Educacion en Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Red de Observatorio de Buenas Prácticas

de Dirección Estratégica Universitaria en


América latina y Europa

Sistema Universitario en Bolivia

Vanya Roca Urioste


Mary Esther Parada Parada

2010
Contenido
1. PLATAFORMA INSTITUCIONAL ............................................................................. 3
1.1. Marco Normativo ...................................................................................................... 3
1.2. Sistemas y subsistemas de Gobierno .................................................................. 3
1.4 Gobierno de las instituciones de educación superior .......................................... 9
1.4.1. Subsistema Público .......................................................................................... 9
1.4.2. Subsistema Privado ....................................................................................... 10
2.1 Financiamiento en la Educación Superior........................................................... 10
2.1.1 Universidades Públicas Autónomas ......................................................... 10
2.1.2 Universidades Privadas .............................................................................. 12
2.2 Precios de matrícula ........................................................................................... 13
2.3 Financiamiento de los estudios......................................................................... 13
3.2 Formación de Graduados .................................................................................. 16
3.2.1 Oferta y Demanda ........................................................................................... 16
3.2.2.1 Resultados de la Educación Superior .......................................................... 16
Consideraciones finales .................................................................................................... 23
Bibliografía .......................................................................................................................... 24
1. PLATAFORMA INSTITUCIONAL

1.1. Marco Normativo

Bolivia se encuentra en proceso de transición en cuanto a sus instrumentos legales, como


consecuencia de la aceptación de una nueva Constitución mediante el mecanismo del
Referéndum Nacional. En ese marco y mientras dure el proceso de promulgación y
publicación de la nueva Constitución y la creación de las normas emanadas de la nueva
carga magna, el sistema universitario se rige en las siguientes leyes e instrumentos legales
que se mantienen vigentes:

 Ley 2650: Constitución Política del Estado (13 de abril de 2004)


 Ley 1565: Reforma Educativa (7 de julio de 1994)
 Decreto Supremo 23949: Reglamento sobre Órganos de Participación Popular (1º de
febrero de 1995)
 Decreto Supremo 23950: Reglamento sobre Organización Curricular (1º de febrero de
1995)
 Decreto Supremo 23951: Reglamento sobre Estructura Administrativa Curricular (1º de
febrero de 1995)
 Decreto Supremo 23952: Reglamento sobre las Carreras en el Servicio de Educación
Pública
 Decreto supremo Nº 28570 Reglamento General de Universidades Privadas, (22 de
diciembre del 2005)

Es importante indicar que se está discutiendo la propuesta de la nueva Ley de Educación


Avelino Siñani Elizardo Pérez (LEB), que en su marco filosófico y político establece que la
educación boliviana debe ser:

 unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y


de calidad;
 intra-cultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo;
 el sistema educativo se debe fundamentar en una educación abierta, humanista,
científica;
 técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y
revolucionaria, crítica y solidaria;
 obligatoria hasta el bachillerato;
 la educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior

1.2. Sistemas y subsistemas de Gobierno


El nivel superior de la educación, comprende la formación técnica-profesional de tercer
nivel, la tecnológica, la humanística, artística y científica, incluyendo la capacitación y la
especialización de postgrado. Integran el nivel superior las Universidades Públicas, las
Universidades Privadas, los Institutos Normales Superiores, los institutos técnicos públicos
y privados, los institutos de formación de las Fuerzas Armadas de la Nación y de la Policía
Boliviana.
El nivel de la educación superior está integrado por la educación superior universitaria que
es responsabilidad de las Universidades Públicas y Privadas y, la educación superior no
universitaria, de responsabilidad estatal y privada, todas bajo la tuición del Ministerio de
Educación y Cultura.
Son funciones de las Universidades Públicas y Privadas la docencia, la investigación
científica, la interacción social y la difusión cultural, desarrolladas a través de sus
actividades académicas y administrativas.
Las Universidades Públicas y Autónomas se rigen de acuerdo a los mandatos de la
Constitución Política del Estado y de acuerdo a sus propios estatutos y reglamentos. Las
Universidades Privadas se rigen por lo estipulado en el texto constitucional y se norman de
acuerdo al Reglamento General de Universidades Privadas aprobado por el Poder
Ejecutivo y por sus reglamentos aprobados por el Ministerio de Educación y Cultura.
El objetivo de la educación superior no universitaria es brindar formación profesional y
práctica de acuerdo con los intereses de los educandos y la potencial estructura
ocupacional del país.
Por mandato constitucional, las Universidades Públicas y Autónomas otorgan diplomas
académicos a nivel de pregrado en programas de licenciatura y técnico superior y Títulos
Profesionales en Provisión Nacional. Así mismo otorgan diplomas académicos de
postgrado para programas de especialización, maestría y doctorado.
Las Universidades Públicas no Autónomas y las Universidades Privadas otorgan diplomas
académicos a nivel de pregrado en carreras de licenciatura y técnico superior y en
programas de postgrado de especialización, maestría y doctorado. Los Títulos en
Provisión Nacional son otorgados por el Ministerio de Educación y Cultura a nombre del
Estado.
Es requisito imprescindible para postular a carreras universitarias de licenciatura y a los
Institutos Normales Superiores contar con el Diploma de Bachiller en Humanidades. El
grado académico de licenciatura es el requisito indispensable para ingresar a programas
de postgrado. El diploma de Bachiller Técnico es requisito único para postular en los
institutos técnicos a carreras de nivel de técnico superior.
Los graduados de los Institutos Normales Superiores podrán acceder a los programas de
licenciatura con el reconocimiento previo de sus estudios por las universidades públicas y
privadas que organicen programas especiales para ellos.

El sistema de la educación superior imparte los grados de Técnico Superior, Licenciatura,


Especialidad, Maestría y Doctorado, como se especifica en el cuadro 1.

