? bb œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ .. œ . Œ.


b
& b œœœ ... ‰ œœ œœ œœ ‰ Œ.
35 2.

œ œ œ

? bb œ . ‰ œ œ œ ‰ Œ.
37

Versión en 2/4

Mañana nos casaremos


Score
Rumba criolla Emilio Sierra
q = 100

b 2 j œ3 œ œ1 œ œ œ ‰ œJ œ œ3 œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ
& b 4 œ ..
3 2 3
2 2 1

f 1 œj œ œ
j j
œœœ ‰ ‰ œœœ
j j j j
œœœ ‰ ‰ œ œ .œ œ ‰ œœ œ .œœ œ
1

‰ œ œ ‰œ
? b b 42 ‰ .. 4 œ .2 œ . œ œ5 œ
Piano
œ œ œ œ œ
1

‰ ≈R ‰ ≈R ‰. ‰.

b b 2 ‰ œ5 œ œ œ œ j œœœœœ œ ‰ œJ œ œ œ
œ œ3 œ 2 ‰ œ œ œœ
6

& œœ J
j j j j j j j j j j
‰ 3 œœ œœ ‰ ‰ œœ œœ ‰ ‰ œœ œœ ‰ œ œ .œœ œ ‰ œœœ
œ œ œ œœœ ‰ ‰ œœœ œœœ ‰
? bb œ 5 œ œ 4 œ œ 5 œœ œ œ 5œ .œ œ œ œ œ œ œ œ
‰≈ R ‰≈ R ‰ . ‰ . ‰ ≈R ‰ ≈R

bb j
& œ œ ‰ œ œ œœœ œ
œ5 œ œ œ2 œ1 œ3 œ œ2 œ œ2 ‰ j .. œ ‰ Œ .. ‰ œ œ œ œ
12 1. 2.

œ
1 1

J
3

j j j j j j
‰ œ œ .œ œ 3 œœœ ... œœœ ... œœœ ‰ œœ œ .œœ œ ‰ œœœ œœœ ‰ ‰ œœ œ .œœ
œ .. ‰ œœœ . œœ
? bb œ. œ. œ œ œœ œ .. œj ‰ Œ
‰. ‰. ‰ ≈R ‰. ‰.
1

b ˙œ œœ œ ‰ Œ ‰5 Œ ‰
& b œœ 4œ œ œ œœ œœ œ œ œ 5œ
5

3œ œ
4 3

œ
œ œ œ
19

‰J ‰5œ3 œJ œœ ‰ œœJ œœ ‰ 1 œœJ œœ 5‰ 4 œ1 œœœ œœœ ‰ 1 œœ œœ


5

J J
? b ‰ ≈œ œ œ ‰ ≈œ œ œ ‰ ≈ r r œ œ œ ‰ ≈ œ2 œ œ
b œ œ œ ‰ ≈œ œ œ ‰ ≈R
5

R R R
1
38

2 Mañana nos casaremos

Œ ˙ ‰ Œ ‰ œœ œ
5

b ‰ œ œ œ œ œœœ œœœ œœ œ œœ œ œ œ
& b 4 œ œœ œ œ5
25

œ
‰ œJ œœ ‰ œœJ
œ œœ ‰ 14 œœ
4

‰ 1œ œœ ‰J
J J
? b ‰ ≈ œ3 œ œ j ‰ Œ ‰ ≈ œR œ œ ‰ ≈œ œ œ ‰ ≈ r
b R œ R œ œ œ ‰ ≈ œR œœ

bb 5 œ œ œœ œ 4œ œ œœœ5 œ Œ .. b

œœ ‰ œj & b œœœ ‰ œœœ œœœ œœœ Œ
31 1. 2. 35

& 1œ œ 4 ‰œœ 1 œœ œ
fi J
? b b ‰≈œr œœ ‰≈œ œœ ‰≈œr œœ ..
D.S. al Coda

œŒ ? bb œ ‰ œ œ œ Œ
R
39

Versión 6/8

Amorcito lindo
Score
Rumba criolla Emilio Sierra
qd = 100

# 6 jj j
& # 8 œ œœœ ‰ œ œ œ œ œ œj Œ . œ œj œ œ ‰œœœœœ
œ
f
‰œ œ ‰ œ œ .. ‰ œ œ .. ‰œ œ
? # # 68 œœ œœœ œœœ

œ œ œ .. œ œ œ œ .. œ
Piano
œœœœ œœ œ œ
Œ Œ
1

# œ œœœ ˙. ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ.
& # œœœœœœ ‰œœœœœ
6

JJ J
‰ 1œ œ ‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œœ œœ ‰ ‰ œ œ . ‰ œ œ ..
? # # œœ4 œ œœn.. œ 5 1œœœ œœ œœ œ œ œ œ œ .œ œœœœ
5

# j ‰ œ œ œj œ œ œ œj œ œ œ œ œj œ
& # œ œ Œ. ‰ Œ ‰ .. .. œ . œ .
12

œ œ
‰ ‰ ‰œ ‰ 1œ
? ## œœ œœ . œœ œœ . ‰ Œ ‰ .. .. œ . n œ . œ œ 4œ œœ
œ .œ œ .œ œ œ
2 3

œ Œ
4
5

# œ. œœ œœœœœ œœœœœ œ. œœ
& # ˙. ˙.
18

J J J J
‰œ ‰ 1œ ‰ œœ ‰ 1œ œ . ‰ œœ œœ .. ‰ œœ œ œœ ..
? ## œœ œ œ3 œ œ œ.
3œ œ œ œ
œ 5 œ 5œ
œ
40

2 Amorcito lindo

# j œ œ œ œ # œ œj œ
& # œ œ œ œJ œ œ œ œ œJ œ œ . œ ‰ ‰ œ. œ œ œ œj œ
24

J
œ œ. œ œ. ‰ ‰ œœ ‰ œœ ‰ œœ
? # # ‰ œ œ œ . œ ‰ œ œ œ . œ 1œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ

‰˙ # œ œ œ œ n3œ
˙ .œœ œœ .
## j . n n gg5œœœ ... gg œœ5.. # ˙ ..
. ˙ #.2 œ œ . # œ . ggg œœ .. 3
‰ ‰ . b g gg œ . œ œ . ggg 2 œœ .. g œ .
30

& œ. œ
5 2

‰ ‰ g1
1

p
‰ œ œ .. 5.
? # # œ œ œ œ .. n n b 1
˙. œ œ œ ˙ œ2 œ œ ˙
1

.
5

j
˙. ‰˙ .3œ œ œ 5 œ œ 1 ˙ . g œœ . g œ . ˙ . œœ œœ . œ˙ # œ œ œ œ
& b ‰ # œœ œœ .. 1# ˙ . œœ œœ .. gg œ .. ggg œœ .. . ˙ ..
5
36

‰ ‰
? b #œ œ œ ˙. œ œ œ œ œ œ #˙.
˙.

