Libro #69 Pensam Polit Trabaj Mineros Bolivia (SiDIS)
Libro #69 Pensam Polit Trabaj Mineros Bolivia (SiDIS)
Libro #69 Pensam Polit Trabaj Mineros Bolivia (SiDIS)
DE LOS TRABAJADORES
MINEROS DE BOLIVIA
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
LA FUNDACIÓN DE LA
FEDERACIÓN SINDICAL DE
TRABAJADORES MINEROS DE
BOLIVIA
(F.S.T.M.B.)
20
21
LA FUNDACIÓN DE LA FEDERACIÓN
SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE
BOLIVIA
SECRETARIA
OCUPACIÓN
NOMBRES
EMPRESA
PARTIDO
No.
Secretario de
1 Emilio Carvajal General Huanuni M.N.R.
Gerencia
Agitación y
5 Juan Rodríguez
Propaganda
4 Ibid
26
RESOLUCIONES DEL PRIMER CONGRESO
NACIONAL DE LA F.S.T.M.B
a) Fundación de la F.S.T.M.B. que será la encargada
de la tramitación legal de todos los asuntos o
conflictos que tuvieran los sindicatos ante el
Supremo Gobierno o ante las empresas productivas.
b) Fijación del 21 de diciembre como “Día del
Trabajador Minero” en conmemoración y homenaje
a la Masacre de Catavi.
c) Ejecución del contrato colectivo, conquista ya
legislada en el Código Busch en actual vigencia
pero que no había sido puesta en práctica.
d) Precios de pulpería uniformes en todos los distritos
mineros con salarios mínimos también unificables
en todas las empresas.
Estas reivindicaciones fueron en el estricto campo
salarial o asistencial, implementando un programa
común “de clase”, compenetraron las problemáticas
de un distrito con las de otro, tejieron redes mutuas de
solidaridad, comprendiendo que su suerte dependía de
las acciones conjuntas. Poco a poco se descubriría el
sentido del poder y las modalidades de constitución de
lo político pero ello recién será más evidente a partir
del III Congreso de la F.S.T.M.B.
Los trabajadores mineros comenzaron a sentir la
fortaleza de una clase social compacta, fuerte, distinta y
capaz de moverse en defensa de los intereses globales.
Constituyéndose en un ente movilizador poderosísimo
que además de ser un instrumento de lucha de todos los
trabajadores mineros bolivianos
…se estaba logrando instrumentar a la lucha de los
trabajadores bolivianos desde la base más sentida
27
de nuestro pueblo como es el sector minero”5
A partir de su creación tuvo una vigorosa
trayectoria que ha orientado el movimiento minero
y ha cambiado sustancialmente su situación. De esa
forma, se convirtió, en palabras de Edgar Ramírez “…
en una de las organizaciones que más glorias ha dado
al movimiento sindical boliviano” 6
Como se observa, las acciones de la
F.S.T.M.B. superaron el ámbito sectorial minero y
le permitieron asumir el papel de articulador de las
demás organizaciones sindicales a nivel nacional
constituyéndose por este hecho en la organización
que impulsó posteriormente la creación de la Central
Obrera Boliviana (C.O.B.).
5 Ibid.
6 Ibid
28
29
TESIS MINERAS
DE LA F.S.T.M.B.
90
91
TESIS DE PULACAYO
Documento político aprobado en el
Primer Congreso Extraordinario de la F.S.T.M.B.
(Pulacayo, 8 de Noviembre de 1946).
TESIS DE COLQUIRI
Documento político aprobado en el
XII Congreso Nacional de la F.S.T.M.B.
(Colquiri, 5 de Diciembre de 1963)
120
121
I. PROCLAMAMOS NUESTRA VERDAD.
1. El valeroso pueblo boliviano y particularmente su
clase obrera, viene soportando una serie de medidas
gubernamentales, cuya esencia represiva, antiobrera y
proimperialista no ofrece la menor duda.
Denunciamos ante la conciencia nacional que el
gobierno, obedeciendo instrucciones del imperialismo,
ha puesto en ejecución un plan siniestro que busca
dividir a los sindicatos, liquidarlos físicamente y
destruir sus cuadros de dirección. El fuero sindical, tan
penosamente conquistado por nuestra clase, ha sido
reiteradamente vulnerado y reducido a la categoría de
enunciado meramente lírico. Se ha retornado, como
si estuviéramos viviendo en los mejores tiempos
de la rosca, al imperio de las listas negras, todo con
la finalidad de alejar de los centros de trabajo a los
mejores luchadores obreros.
2. La política económica del oficialismo, expresada
a través de los planes de estabilización monetaria,
Decenal y Triangular, busca descargar todo el peso de
la quiebra del país sobre las débiles espaldas del pueblo
y, sobre todo, de los trabajadores. El gobierno no tiene
más ambición que disminuir los costos de producción
disminuyendo los salarios nominales, no ya sólo los
reales, como ocurría en el pasado, y reduciendo al
mínimo el número de los trabajadores. Se recurre
indiscriminadamente a la masacre blanca para resolver
los problemas de la producción. Es el gobierno el
autor de la desocupación en un país que materialmente
se muere de hambre. Al mismo tiempo, le política
gubernamental se orienta hacia la total entrega de
las fuentes de materias primas al imperialismo, hacia
la desnacionalización de las minas, que ya están
agonizando en el puño omnipotente del BID. La
industria madre está en manos del capital financiero y
122
Bedregal y demás capos de la COMIBOL no son más
que sus testaferros.