Cuadro N° 1.- Educación superior

F
F

Fuente: Informe de la Educación Superior en Bolivia. R.Daza, V.Roca, A.Padilla (2007)


El sistema de gobierno de las universidades públicas, sean o no autónomas, está definido en el Estatuto Orgánico de las universidades integrantes. Para las
universidades privadas está definido el Reglamento General de Universidades Privadas.
El sistema de Educación que se pretende implementar, una vez sea aprobada la nueva Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez, divide el Sistema de
Educación en dos subsistemas:
de educación regular que va de 0 a 13 años
de Educación Superior que comprende desde los 14 a 27 años

Cuadro Nº 2.- Sistema de Educación


SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR SUBSISTEMA EDUCACION SUPERIOR

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 1 2 1 2
Educación comunitaria Educación Primaria Comunitaria Educación Educación Superior Post grado
Vocacional secundaria
comunitaria
productiva
1ra 2da 1ra 2da etapa Secundaria Formación Es Ma D
etapa etapa etapa Primaria Básica Comunitaria profesional Universitaria peciali estría octora
educación Educación Primaria Vocacional Productiva dades do
inicial en inicial en Básica y
familia (No familia Vocacional Diplom
escolarizada comunitaria ados
) (Escolarizada
)
1 Formación Profesional de
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL Maestros
Educación de personas jóvenes y adultas
Educación técnica y tecnológica productiva
Educación permanente
Educación para la diversidad
Fuente: Mario Yapu. La calidad de la Educación en Bolivia en Bolivia. Tendencias y puntos de vista. 2009 / CINDA Bolivia 2011

1
El subsistema de educación Alternativa y especial atiende a personas mayores de 15 años
1.3 Número de Instituciones

Actualmente en Bolivia existen 59 universidades autorizadas, agrupadas en: públicas y


privadas, las primeras se subdividen en autónomas y de régimen especial; y las
segundas en las privadas adscritas al sistema universitario de universidad boliviana y
las privadas que corresponden a fundaciones sin fines de grupo, sociedad de
responsabilidad limitada y sociedad anónima. La clasificación y número de
universidades se especifican en el Cuadro N° 3.

Cuadro N° 3.- Clasificación y número de Universidades


Universidades Públicas Autónomas 11
Universidades Públicas de Régimen Especial 6
Universidades Privadas Adscritas al CEUB 3
Universidades Privadas 39

TOTAL UNIVERSIDADES 59

Fuente: Elaboración Propia- Base: Guía de Universidades de Bolivia – MEC 2009.

Las Universidades Públicas y Autónomas son iguales en jerarquía, constituyen en


uso de su autonomía la Universidad Boliviana (Sistema de la Universidad Boliviana).
No existen tipos ni categorías de universidades en el Sistema de la Universidad
Boliviana.
La autonomía universitaria consiste en la libre administración de sus recursos, en el
nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo, la elaboración y
aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales, la aceptación
de legados y donaciones y la celebración de contratos para realizar sus fines, sostener
y perfeccionar sus institutos y facultades; negociar empréstitos con garantía de sus
bienes y recursos, previa aprobación legislativa.
El Sistema de la Universidad Boliviana coordina y programa sus fines y funciones
mediante un organismo central, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, de
acuerdo con un plan de desarrollo.
La autonomía de las Universidades Públicas fue aprobada en Referéndum Nacional e
incorporada a la Constitución Política del Estado el 10 de enero de 1931 y el Acta de
Constitución del Sistema de la Universidad Boliviana fue suscrito el 16 de diciembre de
1978 durante la realización del V Congreso Nacional de Universidades Públicas y
Autónomas.
Las Universidades Públicas y Autónomas son subvencionadas por el Estado boliviano.
Las Universidades Públicas y Autónomas desarrollan procesos universitarios político-
institucionales, económico-financieros y académicos, estos últimos referidos a la
enseñanza aprendizaje, la investigación científica y tecnológica y la interacción social.
Las funciones de las Universidades Públicas son formar profesionales idóneos de
reconocida calidad humana y excelencia científica con conciencia crítica y capacidad
de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la tecnología universal para el desarrollo
sostenible, impulsando el progreso y la integración nacional, promover la investigación
científica y los estudios humanísticos, defender los recursos naturales y los derechos
humanos, difundir y acrecentar el patrimonio cultural y contribuir a defender la
soberanía nacional.
Las Universidades Públicas y Autónomas se encuentran bajo la tuición del Estado.
Desarrollan sus actividades de acuerdo con lo establecido por los artículos 185,186 y
187 de la Constitución Política del Estado, por el Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana y sus reglamentos específicos, por el Código de la Educación Boliviana y por
el Decreto Supremo 23.950.
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
Las Universidades Públicas de Régimen Especial, son aquellas universidades
públicas autorizadas y reguladas por el Ministerio de Educación y Culturas, de
conformidad a lo establecido en el Artículo 190 de la Constitución Política del Estado y
la Ley LOPE N°3351 del 21/02/2006 Artículo 4.

Las Universidades Privadas adscritas al CEUB, son aquellas universidades que si


bien son privadas, están adscritas al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