œœ
œ ‰Œ ‰ œ œœœœ œ œœœ fi
œ # œ 1œj œ œ
b JJ ‰ Œ.
42

& J J
5

f
‰ œœ œ œœ .. ‰ œ œ .. ‰ œ œ ‰
D.C. al Coda

?b œ ‰ Œ ‰ œ œœ œ œ #œ œ # œœ ‰ Œ.
Œ Œ Œ œ œ

fiœ œœ
&b ‰ Œ. œ œ œ 3œ œ œ ‰ Œ.
47

œœ
5

2
1

? b N œœ ‰ Œ. œ 2œ œ œ ‰ Œ.
3œ 2œ

1


1
41

Versión 2/4

Amorcito lindo
Score
Rumba Criolla Emilio Sierra
q = 100

# 2
& # 4 œœ œ œ. ‰ œ œ œ œ œ œ
œ.
Œ œ œ œ œ. ‰ œ œ œ œ œ
f
œœœ œœœ ‰ 1œj œ ‰ œj j
œœœ œ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ 1œj œ
? # # 42 1œœœ ... œœœ
Piano

œ œ œœ œ œœ œ œ
.
‰ R .
‰ R ‰. R ‰ . œR œ œ

# œ œ œ. ˙ ‰ œ œ œ œ œ œ œ. œ
& # œ œœ œ œœ œ ‰ œœ œ œœ
6

j
‰ j œ1 œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ œ ‰ œjœ œœ ‰ œj œ ‰ œj œ
? # # œœ4œ œœœ n œ5 1œœœ ... œœ œ œœ œœ œœ œ œ œ œœ œ
‰. R 5
‰. R ‰. R .
‰ R ‰. R

#
& # œ œ. Œ ‰ œ œ œ . j‰ Œ .. .. œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ . ˙
12

œ œ
j j j
‰ j j
œœ ‰ œœ œœ ‰ œœ ‰ 1œœ ‰ œœ
? # # œœ .. .. œ n œ 4œ . 4 œ œ
‰ . œR œ œ ‰ . œ œ œ œj ‰ Œ 5œ
œ œ
‰. R œ ‰. R œ
œ œ
2 3

# œ œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ. œ œ œ œ œ.
& # ˙
19

j j j j j j
‰ 1œ ‰ œ ‰ 1œ ‰ œ œ ‰ œœ œœ ‰ œœ œœ
? # # œœ 3 œ œœ œ œœ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ
‰ . R 5 œ ‰ . R 5œ ‰ . R œ ‰ . R ‰. R ‰. R
3
42

2 Amorcito lindo

# j nn
& # œ œœ œ œ. œ œ ‰ œ œ œ. œ œ #œ œ œ. œ œ œ
œ œ. œ œ ‰ .
j . b
25

j j j j j j
‰ œœ œ œœœ ‰ œœ ‰ œœ ‰ œœ ‰ œœ ‰ œœ œœ
? ## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .
4œ œ œ .
nn
‰. R ‰. R ‰. R ‰. R œ ‰. R œ ‰. R b

‰ ‰ œ5
œœœ5 œœ5 ˙ œœ œœ ˙ # œ œ œ œ n3œ ˙ # œ œ # œ œœ 3 ˙ # œœ œœ # ˙˙3 œ œ œ œ
5

g #˙
2

& b gg ggg œ
5

œ œ gg 12œœ ggg œ
31

g ‰J ‰ J gg g ‰ J
p
?b 5 œ . œ œœ ˙ œ. œ œ œ ˙ #œ. œ œ œ
˙
˙
1 1 5
2

˙ œ
ggg œœ œ ˙ œœ œœ œ # œ œ œ œ . œœœ œ5 œ œ œ œ . œ œ œ œ. œ #œ. fi
& b ‰ œœ œœ ggg œœ ‰ Œ 1œ œ .
38

‰J J
1

J g
f j j
œ ‰Œ ‰ œ
œ œ
œ
œ œ œ œœ‰ œ œ ‰ 1œj œ
? b œ .œ œœ œ . œ œœ # ˙ J œœ œ # œ œ
˙ ‰. R ‰ .R ‰ . Rœ œ œ
4

œ œ
fi j
œœ ‰ Œ
&b J ‰ Œ ‰ Œ œ œ œ
46 3 5

J œ œ œ œœ
2 1

j
D.C. al Coda

? b # œœ ‰ Œ N œœ ‰ Œ œ1 œ2 œ œ 1œ ‰ Œ
œ
3 5
2

J J œ 5œ
43

Versión 6/8

Alegres bailemos
Score
Rumba criolla Emilio Sierra

%
œ nœ œ
qd = 120

b œœœ œœœœœ
& b b b b b b 68 œ
j œ œ nœ œ œ œ œ œ œ
J J J‰‰
œœ œœ œœ ‰ œœ œœ .. œ œ. ‰
œ œ œ 4œ œ ‰ œ œ œ.œ n œœ œ œœ œ ‰
Piano
? bbb 6
bbbb 8 Œ Œ
5

œ œ
bb œœ œ œ. œœ œ
& b b bbb Œ. œ.
j œ œ nœ œ œ œ œ
5

J Jœ
‰œ œ ‰ œ œ ‰œ œ
‰ n œ œ ‰ n œ œ ‰ ‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œœ œ œœ .. œ
2 2

? bb b b n œ œ œ œ œ œ œ œ
bbb

b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ œJ œœ
& b b b b b b œ œ œ œ œ œ œ œ œJ J
10

J
œ œ .. œ œ .. ‰ œ
2

? b b b ‰ œ œ œ œ ‰ n œ 5œ œ œ ‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œœ œœ .. n œ1 œ
œ ‰
œœ
bbbb 5 œ œ

b œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& b b b b b b J œ œJ œ œ . œ .
15

‰ œ œ œœ . œœ . œœ œœ ..
? bbb n œ œ ‰ œœœ ...
œ .
. œ .
. ‰ 4œ œ œœœ ... œœœ ...
bbbb œ œ Œ . .
. 5
44

2 Alegres bailemos

b œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& b bbbbb
20

JJ
‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œœ œœ .. ‰ œ œ ‰ ‰ œœ œœ .. ‰
? bbb œ œ n œ1 œ œ œ œ œ œœ œ œœ ..œ
bbbb

œ
b bbb b œ œ œ œ n œ œ œ œ œ œ œ . 2. j œ n n n b b . œ œ
œ. œ . œ. œ n n n nb b . œœ œ
26 1.

& bb JJ J

‰ œœ œ œœ ..œ n œœ œ œœ œ ‰
œœ ... œ.
œ Œ . . œœ .. Œ .
œœ œœ œœ
œ œ œ
? bb b b . n n b b
n n nnnb b ..
bbb

bb œ œ œ œ œ œ œ. ‰ œ œ œ œ œ œ œ œœ
&bb œ œ œ œ œ œJ œ J
31

J
‰œ œ ‰ ‰ ‰
‰ œœ2 œ œœ ..œ ‰ œœ œ œœ ..œ œ œ œ œ ‰ œœ œ œœ œ ‰ œœ œ œœ œ ‰ œœ œ œœ œ ‰
? bb b
b

œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ bœ œ œ œœœœ œ
bb
& b b œ. ‰œ J J ‰‰œ J
37

J
‰ œœ œ œœ .. œ ‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œœb œ œœ ..œ ‰ œœb œ œœ ..œ ‰ œœ œœ .. ‰ œ œ ..
? bb b œ œ œ œ œœ
b

bb œ œ œ œ œ œ œ œfiœ 1. fi
œ . ‰ œ .. œ . Œ j œ . ‰ œ œ œ . Œ .
&bb
43 2.

