Labores Culturales en El Establecimiento de Pasturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

TRABAJO ENCARGADO SEMESTRE: 2021 -I

ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Agronó mica


DE: Javier Romero Velasquez
PARA: Ing. Felix Supo Halanoca
ASUNTO: Entrega de trabajo encargado
TEMA : Labores culturales en el establecimiento de pasturas

SEMESTRE:X
Labores culturales en el establecimiento de pasturas

la preparación del terreno es la labranza que tiene como objetivo mejorar las condiciones físicas del
suelo, con el fin de obtener las condiciones adecuadas para facilitar el contacto de la semilla con el
suelo y ayudar a un mejor desarrollo radicular.

Así mismo menciona que si al momento de la preparación del terreno nos damos cuenta que se trata de
un suelo pobre, (terrenos ex – cocales) entonces incorporar los abonos ya sea estiércol, humus o
fertilizantes químicos. En el caso de no abonar al momento de la siembra se recomienda hacerlo a la
tercera o cuarta semana después de la siembra, cuando 14 la plantita tenga hojas. Si el pastizal a
establecerse se hace con monte alto o purma, el suelo contará con nutrientes suficientes que debemos
aprovechar sembrando además cultivos agrícolas, lo que nos permitirá recuperar parte de la inversión,
luego de la cosecha quedará la pastura establecida.

el éxito de la persistencia de una pastura depende de su establecimiento, y para lograrlo es muy


importante el manejo y control de las malezas o de la vegetación nativa existente, antes, en el momento
y después de la siembra, pues la presencia de éstas representa un problema común para el crecimiento
de las nuevas plántulas. Así mismo indica que los establecimientos exitosos de leguminosas y
gramíneas dependen de la selección de la especie apropiada, adecuadas técnicas de preparación y
manejo de suelo, métodos efectivos de siembra y, en algunos casos, del uso eficiente de fertilizantes.

el control manual o mecánico es el método más utilizado por nuestros ganaderos para controlar las
malezas, pueden utilizarse diferentes herramientas, tales como: machete, hacha, azadón, cultivador
mecánico o mediante el control químico, método sobre el cual se ha hecho mayor énfasis en la
investigación, en los últimos años, no porque sea el mejor o más eficiente, sino porque se ha logrado
mayor éxito en su aplicación, por cuanto se dispone de un mayor control sobre los siguientes aspectos:

 Identificación de las especies que se deben combatir.

 Caracterización de las especies deseables.

 Selección adecuada del producto.

 Calibración del equipo.

 Uso de dosis recomendada según las casas comerciales.

 Cantidad y calidad del agua usada como diluyente.

 Sistemas de aplicación usados.

 Estado fisiológico de las plantas al momento de la aplicación.


 Condiciones ambientales antes y después de la aplicación.

 Área invadida y grado de infestación.

 Época más propicia para el control.

 Factores edáficos.

CIAT (1995), sostiene que los tallos del pasto Brachiaria brizantha tienen escaso poder de
enraizamiento; por lo tanto, el establecimiento se debe hacer con cepas (macollas) o con cariópside
(semilla sexual), sin embargo, los tallos bien desarrollados y maduros pueden dar origen a nuevas
plantas, siempre y cuando, no se separen de las cepas y se cubran parcialmente con suelo. La cantidad
de semilla por hectárea depende del sistema de siembra y del material de propagación que se utilice, la
cantidad de semilla depende de su calidad (pureza, germinación y viabilidad) y de las condiciones del
terreno.

(CIAT,1995) PADILLA (1984) El método de siembra para los pastos depende de la agresividad y del
ritmo de crecimiento de la especie, el grado de vegetación existente, la ubicación, topografía, recursos
de maquinaria y el nivel tecnológico con que cuenta el agricultor así, los métodos a emplear
comprenderán desde la siembra sobre la ceniza de la quema, pastoreo intenso, mínima preparación al
suelo, hasta la preparación convencional y el empleo de maquinaria especializada de siembra.

DUARTE (1981), indica que, en la siembra directa, la semilla se ubica en el lugar donde va a
permanecer durante todo su ciclo de vida. Este es el principal método comercial de propagación de
todos los cultivos de campo (grano, forraje, fibra, oleaginosas, etc.

HARTMAN (1990), manifiesta que el método de siembra directa se refiere a la distribución del
material de propagación sobre el campo o área de siembra. Del mismo modo este autor, indica que es
una operación o labor agrícola que consiste en colocar las semillas en contacto con el suelo, en donde
favorecidos por factores externos darán origen a la producción de los cultivos, además la densidad está
en función al método de siembra empleado para dichas labores, cabe mencionar que existen métodos de
siembra directa de semilla botánica tales como, siembra directa al voleo, siembra directa con tacarpo o
chuzo, siembra directa en línea a chorro continuo empleadas para la siembra en labores agrícolas y
forrajeras .