Las Universidades Privadas son las que tienen financiamiento y administración


privados. Son personas jurídicas de derecho privado, interés social y función pública.
Se constituyen como fundaciones o asociaciones civiles de acuerdo con el Código Civil,
o en su caso, como sociedades anónimas, de conformidad con lo establecido por el
Código de Comercio.
Las Universidades Privadas tienen como propósito, la formación calificada de los
recursos profesionales que demanda el sector productivo y el desarrollo sustentable del
país, lograda a través de procesos integrados de docencia, investigación, interacción
social y difusión cultural.
El Ministerio de Educación reconoce dos categorías de Universidades Privadas:
Universidades Privadas Iniciales, son instituciones universitarias autorizadas
mediante Resolución Ministerial para iniciar actividades académicas. Después
de cinco años de concedida la autorización de funcionamiento, deberán
demostrar, a través de un proceso evaluativo externo, que poseen capacidad
total instalada para desarrollar funciones académicas, administrativas y de
gestión.
Universidades Privadas Plenas, son aquellas instituciones que habiendo
permanecido como Universidades Iniciales durante el tiempo establecido,
alcanzan resultados positivos en un proceso de evaluación de carácter
institucional (autoevaluación y evaluación externa).
Las Universidades Privadas se desenvuelven bajo la supervisión del Vice Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología y por mandato constitucional, de la misma
manera que las Universidades Públicas, se encuentran bajo la tuición del Estado
boliviano. La tuición del Estado tiene una doble connotación, por una parte significa
amparo, protección y seguridad jurídica y, por otra, la facultad de ejercer control y
desarrollar procesos de evaluación que aseguren una educación de calidad.
Desarrollan sus actividades de acuerdo a lo establecido por el artículo 188 de la
Constitución Política del Estado, al Código de la Educación Boliviana aprobado por la
Ley 1565, al Decreto Supremo 23.950 sobre la Organización Curricular y al
Reglamento General de Universidades Privadas aprobado por Decreto Supremo
28.570.
Tomando como base la clasificación de las universidades indicada en el Cuadro 4; se
detallan las universidades existentes en el sistema universitario boliviano.

Cuadro 4.- Universidades de Bolivia


Universidades Públicas Autónomas 11
1 Universidad Mayor de San Francisco Xavier (UMSFX)
2 Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
3 Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
4 Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
5 Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF)
6 Universidad Técnica de Oruro (UTO)
7 Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS)
8 Universidad Autónoma del Beni, José Ballivián (UTB)

Página 7
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III

9 Universidad Amazónica de Pando (UAP)


10 Universidad Nacional de Siglo XX (UNSXX)
11 Universidad Pública de El Alto (UPEA)
Universidades Públicas de Régimen Especial 6
1 Universidad de las Fuerzas Armadas de la Nación
2 Universidad Policial "Mariscal Antonio José de Sucre"
3 Universidad Pedagógica Nacional Mariscal Sucre
4 Universidad Indígena "Tupak Katari"
5 Universidad Indígena "Casimiro Huanca"
6 Universidad Indígena "Apiagüaiki Tüpa"
Universidades Privadas Adscritas al CEUB 3
1 Universidad Católica Boliviana (UCB)
2 Unidades Académicas Campesinas
3 Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
Universidades Privadas 39
1 Universidad Adventista de Bolivia
2 Universidad Bethesda
3 Universidad Boliviana de Informática (UBI)
4 Universidad Cefi Saint Paul
5 Universidad Central (UNICEN)
6 Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL)
7 Universidad De Aquino Bolivia (UDABOL)
8 Universidad de la Amazonía Boliviana (UNAB)
9 Universidad de la Cordillera
10 Universidad de los Andes (UNANDES)
11 Universidad Evangélica Boliviana (UEB)
12 Universidad “La Salle”
13 Universidad Latinoamericana (ULAT)
14 Universidad Loyola
15 Universidad Nacional del Oriente (UNO)
16 Universidad Nacional Ecológica (UNE)
17 Universidad Nuestra Señora de La Paz (UNSLP)
18 Universidad Nur (NUR)
19 Universidad Para la Investigación en Bolivia (UPIEB)
20 Universidad Privada Abierta Latinoamericana. (UPAL)
21 Universidad Privada Boliviana (UPB)
22 Universidad Cumbre
23 Universidad Privada de Oruro Los Andes (UNIOR)
24 Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA)
25 Universidad Privada del Chaco (UNICHACO)
26 Universidad Privada del Valle (UNIVALLE)
27 Universidad Privada Domingo Savio
28 Universidad Privada Franz Tamayo (UPFT)
29 Universidad Privada Indígena Tawantinsuyo Ajlla-Uta
30 Universidad Real (UReal)
31 Universidad Salesiana de Bolivia
32 Universidad San Francisco de Asís (USFA)
33 Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC)
34 Universidad Tecnológica Boliviana (UTB)
35 Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA)
36 Universidad Unidad
37 Universidad Unión Bolivariana

Página 8
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
Universidad Privada de Ciencias Administrativas y
38 Tecnológicas
39 Universidad Simón I. Patiño
TOTAL UNIVERSIDADES 59
Fuente: Elaboración Propia- Base: Guía de Universidades de Bolivia – MEC 2009.

1.4 Gobierno de las instituciones de educación superior

1.4.1. Subsistema Público

Los órganos nacionales de gobierno del Sistema de la Universidad Boliviana son:


a) Congreso Nacional de Universidades: órgano supremo de gobierno y la
máxima autoridad de la Universidad Pública y Autónoma; se reúne
ordinariamente cada cuatro años y extraordinariamente a solicitud de cinco
o más universidades
b) Conferencia Nacional de universidades: órgano de gobierno que entre
uno y otro Congreso asume la dirección máxima de la Universidad
Boliviana; se reúne ordinariamente dos veces por año y
extraordinariamente cuando tres o más universidades lo soliciten.

El órgano nacional de programación y coordinación es el Comité Ejecutivo de la


Universidad Boliviana CEUB, quien coordina y ejecuta las resoluciones de los
congresos y conferencias y realiza las gestiones que le encomienda el SUB.
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana está integrado por las siguientes
secretarías:
a) Secretaría Ejecutiva Nacional.
b) Secretaría Nacional de Planificación Académica.
c) Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología.
d) Secretaría Nacional de Postgrado.
e) Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación.
f) Secretaría Nacional de Gestión y Relaciones Internacionales.

Los órganos nacionales de asesoramiento del Sistema de la Universidad Boliviana son:


a) La Reunión Académica Nacional de Universidades.
b) Las Reuniones Académicas Sectoriales de carrera, facultad y área.
c) La Reunión Nacional de Postgrado.
d) La Comisión Nacional de Planificación, Gestión y Presupuesto
Universitario.
e) La Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación.
f) La Reunión Nacional de Gestión y Relaciones Internacionales.