œ
œ œ .. ‰œ œ œ. œ. œœœ ... œœœ œœœ œœœ ...
? bb b ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œœ .. Œ . .. œœ .. Œ .
D.S. al Coda

b ‰ Œ.
45

Versión 2/4

Alegres bailemos
Score
Rumba criolla Emilio Sierra

bb 2 œ œœ œ œœ œ. nœ œ
& b b b b b 4 œr œ œ n œ œ œœ œ œœ œ œ. J ‰
j j j
œœœ ... œœœ œœœ œœœ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ œ œ
n œ 5œ œœ œ
Piano
? b b b b 42 ≈4 R ≈R ≈R
bbb

œ. œ.
bb œ œ œ œ œ œ œ œ
‰ ≈ œr œ œ n œ
& b b bbb Œ œ œœ
5

j j j j j
‰ n œœ œœ ‰ n œœ œœ ‰ n œœ œœ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ œœ œ œœœ œ
? bb b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ R R
b b b ≈R R R

œ. œ œ œ nœ. œ œ œ
bb
& b b bbb œ œ œ
œ œœ œ œœ œ œ œœ œ œœ œ œœ
10

j j j j
‰ œœ œ œœœ œ ‰ n œœ œ œœ
œ œ ‰ œœ œœ ‰ œj œ ‰ n œœ œœ
? bb b b R 5œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ
bbb R R R R

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ.
b œ .
& b bbbbb œ œ œ . œ . œ œ .. œ œ œ œ œ œ . œœ
15

j j j
‰ œ œ œœœ œœ œœ ‰ œœ œ œœœ œ œœ œœ ‰ œœ œ œœœ œ
? b b b n œ œ œœ œ Œ .. œ œ
R
œ œ
R
bbbb R
46

2 Alegres bailemos

b œ œœ
& b bbbbb œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ
21

j j j j
œœ œœ j
? bbb ‰ R
œ œ œ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ n œœ œœ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ œœj œœ ‰ œœ œ œœœ œ
bbbb R œ œœ R œ œœ R
R R

b n œ œ œ œ œ 1. œ œ . 2. œ .
& b bbbbb œ œ. . œ œ n n n n n n n b b b b .. œ œ œ œ œ œ . œ œœ
27

j j
‰ n œœ œœ œœ œœ ... œœ œœ œœ ‰ œœ œ
? bb b b œ œ œ œ Œ . ∑ œ œ œœ œ œœ œ
bbb R . n n n n n n n b b b b .. R

b b œ œœ œ. œ œ œ œ
&bb
œœ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ. œ ≈ Jœ .
32

j j j j j j
‰ œœ œ œœœ œ ‰ œ œ ‰ œ œ
œ œ œœ œ œ œ œœ œ ‰ œ œ ‰ œ œ
œ œ œœ œ œ œ œœ œ ‰ œœ œ œœœ œ
? bb b R R
b R R R R

bb œ œ œ œ. œ œ bœ œ œ. œ bœ œ
‰œ
œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ
& b b œœ J‰
38

j j j j j
‰ œœ œ œœœ œ ‰ œœ

œœ ‰ œœ œœ ‰ œœ
œ œ b œ œ œ 5œ œœ ‰ œj œ ‰ œœ œ œœœ œ
? bb b R œœ œ œ œœ œ R
b R R R R

bb œ œ œ œ fiœ œ 1. fi
&bb œ œ œ . .. œ ‰. r œ ‰ œœ œ Œ
44 2.

œ
j
‰ œ œ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ
D.S. al Coda

? bb b œ œ œœ œ .. ∑ ‰ Œ
b R
47

4. CONCLUSIONES

Al revisar y hacer un estudio detallado de las obras más representativas de Emilio Sierra

concluyo que: la rumba criolla está en métrica de 2/4 en donde las melodías por lo

general están atresilladas, a pesar de que hoy día se realizan varias adaptaciones en

diferentes formatos instrumentales que hacen dudar de sus orígenes ya que, obras como la

de Que vivan los novios se interpretan como si fueran en 6/8 y no en 2/4.

La correcta forma de interpretar la rumba criolla de Emilio sierra en el piano debe ser

basada en los audios originales en donde los patrones rítmicos que se utilizan son:

corchea, dos semicorcheas, silencio de corcha y corchea como estructura de


2
acompañamiento Snare
en 2/4,
Drum ‹ 4 Ï Ï Ï ä ÏJ además
· de ·las melodías
· que si· bien, se·pueden ·

escribir en forma binaria atresillando las corcheas, también es útil recurrir a una escritura

en 6/8 ya que hoy ‹


día también
S.Dr. · versiones ternarias tanto la melodía
se oyen muchas · como
8

el acompañamiento.

Las adaptaciones de piano que se realizaron fueron 5 escritas de dos formas diferentes de

leer e interpretar, en particular para los estudiantes interesados en el tema, que si bien,

existen pruebas de audios del maestro Emilio Sierra esta música ha sido transformada y

hoy en día las formas de acompañamiento cambian según los intereses de cada

instrumentista, es así, que cada una de las adaptaciones se muestra desde diferentes

perspectivas para que el interpreta pueda asociar la obra como mejor le parezca.
48

Los trabajo de este tipo de investigación ayudan a promover la cultura y la tradición que

en algunas ocasiones se pierde por diferentes circunstancias, una de ellas es, las

oportunas versiones que pueden haber frente a un suceso fenomenológico como lo fue en

su momento la rumba criolla. Por eso los anexos que hacen parte de este trabajo ayudaron

a realizar adaptaciones para piano de la rumba criolla teniendo en cuenta todas las

características ya mencionadas.
49

REFERENCIAS

Miranda, J., Peña, M., Valencia, M., y Ordoñez, S. (2008). La rumba criolla en el folclor
Fresnense. Universidad del Bosque. Fresno; Especialidad de arte y folclor.

Rico, J. (2004). La canción colombiana: su historia, sus compositores, sus mejores


intérpretes y sus canciones. Bogotá; Grupo editorial Norma.

Rodríguez, J., Ordoñez, C., y Torres, O. (2009). ¡Que viva san Juan, que viva San Pedro!,
Cartilla de iniciación musical. Ministerio de cultura República de Colombia.
Bogotá; Plan Nacional de Música para la Convivencia

Rodríguez, R. (2016). Una mirada cultural de la rumba criolla de Emilio Sierra Baquero.
Universidad de Cundinamarca, Facultad de educación. Fusagasugá.

Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista. (2014). Metodología de la investigación. Sexta


edición. Ciudad de México; McGRAW-HILL / INTERAMERICANA.
EDITORES

González, G. (1991). Emilio Sierra el juglar criollo. Bogotá: Cuspide

Romero, J (2011) Recuperación de música del maestro Néstor Talero Jiménez y su


adaptación a la flauta traversa. Universidad de Cundinamarca, Programa de música,
Zipaquirá.

Prada, E, Mora, A (2015) cartilla Adaptación y arreglos musicales.

Hernández, O (2014) Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas
populares colombianas 1930-1960, pontificia universidad Javeriana, Bogotá, doctorado
en ciencias sociales y humanas.

Wade, P. (2002) Música Raza y Nación, música tropical en Colombia. Vicepresidencia


de la republica de Colombia, departamento nacional de planeación programa plan caribe.

Cano, R. (2015) Educar para la investigación – creación: áreas de trabajo, tipos de


conocimiento y problemas de implementación. A contratiempo, revista de música en la
cultura. Recuperado de: http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-
25/artculos/educar-para-la-investigacin-creacin-reas-de-trabajo-tipos-de-conocimiento-y-
problemas-de-implementac.html
50

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA PROGRAMA DE MÚSICA Proyecto de


investigación (La rumba criolla en el piano) Entrevista

Entrevistado: Juan Pablo Fecha: 19 de Abril de 2017


Hurtado
Edad: 34
Profesión: Músico en proceso de formación.
Cargo: Profesor Casa de cultura Nemocón, Unisangil
Pregunta Respuesta
1. ¿Cuáles son las Generalmente la rumba viene desde mucho tiempo atrás,
características rítmicas que unos dicen que nació en el ámbito Santandereano,
usted conoce de la rumba también nace en el área del municipio de Fusagasugá.
criolla? En cuanto a la parte rítmica la métrica es de 2/4 también
se puede interpretar a 6/8 lo único que cambia es eso.