HARTMANN (1990), consiste en esparcir uniformemente la semilla en toda el área del terreno
establecido, ejemplo en el cultivo de arroz bajo los sistemas de siembra de secano favorecido y bajo
riego, para ello previamente el terreno se ha mecanizado (arado, rastreado y roturado). Igualmente se
puede realizar para los cultivos de trigo, cebada, alfalfa, sorgo forrajero, etc. En selva se realiza la
siembra de pastizales, bajo este método de 18 siembra en campos preparados y después de la quema y
sin haber sido mecanizados, aunque la opción de hacerlos siempre y cuando la topografía del terreno lo
permite, y no se atente contra la ecología y la erosión respectivamente, un pasto que se presenta para
este tipo de siembra es el Kudzú.

Esta siembra se realiza generalmente a mano, siendo necesario que la semilla calculada para un área
indicada alcance, esta siembra necesita experiencia y habilidad de parte del voleador o sembrador,
últimamente se están empleando unas máquinas voleadoras modelo CIAT.

LAMA (2001) hace conocer que el tacarpo es una herramienta rudimentaria hecho de una estaca de
madera, que lleva una punta roma en uno de los lados, con el cual se abren hoyos en el suelo a
distancias determinadas y se coloca la semilla a sembrar, menciona además que el método de siembra
directa en línea a chorro continúo es la siembra en campo definitivo, de la semilla botánica, el cual, se
va regando en chorro continuo, conforme el sembrador avanza en línea recta, tratando en lo posible de
que el riego de las semillas sea lo más uniforme posible en un campo debidamente preparado.

Así mismo, MIRANDA (1998), indica que es una técnica de siembra que consiste en regar la semilla
una tras otra, dejando cierta separación según la especie. Esta siembra puede prescindir de surcos, en
condiciones de selva sólo sería necesario aperturar la línea en el terreno, sin mecanizar, de acuerdo al
distanciamiento entre líneas, luego con la mano, ir dejando las semillas una tras otra, dejando el
distanciamiento recomendado de acuerdo a la variedad que se está sembrando. La profundidad de la
línea depende de la especie, luego de concluir la siembra se realiza el tapado de la semilla botánica que
se emplea en este tipo de siembra. Es uno de los métodos que tiene mayor difusión y uso en los
sembríos de granos pequeños como arroz, trigo, cebada, sorgo, avena, que se siembran en grandes áreas
de terreno con topografía plana.

DA CRUZ (2006). la cantidad de semilla a utilizarse para el establecimiento de una pastura depende de
su calidad (% de germinación y % de pureza) y del método de siembra que se emplee. Además, indica
que es importante realizar antes de la siembra, una preparación adecuada del terreno y un buen control
de malezas, contar con las condiciones climáticas necesarias, suficiente humedad en el suelo y un
equipo en buenas condiciones, en caso de utilizarse maquinaria para la siembra. Al iniciar el
establecimiento de un semillero o de una pastura, se debe tomar en cuenta la calidad de la semilla como
uno de los elementos claves para el éxito y persistencia de la pastura.

DA CRUZ (2005). Señala que uno de los métodos más recomendables para lograr un buen
establecimiento es precisamente el 22 denominado “almácigo”, sobre todo para pequeñas áreas donde
las condiciones topográficas no son mecanizables.

Fertilidad del suelo. Es el factor más importante que rige la productividad de la pastura; se obtiene
altas producciones utilizando fertilizantes de acuerdo con la necesidad del suelo. La topografía. Tiene
una relación directa sobre la cantidad de pasto que se debe producir, los establecimientos ideales son en
los llanos y laderas no muy pronunciadas. Tipo de pasturas. El tipo de pasturas es extremadamente
susceptible a las prácticas de manejo. El arma principal aquí es la intensidad del pastoreo en épocas
determinadas del año. Lo cierto es mantener el equilibrio tanto en mezclas como en pastizal solo de
gramínea.

CONCLUSION

Es importante las labores agrícolas,culturales,manejo en la producción de pasturas que benefician al


ganado de otro aspecto a la economía del agricultor.

BLIBLIOGRAFIA

 ASTORGA, N. J. 1987. Manejo de Praderas. Texto mimeografiado de consulta para


estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Altiplano. PunoPerú.
 BRAUM BLANQUET, J. 1979. Fitosociología, Bases para el estudio de comunidades
vegetales. Blume, Ediciones, Barcelona, España.
 BEGUET, H. y BAVERA, G. 2001. Fisiología de la planta pastoreada. Curso de Producción
Bovina de carne, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto
provincia de Córdoba, Argentina. Disponible en URL: www.producción-animal.com.ar
 BORRELLI, P. y OLIVA, G. 2001. Efectos de los animales sobre los pastizales. Ganadería
Sustentable en la Patagonia Austral. Capitulo 4, pág. 99-128. Editorial INTA, Argentina.
 BRAD, P.; WILCOX, B. y BRYAND, F. 1981. Asociaciones Vegetales en las Praderas
Naturales de la Sierra Central del Perú. Texas Tech University, Programa de Rumiantes
Menores en el Perú.
 CAUNA, R.; CHOQUE, J. y BAUTISTA, J. 1999. Descriptor botánico de la dieta para
animales en pastoreo. Revista de Investigación sobre Camélidos Sudamericanos, IIPC, Vol. 8
Nº 1, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- UNA, Puno-Perú.
 DELGADO DE LA FLOR, B. F. 1984. La Planta. Biblioteca Agropecuaria del Perú. Nets
Editores, Lima – Perú.

También podría gustarte