Los órganos de gobierno de las universidades integrantes del SUB son:


a) La Asamblea General Docente Estudiantil Ponderada.

Página 9
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
b) El Congreso Institucional Interno.
c) El Consejo Universitario.

Las autoridades ejecutivas y de representación en las universidades


a. El Rector.
b. El Vicerrector.

1.4.2. Subsistema Privado

El Reglamento señala que las Universidades Privadas tienen igual jerarquía que las
Universidades Públicas que componen el Sistema de la Universidad Boliviana.
Distingue entre ellas dos categorías, Universidades Privadas Iniciales y Universidades
Privadas Plenas.
Institucionalmente, la jerarquía de la autoridad para las Universidades Privadas es la
siguiente
1.- Ministerio de Educación.
2.- Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
3.- Universidades Privadas.

Los órganos de gobierno en las universidades privadas son:


a) Junta Directiva o Asamblea de Socios.
b) Consejo Universitario.

Las autoridades de las universidades privadas son:


1.- Presidente Ejecutivo.
2.- Rector.
2.- Vicerrector académico.
3.- Vicerrector administrativo.

2. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2.1 Financiamiento en la Educación Superior

La educación superior en Bolivia tiene dos esquemas de financiamiento: el


correspondiente a las Universidades Públicas Autónomas (UPAs) y el de las
Universidades Privadas (UP).

2.1.1 Universidades Públicas Autónomas


“Se estima que aproximadamente el 70% los gastos en educación superior del país
corresponde a las UPAs (Santa Cruz, J, 2004). La Constitución Política del Estado
(CPE) obliga al Tesoro General de la Nación a financiar a las UPAs con recursos
suficientes. Para cumplir tal mandato, entre los años 2000 y 2005, el Estado ha
destinado a las UPAs, recursos que equivalen en promedio al 1,39% del PIB. La
evolución de los recursos fiscales de las UPAs muestra una tendencia creciente, como
puede observarse en la figura 1.

Página 10
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III

Figura 1: Presupuesto de la educación superior pública en relación al PIB.

7.00%
6.36%
6.09%
6.00%
5.18%
5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
2005 2006 2007

Fuente: Elaboración propia en base a el Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013 CEUB/ CINDA
Bolivia 2011

Los fondos públicos destinados a las UPAs están constituidos por el 5% de la


recaudación efectiva de las rentas nacionales, distribuidas mediante la coparticipación
tributaria, participación del 5% en el impuesto directo a los hidrocarburos IDH,
transferencias adicionales del Tesoro General de la Nación a dichas instituciones de
educación superior (subvención ordinaria) y asignaciones extraordinarias del
presupuesto de inversión pública, subvenciones extraordinarias, que no responden a
una norma específica, pero que están sujetas a negociaciones anuales entre las
Universidades y el Gobierno Central. Ver figura 2.
Figura 2: Fuentes de asignación de recursos públicos a las universidades
públicas

3.00% 2.84%
2.55% 2.47%2.51%
2.50% 2.22%
2.08%
2.00%

1.50% 1.32% 1.38%

1.00%

0.50% 0.25%

0.00%
2005 2006 2007

Subvención TGN Cop. Tributaria Otros ingresos fiscales IDH

Fuente: Elaboración propia en base a el Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013 CEUB/CINDA
Bolivia 2011

Página 11
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
El cuadro 5 ilustra la forma en que típicamente se estructura el presupuesto
anual del SUB y los presupuestos de las partidas correspondientes que en el
se incluyen. Cabe aclarar que no se colocó lo correspondiente al IDH, debido a
la falta de información, dado que ese es un aporte que reciben a partir del
2005.

Cuadro Nº 5: Presupuesto de Ingresos del SUB (2004)


PARTIDA %
Ingresos propios (Incluye venta de bienes y servicios) 15.4
Subvención ordinaria T.G.N. 32.6
Subvención extraordinaria T.G.N. 12.9
Coparticipación tributaria 19.0
Certificados de crédito fiscal 0.1
Transferencias de Prefecturas, Municipios e instituciones descentralizadas 0.3
Venta de activos fijos 3.6
Donaciones de capital 1.1
Transferencias de capital 0.2
Disminución de otros activos financieros 3.9
Obtención de préstamos internos 6.8
Obtención de préstamos del exterior 4.1
TOTAL 100.0
Fuente: Informe de la Educación Superior en Bolivia. R.Daza, V.Roca, A.Padilla (2007)

Cuadro Nº 6: Presupuesto de egresos del SUB (2004)


PARTIDA %
Servicios Personales 49.6
Servicios No Personales 9.6
Materiales y Suministros 3.8
Activos Reales 13.7
Activos Financieros 0.0
Servicio de la Deuda y Disminución de Pasivos 20.0
Transferencias 3.0
Impuestos, Regalías y Tasas 0.2
Otros Gastos 0.1
TOTAL 100.0
Fuente: Informe de la Educación Superior en Bolivia. R.Daza, V.Roca, A.Padilla (2007)

2.1.2 Universidades Privadas

“En los primeros años de la presente década, se estimaba que el presupuesto de la


educación superior privada representaba en promedio el 30% del presupuesto total
para educación superior en Bolivia (Santa Cruz, J)
Por mandato expreso del artículo 188 de Constitución Política del Estado, las
Universidades Privadas no reciben subvención del Estado, debiendo financiar sus
actividades con recursos propios o provenientes de otras fuentes.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 5 del Reglamento General de Universidades
Privadas, éstas pueden ser personas colectivas de derecho privado, interés social y
función pública. Se pueden constituir como fundaciones o asociaciones civiles en el
marco del Código de Civil o como Sociedades Anónimas normado en el Código de
Comercio.