2. ¿Cuáles son las Antiguamente la rumba criolla se dividía en dos partes,


características en cuanto a parte A y parte B, la parte A es la parte instrumental,
forma y armonía que usted después de haber hecho la introducción empezaban a
conoce de la rumba criolla? cantar (parte B), y eran los cantos los relatos que nacían
en las cocinas de los campesinos y las creencias alusivas
a los ámbitos en los que se desenvolvían. Después
regresaban a la parte A.
En cuanto a la parte armónica siempre se desarrolla en
una tónica, una dominante y una subdominante.

3. ¿En qué se diferencia la La rumba criolla en diferencia a otras rumbas se


rumba criolla a otras rumbas? diferencia en los acentos.

4. ¿Cuál es el mayor Por lo que conozco, uno de los mayores exponentes de


exponente que ha tenido la la rumba criolla es el maestro Emilio Sierra, que lo
rumba criolla? interpreto en su juventud. Después llegó el maestro
Milciades Garavito. Pienso que los dos aportaron y
ambos hicieron sus composiciones para avanzar y dejar
un legado de la ruma criolla.
51

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA PROGRAMA DE MÚSICA Proyecto de


investigación (La rumba criolla en el piano) Entrevista

Entrevistado: Natalia Fecha: 16 de Octubre de 2017


Catalina Cely Triana
Edad: 21
Profesión: Músico en proceso de formación.
Cargo: Profesor Casa de cultura de Gachancipá. Ganadora concurso tiple Pedronel
Martínez.
Pregunta Respuesta
1. ¿Cuáles son las Es más a 6/8 que no ha 2/4 aunque siempre ha habido
características rítmicas que esa rivalidad de que la rumba criolla se toca a 2/4 y no a
usted conoce de la rumba 6/8 pero pues, es más como en la forma de escribirla y
criolla? de interpretarla de cada quien.

2. ¿Cuáles son las Las características que yo conozco en cuanto a la forma


características en cuanto a siempre han sido A y B, y pues en cuanto a la armonía
forma y armonía que usted I, V, y pues a veces el IV, pero hay un tema en
conoce de la rumba criolla? específico que se llama el trago de los músicos que es
muy tradicional, que pasa a la paralela menor y este hace
el mismo ciclo Im, V, en ocasiones al IVm y vuelve a la
paralela mayor.
3. ¿En qué se diferencia la De otras rumbas casi no conozco pero, siempre ha
rumba criolla a otras rumbas? habido cierto debate entre la rumba criolla y el
merengue carranguero que son muy similares ya que
siempre se confunden a la hora de interpretarlo.

4. ¿Cuál es el mayor Yo conozco dos exponentes, primero Emilio Sierra


exponente que ha tenido la quien fue el que la dio a conocer y el Segundo es
rumba criolla? Milciades Garavito, pero, el pueblo pide más obras de
Emilio Sierra que las de Milciades Garavito.
52

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA PROGRAMA DE MÚSICA Proyecto de


investigación (La rumba criolla en el piano) Entrevista

Entrevistado: Andrés Felipe Fecha: 16 de Octubre de 2017


Cely Triana
Edad: 23
Profesión: Músico en proceso de formación.
Cargo: Profesor Casa de cultura Gachancipá, Rey del Requinto 2016
Pregunta Respuesta
1. ¿Cuáles son las Desde mi experiencia como compositor, tengo una
características rítmicas que Rumba llamada, “Rumba para María” que se la hice a
usted conoce de la rumba mi madre. Melódicamente a mí me gusta sentirla a 2/4
criolla? atresillada pero en el acompañamiento me gusta sentirlo
a 6/8.
2. ¿Cuáles son las Naturalmente la rumba siempre ha existido A y B,
características en cuanto a armónicamente está en I mayor, V y IV. En ocasiones
forma y armonía que usted modula a la paralela menor. Actualmente (hablo de mi
conoce de la rumba criolla? composición) la quise hacer fuera de los rangos que
están establecidos, porque la rumba que yo compuse
tiene tres partes, como un bambuco o un pasillo
tradicional, y las composiciones que se han hecho
actualmente también tienen (algunas) tres partes. A los
instrumentos tradicionales se les está metiendo mucha
pedagogía, se ha estudiado un poco más la armonía y se
han involucrado acordes con séptima, acordes
disonantes, saliendo un poco del I, IV, V.

3. ¿En qué se diferencia la Históricamente la rumba viene de Europa, de la rumba


rumba criolla a otras rumbas? flamenca. La rumba Criolla se dio por medio de bandas,
y después se dio por instrumentos típicos por medio del
maestro Jorge Ariza el cual la dio a conocer,
Mariquiteña, la Loca Margarita, y así por muchos años.
La gente confunde entre tocar una rumba caranguera y
tocar rumba criolla.
La gente dice que la rumba criolla se parece al
guapango, en Santander y Boyacá, donde está muy
marcado el 2/4. La rumba criolla en 6/8 es más del
Tolima y Cundinamarca.

4. ¿Cuál es el mayor El maestro Emilio Sierra Baquero, considero que el dio a


exponente que ha tenido la conocer un poco más la rumba criolla y las
rumba criolla? transcripciones. No más, con el hecho de escribir la
música que el compuso deja un legado muy grande para
la rumba criolla.
53

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA PROGRAMA DE MÚSICA Proyecto de


investigación (La rumba criolla en el piano) Entrevista

Entrevistado: Jorge Fecha: 16 de Octubre de 2017


Humberto Rueda Pinilla
Edad: 44
Profesión: Licenciado en Pedagogía Musical. Estudios en Guitarra Clásica con Gentil
Montaño y Jaime Arias.
Cargo: 30 años en trabajo de música andina colombiana interpretando la guitarra y el
tiple. Docente de música de la IE Cerca de Piedra donde dirige la orquesta de cuerdas
pulsadas y frotadas. Integrante de Ensamble Latino
Pregunta Respuesta
1. ¿Cuáles son las Las que yo identifico son en 6/8, en algún momento en
características rítmicas que el 2002 escribí un arreglo para tres rumbas, y en el
usted conoce de la rumba momento que las escribí la percepción fue todo el
criolla? tiempo en 6/8 con algunos desplazamientos en algunas
partes rítmicas.

2. ¿Cuáles son las La armonía es muy básica, I, V, V, I, y en algunos


características en cuanto a momentos pasa al IV.
forma y armonía que usted
conoce de la rumba criolla?

3. ¿En qué se diferencia la Conozco la rumba carranguera, tiene unas características


rumba criolla a otras rumbas? parecidas, creo que la escriben en 2/4, pero no puedo
asegurarlo, y es un poco más binaria que la rumba
criolla.

4. ¿Cuál es el mayor Identifico a Milciades Garavito y Emilio Sierra, del cual


exponente que ha tenido la creo que hay un festival que hacen en honor a él, sé que
rumba criolla? ha habido más personas que han compuesto últimamente
rumbas criollas pero que yo identifique a los principales
exponentes, a ellos dos.
54
55

Cinco adaptaciones de la Rumba Criolla de Emilio Sierra para Piano

Rubén Darío Visbal Rodríguez

Zipaquirá Cundinamarca
Faculta de ciencias sociales, humanidades y ciencias políticas
Maestro en Música
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
2017
56

Cinco adaptaciones de la Rumba Criolla de Emilio Sierra para Piano

Rubén Darío Visbal Rodríguez

Que vivan los novios 6/8 y 2/4

Loco corazoncito 6/8 y 2/4

Mañana nos casaremos 6/8 y 2/4

Amorcito Lindo 6/8 y 2/4

Alegres Bailemos 6/8 y 2/4

Zipaquirá Cundinamarca
Faculta de ciencias sociales, humanidades y ciencias políticas
Maestro en Música
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
2017
57

