Corrección Quirugica Del Prolapso Del Tercer Párpado. 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CORRECCIÓN QUIRÚRGICA

DEL PROLAPSO DEL TERCER


PÁRPADO "CHERRY EYE"
Integrantes:
Cesar Rodinei Cabrera Merlos 120204
Kathleen Gissela Hernández López 160256
Mario Alejandro Monge Hernández 140663
Claudia Marina Paniagua Martínez 171039
Liliana Beatriz Rosales Chávez 170076
Caso Clínico
•Nombre del paciente: Hugo Especie: Canina
Raza: Mezcla Beagle

•Fecha de Nacimiento: 4/10/2020 Peso: 11 kg

•Los dueños de Hugo lo llevaron a la veterinaria ya que al


momento de adoptarlo observaron que el perro presentaba
una molestia en el ojo, tras una breve revisión se pudo
observar que el animal presentaba una inflamación en el
lagrimal y una coloración rojiza.

•Al ser un paciente joven y por las estructuras inflamadas en el


examen físico clínico, se sospecha la presencia de un prolapso
de la glándula de la membrana nictitante o Cherry eye.
Exámenes
•Estudio Histológico

•Test de Schirmer (Nivel de humedecimiento. Lágrima)

•Test de fluoresceína (para determinar si hay escarificación u otro problema en la


superficie de la córnea)
Ficha Clínica
Exámenes Pre
operatorios
Generalidades
Definición: El prolapso, protrusión o eversión de la glándula de la membrana nictitante
está causado por un aumento de tamaño de la glándula. El prolapso puede ser unilateral
o bilateral. El proceso es más frecuente en perros que en gatos.
Otros nombres: ojo cereza, hiperplasia, adenitis, adenoma, bayas
Patogénesis: no ha sido determinada, pero puede estar asociada con adenitis primaria o
secundaria, alteraciones del anclaje de la fascia o patógenos específicos que afecten a las
glándulas.
Factores predisponentes: Las razas que con más frecuencia se ven afectadas son
cockerspaniel americano e inglés, bulldog inglés, beagle, pequinés, boston terrier, basset,
y shihtzu. (normalmente menores de 1 año). Los burmeses son la raza de gatos en la que
aparece más habitualmente.
Diagnósticos diferenciales: tumores, folículos linfoides hiperplásicos y malformación de la
membrana nictitante.
SIGNOS CLÍNICOS
La enfermedad se presenta como una masa de tamaño
variable, rosácea, ovalada, lisa que sobresale por encima del
borde libre de la membrana nictitante.
Masa puede aparecer inflamada y congestionada, puede estar
acompañada de epífora, conjuntivitis y exudado mucoso.
La glándula protruida o hipertrofiada llega a estar irritada y
seca, lo que provoca inflamación e hinchazón secundaria.
Es una enfermedad que no es dolorosa, pero sí algo molesta,
sobre todo al inicio, y puede producirse auto traumatismo.
El prolapso de la glándula no impide la rotación normal del
ojo, pero impide la producción normal de lágrima, con lo cual
la cronicidad del proceso predispone a QCS.
Pruebas pre quirúgicas
Examen completo: evaluación de todas los componentes del ojo y
su órbita.
Incluye:
•integridad, movilidad y posición del globo
•integridad, movilidad y posición de anexos oculares (tercer
párpado, estructuras extraoculares como conjuntiva, córnea y
esclerótica)
•integridad, movilidad y posición de estructuras intraoculares
(cámara anterior, iris, lente, humor vítreo y fondo)

Frotis
consiste en examinar con un microscopio una muestra de sangre
para evaluar el tamaño, la forma y el número de los diferentes
tipos de células de la sangre, además cualquier hemoparásito o
hemo bacteria que pudiera estar afectando la salud del paciente.
Pruebas pre quirúgicas
Hemograma
examen de sangre que evalúa el estado de salud general y que puede detectar, monitorizar
o diagnosticar enfermedades como anemia, leucemia, cánceres, trastornos hemorrágicos e
infecciones.
Valores importantes en la
evaluación prequirúrgica:
Hematocrito > 20%
Hemoglobina y eritrocitos
>12 gr/dl
Prot. Plasmáticas > 3.5
mg/dl
Leucocitos (<16900/mm 3)
Plaquetas >175.000/mm 3
Pruebas Prueba del hilo rojo fenol

Mide la producción basal de lágrimas. La producción de lágrimas se

Diagnósticas mide en milímetros en 15 segundos, a través del largo del cambio de


color del hilo. El rango normal en perros es de 25 a 43 milímetros en 15
segundos.