Página 12
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
Se estima que aproximadamente el 89% de los ingresos percibidos por las
Universidades Privadas, corresponde, en promedio, a pagos realizados por los
estudiantes, bajo diferentes conceptos: matrículas, pensiones, certificaciones, trámites
de titulación, etc. El saldo corresponde a otros ingresos, como ser: servicios de
laboratorio, asesoría técnica, consultoría y otros.
En el caso de universidades con fines de lucro, debe considerarse también aportes de
capital por los accionistas
Las donaciones a Universidades Privadas, cuando las hay, son mínimas y sólo
beneficia a instituciones específicas”.

2.2 Precios de matrícula

Las universidades públicas autónomas son de ingreso gratuito a los programas de


pregrado, sin embargo a programas de postgrado tienen un costo promedio de $us.
3000.- por programa de maestría y $us. 6000 por programa de doctorado.

En el caso de las universidades privadas hay una amplia gama de precios y ofertas que
oscilan entre los $us. 300 a $us. 1.500.- el semestre.

2.3 Financiamiento de los estudios

Existen mecanismos de apoyo como créditos educativos, que financian la formación del
estudiante de forma parcial o total. Entre las instituciones más estables están: Centro
Impulsor de Educación Profesional (CIDEP) y Fundación para la Producción
(FUNDAPRO) a través de si programa EDUCAPRO que viene trabajando desde 1995.

Cuadro Nº 7: Beneficiados con créditos educativos (No.)


Instituciones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
CIDEP 227 243 210 248 225 183 127 96 132
FUNDAPRO 68 103 128 85 152 179 362 424 382
Total 295 346 338 333 377 362 489 520 514
% de
cobertura 0.67% 0.65% 0.58% 0.49% 0.52% 0.46% 0.58% 0.57% 0.53%
Fuente: elaboración propia. Base: información de CIDEP-FUNDAPRO

Cuadro Nº 8: Cobertura Crédito Educativo, en miles de $us.


Instituciones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
CIDEP 224.0 204.1 195.5 276.5 285.6 236.9 209.064 177.334 102.24
FUNDAPRO 700.1 834.4 1.165.1 1.250.5 1.428.6 1.565.9 1077.26 1168.24 1097.37
Total 924.1 1.038.5 1.360.6 1.527.0 1.714.2 1.802.8 1286.32 1345.58 1199.61
Fuente: elaboración propia. Base: información de CIDEP-FUNDAPRO

Página 13
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
3. PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

3.1 Personas

3.1.1 Tasa de Cobertura de la Educación Superior

Del 100% de la población entre 19 y 24 años, edad posible de estudio, en promedio el 34%
está matriculada en una Institución de Educación Superior y el 8% corresponde a alumnos
nuevos.

Cuadro Nº 9: Cobertura educativa


Años
2006 2007 2008 2009
Población de 19 a 24 1,067,069 1,095,025 1,123,808 1,152,904
Total Matriculados 344,287 362,055 392,366 413,829
Univ. Privadas 78,328 80,962 92,471 93,822
Univ. Públicas 265,959 281,093 299,895 320,007
Cobertura Matric. 32% 33% 35% 36%
Total Alumnos
Nuevos 77,258 86,280 93,299 100,994
Univ. Privadas 25,123 26,397 30,582 34,286
Univ. Públicas 52,135 59,883 62,717 66,708
Cobertura Nuev. 7% 8% 8% 9%
Fuente: Elaboración propia. Base: INE Bolivia. MEC. CEUB

Según los datos presentados, existentes una tendencia de crecimiento tanto la


matrícula de universidades públicas y privadas. Así mismo la cobertura en la educación
superior.

3.1.2 Personal
En el sistema Universitario Boliviano el ítem personal está clasificado en:

plantel administrativo: conformado por ejecutivos de áreas administrativas y


financieras, en su generalidad.
plantel académico: Rectores, Vicerrectores, Decanos, Jefes de Carreras,
Coordinadores de áreas, Coordinadores de departamentos de investigación, Docentes
tiempo completo y docentes tiempo horarios.

3.1.2.1 Sistema Público En promedio el 62% del 100% del personal de las
instituciones universitarias públicas corresponde a Docentes y el 38% a
Administrativos.

Cuadro Nº 10: Personal: Universidades Públicas


2006 2007 2008 2009
Total Docentes 10,217 10,620 11,363 11,921
Total Administrativos 5,951 6,547 6,947 7,103
Total 16,168 17,167 18,310 19,024
Total Docentes 63% 62% 62% 63%
Total Administrativos 37% 38% 38% 37%
Fuente: CEUB

Página 14
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
3.1.2.2 Sistema Privado

Si bien no se tiene la información de la distribución del personal de Administrativo y


Docente, analizando una institución en particular, los promedios son relativamente
parecidos.

La información que se muestra, refleja un descenso entre el 2008 y 2009, lo que se


explica por el incremento de cupos de ingreso en el Sistema Público por un incremento
presupuestario en las gestiones señaladas.
Figura 3: Sistema Privado - Docentes

DOCENTES
9000
8000
7000
6000
5000
4000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Universidades Privadas de Bolivia

Cuadro Nº 11: Docentes por Departamentos


UNIVERSIDAD PRIVADA: DOCENTES POR DEPARTAMENTO, 2001 AL 2009
(En número de personas)
DEPARTAMENTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
LA PAZ 1369 2061 2585 3038 3327 3442 3384 3731 3597

SANTA CRUZ 1392 1637 1517 1561 1747 1689 1692 1710 1811

COCHABAMBA 1123 1137 1286 1363 1392 1423 1558 2177 2000

CHUQUISACA 234 290 229 207 221 239 271 251 243

ORURO 158 176 379 410 391 416 427 461 359

TARIJA 16 24 36 34 36

POTOSI 19 22 26 44 49

BENI 98 87 98 88 88 94 89 138 109


TOTAL 4390 5412 6094 6667 7185 7325 7483 8546 8204
Fuente: Universidades Privadas de Bolivia

Página 15
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
3.2 Formación de Graduados

3.2.1 Oferta y Demanda

Cuadro Nº 12: Carreras en las universidades bolivianas

Grado
Académico
Técnico Técnico
Medio Superior Bachiller Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado
Públicas Autónomas 13 132 8 443 0 0 0
Públicas de Régimen Especial 1 20 0 20 0 0 0
Privadas Adscritas al CEUB 0 9 0 57 0 0 0
Privadas 0 254 0 702 34 173 5

TOTAL UNIVERSIDAD 14 415 8 1222 34 173 5


Fuente: Elaboración Propia- Base: Guía de Universidades de Bolivia – MEC 2009.