Que vivan los novios Emilio Sierra

# %œ. >œ . ‰ j . j> ‰ j


. j>
& 68 ‰ œ œ œJ œ .. J œœœ .
. œ œ œœœ .. œ œ œœ œœ . œ œ œœ . œ œ œœœ œœœ ...
œ
‰ œ œ .. ‰ œ œ . ‰
f œ œ . œ œ . ‰ œ œ. œ œ œ. œ ‰ œ œ œ.
? # 68 .. ‰ œJ œ œ .œ ‰ œJ œ œ . œ
Piano
∑ œ œ œ J œ œ
. > . > ‰ . >
# ‰ j . j> œœ œ œœ œœ œ̆ œœ̆ œœ œœ̆ œœJ œœ œœ œœ œœ œœ Œ . ‰ œ œ. œ.
œ œ
œ œ œœœ .. œ œ œ œ .
7

& ‰ œœ œœ .. œœ J J J J J œ. . J
œ œ .. J
?# ‰ œJ œ œ œ œ œ œ . œ ‰ ‰ Œ . œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œ œœ ..œ œ œ œ. œ. œ
œ̆ œ̆ œ œ̆ J
7

J œ œ J œ œ œ œ
. J.
. > ‰ J J J . > ‰ J
# œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œœj. œ œj œ œ . ‰ œ œ œ œ .. .. œ œ œ
14 1. 2.

& œ.
J . œœ œœ .. J œœœœœ >œœ>œœ
>
?# j œœ œœ .. œ œ œ. . . . .
‰ œœœ ‰ œœœ
œ. œ. œ œ. œ œ œ Œ . . Œ œ. œ.
14 1. 2.

. . ‰J ‰ J œ œ. œ.
> >
# j ‰ j
œ œ œ œ. œ œj œ œœ œœ . œ œj ‰ j ‰.
œ œj œ œ .
20

& . . œ . œ œ
> > œœ .. œ œœ .. œ œ œ œ
?# ‰ œœœ ‰ œœœ œœ œœ .. œœ œœ ..
œ . œ . ‰ œ œ. œ œ ‰ œ œ. œ œ ‰ œ œ œ ‰ œ œ œ ‰ œ œ. œ œ ..
20

> > J> J> . J> . J> J>


# j œ
œœ
.. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œj œ œœ ‰ œœ œœ J œ œœJ œœ œœ ..
26

& œ œ œ œ . .
œœ > > > > œ.
‰ œœ ‰ œœ ‰ œœ ‰ œœ ‰ œ œ œœœ .. œ œœ œœ ..
?# .. œ œ œ œ œ œ . œ œ . œ œ . œ œ . œ ‰ œ j
. J > ‰ œ œJ œ
26

œ œ. œ œ
> > > > > . >
# ‰ œœ œœ œœJ œœ ‰ .. ‰ œ œ œ œ . œœœ œœœ œœœ
œœ œœ œœ .
32 Fine
& J J
fl˘ fl˘ fl˘
œ œ .
. œ . œ œ œ
?# ‰ œ œ œœ œ .. ‰ Œ. .. œ œ œ
D.S. al Fine
‰ œ
32

œ œ œ œ
. J > . J > D.S. al Fine Fine
58

Que vivan los novios


Piano
Rumba criolla Emilio sierra
q = 100
%. > ‰ œ .>
# 2 œ .. œ œ œ œœ œ œ œœœ œœ
& 4 ‰œ œœ ‰ œœ œ œ œ œ œ ‰ œœœ œ ‰J œ
f J j
œ Œ œ ‰ j œ œ œœ œœ œ ‰ œœ œ
.. œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ
Piano
? # 42 ∑ œ œ. œœ
‰ . ‰ . œ. ‰
> >

# œœœ œ œœ̆ .. œœ̆ œœ œœ̆ œœ .. œœ œœ œœ œœ œ œ .


& ‰ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ ‰ œ œ. œ œ.
7

> œ .
Jj
œ œ
? # œœ œ œœ œ œ œ œ œ ‰ Œ œœœ .. œœœ œœœ œœœ œœ œ œœ œ œ ‰... .
œ œ . œœ œ œ œ œ œœœ œ
‰ . > ‰ ‰ . > ‰ J

# . . . .
& œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ ‰ œ œ œ œ .. .. œ œ œ >œ
14 1.

œ
œ œ œ œœœ œ > œœ
j j
? # œ œ œ Œ œœ œ œœœ œ Œ œ œ œ
œ œ œ Œ .. .. œ Œ

œ
œœœ ‰
œ
œœœ
. . œ. . œ. ‰
. > ‰ > >

# ‰
& œ œ œ œ. œ œ œ ‰ ..
20

œ
> > œœ
œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œœ
j j
‰œ ‰œ
? # œ œœ œ œœ ‰ œ ‰œ œœ œ œœœ œ œœ œ œœœ œ ‰ œ .
œ. œ œ œ. œ œ ‰ ‰ œ. œ œ .
> > > > . > . > >
59

2 Que vivan los novios

# œ
& .. œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œœ ‰ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ
26

œ œ œ œ œ > œœ> œœ > > .


j j j j
‰ œ
œœ ‰œ œœœ ‰ œœœ ‰ œœœ œ œ œœœ œ œ œ
? # .. œ œ œ œ œ ‰œ œ œ
œ œ œ œ œ. œ œ ‰ . > ‰ œ œœ
> > > > > . >

# œ
Fine

& ‰ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ .. ‰ œ œ œ œ œœ .. œœ œœ œœ
32

œ œ. œ œ œ
fl fl fl
˘œ . ˘œ œ ˘œ
œœ œ œœœ œ œ œ
D.S. al Fine
?# .. Œ œ. œ œ œ
‰ ‰ œ œ œ œ
. > . > Fine
60

Loco corazoncito
Rumba criolla

# 6 œ . œ5 œ j œ
& 8 . œœ œ œ œ jœ œ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ
œ œ J
f
œœ œœ œœ ‰ œœ 3œ œœ .. œ ‰ œ œ ‰ ‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œ œ ‰
Piano
? # 68 Œ .. 1œœ œœ œœ œ1 œ œ œ œœœ œ
Œ Œ Œ Œ
# ‰ œ œ œJ œ ˙. ‰ œ œ œJ œ
& œ œ œ œj œ œ œ œ jœ œ œ
6

œ 1œ œ.
‰ œ œ. j
œ œ.
? # ‰ œ œ œ. œ œœ œœ ‰ ‰ œ œ . œ5 œ œJ œ ‰ 1œ œ œ .œ 5œ œ
œœ
œ œ œ œ. ‰ ‰
Œ Œ Œ œ œ Œ
# . œ œ œ œj ‰ œ œ œJ œ
& ˙ ‰œœœœ œ œ œ œj œ ˙.
12

J
3

œ
œœ œœ .. j ‰
‰ œ œ œ œœœ ‰ œœ3 œ œœ .. œ œœ œœ ‰ ‰ œ œj n œ
?# ‰ 4œ œ œJ œ
1

‰ 1œ œ
Œ Œ Œ Œ œ œ œ œœ

# .
‰ œ œ œJ œ . ‰ œ œ œJ œ œ œ œ œj œ œ œ œj œ
18

& 2 œ̇

œœ œœ œ̇œ œœ œœ œ
j j ‰ 21 œœ 4 œ œœ .. œ ‰œ œ ‰
?# œ œ œ ‰ œ œ œœ œ1 œ
‰ œ œ œ œ 2œ œ œ œ
1 1

