Rural U1s1
Rural U1s1
Rural U1s1
Sesión 1
Caracterización del estudiante y su contexto/
Diagnóstico situacional y su pertinencia
pedagógica en la planificación curricular
En un evento macro regional, dirigido a los docentes de los modelos de servicio educativo en el
ámbito rural de la región Ucayali, se conocieron Rubí, Enrique y Letty, docentes de los modelos
de servicios educativos del ámbito rural (MSE) Secundaria en Alternancia, Secundaria Tutorial y
Secundaria con Residencia Estudiantil respectivamente.
En un espacio de conversación los tres docentes dialogan sobre lo que han recibido este año en
sus escuelas para iniciar su trabajo. Rubí comenta que en el CRFA le entregaron un documento
denominado «Diagnóstico situacional» y que lo estaba leyendo para comprender mejor su trabajo;
mientras que Enrique cuenta que, en el núcleo educativo, el gestor comunitario le hizo entrega de
una «Matriz de caracterización» que hicieron los docentes el año 2020, entre otros documentos.
Finalmente, Letty refiere que en su institución educativa con Residencia Estudiantil también recibió
varios documentos, pero que le llamó la atención uno que hablaba de las características culturales
y lingüísticas de las y los estudiantes.
Los tres docentes vienen de trabajar de una institución educativa secundaria convencional y desean
conocer más sobre estos documentos; y otros que trabajan en los modelos anteriormente conocen
los documentos, pero tienen dificultades en su implementación.
Reflexiona
A partir de este diálogo:
1. ¿Qué características tendrán los documentos referidos por Rubí, Enrique y Letty?
2. ¿De qué manera utilizo la caracterización de la y el estudiante y su contexto en la
planificación curricular?
3. ¿Por qué es importante considerar las características y necesidades de la y el estudiante
y su entorno en nuestra práctica?
Lee y resalta las ideas que resaltan la importancia de tomar en cuenta las
características de las y los estudiantes en nuestra práctica pedagógica, así
como del entorno donde viven.
En el nivel de educación secundaria se encuentran las y los estudiantes que por lo general ingresan
con la edad de 11 años o más, entonces cabe preguntarnos ¿qué características tienen a esa
edad y más? Veamos lo que nos señala el Programa curricular del nivel secundario respecto a la
caracterización de los estudiantes del nivel según los ciclos educativos.
Ciclo VI
¿Qué características tienen las y los estudiantes en este ciclo?
Además, las y los estudiantes se enfrentan a un nuevo entorno educativo, a nuevas metodologías
y a la polidocencia, que da lugar a estilos de enseñanzas diferentes. Estos factores requieren
acompañamiento permanente de las y los docentes para que sus estudiantes puedan adaptarse
adecuadamente a este nivel educativo, ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades que
se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a las y los adolescentes.
Ciclo VII
¿Qué características tienen las y los estudiantes en este ciclo?
Los estudiantes de este ciclo experimentan una serie de transiciones a nivel físico, emocional,
psicológico, social y mental que conllevan cambios en la manera de procesar y construir
conocimientos e interactuar con otros.
Los cambios físicos que experimentan las y los adolescentes van consolidando su identidad e
imagen corporal, y generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo se ven ante otros.
Su pensamiento es más abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que está en
condiciones de desarrollar aprendizajes más profundos y complejos. En lo social y emocional, las y
los adolescentes tienden a la formación de grupos heterogéneos, en los cuales puede expresarse
y sentirse bien. También vivencian periodos de inestabilidad emocional y la experiencia de una
mayor intensidad en la expresión de los sentimientos. Por ello, esta etapa implica un desfase entre
lo físico, lo emocional y lo cognitivo; es decir, cuentan con una madurez biológica que no siempre
corresponde con la madurez emocional y con los cambios cognitivos que no se dominan. Están
en proceso de reafirmación de su personalidad, reconocen su necesidad de independencia y de
reafirmación de su propio «yo» y sienten la necesidad de aumentar su confianza en sí mismos
para asumir responsabilidades como jóvenes y ciudadanos.
Esta información que nos señala el Programa Curricular de Secundaria sobre la caracterización
de las y los estudiantes los coloca como protagonistas y centro del trabajo docente.
Veamos ahora y, teniendo en cuenta lo señalado en el apartado anterior, de qué manera son
atendidos los estudiantes en los Modelos de Servicios Educativos del ámbito rural.
La R.M. n.° 518-2018-Minedu sobre la creación del MSE - SA, señala que se caracteriza por atender
a las y los estudiantes de la población rural con educación primaria completa y que habiten en zonas
con dispersión poblacional moderada, donde es factible el desarrollo de la alternancia entre las
instituciones educativas y el medio socioeconómico y familiar.
Otro aspecto medular a considerar son las características propias de las familias rurales de las
y los estudiantes, expresados en sus conocimientos de las condiciones locales y las diferentes
estrategias que utilizan para su reproducción en base a la unidad doméstica. La unidad
doméstica puede ser concebida como una empresa y como familia, siendo su principal activo
la mano de obra. Es importante recalcar que la participación de estas y estos estudiantes en la
economía familiar es, por lo general, activa. Su inserción temprana en el mercado laboral y la
generación de ingresos para contribuir al mantenimiento de la familia, representa un elemento
relevante del costo de oportunidad que enfrenta en su decisión de asistir o no en la escuela.
Justificación
Por otro lado, la investigación educativa de la última década, según Escudero et al, (2009),
relaciona las brechas en la calidad educativa del nivel de educación secundaria con la
masificación de la educación, señalando que al llevar este servicio a más zonas es más difícil
satisfacer las demandas de las poblaciones y sus diversas características.
Los estudios de Uccelli y Montero (2015) y Cuenca et al (2016) coinciden en que para
contribuir a una educación con equidad es necesario desarrollar políticas públicas que incluyan
En ese sentido, y dadas las características del área rural aquí presentadas, el ámbito rural
requiere una educación secundaria que promueva no solo el acceso físico a los servicios
educativos, sino también el respeto de la organización social y económica de las comunidades
de origen de las y los estudiantes; esto repercutirá en la calidad de sus aprendizajes, la asistencia
y la culminación exitosa de los estudios secundarios.
Por ello, Secundaria Tutorial ofrece un servicio educativo que se implementa en núcleos
educativos ubicados a una hora de distancia (como máximo) de las comunidades de origen
de los estudiantes, en un horario flexible que se adapta a la organización de las actividades
productivas de las familias en las que participan los estudiantes. Además, el servicio incluye
visitas domiciliarias a cargo de una o un docente tutor para el refuerzo y ampliación de los
aprendizajes, así como para brindar tutoría en horarios acordados con las familias. De este
modo, se busca garantizar el acceso y permanencia en el servicio educativo.
Componente pedagógico
El MSE-ST plantea una propuesta pedagógica pertinente para la atención diferenciada e integral
de las y los estudiantes, diseñada en el marco del enfoque por competencias que establece el
currículo vigente. Este modelo de servicio educativo considera las necesidades de aprendizaje
de las y los estudiantes de ámbitos rurales dispersos, su situación de carencia económica, alto
riesgo social y reincorporación reciente al sistema educativo.
Justificación
Componente pedagógico
El MSE-SRE propone una atención diferencial e integral a las y los estudiantes, con el fin de
atender sus múltiples necesidades para convertirlas en oportunidades de aprendizaje, lo que
les permita trazar un plan de vida con un enfoque de sostenibilidad, enmarcadas en la práctica
y revalorización de su identidad cultural y lengua originaria.
Acompañamiento socioafectivo,
cognitivo y pedagógico que forma
parte del desarrollo curricular y aporta
al logro de los aprendizajes y a la
formación integral de la y el estudiante
en la perspectiva del desarrollo humano
de forma grupal e individual.
Actividades:
1. A partir de la revisión y análisis que realizaste a la Unidad III de la Guía de Planificación Curricular
para los modelos de servicio educativo en el ámbito rural, plantea una propuesta de caracterización
del estudiante y su contexto en base a las matrices del documento y modelo de servicio educativo
en el que labores. Socializa dicha la propuesta en tu institución educativa y compártenos tus
evidencias de socialización.
2. Me Autoevalúo
Bibliografía
MINEDU (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. Minedu, pp. 6-8
Uccelli, F. y Montero, C. (2015). Estudio sobre oferta y demanda de Educación Secundaria Rural
y Periurbana en Perú. Trabajo Analítico para el Mejoramiento de la Educación Secundaria Rural.
Informe Final.
Cuenca, R., Carrillo, S. y Reátegui, L. (2016). Desencuentros con la formación docente para la justicia
social. Currículos y actitudes sobre democracia y ciudadanía. Revista internacional de educación
para la justicia social, 5(2), pp. 49-69.
MINEDU (2016). Resolución Ministerial n.° 732-2017-Minedu: Resuelve crear el Modelo de Servicio
Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil en el ámbito rural.
MINEDU (2016). Resolución Ministerial n.° 518-2018-Minedu: Resuelve crear el Modelo de Servicio
Educativo Secundaria en Alternancia.
MINEDU (2016). Resolución Ministerial n.° 072-2019-Minedu: Resuelve crear el Modelo de Servicio
Educativo Secundaria Tutorial en el ámbito rural de la Educación Básica Regular.
MINEDU (2020). Guía de Planificación Curricular para los modelos de servicio educativo en el
ámbito rural. Documento de trabajo.