3. La política entreguista del MNR no tiene nada de
común con los intereses nacionales y obreros. El
gobierno ha demostrado, de manera persistente y que
no ofrece la menor duda, que está vivamente interesado
en eliminar toda injerencia obrera en el manejo de las
empresas y de la cosa pública. Son las altas autoridades
las que, en su inconducta, han levantado un muro
insalvable entre ellas y el pueblo.
El control obrero, una de las conquistas más preciadas
de la revolución, ha sido virtualmente cancelado. Las
triquiñuelas jurídicas del Ministerio del Trabajo no
merecen ningún comentario de nuestra parte, debido
a su chatura y su naturaleza inconfundiblemente
contrarrevolucionaria. El gobierno desea que las
minas sean manejadas a espaldas de los trabajadores y
conforme a la voluntad despótica de los yanquis.
4. El presunto plan de rehabilitación de las minas se
reduce a buscar el empeoramiento de las condiciones
de vida y de trabajo de los mineros, conforme a los
designios imperialistas, el gobierno no tiene el
objetivo de explotar intensivamente los yacimientos
mineralógicos o de diversificar esta industria, se
limita a conservar las minas como reserva estratégica
de los paladines de la carrera armamentista. Se están
modificando los sistemas de trabajo en el interior de la
mina y eliminando los bonos de trabajos extraordinarios
con la finalidad de mejorar ligeramente la situación de
las empresas a costa de un tremendo empobrecimiento
de las masas. Los recursos destinados a seguridad
industrial han sido enormemente reducidos, a pesar de
que las condiciones de insalubridad de los parajes de
trabajo son indiscutibles.
123
5. La actividad sindical se viene desarrollando muy
difícilmente debido a la creciente hostilidad de las
autoridades y el boicot apenas disimulado de la
COMIBOL, del Ministerio del Trabajo y de otros capangas
del imperialismo. Las últimas disposiciones del gobierno
sobre la materia ponen de relieve la decisión de liquidar
físicamente a las organizaciones sindicales. Los trabajadores
no pueden permitir por más tiempo que sus actividades se
vean tremendamente limitadas por las arbitrariedades de
los sirvientes del imperialismo. No se debe olvidar que la
existencia de los sindicatos no hace más que materializar
un derecho constitucional. Las patrañas leguleyescas del
Ministerio del Trabajo contra los sindicatos son dignas
únicamente de un régimen antiobrero y no de un gobierno
que dice tener como antecedente inmediato la victoria del
9 de abril de 1952, una genuina victoria obrera, aunque
momentáneamente usurpada.
6. Se ha desencadenado el terror gubernamental, tanto en
los centros urbanos como en el agro con la finalidad de
aplastar a las organizaciones laborales. No son los agentes
del imperialismo ni los representantes de la reacción
criolla los que vienen soportando el terror gubernamental;
la sañuda persecución ha sido desencadenada contra los
sindicatos, contra los trabajadores y contra las tendencias
revolucionarias. Esta política de opresión no puede
menos que debilitar las posiciones revolucionarias, no
puede menos que favorecer a los reaccionarios y a los
enemigos de la patria.
Denunciamos al gobierno como antiobrero, como
sirviente del imperialismo y como traidor a los ideales
y a los intereses del pueblo boliviano.
Los mineros repudiamos la política gubernamental
que busca destruir a las organizaciones sindicales, para
favorecer a la reacción criolla e internacional.
124
Subrayamos nuestro desacuerdo con las medidas
económicas de un gobierno que se ha olvidado que
es boliviano, para así servir mejor los intereses de los
yanquis.
No estamos de acuerdo con la supuesta reorganización
de las minas, cuando ésta pretende realizarse a costa de
la acentuación del hambre de los trabajadores.
Colocados frente a un gobierno antiobrero,
consideramos que la tarea más urgente del momento
radica en defender la existencia física de las
organizaciones laborales; seriamente amenazadas
de sucumbir ante el terror oficialista. Sólo una férrea
unidad clasista nos permitirá defender con éxito la vida
de nuestras organizaciones.
El congreso de Colquiri cree oportuno ratificar y
complementar la resolución política adoptada por
el Congreso de Colquiri-San José, el 13 de junio de
1958, y cuya esencia consiste en orientar a la clase
trabajadora por un camino independiente a toda
influencia gubernamental.
II. POLÍTICA CLASISTA Y UNIDAD OBRERA.
1. La FSTMB no es apolítica- esta postura sólo puede
beneficiar a los enemigos de los trabajadores- su
política es revolucionaria y clasista y no tiene nada
que ver con los sectores que, directa o indirectamente,
sirven a la reacción. Declara que los sindicatos no
deben convertirse en agencia de partido político alguno,
aunque éste se encuentre en el poder y se autodenomine
revolucionario. La Federación no sustenta el
apoliticismo, sino una política independiente de clase.
Dice en voz alta que repudia y rechaza la política
antiobrera y proimperialistas del actual gobierno. De
hoy en adelante los mineros se colocarán a la cabeza de
su clase para enseñarle a seguir su propio camino y a
125
defender sus propios intereses, a marchar detrás de su
propia bandera.
2. El sindicato es la forma elemental del frente único de
clase, en cuyo seno coexisten las tendencias políticas
y religiosas más diversas, con la única condición de
que aquellas se inspiren en principios revolucionarios.
La FSTMB reconoce como norma organizativa básica
la más amplia democracia sindical. Nadie puede ser
perseguido ni expulsado del trabajo por sus ideas
políticas. Se agotarán todos los medios para desterrar
de las minas las listas negras que ya están en vigencia.
Los trabajadores que han sido despedidos por causa de
su actividad sindical y política tienen el derecho y la
obligación de luchar, junto a su Federación, para que
se les reincorpore a las empresas a las que pertenecían.
3. La política independiente de clase debe aplicarse a
todas las manifestaciones de la vida social. En materia
electoral los mineros consultarán sus intereses y no
las conveniencias o las ambiciones del oficialismo.
Los trabajadores no deben convertirse en ficha dentro
del juego electoralista. La Federación luchará porque
el Estatuto Electoral se modifique de manera que el
proletariado no pierda su condición de dirigente político
del proceso de transformación que estamos viviendo.
4. La FSTMB puede formar frentes políticos con
tendencias o partidos obreros que se identifiquen con
sus intereses históricos y puede pactar compromisos
con otros sectores laborales. Esta conducta debe estar
subordinada a la necesidad de salvar a la revolución
boliviana de la amenaza del imperialismo yanqui y de
la reacción. La mera coincidencia en la lucha alrededor
de los intereses momentáneos de la clase no justifica un
bloque político, cuando hay divergencias acerca de los
intereses históricos.
126
5. La unidad de la clase obrera es una necesidad
impostergable para poder ganar las futuras batallas. Esta
unidad se estructurará de abajo hacia arriba. La FSTMB
llama a todos los sectores laborales a forjar un granítico
frente, que pueda rechazar la política antisindical y
entreguista del gobierno. La FSTMB debe convertirse
en el más serio puntal de sustentación de la COB. La
Central de los trabajadores debe ser revolucionaria,
totalmente democrática y desburocratizada.
6. El Congreso recomienda que el grueso de las masas
debe ser incorporada a la sindical, interviniendo en su
orientación y en el control de la vida privada y pública
de los dirigentes. El divorcio entre las direcciones y las
bases no puede menos que perjudicar al movimiento
obrero y debe ser radicalmente superado.
Llamamos a la clase obrera a unirse en un solo frente
para combatir incansablemente contra el gobierno
antiobrero y entreguista.
Llamamos a todos los trabajadores a soldarse dentro
de sus organizaciones sindicales y forjar una autentica
democracia obrera.
III. FRACASO DE LA ACTUAL
ADMINISTRACIÓN DE LAS MINAS Y LA
GESTIÓN OBRERA.
1. Repetimos lo que ya se dijo en el Congreso de
Colquiri-San José: la conducta antinacional del gobierno
actual choca violentamente con la orientación de los
trabajadores, que buscan consolidar las conquistas hasta
ahora alcanzadas mediante su superación. La evolución
política desemboca en la configuración de dos campos
claramente definidos: a), el gobierno sometido a los
intereses imperialistas y burgueses y b), el movimiento
obrero que busca que transfiguración boliviana consolide
la liberación nacional y social. El imperialismo ha
127
impuesto sus planes al gobierno del MNR y mediante
ellos explota despiadadamente al país. Los mineros
nada tenemos que ver con esos planes y los rechazamos.
Somos ajenos a la entrega al capital financiero de las
minas, del petróleo, del oro, de las zonas forestales,
etc. Nos duele que todas las manifestaciones de la vida
social, desde la educación hasta el ejército, hayan sido
puestas en manos de los yanquis.
2. Las minas han sido llevadas a una situación de quiebra
total por el fracaso de la administración oficialista, llena
de ineptitud e inmoralidad. Cuando con nuestra sangre
conquistamos la nacionalización de las minas estamos que
éstas serían puestas al servicio del país y no convertidas
en hacienda de los vividores que proliferan a la sombra
del poder político. Es la ofrenda generosa de la vida de los
trabajadores la que ha permitido estatizar las minas y son
elementos extraños a nuestra causa- los revolucionarios de la
víspera- los que se aprovechan de ellas. La nacionalización,
en manos del gobierno actual y a medida que pasa el tiempo,
tiende a convertirse en una palabra vacía, pues el verdadero
amo no es el otro que el BID.
3. El gobierno pretende hacer trabajar a los mineros
bajo la amenaza del terror y excluir total y radicalmente
a la clase obrera de la dirección de la COMIBOL. Si
prospera este criterio administrativo se habrán acentuado
las características burguesas de la estatización.
Los obreros propugnamos una tesis opuesta: deben ser
la capacidad creadora de la clase trabajadora (que se
expresa sólo cuando actúa organizada colectivamente),
su voluntad de vencer y la certeza de su rol dirigente
las que se transformen en el cimiento real de una nueva
administración de las minas, que permita sacarlas de
su actual caos y aumentar sensiblemente los índices de
producción.
128
4. Constituye un deber elemental de los mineros recuperar
las minas de poder de sus actuales usurpadores. Decimos
al país que luchamos firmemente por imponer la gestión
obrera, como la única forma de poner las minas al servicio
de la mayoría nacional. La gestión obrera significa que
sea la clase, actuando colectivamente, la que tome en sus
manos el destino de nuestra industria fundamental.
5. Con todo, será la clase, profundamente movilizada,
la que sea capaz de arrancar las minas de manos de
sus actuales usufructuarios. La suerte de las minas es la
suerte del país mismo y no puede planearse al margen
del destino del poder político.
Unidad obrera para reconquistar las mina de sus
usurpadores. Administración obrera para salvar a las
minas de su ruina y aumentar los índices de producción.
IV. ARMAMENTO DEL PROLETARIADO.
1. El armamento del proletariado y de los campesinos
es una de las grandes conquistas de nuestra clase y
particularmente de los mineros. La revolución no
tiene más garantía ni más defensa que las milicias
obreras. El gobierno antisindical y el imperialismo
luchan empecinadamente por desarmar a los obreros y
campesinos y por reorganizar el ejército masacrador.
Los mineros declaramos que el único ejército que debe
existir es el que esté basado en las milicias obrero-
campesinas, debidamente organizadas y armadas.
2. El ejército ha sido reorganizado y pertrechado por el
imperialismo norteamericano y los primeros pasos en
este sentido fueron dados por el derechista Siles. Este
ejército ha revivido su espíritu de casta y se ha convertido
en una verdadera potencia política. Ha tomado en sus
manos la decisión de todos los conflictos sociales y está
jugando el rol de la fuerza política colocada por encima
de todas las discrepancias partidistas o de sector. La
129
nueva Ley Orgánica del Ejército convierte a las fuerzas
armadas en dueña y señora de los destinos nacionales,
llegándose al extremo de que pueda convertirse en
zona militar una determinada región aunque no hubiese
declarado el estado de sitio.
3. El gobierno antiobrero tiende a resolver todos los
conflictos sociales mediante la despótica intervención de
las fuerzas armadas. Esto quiere decir que en el futuro será
utilizada la violencia para acallar las justas demandas del
proletariado. Los mineros solo podemos tener una respuesta
a esta situación concreta: armarnos y disciplinarnos, a
nuestro turno, para rechazar con la violencia la amenaza de
masacre que ha lanzado el actual gobierno.
Debemos volver a nuestra vieja consigna de formación
de milicias armadas en cada sindicato, cada mina debe
convertirse en una trinchera revolucionaria.
4. Emplazados a luchar contra un régimen antisindical y
entreguista; empujados a tener que medir nuestras fuerzas
con las del ejército, no tenemos más remedio que volver
a colocar en primer plano la acción directa de masas.
Todas las otras formas de lucha deben subordinársele.
Contra el desgobierno antiobrero:
¡acción directa de masas!
Contra la masacre blanca:
¡acción directa de masas!
Contra la destrucción de las minas:
administración obrera.
Contra la amenaza de masacre roja:
milicias obreras.
TESIS SOCIALISTA
Documento político aprobado en el
XIV Congreso Nacional de la F.S.T.M.B.
(Siglo XX, 13 de Abril de 1970).
TESIS DE CATAVI
Documento político aprobado en el
XXI Congreso Nacional de la F.S.T.M.B.
(Oruro, Mayo de 1986)
152
153
SALVEMOS LA NACIÓN DE LA ACCIÓN DE LA
ANTIPATRIA
TESIS DE LA CHOJLLA
Documento político aprobado en el
XXII Congreso Nacional de la F.S.T.M.B.
(Chojlla, 20 de Noviembre de 1988).
170
171
BOLIVIA NO SERÁ BASE DE AGRESIÓN
YANQUI, SERÁ CAMPO DE BATALLA DE LA
LIBERACIÓN DE LA COB
TESIS DE COLQUIRI
SAN CRISTÓBAL
Documento político aprobado en el
XXXII Congreso Nacional de la F.S.T.M.B.
(San Cristóbal, 21 de Diciembre de 2015)
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA
F.S.T.M.B.
(Aprobado el 11 de agosto de 2017)
220
221
ESTATUTO ORGÁNICO
DE LA F.S.T.M.B.
(Aprobado el 11 de agosto de 2017)
CAPITULO TERCERO
DE SU FUNCIONAMIENTO Y ATRIBUCIONES
DE CADA INSTANCIA SINDICAL
CAPITULO QUINTO
DE LAS FINANZAS
CAPITULO SÉPTIMO
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS
AFILIADOS
CAPITULO NOVENO
DE LOS PLIEGOS DE REIVINDICACIONES
CAPITULO DÉCIMO
DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS
P’ LA FEDERACIÓN SINDICAL DE
TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA
235
REGLAMENTO INTERNO DE
LA F.S.T.M.B.
(Aprobado el 11 de agosto de 2017)
236
237
REGLAMENTO INTERNO DE LA F.S.T.M.B.