œ
3 5 4 1

Œ Œ
4
5

# œ .. œ
‰ ‰ ‰ ‰
24 1. 2.

& œ œ
œ œ œ
Repite 2 veces

? # 1œ ‰ ‰ œ .. œ ‰ ‰
5œ œ œ
œ
© 2017
61

Loco corazoncito
Rumba criolla

# 2 œ œ5
& 4 J .. œ œ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ
œ œœ œ
f j j j j
œ. œ œ œœ ‰ œœ3œ œœœ œ ‰ œ œ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ œ œ
? # 42 ‰ ..1 œœœ ... œœœ œœœ
Piano
œœ ‰ ≈ œ œœ œ ‰ ≈ œ œ
R ‰ ≈1œR R ‰ ≈ œR œ œ

# ‰œœœœ ˙ ‰ œœœ œ ˙
& œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ
6

1œ œ j j
j j
œ œ
‰ œ œ œœ œ ‰ œ œ ‰ œ œ j œ œ ‰‰ ≈ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œœœ œ
5 œ œ

œ œ
œ œ 1œ
œ
?# ‰≈ œ œ R ‰ ≈R
‰ ≈ œR œ œ ‰ ≈œ œ œœ œ ‰ ‰
5

R
R

# œ ‰ 3œ œ œ œ 2 ˙œ . œ œ œ ‰ œ œ œ œ
& ‰ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ
13

œœ ˙ 1œ . œ œ œ
j j
œ œ œ ‰ œœ3œ œœœ œ ‰ œ œ ‰ œj œ œ. 1 œ
?# ‰ œ
‰ ≈R œ œœ œ œ œ n œ ‰ 4 œ œ œ œ 1 œ5 œ ‰ œ3 œ œ œ
‰ ≈1œR ‰ ≈ œR œ œ

# ˙ j j j
& œœ .. œœ œœ œœ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ Jœ ..
œ œ œ œ ‰ ‰ œ
20 1. 2.

œ œ œ
j j j j
1œ œ
? # œ . 5 œ ‰ œ œ œ œ ‰‰ 2 œ≈ 4œ œœ œ ‰ 2 œœ 4œ œœœ œ 1 œ ‰ ‰ œ .. œ ‰ ‰ j
Repite 2 veces

œ œ
1

R
1

‰ ≈R 5œ J œ œ
œ
62

Mañana nos casaremos


Score
Rumba criolla Emilio Sierra

œ . ‰ œ2 œ œ3 œ œ œ j 2 ‰ .
q. = 100

b 6 œ3 œ 1 œ j
& b 8 œ .. œ J œ œœœœ œ
3 2 3

J œœ œ
f 1œ œ . ‰ œ œ ‰
‰œ2 œ œ œ . œ 1 œœ œœ ‰ œœœ œœœ ‰ ‰ œ œ œ . œ ‰ œœ œ œœ .. œ
Piano
? b b 68 Œ .. œ œ œ œ
Œ Œ Œ Œ
4
5

b j2 5 j œ œ œ œ œ œ. ‰ œ œ œ œ œ œ
&b œ œ ‰œ œœœœ œ j
œ œ ‰œ
6

J œ
‰ ‰ ‰ ‰
œœœ œœœ ‰ œœ œœ ‰ ‰ œœ œœ ... ‰ œœ œ œœ .. œ œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ ‰
? b b 3 5 œ œ 4 œ œ5 œ œ œœœ œ œ œ œ œ
Œ Œ Œ 5 Œ Œ Œ

b j œ5 œ œ œ2 œ1 œ3 œ œ2 œ œ2 . ‰ .. œ . Œ .
&b œ œ ‰ œ œ œ œ œJ œ
12 1. 2.

J J œ
1

J
3


‰ œ œ œ . œ 3 œœœ œœœ œœœ ‰ œœ œ œœ .. œ œœœ œœœ ‰ ‰ œœ œ œœ .. œ ‰ œœ œ œœ ..
? bb œ œ œ œ œ .. œ
Œ Œ Œ Œ Œ
1

j ˙ .œœ œœ .. ‰ j5 j 3 Œ. ‰ j Œ.
b œ œ œ œ œ œj
5

& b .. ‰ œ œ œ œ œœ œœœ .. œ
4œ œ œœ
4

œ œ.
18

œ ‰ œœ œœ .. ‰ 1 œœ œœ .. 5 ‰ 4 œœœœ œœœ ...


1

‰ ‰5 .
5

? b .. j ‰ ‰ Œ . Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ
b œ
1 5
63

2 Mañana nos casaremos

j
bb ‰ œ œ œj œ j Œ. j
‰œœœœ
˙œœ. œœ œœ ‰
œœ œ œœ . œ
j Œ.
œœ
5

œœ œ
24

& 4œ œ
3

‰ 1 œœ œœ .. ‰ œœ œœ .. ‰ œœ œœ .. ‰ œœ œœ ..
? b Œ œ œ j œ œ œ œ œ
b Œ œ3 œ œ ‰ ‰ Œ. Œ Œ œ œ

j5 j Œ.
b ‰ 5 œœ œ œ œœ . œ œ j
œ œ5 . œ œ. .. œ .
& b 4 œœ œ œ .. 1 œ œ œ œ. œ ‰ œ
30 1. 2.

œ œœ ..
4

‰ 1œ ‰ œ œ.

4

D.S. al Coda

? bb œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ .. œ . Œ.


b
& b œœœ ... ‰ œœ œœ œœ ‰ Œ.
35 2.

œ œ œ

? bb œ . ‰ œ œ œ ‰ Œ.
64

Mañana nos casaremos


Score
Rumba criolla Emilio Sierra
q = 100

b 2 j œ3 œ œ1 œ œ œ ‰ œJ œ œ3 œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ
& b 4 œ ..
3 2 3
2 2 1

f 1 œj œ j j j j j j
œœœ ‰ ‰ œ œ .œ œ ‰ œœ œ .œœ œ
1œ œœœ ‰ ‰ œœœ
1

‰ œ œ ‰ œ
? b b 42 ‰ .. 4 œ . œ . œ œ5 œ
Piano
œ œ œ œ œ
‰ ≈R ‰ ≈R
2

‰. ‰.

b 2 j œœœœœ œ ‰ œJ œ œ œ œ œ œ
& b œ œ ‰ œJ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ
6
5

j j j j j j j j j j
œ œ
3 2

œ œ
‰œ œ ‰ ‰œ œ ‰ ‰ œ œ œ œ œ
‰ œ . œ ‰ œœ œœœ ‰ ‰ œœœ œœœ ‰
? b b 3 œ œ 5 œœ œ 4 œœ œ 5 œœœ œ œœ 5œ .œœ œ œ œ œ œ œ œ
‰≈ R ‰≈ R ‰. ‰. ‰ ≈R ‰ ≈R

bb j
& œ œ ‰ œ œ œœœ œ
œ5 œ œ œ2 œ1 œ3 œ œ2 œ œ2 ‰ j .. œ ‰ Œ .. ‰ œ œ œ œ
12 1. 2.

œ
1 1

J
3

j j j j j j
‰ œ œ .œ œ 3 œœœ ... œœœ ... œœœ ‰ œœ œ .œœ œ ‰ œœœ œœœ ‰ ‰ œœ œ .œœ œ ‰ œœ . œœ
œ
? bb œ. œ. œ œ œœ .. œ .. œj ‰ Œ
‰ . 1
‰ . ‰≈ R ‰ . ‰.

b ˙ œœ œœ œ ‰ Œ ‰5 Œ ‰
4œ œ œ œ œ œ 5œ
5

&b œ œ 3œ œ
4 3

œ œœ œ œ œ œ
19

‰ J ‰5œ3 œJ œœ ‰ œœJ œœ ‰ 1 œœJ œœ 5‰ 4 œ1 œœœ œœœ ‰ 1 œœ œœ


5

J J
? b ‰ ≈ œ1 œ œ ‰ ≈ œ œ œ ‰ ≈ r r œ œ œ ‰ ≈ œ2 œ œ
b œ œ œ ‰ ≈œ œ œ ‰ ≈R
5

R R R
65

2 Mañana nos casaremos

Œ ˙ ‰ Œ ‰ œœ œ
5

b ‰ œ œ œ œ œœœ œœœ œœ œ œœ œ œ œ
& b 4 œ œœ œ œ5
25

œ
‰ œJ œœ ‰ œœJ
œ œœ ‰ 14 œœ
4

‰ 1œ œœ ‰J
J J
? b ‰ ≈ œ3 œ œ j ‰ Œ ‰ ≈ œR œ œ ‰ ≈œ œ œ ‰ ≈ r
b R œ R œ œ œ ‰ ≈ œR œœ

bb 5 œ œ œœ œ 4œ œ œœœ5 œ Œ .. b

œœ ‰ œj & b œœœ ‰ œœœ œœœ œœœ Œ
31 1. 2. 35

& 1œ œ 4 ‰œœ 1 œœ œ
fi J
? b b ‰≈œr œœ ‰≈œ œœ ‰≈œr œœ ..
D.S. al Coda

œŒ ? bb œ ‰ œ œ œ Œ
R
66

Amorcito lindo
Score
Rumba criolla Emilio Sierra
qd = 100
# 6 jj j
& # 8 œ œœœ ‰ œ œ œ œ œ œj Œ . œ œj œ œ ‰œœœœœ
œ
f
‰œ œ ‰ œ œ .. ‰ œ œ .. ‰œ œ
? # # 68 œœ œœœ œœœ

œ œ œ .. œ œ œ œ .. œ
Piano
œœœœ œœ œ œ
Œ Œ
1

# œ œœœ ˙. ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ.
& # œœœœœœ ‰œœœœœ
6

JJ J
‰ 1œ œ ‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œœ œœ ‰ ‰ œ œ . ‰ œ œ ..
? # # œœ4 œ œœn.. œ 5 1œœœ œœ œœ œ œ œ œ œ .œ œœœœ
5

# j ‰ œ œ œj œ œ œ œj œ œ œ œ œj œ
& # œ œ Œ. ‰ Œ ‰ .. .. œ . œ .
12

œ œ
‰ ‰ ‰œ ‰ 1œ
? ## œœ œœ . œœ œœ . ‰ Œ ‰ .. .. œ . n œ . œ œ 4œ œœ
œ .œ œ .œ œ œ
2 3

œ Œ
4
5

# œ. œœ œœœœœ œœœœœ œ. œœ
& # ˙. ˙.
18

J J J J
‰œ ‰ 1œ ‰ œœ ‰ 1œ œ . ‰ œœ œœ .. ‰ œœ œ œœ ..
? ## œœ œ œ3 œ œ œ.
3œ œ œ œ
œ 5 œ 5œ
œ
67

2 Amorcito lindo

# j œ œ œ œ # œ œj œ
& # œ œ œ œJ œ œ œ œ œJ œ œ . œ ‰ ‰ œ. œ œ œ œj œ
24

J
œ œ. œ œ. ‰ ‰ œœ ‰ œœ ‰ œœ
? # # ‰ œ œ œ . œ ‰ œ œ œ . œ 1œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ

‰˙ # œ œ œ œ n3œ
˙ .œœ œœ .
## j . n n gg5œœœ ... gg œœ5.. # ˙ ..
. ˙ #.2 œ œ . # œ . ggg œœ .. 3
‰ ‰ . b g gg œ . œ œ . ggg 2 œœ .. g œ .
30

& œ. œ
5 2

‰ ‰ g1
1

p
‰ œ œ .. 5.
? # # œ œ œ œ .. n n b 1
˙. œ œ œ ˙ œ2 œ œ ˙
1

.
5

j
˙. ‰˙ .3œ œ œ 5 œ œ 1 ˙ . g œœ . g œ . ˙ . œœ œœ . œ˙ # œ œ œ œ
& b ‰ # œœ œœ .. 1# ˙ . œœ œœ .. gg œ .. ggg œœ .. . ˙ ..
5
36

‰ ‰
? b #œ œ œ ˙. œ œ œ œ œ œ #˙.
˙.

œœ
œ ‰Œ ‰ œ œœœœ œ œœœ fi
œ # œ 1œj œ œ
b JJ ‰ Œ.
42

& J J
5

f
‰ œœ œ œœ .. ‰ œ œ .. ‰ œ œ ‰
D.C. al Coda

?b œ ‰ Œ ‰ œ œœ œ œ #œ œ # œœ ‰ Œ.
Œ Œ Œ œ œ

fiœ œœ
&b ‰ Œ. œ œ œ 3œ œ œ ‰ Œ.
47

œœ
5

2
1

? b N œœ ‰ Œ. œ 2œ œ œ ‰ Œ.
3œ 2œ

1


1
68

Amorcito lindo
Score
Rumba Criolla Emilio Sierra
q = 100
# 2
& # 4 œœ œ œ. ‰ œ œ œ œ œ œ
œ.
Œ œ œ œ œ. ‰ œ œ œ œ œ
f
1 .
œœœ œœœ ‰ 1œj œ ‰ œj j
œœœ œ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ 1œj œ
? # # 42 œœœ .. œœœ
Piano

œ œ œœ œ œ
‰ . œR œ œ ‰ . R ‰. R ‰ . œR œ œ

# ‰ œ œ œ œ œ œ œ. œ
& # œ œœ œ œ œ œ œ œ œ. ˙ ‰ œœ œ œœ
6

j
‰ j œ
œ œ
œ œ
œ ‰ œ
œ
j
œ œœœ œ ‰ œœœ œœœœ ‰ œj œ ‰ œj œ
? # # œœ4œ œœœ 5 œœ .. œ œ œ œœ œœ œ œ œ œœ œ
1

nœ 5œ
.
‰. R ‰. R
1

‰. R ‰. R ‰. R

#
& # œ œ. Œ ‰ œ œ œ œ . œj ‰ Œ .. .. œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ . ˙
12

j j j
‰ j ‰ œj ‰ œ ‰ 1œ ‰ œ
? # # œœ œœ œ . . œ n œ 4œ .œ4 œ œ œœ œ œœ œ
œ
‰ . œR œ œ ‰ . œR œœ œ œj ‰ Œ . . 5œ œ ‰ R œ
2 3

.
‰ R .

# œ œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ. œ œ œ œ œ.
& # ˙
19

j j j j j j
‰ 1œ ‰ œ ‰ 1œ ‰ œ œ ‰ œœ œœ ‰ œœ œœ
? # # œœ 3 œ œœ œ œœ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ
‰. R œ
‰. R 5 ‰. R œ ‰. R ‰. R ‰. R

3
69

2 Amorcito lindo

# j nn
& # œ œœ œ œ. œ œ ‰ œ œ œ. œ œ #œ œ œ. œ œ œ
œ œ. œ œ ‰ .
j . b
25

j j j j j j
‰ œœ œ œœœ ‰ œœ ‰ œœ ‰ œœ ‰ œœ ‰ œœ œœ
? ## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .
4œ œ œ .
nn
‰. R ‰. R ‰. R ‰. R œ ‰. R œ ‰. R b

‰ ‰ œ5
œœœ5 œœ5 ˙ œœ œœ ˙ # œ œ œ œ n3œ ˙ # œ œ # œ œœ 3 ˙ # œœ œœ # ˙˙3 œ œ œ œ
5

g #˙
2

& b gg ggg œ
5

œ œ gg 12œœ ggg œ
31

g ‰J ‰ J gg g ‰ J
p
?b 5 œ . œ œœ ˙ œ. œ œ œ ˙ #œ. œ œ œ
˙
˙
1 1 5
2

˙ œ
ggg œœ œ ˙ œœ œœ œ # œ œ œ œ . œœœ œ5 œ œ œ œ . œ œ œ œ. œ #œ. fi
& b ‰ œœ œœ ggg œœ ‰ Œ 1œ œ .
38