Test de Schirmer
Mide la producción basal de lágrimas como también la producción
refleja de lágrimas (debido a la estimulación de terminaciones del nervio
Trigémino a través de la irritación). Los valores normales en perros
corresponden a 20 ± 5 milímetros/minuto. En el caso de queratitis sicca
espontánea, se describe qué valores bajo 10 milímetros/minuto (sin
anestesia).

El Test de Schirmer II
No se usa con la misma frecuencia de la prueba anterior, mide sólo la
producción basal de lágrimas. Los valores normales corresponden a 11.6
± 6.1 milímetros por minuto.
ASEPSIA
La aplicación frecuente de lágrimas artificiales o de pomadas
oftálmicas antibióticas en ambos ojos protege la córnea antes
del rasurado y de la preparación de la piel y de los tejidos
perioculares.
Cortar el pelo de la zona alrededor del campo quirúrgico
utilizando una máquina peladora eléctrica y una cuchilla del n
40. No utilizar aspirador para retirar el pelo cortado.
Irrigar el saco conjuntival con un colirio o con suero fisiológico
al que se ha añadido una solución de povidona yodada al 10%
Usar algodón o esponjas quirúrgicas suaves empapadas en
solución antiséptica diluida para preparar la piel para una
cirugía aséptica.
No utilizar jabones, detergentes o alcohol, los cuales pueden
dañar la córnea.
Anestesia

Inducción Anestesia Mantenimiento


Atropina Ketamina Ketamina
Dosis: 0.04 mg/Kg Dosis: 5mg/Kg Dosis: 2.5mg/Kg
Concentración: 1% Concentración: 10% Concentración: 10%
A usar: 0.044 ml A usar: 0.55 ml A usar: 0.28 ml

Tramadol Xilacina Xilacina


Dosis: 5 mg/Kg Dosis: 0.25 mg/Kg Dosis: 0.13 mg/Kg
Concentración: 5% Concentración: 2% Concentración: 2%
A usar: 1.1 ml A usar: 0.14 ml A usar: 0.07 ml
Doxapram
Dosis: 0.2 mg/Kg
Concentración: 20 mg/ml
A usar: 0.11 ml

Fármacos de Atropina
Dosis: 0.02 mg/Kg
Emergencia Concentración: 1%
A usar: 0.02 ml

Midazolam
Dosis: 0.25 mg/Kg
Concentración: 5 mg/ml
A usar: 0.55 ml
Farmacoterapia
•Carprofeno 100mg como antiinflamatorio y antiálgico
Dosis: 2mg/kg/2 veces al día o 4mg/kg/día
A usar: ¼ de tableta dos veces al día.

•Gentamicina 3mg como antibiótico


Dosis: 1 gota al día por 5 días (Se usará también
como antibiótico tópico 6 horas antes de la cirugía)
A usar: 1 gota dos veces al día por 7 días

•Carboximetilcelulosa sódica 0.5% como lubricante y


limpiador de la zona
Dosis: 1 gota al día por 5 días
A usar: 1 gota 2 veces al día por 10 días
Receta
Anatomía Quirúrgica
La membrana nictitante es un pliegue de mucosa triangular y rugoso localizado en el
canto medial.
La superficie bulbar (posterior) y palpebral (anterior) confluyen con la mucosa
conjuntival.
Un trozo de cartílago con forma de T se encuentra sobre la membrana el cual da
soporte a la membrana y ayuda a dar consistencia al contorno corneal y lo protege.
La glándula superficial de la membrana nictitante rodea la base del cartílago y
produce lágrimas seromucoides. Produce del 25% al 40% del total de las lágrimas.
El aporte sanguíneo procede de ramas de la arteria maxilar interna.
La membrana nictitante es importante en la protección de la córnea, en la difusión
de la película lagrimal y contribuye de modo esencial en la formación de mucina de la
película preocular.
Técnicas Quirúgicas
Técnica de Morgan o bolsillo conjuntival (Técnica seleccionada para el caso)
Técnica quirúrgica de Kaswan o Técnica del anclaje del periostio
Técnica de anclaje al borde orbital ventral.
Técnica quirúrgica que ancla la glándula al cartílago del tercer párpado
Técnica Prémont (más actual
Extirpación de la glándula nictitante. (Contrindicada)
Técnica de Morgan o Bolsillo Conjuntival
En este caso se realiza un bolsillo en la conjuntiva a ambos
lados de la glándula, suturándolo al tercer párpado.
Para realizar esta técnica se sostiene y evierte el tercer
párpado con una pinza atraumática. Se realiza una incisión en
la conjuntiva bulbar a ambos lados de la glándula y se
disecciona la conjuntiva dorsal y ventral a la glándula, creando
un bolsillo en el que la glándula pueda ser reposicionada.
Una sutura se inicia en uno de los extremos de la incisión por
el lado palpebral de la conjuntiva del tercer párpado. La aguja
luego es pasada a través del tercer párpado y la glándula es
reposicionada en este bolsillo.
Los bordes conjuntivales se unen sobre la glándula con sutura
absorbible 4/0 o 5/0 utilizando un patrón simple continuo.
Técnica de Morgan o Bolsillo Conjuntival