En cuanto al análisis de la oferta y la demanda en la educación se podría decir que


existe una oferta razonable y variada. Lo que no se podría, es indicar la cantidad de
postulantes que tienen la intención de incorporarse al sistema educativo superior y no
lo logra.

El sistema de ingreso de las universidades públicas y privadas es diferente. Para la


admisión a las universidades públicas los estudiantes deberán someterse a un examen
de admisión que evalúa el conocimiento mínimo en las áreas de matemática, química,
física y lenguaje; previo a ello pueden haber tomado o no. un curso de nivelación en la
misma universidad. Tienen ingreso directo aquellos estudiantes que han obtenido muy
buenas notas durante el último ciclo del colegio.

El proceso de admisión a las universidades privadas varían entre ellas, en términos


generales el postulante debe pasar por una entrevista en la que básicamente se evalúa
si tiene clara su elección de carrera. Algunas universidades cuentan con programas de
nivelación en las áreas de matemática y lenguaje, los cuales no son de carácter
obligatorio y son previos al inicio de la carrera.

3.2.2 Graduados

3.2.2.1 Resultados de la Educación Superior

Los estudiantes que culminan sus estudios en las universidades bolivianas deben
necesariamente optar por alguna modalidad de graduación. Entre las modalidades
está: Examen de Grado; Tesis, Proyecto de Grado, Práctica Profesional, Graduación
por Excelencia.
El proceso de graduación en las Universidades Privadas se desarrolla en el marco del
RGUP, que establece como requisito que los estudiantes se sometan a una de las
varias alternativas de graduación: trabajo de grado, proyecto de grado, trabajo dirigido,
práctica profesional y graduación por excelencia.
Como estas modalidades están incorporadas dentro del plan de estudio de la carrera,
ello permite al estudiante contar con el apoyo del docente de la materia y del tutor en el
proceso de elaboración, apoyo que, como se muestra posteriormente, permite lograr
mejores índices de graduación con relación a las Universidades Públicas.
Por lo anterior, en la descripción que sigue, se entenderá por “graduados” a los
estudiantes que han cumplido con la totalidad del plan de estudios y alguna de las

Página 16
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
2
modalidades alternativas de graduación, o han logrado la “graduación por excelencia” ,
distinción que se logra con un historial académico sobresaliente.

Cuadro Nº 13: Número anual de graduados universitarios por áreas del conocimiento IE
Públicas y Privadas

Área de conocimiento 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total general
Antropología 28 38 36 40 50 94 72 2 360
Ciencia política 92 96 163 193 185 246 272 154 1,401
Ciencias agronómicas 2,192 2,159 2,312 2,758 2,840 2,689 2,636 250 17,836
Ciencias de la tierra y del espacio 51 39 74 68 121 83 69 14 519
Ciencias de la vida 112 110 153 182 243 308 291 38 1,437
Ciencias de las artes y las letras 614 762 1,659 1,655 1,947 1,551 1,946 314 10,448
Ciencias económicas 5,070 5,470 7,165 7,172 7,140 6,760 8,183 3,294 50,254
Ciencias jurídicas y derecho 3,259 3,512 4,285 5,817 4,376 6,615 5,357 1,900 35,121
Ciencias tecnológicas 1,950 2,358 2,749 2,785 3,016 3,328 3,033 548 19,767
Filosofía 68 46 70 218 162 192 180 58 994
Física 12 28 20 28 32 46 34 200
Historia 15 8 10 21 17 22 27 120
Lingüística 204 139 196 329 261 268 356 230 1,983
Matemáticas 878 909 1,384 1,532 1,725 1,936 1,962 614 10,940
Medicina 2,616 3,422 4,467 3,851 4,783 5,134 5,356 1,272 30,901
Pedagogía 3,842 4,892 8,480 9,501 8,860 8,217 8,707 2,344 54,843
Psicología 378 492 623 683 797 856 853 222 4,904
Química 724 783 1,003 1,079 878 1,019 1,040 246 6,772
Sociología 1,114 1,011 1,602 1,660 1,263 1,427 1,528 230 9,835
Total general 23,219 26,274 36,451 39,572 38,696 40,791 41,902 11,730 258,635
Fuente: Informe Cinda Bolivia 2011

De acuerdo al cuadro 13. Se evidencia que las áreas con mayor preferencia son:
Pedagogía, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Derecho, y Medicina, siendo la
de menor interés Historia.

Cuadro Nº 14: Distribución de Graduados por sexo de Universidades Públicas y


Privadas

Titulados 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


M 11237 12926 17954 19652 19202 20235 21184
PRI 1150 1687 5738 6706 6845 6471 6844
PUB 10087 11239 12216 12946 12357 13764 14340
T 12666 14296 19217 20974 20613 21781 22567
PRI 1136 1616 5739 6707 6886 6489 6795
PUB 11530 12680 13478 14267 13727 15292 15772
V 11982 13348 18497 19920 19494 20556 20718
PRI 1122 1545 5740 6708 6927 6507 6746
PUB 10860 11803 12757 13212 12567 14049 13972
Total general 23219 26274 36451 39572 38696 40791 41902
Fuente: Informe Cinda Bolivia 2011

Cuadro Nº 15: Total Graduados Universidades Públicas y Privadas

Titulados 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Privadas 2272 3232 11478 13414 13772 12978 13590
Públicas 20947 23042 24973 26158 24924 27813 28312
Total general 23219 26274 36451 39572 38696 40791 41902
Fuente: Informe Cinda Bolivia 2011

Página 17
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
El gráfico siguiente muestra que las Universidades Públicas tienen mayor número de
graduados, situación dada por la capacidad mayor de cobertura y costos monetarios, sin
embargo el Sistema Privado es más eficiente.
Figura 4: Graduados

50000

40000

30000 Privadas
20000 Públicas

10000 Total general

0
1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Registro de Universidades del Sistema Boliviano.

Universidades Públicas

El siguiente gráfico muestra en información general los Titulados o Graduados al


2008, el cual muestra que, si bien el número de ingreso de estudiantes se ha
ampliado el de Titulación ha decrecido significativamente.
Figura 5: Titulados Graduados en Universidades Públicas

Titulados -Graduados
Número Personas

25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1 2 3 4
Total Titulados 15,684 17,252 18,010 7,045
Año 2,005 2,006 2,007 2,008

Fuente: Registro de Universidades del Sistema Boliviano. INE

Figura 6: Variación de la eficiencia de titulación del SUB

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1996 1997 1998 1999

Página 18
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
Fuente: Informe de la Educación Superior en Bolivia. R.Daza, V.Roca, A.Padilla (2007)
El incremento de graduados se debió principalmente a la creación de programas
especiales que facilitaron la titulación.

Figura 7: Variación de la Deserción Ajustada de las Universidades Públicas

41.00%

40.00%

39.00%

38.00%

37.00%

36.00%

35.00%

34.00%
1996 1997 1998 1999

Fuente: Informe de la Educación Superior en Bolivia. R.Daza, V.Roca, A.Padilla (2007)

Universidades Privadas

Cuadro Nº 16: Graduados por grupo y sector

Licenciatura 2000 2001 2002 2003 2004* 2005*


TOTAL 1738 2225 3311 1886 633 518
1 Educación 172 61 308 367 0 0
14 Formación de personal docente y
ciencias de la educación 172 61 308 367 0 0
2 Humanidades y artes 24 35 79 11 1 7
21 Artes 13 9 13 7 1 7
22 Humanidades 11 26 66 4 0 0
3 Ciencias sociales, enseñanza comercial y
derecho 737 1069 1705 902 474 353
31 Ciencias sociales y del comportamiento 83 97 139 85 51 47
32 Periodismo e información 37 55 87 61 16 15
34 Enseñanza comercial y administración 498 764 963 590 337 234
38 Derecho 119 153 516 166 70 57
4 Ciencias 99 170 136 70 37 39
42 Ciencias de la vida 0 0 1 0 0 0
48 Informática 99 170 135 70 37 39
5 Ingeniería, industria y construcción 236 325 350 129 121 119
52 Ingeniería y profesiones afines 83 117 134 42 36 36
54 Industria y producción 79 94 97 25 24 20
58 Arquitectura y construcción 74 114 119 62 61 63
6 Agricultura 4 5 5 1 0 0
62 Agricultura, silvicultura y pesca 4 5 5 1 0 0
7 Salud y servicios sociales 452 544 671 404 0 0
72 Medicina 444 530 657 404 0 0
76 Servicios sociales 8 14 14 0 0 0
8 Servicios 14 16 57 2 0 0
81 Servicios personales 14 16 57 2 0 0
Datos parciales Fuente: Informe de la Educación
(*) Superior en Bolivia. R.Daza, V.Roca, A.Padilla (2007)

Página 19
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
Tal como se muestra en el cuadro anterior, sólo se cuenta con información detallada por áreas
hasta el 2005, sin embargo se tiene información general de Titulados o Graduados del 2006 al
2009, el cual muestra un ascenso y eficiencia en la Titulación.

Figura 8: Titulados – Graduados

Titulados - Graduados
7000
Núm. Personas
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1 2 3 4
Año 2006 2007 2008 2009
VARÓN 2097 2107 2750 2505
MUJER 2432 2459 3133 3068
TOTAL 4529 4566 5883 5573

Fuente: Universidades Privadas de Bolivia

Figura 9: Variación de eficiencia de titulación de las Universidades


Privadas

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio

Fuente: Informe de la Educación Superior en Bolivia. R.Daza, V.Roca, A.Padilla (2007)

Página 20
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III

Figura 10: Tasa de Deserción por Sector de una universidad privada tipo

TOTAL UNIVERSIDAD

ARQUITECTURA Y CONSTR.

INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN

INFORMÁTICA

DERECHO

ENSEÑANZA COM. Y ADM.

PERIODISMO E INF.

CS. SOC. Y DEL COMP.

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

Fuente: Informe de la Educación Superior en Bolivia. R.Daza, V.Roca, A.Padilla (2007)

Al no contar con la información se tomó como ejemplo una universidad privada tipo.

4. Mecanismos que impulsan el aseguramiento de la calidad y gestión Estratégica.

4.1. Aseguramiento de la calidad y gestión estratégica

“El Sistema Universitario Boliviano cuenta con tres instancias que regulan y direccionan
el aseguramiento de la calidad en la Educación Superior:

a) El Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior, CONAES creado por la Ley


3009 de 24 de marzo de 2005. Es la institución oficial de carácter público de acreditación
de la República, bajo su responsabilidad la acreditación de la calidad de los programas
académicos y de las instituciones públicas y privadas de educación superior, así como la
coordinación, supervisión y ejecución de los procesos de evaluación externa conducentes a
la acreditación.

El CONAES tiene como propósitos:

a) Dar fe ante la sociedad boliviana de la calidad de las instituciones universitarias y de los


programas y servicios que ellas ofrecen.
b) Garantizar el mejoramiento continuo de la calidad académica en las instituciones de
educación superior y sus programas académicos.
c) Responder a los compromisos del Estado boliviano en aspectos de integración
subregional y regional.

Página 21
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
Para el logro de los propósitos anotados, el CONAES desarrolla procesos de
autoevaluación, evaluación externa por pares evaluadores y acreditación en cuatro factores
o dimensiones de evaluación-acreditación.

Estos son:

i Contexto institucional.
ii Proyecto académico.
iii Recursos humanos.
iv Infraestructura y equipamiento.

La acreditación institucional y la de programas, tiene carácter voluntario, excepto en


aquellos programas o carreras que tengan estrecha relación con la calidad de vida y la
seguridad de los ciudadanos bolivianos.

b) El Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, desarrolla actividades de


aseguramiento de la calidad en las Universidades Privadas, supervisa la autoevaluación y
dirige procedimientos de evaluación externa por pares académicos en procesos de
certificación de categoría de Universidades Privadas iniciales o de Universidades Privadas
plenas. El procedimiento está determinado en el Reglamento General de Universidades
Privadas autorizado por Decreto Supremo 28570 de 22 de diciembre de 2005.

Los procesos de autoevaluación, evaluación externa y certificación de categoría se efectúan


en las siguientes dimensiones o factores:
1.- Filosofía, misión visión y ética institucionales.
2.- Planificación y logro de objetivos institucionales.
3.- Normatividad y gobierno.
4.- Modelo y proyectos académicos.
5.- Gestión y desarrollo académico.
6.- Gestión y desarrollo económico, administrativo y financiero.
7.- Desarrollo estudiantil.
8.- Investigación.
9.- Interacción social y difusión cultural.
10.- Infraestructura, mobiliario y equipamiento.

c) El Sistema de la Universidad Boliviana desarrolla actividades de aseguramiento de la calidad


a través de la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, instancia que gestiona el denominado Sistema Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana.

En el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana se concibe


a los procesos de evaluación como instrumentos para asegurar la calidad en la formación
de recursos humanos, para proteger y mantener la confianza y credibilidad en la
Universidad Pública y Autónoma, para velar que los procesos universitarios académicos,
institucionales, económicos y financieros se efectúen con altos grados de eficiencia y
eficacia y, para mejorar la calidad como imperativo de justicia social en el uso eficiente de
los recursos económicos asignados por el Estado y la sociedad boliviana a la educación
superior universitaria pública.

Los procesos de autoevaluación y evaluación externa se efectúan en las siguientes


dimensiones o factores:
1.- Normas jurídicas institucionales.
2.- Misión, visión y objetivos.
3.- Planes de estudio.
4.- Gestión académica.
5.- Personal académico.
6.- Estudiantes.
7.- Investigación e interacción
8.- Recursos educacionales.
9.- Administración financiera.

Página 22
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
10.- Infraestructura y equipamiento.

En el marco de los tres elementos señalados, se vienen desarrollando en Bolivia, en diversos


grados de compromiso y resultados, acciones de aseguramiento de la calidad, tanto en
Universidades Públicas como en las Privadas.

Además de lo señalado, los mecanismos de aseguramiento de la calidad en las Universidades


Privadas bolivianas son los siguientes:

1. El Vice Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, previa evaluación de


antecedentes académicos e institucionales, tiene la atribución de autorizar la apertura
de universidades o subsedes académicas, en el marco de lo establecido en el
Reglamento General de Universidades Privadas.
2. En el mismo Reglamento establece la categorización de universidades iniciales (las
nuevas) y, las plenas, que son aquellas que lograron aprobar el proceso de
autoevaluación y evaluación externa por parte de pares internacionales. (en este
proceso han participado CINDA y la IESALCUNESCO).

3. Ante el no funcionamiento del CONAES, algunas Universidades Privadas se han ido


incorporando a redes internacionales de universidades, que tienen entre sus funciones
la acreditación institucional; este es el caso de la Red Latinoamericana de Cooperación
Universitaria http://www.rlcu.org.ar/ que bajo la forma jurídica de fundación fue creada
en 1997 en la Universidad de Belgrano, República Argentina. Este proyecto de
colaboración ínter universitaria, surge por voluntad de un grupo de universidades
privadas de la región, deseosas de aunar esfuerzos para optimizar medios y posibilitar
una eficiente y dinámica cooperación de sus recursos humanos y técnicos.
Actualmente conforman la red 32 universidades de 12 países, entre las cuales 5
universidades son bolivianas”. (Estudio de la Educación Superior en Bolivia:
Ramón J. Daza Rivero, Vanya M. Roca Urioste .2006)

Consideraciones finales

Cabe resaltar que la mayor parte de la información fue extractada del Informe de la
Educación Superior en Bolivia , 2000-2007, elaborada por Ramón Daza Rivero y
Vanya Roca, con la colaboración de Alvaro Padilla; en el marco del proyecto
contratado por CINDA para la elaboración del documento publicado “Educación
Superior en Iberoamérica Informe 2007”. Luego de esta publicación el informe de
Bolivia fue editado y publicado en el país por la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación de la UMSS.

Si bien para la elaboración del indicado informe se tuvieron serios problemas de contar
con información, en la actualidad ese problema se ha agudizado debido al conflicto
político existente en nuestro país.

Página 23
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009
Sistema Universitario en Bolivia
Proyecto ALFA III
Bibliografía

DAZA R., Ramon; Roca U. Vanya; Padilla O. Alvaro (2008): Informe de la Educación
Superior en Bolivia 2000-2007. UMSS, Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación.

CONODORI Q., Maritza (2009): Guía de Universidades de Bolivia 2009. MEC,


Viceministerio de Educación Superior.

Página 24
Vanya Roca U.– Mary Esther Parada P. Marzo 2009

También podría gustarte