‰J J
1

J g
f j j
œ ‰Œ ‰ œ
œ œ
œ
œ œ œ œœ‰ œ œ ‰ 1œj œ
? b œ .œ œœ œ . œ œœ # ˙ J œœ œ # œ œ
˙ ‰. R ‰ .R ‰ . Rœ œ œ
4

œ œ
fi j
œœ ‰ Œ
&b J ‰ Œ ‰ Œ œ œ œ
46 3 5

J œ œ œ œœ
2 1

j
D.C. al Coda

? b # œœ ‰ Œ N œœ ‰ Œ œ1 œ2 œ œ 1œ ‰ Œ
œ
3 5
2

J J œ 5œ
70

Alegres bailemos
Score
Rumba criolla Emilio Sierra

%
œ nœ œ
qd = 120

b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ œ
& b b b b b b 68 j
œ œ œ nœ œ J J‰‰
œœ œœ œœ ‰ œœ œœ .. œ œ. ‰
œ œ œ 4œ œ ‰ œ œ œ.œ n œœ œ œœ œ ‰
Piano
? bbb 6
bbbb 8 Œ Œ
5

œ œ
bb œœ œ œ. œœ œ
& b b bbb Œ. œ.
j œ œ nœ œ œ œœ
5

J J
œ
‰œ œ ‰ œ œ ‰œ œ
‰ n œ œ ‰ n œ œ ‰ ‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œœ œ œœ .. œ
2 2

? bb b b n œ œ œ œ œ œ œ œ
bbb

bbb œœœœœœ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ œJ œœ
J
b b œ œ
10

& bb J J
œ œ .. œ œ .. ‰ œ
2

? b b b ‰ œ œ œ œ ‰ n œ 5œ œ œ ‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œœ œœ .. n œ1 œ
œ ‰
œœ
bbbb 5 œ œ

bbb œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ
b b œ . œ .
15

& bb J J
‰ œ œ œœ . œœ . œœ œœ ..
? b b b nœ œ œ œ ‰ œœœ ...
5 œ.
. œ .
. ‰ 4œ œ œœœ ... œœœ ...
bbbb Œ. ..
71

2 Alegres bailemos

b œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& b bbbbb
20

JJ
‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œœ œœ .. ‰ œ œ ‰ ‰ œœ œœ .. ‰
? bbb œ œ n œ1 œ œ œ œ œ œœ œ œœ ..œ
bbbb

œ
b b b b b œ œ œ œ n œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. œ œj œ n n n n n b b b b .. œ œ œ œ œ
1.

.
2.

.
26

& bb JJ nn J

‰ œœ œ œœ ..œ œ. œ.
n œœ œ œœ œ ‰ œœ .. Œ . . œœ .. Œ .
œœ œœ œœ
? bb b b
bbb . nnnnnnnbbbb .. œ œ œ

bb œ œ œ œ œ œ œ. ‰ œ œ œ œ œ œ œ œœ
&bb œ œ œ œ œ œJ œ J
31

J
‰œ œ ‰ ‰ ‰
‰ œœ2 œ œœ ..œ ‰ œœ œ œœ ..œ œ œ œ œ ‰ œœ œ œœ œ ‰ œœ œ œœ œ ‰ œœ œ œœ œ ‰
? bb b
b

œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ bœ œ œ œœœœ œ
bb
& b b œ. ‰œ J J ‰‰œ J
37

J
‰ œœ œ œœ .. œ ‰ œœ œ œœ ..œ ‰ œœb œ œœ ..œ ‰ œœb œ œœ ..œ ‰ œœ œœ .. ‰ œ œ ..
? bb b œ œ œ œ œœ
b

b bb œ œ œ œ œ œ œ œfiœ 1. fi
œ . ‰ œ .. œ . Œ j œ . ‰ œ œ œ . Œ .
& b
43 2.

œ
œ œ .. ‰œ œ œ. œ. œœœ ... œœœ œœœ œœœ ...
? bb b ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œœ .. Œ . .. œœ .. Œ .
D.S. al Coda

b ‰ Œ.
72

Alegres bailemos
Score
Rumba criolla Emilio Sierra

bb 2 œ œœ œ œœ œ. nœ œ
& b b b b b 4 œr œ œ n œ œ œœ œ œœ œ œ. J ‰
j j j
œœœ ... œœœ œœœ œœœ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ œ œ
n œ 5œ œœ œ
Piano
? b b b b 42 ≈4 R ≈R ≈R
bbb

œ. œ.
bb œ œ œ œ œ œ œ œ
‰ ≈ œr œ œ n œ œ œ œ
& b b bbb Œ
5

j j j j j
‰ n œœ œœ ‰ n œœ œœ ‰ n œœ œœ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ œœ œ œœœ œ
? bb b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ R R
b b b ≈R R R

œ. œ œ œ nœ. œ œ œ
bb
& b b bbb œ œ œ
œ œœ œ œœ œ œ œœ œ œœ œ œœ
10

j j j j
‰ œœ œ œœœ œ ‰ n œœ
œ
œœ
œ œ ‰ œœ œœ ‰ œj œ ‰ n œœ œœ
? bb b b R 5œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ
bbb R R R R

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ.
b œ .
& b bbbbb œ œ œ . œ . œ œ .. œ œ œ œ œ œ . œœ
15

j j j
‰ œ œ œœœ œœ œœ ‰ œœ œ œœœ œ œœ œœ ‰ œœ œ œœœ œ
? b b b n œ œ œœ œ Œ .. œ œ
R
œ œ
R
bbbb R
73

2 Alegres bailemos

b œ œœ
& b bbbbb œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ
21

j j j j
œœ œœ j
? bbb ‰ R
œ œ œ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ n œœ œœ ‰ œœ œ œœœ œ ‰ œœj œœ ‰ œœ œ œœœ œ
bbbb R œ œœ R œ œœ R
R R

b n œ œ œ œ œ 1. œ œ . 2. œ .
& b bbbbb œ œ. . œ œ n n n n n n n b b b b .. œ œ œ œ œ œ . œ œœ
27

j j
‰ n œœ œœ œœ œœ ... œœ œœ œœ ‰ œœ œ
? bb b b œ œ œ œ Œ . ∑ œ œ œœ œ œœ œ
bbb R . n n n n n n n b b b b .. R

b b œ œœ œ. œ œ œ œ
&bb
œœ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ. œ ≈ Jœ .
32

j j j j j j
‰ œœ œ œœœ œ ‰ œ œ ‰ œ œ
œ œ œœ œ œ œ œœ œ ‰ œ œ ‰ œ œ
œ œ œœ œ œ œ œœ œ ‰ œœ œ œœœ œ
? bb b R R
b R R R R

bb œ œ œ œ. œ œ bœ œ œ. œ bœ œ
‰œ
œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ
& b b œœ J‰
38

j j j j j
‰ œœ œ œœœ œ ‰ œœ

œœ ‰ œœ œœ ‰ œœ
œ œ b œ œ œ 5œ œœ ‰ œj œ ‰ œœ œ œœœ œ
? bb b R œœ œ œ œœ œ R
b R R R R

bb œ œ œ œ fiœ œ 1. fi
&bb œ œ œ . .. œ ‰. r œ ‰ œœ œ Œ
44 2.

œ
j
‰ œ œ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ
D.S. al Coda

? bb b œ œ œœ œ .. ∑ ‰ Œ
b R

También podría gustarte