DISPOSICIONES GENERALES
El presente Reglamento Interno tiene aplicación en todos
los niveles internos y entre los miembros del Comité
Ejecutivo Nacional (C.E.N.) de la Federación Sindical
de Trabajadores Mineros de Bolivia (F.S.T.M.B.) y
servirá para normar las actividades individuales e
institucionales referentes a las atribuciones, derechos
y obligaciones que cada secretaria debe desarrollar
siguiendo los fines y objetivos de este Organismo
Sindical.
El trabajo constituye uno de los derechos fundamentales
de todo ser humano, la sindicalización es un derecho
inalienable de los trabajadores protegidos por normas
generales y particulares.
Los resultados de la Federación Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia en la confrontación histórica dentro
de la problemática socio-laboral, constituyen valiosos
aportes en la formación de sus afiliados en base al
principio de la crítica y autocrítica.
Los aportes de los conocimientos y experiencias
adquiridas por dirigentes que conforman el C.E.N.
de la F.S.T.M.B., son importantes medios para
coadyuvar y alcanzar un alto grado de conciencia de
clase en la misión historia del proletariado en la lucha
revolucionaria por el conjunto de los bolivianos como
vanguardia obrera del País.
DE LAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES DE
CADA SECRETARIA
Artículo 1.- EL SECRETARIO EJECUTIVO. Tiene
las siguientes facultades y atribuciones:
238
a) Representar a la F.S.T.M.B., social y jurídicamente
ante los empresarios autoridades públicas y privadas, o
congresos de las organizaciones sindicales nacionales
y otros eventos sindicales, etc.
b) Presidir ampliados nacionales, reuniones ordinarias
y extraordinarias del Comité Ejecutivo Nacional de
la F.S.T.M.B.
c) Ejecutar y cumplir las resoluciones del C.E.N. y
Congresos Nacionales, así como las disposiciones
contenidas en el Estatuto Orgánico de la F.S.T.M.B.
d) Autorizar pago de facturas, firmar con los
respectivos secretarios la correspondencia, actas,
resoluciones y notas de contabilidad de los Fondos
Sindicales.
e) Definir con voto en los casos de empate cuando
haya votación dentro del C.E.N. de la F.S.T.M.B.
f) Supervigilar y coordinar el funcionamiento de las
diferentes secretarias.
g) Pedir a los dirigentes sus informes por escrito de
las diferentes comisiones de trabajo de los viajes a
los distritos.
h) Exigir a cada dirigente de la F.S.T.M.B., su plan de
trabajo dentro y fuera de la cartera que corresponde
para desarrollar en su periodo de gestión.
i) Otorgar credenciales para los dirigentes de
los diferentes sindicatos conjuntamente con el
Secretario General y Secretario de Organización.
j) Nominar a los miembros encargados de ejecutar
tareas en casos de emergencia, exceptuando
reunión del Comité Ejecutivo.
k) Establecer comisiones internas que consideran
239
necesario para el buen funcionamiento del
organismo conforme a sus necesidades.
Artículo 2.- SECRETARIO GENERAL: Tienen las
siguientes facultades y atribuciones.
a) Ejercer las funciones del Secretario Ejecutivo
temporalmente o definitivamente en ausencia
del titular, renuncia del mismo o en caso de
fallecimiento.
b) Representar a la F.S.T.M.B. con el Secretario
Ejecutivo en todos los casos que fuera necesario.
c) Colaborar al Secretario Ejecutivo, en el resumen de
actividades de gestión para el informe detallado de
las labores del C.E.N. de la F.S.T.M.B.
d) Asumir funciones inmediatas del Secretario
Ejecutivo, en su ausencia o impedimento, con las
mismas facultades y obligaciones del Ejecutivo.
Artículo 3.- SECRETARIO DE RELACIONES:
Tienen las siguientes facultades y atribuciones:
a) Mantener estrecha relación con las organizaciones
y sindicatos afiliados.
b) Es responsable con los demás miembros del C.E.N.
de los actos de la F.S.T.M.B.
c) Participar conjuntamente con el Secretario
Ejecutivo en la suscripción o firmas de acuerdos o
convenios sindicales, dando cuenta de los mismos
al C.E.N. de la F.S.T.M.B.
Artículo 4.- SECRETARIO DE HACIENDA: Tiene
las siguientes facultades y atribuciones.
a) Responsabilizar el manejo de los fondos de
la F.S.T.M.B., en forma mancomunada con el
Secretario Ejecutivo.
240
b) No podrá efectuar pagos de ninguna naturaleza,
retirar fondos, ni contraer préstamos, sin
previa autorización del Secretario Ejecutivo y
conocimiento del C.E.N.
c) Llevar el movimiento y control de los fondos
sindicales en los libros indispensables anotando
detalladamente los ingresos y egresos de los gastos.
d) Controlar efectivamente a los afiliados la ejecución
y gestión sobre los aportes sindicales para el
funcionamiento de la F.S.T.M.B., cumpliendo
obligatoriamente las resoluciones de los Congresos.
e) Asumir la dirección de la Comisión Económica
designada por el C.E.N. de la F.S.T.M.B.
f) Asignar pasajes y viáticos a los dirigentes del
C.E.N. de la F.S.T.M.B. en tareas sindicales,
eventos de trabajadores y afines.
g) Permitir en todo momento la revisión de libros de
cuenta, tanto por los miembros del C.E.N. y los
sindicatos afiliados a la F.S.T.M.B.
h) Proceder el descuento obligatorio de las cuotas
aprobadas en congresos por los sindicatos de base
afiliados a la F.S.T.M.B.
Artículo 5.- SECRETARIO DE CONFLICTOS,
Tienen las siguientes facultades y atribuciones.
a) Preocuparse de los principales problemas
sindicales, conflictos, sociales y económicos, etc.
de los compañeros, buscando su elevación en
procura de mejores condiciones de vida.
b) Asumir la responsabilidad de la F.S.T.M.B.,
conjuntamente con los secretarios: ejecutivo y
general, así mismo con los miembros del C.E.N.,
en caso de conflicto esta sea de carácter social y
241
económico, etc., firmar conjuntamente con los
dirigentes ya citados, los acuerdos, que se lleguen
con las Gerencias de la Empresas, Autoridades
respectivas y los sindicatos, buscando por todos
los medios las mejores soluciones a favor de los
afiliados.
c) Coordinar con el Secretario Ejecutivo y General,
para plantear los reclamos tramitándolos hasta su
completa solución.
d) Participar directamente en los problemas socio-
laborales que confronta la F.S.T.M.B. y los
sindicatos afiliados.
e) Intervenir directamente en todo acto que signifique
conflicto laboral y sindical.
Artículo 6.- SECRETARIO DE RELACIONES
INTERNACIONALES, Tienen las siguientes
facultades y atribuciones.
a) Representar al C.E.N. de la F.S.T.M.B., en asuntos
de relaciones internacionales, con organismos
sindicales, gubernamentales, públicos o privados
en general y aplicar las resoluciones del Congreso
Nacional y ampliados.
b) Efectuar gestiones necesarias para el
establecimiento de las relaciones internacionales
en el marco socio-laboral y sindical.
c) Extremar esfuerzos para concretar objetivamente
la solidaridad y el internacionalismo del proletario.
Artículo 7.- SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN,
Tienen las siguientes facultades y atribuciones.
a) Planificar y ejecutar movilizaciones conjuntamente
el C.E.N. de la F.S.T.M.B., del cual forma parte en
calidad de responsable.
242
b) Sera coparticipe en las responsabilidades del
C.E.N. de la F.S.T.M.B.
c) Intervenir directamente en todo acto que signifique
organización de los organismos afiliados con el
C.E.N. de la F.S.T.M.B.
d) Registrar todas las acciones orgánicas del C.E.N.
de la F.S.T.M.B. y los sindicatos afiliados en torno
a esta máxima organización sindical.
e) Están en la obligación de organizar, como su nombre
lo indica, los diferentes actos, eventos, marchas,
movilizaciones, huelgas, paros, seminarios,
ampliados, congresos y todos los eventos de la
F.S.T.M.B., formando comisiones de trabajo para
asegurar el éxito de las mismas.
Artículo 8.- SECRETARIO DE VIVIENDA, Tienen
las siguientes facultades y atribuciones.
a) Coordinarán juntamente con la Comisión Social
todos los asuntos relativos al problema de viviendas
de los afiliados, de los diferentes sindicatos,
asimismo deberán representar a la F.S.T.M.B., ante
los diferentes eventos de vivienda y organismos
encargados del tema.
b) Representar al C.E.N. de la F.S.T.M.B. en todo
evento, reunión, comisión, seminarios y similares
que traten la problemática de la vivienda.
c) Determinar políticas alternativas de vivienda
y ponerlas en consideración del C.E.N. de la
F.S.T.M.B. a objeto de elevarlas a instancias
oficiales.
d) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones,
pronunciamientos y/o recomendaciones emanadas
de los Congresos y Ampliados o similares sobre el
243
problema de las viviendas a favor de los afiliados y
trabajadores de base.
Artículo 9.- SECRETARIO DE SEGURIDAD
SOCIAL, Tienen las siguientes facultades y
atribuciones.
a) Hacer llegar a las bases los conocimientos más
necesarios y elementales sobre cuestiones de
seguridad social, mediante cursos de capacitación,
seminarios, conferencias y otras actividades.
b) Aplicar y hacer aplicar por todos los medios que
estén a su alcance, las leyes que rigen en materia
de seguridad social buscando su ampliación y
modificación en aquellos aspectos que atañen a los
intereses de la clase proletaria.
c) Procuraran la ampliación más efectiva del Código
de Seguridad Social y otras leyes de previsión en
beneficio de los trabajadores del país.
d) Velar por el cumplimiento eficaz del seguro social
obligatorio para todos los trabajadores afiliados a
la F.S.T.M.B.
e) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones u otras
demandas de congresos ampliados, reuniones
o similares sobre el problema de la salud y la
seguridad social a corto y largo plazo.
f) Intervenir directamente en todo acto que requiera
la presencia de la F.S.T.M.B. relativos a problemas
de salud y seguridad social.
g) Estar en estrecha relación con las actividades de la
Caja Nacional de Salud, seguros delegados y otros
relacionados al seguro social; velar por la salud de
todos los trabajadores en procura de más centros de
salud y hospitales para los distritos mineros.
244
Artículo 10.- SECRETARIO DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL, Tienen las siguientes facultades y
atribuciones.
a) Trabajar conjuntamente con el Secretario de
Seguridad Social con un plan de mejoramiento de
las condiciones de trabajo, su principal función
será procurar la mayor seguridad y cumplimiento
de las diferentes leyes que sobre la materia que rige
en los lugares de trabajo.
b) Investigar las condiciones de trabajo que causan los
accidentes y riesgos de trabajo y denunciarlos a las
instancias correspondientes, previo conocimiento
del C.E.N. de la F.S.T.M.B.
c) Supervisar la efectiva aplicación de la Ley de
Seguridad Industrial y disposiciones conexas.
d) Preparar, proyectar y ejecutar cursos de capacitación
sindical sobre seguridad industrial en los distritos
mineros.
e) Intervenir directamente en todo acto que signifique
problemas de seguridad industrial.
Artículo 11.- SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Y CULTURA.- Tienen las siguientes facultades y
atribuciones.
a) Programar conjuntamente con el Secretario de
Prensa y Propaganda un plan de labores que
atienda a nivel cultural de los afiliados, patrocinar
conferencias de carácter científico cultural socio
económico, político y sindical, con el fin de poder
orientar a las bases hacia un verdadero rumbo
dentro la lucha sindical, tanto para dirigentes del
C.E.N. y dirigentes de base.
b) Promover políticas de educación cultural afines
245
de los intereses de la clase obrera y sus afiliados
fundamentado en los lineamientos de liberación
nacional.
c) Convocar a la unidad, organización a la
movilización contra los planes privatizadores de la
educación.
d) Estudiar y proyectar la escuela sindical de la
F.S.T.M.B., con sus afiliados en los sindicatos de
base.
e) Defender intransigentemente la educación fiscal
única y gratuita, conforme a los postulados de la
nueva Constitución Política del Estado y el Código
Nacional de la Educación.
f) Apoyar constantemente el desarrollo y
fortalecimiento del Sistema de Documentación e
Información Sindical (SIDIS) de la F.S.T.M.B.,
como centinela de la memoria histórica sindical
minera.
Artículo 12.- SECRETARIO DE PRENSA Y
PROPAGANDA, tienen las siguientes facultades y
atribuciones.
a) Coordinar entre el C.E.N. de la F.S.T.M.B. y la
prensa oral, escrita, televisiva y cibernética; así
como con los organismos afiliados, las formas,
mecanismos y medios para divulgar más acciones
del movimiento sindical organizado a nivel
nacional e internacional.
b) Intervenir directamente en todo acto que signifique
prensa y propaganda.
c) Difundir por todos los medios a su alcance, los
principios que sustenta las actividades de la
F.S.T.M.B., así como las finalidades que persiguen.
246
d) Promover publicaciones que difundan las
actividades de la F.S.T.M.B. en sus diferentes
instancias.
e) Patrocinar conferencias de carácter científico,
cultural socio económico, sindical y político con el
fin de poder orientar a las bases hacia el verdadero
rumbo de la lucha sindical.
f) Organizar el archivo de prensa de la F.S.T.M.B.,
en coordinación del Sistema de Documentación
e Información Sindical (SIDIS), recolectando y
coleccionando diversos órganos de prensa de las
demás organizaciones sindicales, lo mismo con
otras publicaciones internacionales, asimismo
organizar el archivo fotográfico y de publicaciones.
g) Presentar proyectos, realizar seminarios u otros
eventos para fortalecer las RADIOS EMISORAS
MINERAS en el país, con la creación de más
medios de comunicación en los Distritos, que en
otrora fueron medios alternativos contestatarios a
los regímenes “anti obreros” formando la GRAN
CADENA NACIONAL DE RADIOS MINERAS”
en contra de los Gobiernos Dictatoriales y
Neoliberales.
Artículo 13.- SECRETARIO DE RÉGIMEN
INTERNO, tienen las siguientes facultades y
atribuciones.
a) Llevará un libro especial con las especificaciones
de todos los dirigentes de la F.S.T.M.B. y de las
empresas a las que representan.
b) Llevará otro libro semejante a la anterior con los
mismos detalles y en que consignara la nómina
completa de los sindicatos afiliados y sus dirigentes,
clasificándoles por diferentes departamentos del
247
país y empresas a las que pertenecen más el número
de afiliados.
c) Manejará bajo un inventario todos los bienes
habidos y por haber de propiedad de la F.S.T.M.B.,
inmuebles, muebles, vehículos, documentaciones,
etc., inclusive de las diferentes regionales del País,
los mismos que estarán bajo su responsabilidad de
esta secretaria.
d) Su labor estará mancomunada con la demás
secretarias y estrechamente ligado con los
secretarios de organización y permanente.
Artículo 14.- SECRETARIO DE DEPORTES,
tienen las siguientes facultades y atribuciones.
a) Fomentar las prácticas deportivas en todas sus
manifestaciones, con el fin de buscar nuevos
medios de diversión y fomentar el deporte.
b) Organizar competencias y campeonatos
intersindicales en diferentes disciplinas de la
práctica deportiva, y realizar campeonatos
deportivos, en el C.E.N. de la F.S.T.M.B. y los
sindicatos afiliados, otorgando premios, trofeos,
pergaminos u otros como incentivos a la práctica
deportiva.
c) Intervenir directamente en todo acto que signifique
participación deportiva del C.E.N. de la F.S.T.M.B.
de acuerdo a las posibilidades.