Es importante realizar estas incisiones lo


suficientemente profundas para que los puntos tengan
suficiente fuerza de sujeción, cabe recalcar que el
material de elección es una sutura 6/0.
Los extremos distales de la incisión se dejan abiertos 3 a
4 milímetros en ambos lados para permitir la salida de
secreción glandular y así prevenir la formación de
quistes.
Para terminar, la aguja se pasa una vez más a través del
tercer párpado saliendo por el lado palpebral, es ahí
donde se hace un nudo final lo que evita daño potencial
a la córnea.
Extirpación de la Glándula
Nictitante
La extirpación parcial o total de la glándula prolapsada está
contraindicada por los siguientes motivos:

Esta glándula produce entre el 25 y el 40% de la


porción acuosa de la película lagrimal, por lo que se
extirpa la glándula, el ojo queda predispuesto a padecer
queratoconjuntivitis seca (Q.C.S.)
Las razas predispuestas al prolapso de la glándula
también están predispuestas a padecer Q.C.S.
Existen estudios que demuestran que la incidencia de
Q.C.S. es superior en los perros a los que se ha
extirpado la glándula que en los perros a los que se ha
recolocado quirúrgicamente.
Posibles Complicaciones
Roce de la sutura en la superficie corneal (provoca úlceras y
dehiscencia en la incisión)
Desgarro de las perforaciones de la bolsa conjuntival (permite el
prolapso repetido de la glándula del tercer párpado)
Recidivas en los primeros días de postoperatorio (secundarias a
una técnica defectuosa, por un escaso anclaje del punto en la
glándula o bien por una inadecuada fijación a la esclerótica)

La queratitis o queratoconjuntivitis sicca, corresponde a una


enfermedad inflamatoria crónica provocada por anormalidades en la
película lagrimal. Puede ser provocada por la protrusión de la
membrana nictitante, por un mal procedimiento en su resolución o
por su extracción.
Recomendaciones
Con la técnica del enterramiento existe un límite para la distensión y el desplazamiento de la
base de la membrana, un límite a la restricción del movimiento y un menor riesgo de problemas
de dehiscencia de la sutura.

Los procedimientos de anclaje pueden ocasionar entropión, restricción del movimiento de la


glándula y reaparición del prolapso si las suturas fallan o el anclaje no es el adecuado.

La anestesia general también se asocia con una reducción en la producción de lágrima. Es


importante la aplicación de un lubricante corneal cada 90 minutos o con la utilización frecuente
de un colirio o de soluciones salinas equilibradas durante la anestesia general, especialmente
cuando se administran anticolinérgicos.

Las pomadas utilizadas antes de la cirugía de los párpados pueden hacer que estos estén
resbaladizos. Utilice pomadas siempre en el ojo no operado.

La reducción en la producción de lágrima puede persistir durante 24 horas después de la cirugía,


con lo cual está recomendado continuar con la aplicación de pomadas lubricantes durante 1 o 2
días después.
POSIBLES CAUSAS DE
MUERTE POST
QUIRÚRGICA
Una posible causa que lleve a la muerte
post quirúrgica es el mal manejo del
paciente en el quirófano o en casa
llevándolo a una infección en el ojo que
posteriormente puede provocar una
septicemia y la muerte del animal.
El pronóstico es bueno si la protrusión es aguda y leve.

Los prolapsos crónicos son más difíciles de recolocar y


es más probable que recidiven.

Aproximadamente en el 14% de los ojos tratados con


Pronóstico la recolocación de la glándula aparece
queratoconjuntivitis seca, frente al 48% cuando lo que
se hace es la extirpación parcial de la misma.

Las recidivas no impiden la realización de cirugías


adicionales varias semanas más tarde para recolocar de
nuevo la glándula.
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte