Tema 1 - Derecho e Información Jurídica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1- Derecho público y privado

1.1. Concepto de Derecho


- Desde el punto de las relaciones humanas, el Derecho es el conjunto de principios y
normas que sirven para regular la convivencia en una sociedad.
- Si utilizamos el punto de vista subjetivo es la facultad concedida por las normas
jurídicas a una persona para hacer algo o exigir una determinada conducta a otra u
otras personas.
El Derecho está conformado por la norma jurídica y estas han de ser respetadas por todos
los ciudadanos. Estas deben ser: Justas y obligatorias.

1.2. Clases de normas jurídicas


Pueden ser 2:
- Público: el encargado de regular la relaciones en la Administraciones Públicas.
- Privado: regula las relaciones entre particulares.

El Derecho administrativo es la parte del ordenamiento jurídico que regula la Administración


Pública, su organización y sus servicios, así como sus relaciones con los ciudadanos.
Además, sus normas regulan también las relaciones entre la Administración y los
funcionarios públicos.

2- Fuentes del Derecho


Las fuentes del Derecho hace referencia tanto al lugar del que emanan o surgen las normas
jurídicas, como a la forma que adoptan para ser conocidas.
- Ley: norma de alcance general y de obligado cumplimiento, es decir, como toda
norma escrita y engloba, los reglamentos de la Administración.
- Costumbre: Es una forma de actuar repetida en el tiempo por una comunidad con la
conciencia de que es obligatoria. Solo se puede usar si no hay una ley aplicable que
la contradiga.
- Principios generales del Derecho: normas que interpretan el Derecho aplicables en
defecto de ley y costumbre.
- Jurisprudencia: criterio reiterado por el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar las
normas para resolver conflictos.
- Tratados internacionales: acuerdos suscritos entre el Estado español y otros
Estados u organismos.

Clases de fuentes del Derecho: Se distinguen 2:


- Fuentes formales: las formas en las que se manifiestan las normas jurídicas
(Constitución, leyes, reglamentos).
- Fuentes materiales: órganos encargados de elaborar las normas jurídicas (Cortes
generales, Gobierno, ministros).

Según el alcance de las normas se diferencian en 2:


- Fuentes directas: contienen la norma jurídica y son directamente aplicables
- Fuentes indirectas: no contienen la norma pero ayudan a interpretarla o aplicarla
como los principios generales o la jurisprudencia.
3- El ordenamiento jurídico
Es el conjunto de las normas jurídicas que están vigentes en un territorio en un determinado
momento y ordenadas jerárquicamente.

3.1. Jerarquía normativa


El principio de jerarquía normativa determina que cada norma tiene un rango o nivel
determinado e implica que las normas de rango superior prevalecerán en todo caso sobre
las de rango inferior.

3.2. Normas que componen el ordenamiento jurídico


Constitución> Normas con rango de ley (Leyes: Orgánicas y Ordinarias + Otras normas:
Decretos leyes y Decretos legislativos)> Normas con rango inferior a la ley (reglamentos):
Estatales, Autonómicos y locales.

1- Constitución: Del 6 de diciembre de 1978 es la norma más importante de todo el


ordenamiento jurídico español, es extensa y rígida. El control de la adecuación a la
Constitución de toda la normativa la lleva a cabo el Tribunal Constitucional.

2- Tratados internacionales: Tienen rango de ley y si tiene cuestiones contrarias a


la Constitución habría que reformar esta última.

3- Leyes: Son las normas jurídicas aprobadas por las Cortes Generales o por los
Parlamentos. Hay 2 tipos:
3.1. Leyes orgánicas: tratan temas de especial importancia, para su aprobación o
modificación es precisa la mayoría absoluta del Congreso.
3.2. Leyes ordinarias: Cualquier otro asunto y para su aprobación necesita mayoría
simple.

4- Otras normas con rango de ley: Son normas jurídicas con rango de ley porque
han sido dictadas por el Gobierno y emitidas por las Cortes, se llaman legislación
delegada. Pueden ser decretos legislativos y decretos leyes o convalidación.

5- Reales decretos legislativos: Las Cortes pueden delegar en el Gobierno la


potestad de dictar normas con rango de ley. Pueden ser de 2 tipos: Textos
articulados (Código Civil) y Textos refundidos (unificación de una pluralidad de textos
legales.

6- Reales decretos leyes: Dictados por el Gobierno en caso de urgente necesidad.


Una vez dictados se someten a debate y a votación por el Congreso para su
validación.

7- Normas con rango inferior a la ley: Los reglamentos son la virtud de la


Administración de dictar normas jurídicas que se denomina potestad reglamentaria.
Los reglamentos pueden ser dictados por los distintos órganos de la Administración
Pública Central, Autonómica o Local. Jerárquicamente son: Reales decretos del
Consejo de Ministros y del Presidente del Gobierno> Órdenes acordadas por las
Comisiones Delegadas del Gobierno > Órdenes ministeriales > Disposiciones de
órganos o autoridades inferiores.

8- Reglamentos autonómicos: Sigue el mismo modelo que la Administración


General aunque puede tener distintos Estatutos y leyes de Gobierno en cada
Comunidad Autónoma. La potestad reglamentaria la ejerce el presidente de la
comunidad, el Consejo de Gobierno, los consejeros y el resto de órganos de la
Administración Autonómica. Estos reglamentos se denominan decretos y órdenes.

9- Reglamentos locales: La Ley Reguladora de Bases de la Administración Local


establece que los titulares de la potestad reglamentaria son los Plenos de los
Ayuntamientos y de las Diputaciones Provinciales.

4- Normativa civil y normativa mercantil


De aquí provienen 2:
- Derecho Civil: Reúne la normativa general que regula las relaciones, tanto
patrimoniales como personales, entre personas físicas y jurídicas, privadas o
públicas, siempre que actúen como personas privadas. Se denomina Derecho
común.
- Derecho mercantil: o derecho de comercio es la parte que regula las normas
aplicables a los comerciantes en el desarrollo de sus actividades. Código de
comercio.

5- Elaboración y aprobación de las normas jurídicas


La vida de las normas jurídicas se desarrolla en varias fases: elaboración y aprobación,
aplicación y control de su cumplimiento. En los estados democráticos cada una de esas
fases las lleva a cabo uno de los 3 poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).

5.1. Elaboración y aprobación de las normas con rango de ley


El poder legislativo es de las Cortes Generales que tiene 2 cámaras: El Congreso de los
Diputados o Cámara Baja y el Senado o Cámara alta.

- Iniciativa: Corresponde al Gobierno, mediante proyectos de ley, y al Congreso y


Senado con proposiciones de ley o a las Asambleas legislativas con una proposición
de ley así como la iniciativas populares con 500.000 firmas.
- Aprobación: Debe ser aprobado en Consejo de Ministros que lo presentará al
Congreso. Si el Congreso lo aprueba se presenta al presidente del Senado que lo
somete a deliberación.El Senado en 2 meses puede vetar (Con mayoría absoluta) o
proponer enmiendas. Sí lo aprueban pasa al Congreso para que se ratifique el texto
inicial y se presenta al rey para que lo sancione y proceda a las promulgación real.

5.2. ejecución de las leyes


El poder ejecutivo se atribuye al Gobierno y a la Administración Pública, quienes deben
aplicar las normas aprobadas por el Parlamento y tomar las medidas necesarias para su
efectivo cumplimiento. El Gobierno se reúne en el Consejo de Ministros y en Comisiones
Delegadas.
5.3. Control del cumplimiento de las leyes
El poder judicial es encarnado por los jueces y magistrados que administran las justicia
como representantes del pueblo. El órgano encargado del gobierno de los jueces y
magistrados es el Consejo General del Poder Judicial.

5.4. Normativa autonómica


En las COM. Autón. Los órganos responsables de la elaboración y aprobación de sus
propias leyes son las Asambleas Legislativas. La ejecución y aplicación de la normativa
autonómica se llevará a cabo por el Consejo de Gobierno de cada comunidad.

5.5. Elaboración y aprobación de las normas con rango inferior a la ley


Estas se elaboran, aprueban y ejecutan por los respectivos órganos del Estado,
Comunidades y Administraciones locales controlada por los Tribunales de Justicia. La
facultad para dictar reglamentos se denomina potestad reglamentaria.

6- Documentación e información jurídica


La CE establece la inmediata publicación de las leyes aprobadas por las Cortes generales.
La razón de esta publicidad es que todos conozcan el contenido y alcance de las normas
jurídicas, puesto que han de cumplirlas.

6.1. Normativa de la UE

1. Es la oficina de Publicaciones de la UE es el organismo encargado de editar las


publicaciones de la Unión a través del Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Es
el boletín donde se publica toda la información relevante de alcance jurídico que se
produce en el ámbito de la UE. Su estructura se divide en:
- Serie L: para la legislación, publica la normativa comunitaria (tratados, reglamentos,
directivas, decisiones, etc.)
- Serie C: para comunicaciones e informaciones
- Suplemento S: para los contratos públicos
- Anexo: debates del Parlamento Europeo.

2. EUR-Lex: permite acceder gratuitamente a la legislación de la UE y a otros


documentos públicos. Cada uno de los documentos viene identificado por un código
denominado CELEX.

6.2. Normativa nacional


Se recoge a través del Boletín Oficial del Estado (BOE) que es el diario oficial del Estado
español y medio de publicación de las leyes, disposiciones y actos de inserción obligatoria.
Se acompaña además de un suplemento independiente en el que se publican resoluciones
del Tribunal Constitucional.

La estructura del BOE se da en 5 secciones:


- Sección I: disposiciones generales (Tratados internaciones, las normativas con
rango de ley del Estado, las leyes de las Com. Auton….
- Sección II: Autoridades y personal
● Sección II A: lo referido a los funcionarios del Estado
● Sección II B: oposiciones y concursos
- Sección III Otras disposiciones: Subvenciones, becas, etc
- Sección IV Administración de Justicia: edictos, notificaciones, requisitorias y
anuncios de juzgados y tribunales.
- Sección V Anuncios:
● A: Anuncio de licitaciones públicas y adjudicaciones
● B: otros anuncios oficiales
● C: anuncios particulares

Otros boletines oficiales: se limitan por razón de territorio o de materia


- Boletines territoriales: se dividen en 2:
● Boletines oficiales de las comunidades autónomas
● Boletines oficiales de las provincias
- Boletines de organismo públicos
● Boletines oficiales parlamentarios
● Boletin oficial de Defensa
● Boletín Oficial del Registro Mercantil

6.3. Bases de datos


Los boletines oficiales muestran la normativa en orden cronológico. Las publicaciones y
bases de datos jurídicas en las que se agrupa la normativa de acuerdo con determinados
criterios que facilitan su búsqueda.

Bases de datos públicas: Casi todos los organismos públicos tienen una base de datos
propia en la que publican, de forma sistematizada, los documentos que producen. A fin de
crear un acceso centralizado a estas bases de datos, el servicio de información del Estado,
a través del Punto de acceso General.

Bases de datos privadas: Junto con las bases de datos públicas, existen otras que han
sido creadas por editoriales jurídicas para su uso comercial.

Servicio de BOE a la carta

6.4. Actualización de la información jurídica en la empresa:


- Localización de la normativa: a través de:
● Búsqueda temática: con el Punto de Acceso General
● Búsqueda concreta: a través de Iberlex
- Archivo de la normativa: una vez localizado en la web podemos descargar el
archivo.
- Detección de nueva normativa: se hace a través de:
● El servicio de alerta
● El servicio de sindicación RSS

También podría gustarte