Artículo 15.- SECRETARIO PERMANENTE.-
Tienen las siguientes facultades y atribuciones.
a) Deberá encargarse de la recepción y registro de
los documentos recibidos y enviados, los que a su
vez deberán ser entregados en primera instancia
al Secretario Ejecutivo, para que a su vez sea
248
entregado (una copia) a las diferentes comisiones
y posteriormente archivar el documento
correspondiente.
b) Deberá encargarse junto a las demás secretarias
de acuerdo al tema en cuestión, de la redacción
de los documentos y de las correspondencias a los
diferentes destinatarios, que ingresan y salen por
esta secretaria de la F.S.T.M.B.
c) Deberá encargarse conjuntamente el Secretario
de Prensa y Propaganda sobre la difusión de los
documentos comunicados de prensa y otros a los
diferentes medios de comunicación, así como a los
diferentes afiliados y organizaciones sindicales.
Artículo 16.- SECRETARIO DE DERECHOS
HUMANOS, tienen las siguientes facultades y
atribuciones.
a) Debe tener estrecha relación con los organismos
departamentales, nacionales e internacionales de
los Derechos Humanos.
b) Hacer prevalecer los Derechos Humanos de los
trabajadores del país, en especial del sector minero
asalariado, según las normativas vigentes en
nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.
c) Debe intervenir directa e indirectamente, con los
conflictos o problemas relacionados a los Derechos
Humanos.
d) Debe hacer respetar los Derechos Humanos, de
acuerdo al Art. 22 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos.
Es dado en la sala de sesiones del III Congreso Nacional
Orgánico de la F.S.T.M.B., en la ciudad de La Paz, a los
once días del mes de agosto del año dos mil diez y siete.
249
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
250
251
SINDICATOS DE
TRABAJADORES MINEROS
AFILIADOS A LA F.S.T.M.B.
(Gestión 2019)
262
263
SINDICATOS DE TRABAJADORES MINEROS
AFILIADOS A LA F.S.T.M.B
(GESTIÓN 2019)
LA PAZ
NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL
COMITÉ SINDICAL
12 PACAJES Daniel Apaza Mamani
KIM KIM
NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL
PANTAL.
15 HUANUNI David Choque Gutiérrez
DALENCE
16 INTI RAYMI SAUCARI Edwin Chambi Marca
17 VINTO CERCADO Ariel Burgoa Mamani
264
18 BOLÍVAR POOPO Paulino Tomas Choque
19 AVICAYA POOPO Albaro Marcani Magne
Iván Jorge Eugenio
20 TOTORAL POOPO
Collarana
21 TIWANACU POOPO Elías Flores López
22 POOPÓ POOPÓ Eleuterio Bolaños Ticacala
23 BAREMSA CERCADO Favio Pari V.
TIERRA S.A. –
24 CERCADO Limbert Ortega Coria
ORURO
FERRARI “EL
26 POOPÓ Germán Choque Tola
PODER”
27 O.M.S.A CERCADO Teodoro Caqui Mamani
CARANGAS Y
28 “COBRE” Eduardo Calisaya N.
SAJAMA
NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL
ANTONIO
33 PORCO Corsino Uño Cabrera
QUIJARRO
SAN LOREN-
34 ZO-COLQUECHA- TOMAS FRIAS Marcelino Coro Rojas
QUITA
CORNELIO
35 ANDACABA Rubén E. Gabriel Chocaita
SAAVEDRA
NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL
NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL
NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL
Fortunato Gutiérrez
66 SAYARI TAPACARI
Alanez
67 ASIENTOS MIZQUE Silvio Calancha Pinto
68 MINDAI SIPE SIPE Rolando Mayre
SANTA CRUZ
NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL
EL ARCHIVO DE LA
FEDERACIÓN SINDICAL DE
TRABAJADORES MINEROS DE
BOLIVIA
268
269
EL ARCHIVO DE LA FEDERACIÓN SINDICAL
DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA
Nilda Llanqui Quispe8
Tapa del libro sobre un connotado dirigente minero Víctor López Arias que
será publicado próximamente por la Sección de Investigación del SiDIS de
la F.S.T.M.B.
284
Es tercer objetivo se encuentra íntimamente
enlazado con los dos anteriores se refiere a la
Formación y Capacitación Sindical que tiene como
bases la decisión orgánica y corresponsabilidad
de la F.S.T.M.B. La creación de la ESCUELA DE
CAPACITACIÓN SINDICAL DE LA F.S.T.M.B. que
surgió a raíz de una demanda de formación construida
a partir de las necesidades de fortalecimiento
organizacional y del apoyo efectivo a las tareas
dirigenciales. A partir de la fundación del SiDIS se han
llevado a cabo cursos de capacitación sindical con la
participación de los dirigentes mineros que han sabido
aprovecharlos nutriéndose de conocimientos para guiar
a las bases. Una tarea adicional es también el registro
de la memoria de los procesos de formación que se
ejecutan para su uso y difusión en los distritos mineros
procurando llegar a bases de trabajadores mineros y
dejarlos como referencia de la formación sindical para
generaciones futuras.
286
287
288
289