Tarea 4 Empresa 1 Justeen Valladares 18006295

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

INTRODUCCION

En la actualidad, en la organización es de vital importancia tener información y


conocimientos de lo que existe dentro y fuera de la esta, el realizar un análisis con
el fin de darnos cuenta que nos hace falta para crecer organizacionalmente, y que
podemos explotar para mantenernos en el mercado, logrando cierto liderazgo.

A continuación, veremos un poco sobre lo que es el análisis organizacional,


respecto al ambiente de la empresa, veremos el entorno empresarial y diversos
factores importantes, y analizaremos una herramienta básica para el análisis del
ambiente tanto externo como interno de la empresa.

Además, Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como


el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que
proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de
un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de
trabajos, prestamos, etc.

También se exponen las causas, tipos y recomendaciones propuestas para


combatir el desbarajuste económico que presente un país para el aumento
generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el tema.

Así mismo también se realizará un diagnóstico de la empresa guatemalteca


FEDECOCAGUA, por medio del análisis de sus estrategias se determinará cuáles
son las ventajas que posee frente a sus competidores y como ha utilizado muy bien
las herramientas de mercadeo.
Objetivo General

Que se logre comprender como el ambiente externo influye en todo el actuar de la


organización. Una organización no solamente debe contar con un excelente equipo
de trabajo para obtener éxito, sino que además debe considerar aspectos de su
exterior, como los aspectos legales, políticos, sociales, entre otros. Los cuales
tienen como finalidad lograr posicionar a una empresa en un lugar de éxito o en
caso contrario de no tomar en cuenta estos aspectos, la organización puede tener
un fracaso rotundo.
Objetivos específicos

Estudiar los principales aspectos económicos los cuales debe tener en


cuenta la organización tales como; la inflación, el gasto público, ingreso
personal, proceso de materia prima, entre otros.
Así mismo el análisis de los aspectos sociales que tiene gran auge en el
actuar de la organización. Tener en cuenta aspectos tan importantes como
la ecología, y el impacto ambiental que causan nuestras actividades.
Conocer de qué forma afecta la inflación a las empresas guatemaltecas, y
como estas se ven forzadas a tomar medidas drásticas para poder sobrevivir
ante la crisis.
Estudiar que es el PIB (Producto Interno Bruto), así mismo como los
pronósticos que se tiene para nuestro país, en cuanto a crecimiento del
mismo se refiere.
Hacer un análisis del caso de estudio de la empresa FEDECOCAGUA, este
análisis nos ayudara a comprender mejor las razones por las que esta
empresa es tan exitosa.
ASPECTOS ECONÓMICOS

RECURSOS FINANCIEROS
Es claro que, mientras más recursos financieros tenga una empresa y mejor los
maneje, más factible será que resista algún problema que suscite o que le sean
redituados mayores beneficios.

Al contar con dinero y buen manejo de éste, un empresario en pequeño podrá


responder en forma acertada a las necesidades y expectativas del mercado.

Es común que las pequeñas empresas inicien sus operaciones sin capital suficiente
que pueda asegurar su éxito futuro, pues siempre, al principio de sus actividades o
ya en marcha, si usted le pregunta a un empresario qué es lo que más necesita, su
contestación será "más dinero". Además, como ya se vio, existen numerosas
instituciones que apoyan en diferentes aspectos financieros a este sector, sin
embargo, es ya conocido que, en su inicio, el pequeño empresario pocas veces
sujeto de crédito, Ni su historial crediticio ni su solvencia económica le permiten de
momento hacerse de más capital. A todo lo anterior, se suma el hecho de que el
pequeño empresario, cuando comienza un negocio, no prevé los posibles gastos
adicionales que tendrá, no considera los periodos de recuperación de la inversión,
ni los problemas de falta de liquidez. Ésta es una situación que la mayoría de las
pequeñas empresas en América Latina enfrenta a diario.

Difícilmente hallaremos que para combatir la falta de liquidez una pequeña empresa
ponga atención en contar con un fondo de contingencia previsto para emergencias,
posea la mínima cantidad de inventarios, asegure el pronto pago o cobro a clientes
o mantenga y sepa manejar un alto flujo de efectivo.

INFLACIÓN
La inflación es un elemento constante en todas las actividades, pues es un mal
generalizado en nuestra economía. Cuando existe inflación, todo el sistema
económico se enferma. Los consumidores pierden poder adquisitivo y compran
menos; las empresas tienen que aumentar sus precios y los proveedores
incrementan sustancialmente sus costos.

Los empresarios y la población en general no pueden evitar la inflación, pero sí


prepararse para ella. Lo más adecuado es que cada pequeño empresario cuente
con un plan de acción en caso de un incremento inflacionario imprevisto y esté alerta
de los indicadores del mercado de manera que pueda anticiparse. Ser proactivos
en vez de reactivos es una buena estrategia a seguir.

GASTO PÚBLICO

El gobierno puede ser un excelente cliente; aunque pone muchas trabas y presiona
demasiado en los precios, en los trámites, en la burocracia, un sencillo empresario
puede ingeniárselas para convertirse en uno de sus mejores proveedores. Existe
ventaja en favor del empresario latinoamericano, ya que la política del gasto público
en América Latina siempre debe ser tratar de consolidar un modelo de sustitución
de importaciones. Aunque deba hacer modificaciones fundamentales al producto o
surtir las 24 horas del día para realizar un buen contrato a largo plazo, vale la pena
el esfuerzo, y prepararse para ello es el camino a seguir.

INGRESO PERSONAL

Éste será siempre uno de los elementos de mayor trascendencia en el mercado, y


un pequeño empresario deberá preocuparse por considerar dentro de sus
actividades de planeación y control la realización periódica de estudios
concernientes a las características de los ingresos de las personas. Conocer el
promedio del ingreso personal puede decirle a una pequeña empresa si un producto
es factible en su mercado o no. Además, ello le brinda bases para detectar cuáles
son las recompensas que cada empleado o trabajador recibe en la región. El estudio
de los sueldos y salarios es una gran debilidad de la pequeña empresa que requiere
ser tomada en cuenta en todo momento, ya que constituye una de las gigantescas
competencias entre las compañías en el manejo del recurso humano y es uno de
los elementos de motivación más empleados para retener a los mejores elementos
en la organización

PRECIO DE MATERIA PRIMA

En nuestros países, las enormes fluctuaciones del mercado y la inestabilidad en


distintos factores que afectan el medio externo de las pequeñas empresas hacen
prioritario el monitoreo constante de sus proveedores, ya sean conocidos o nuevos,
o que compare entre varios de ellos lo que respecta a precios, productos, servicios,
tiempo, costos y requisitos, antes de comprar. Algunos proveedores siempre
estarán interesados en mejorar las ofertas ya recibidas, logrando con esto que el
empresario pueda mejorar sus costos de producción con mayores rendimientos y
con precios del producto terminado más competitivos.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Este es el tema de moda en nuestras economías y seguirá siéndolo por mucho


tiempo. Tiene repercusiones en todas esferas la actividad empresarial y afecta a
unos en mayor proporción que a otros, con la salvedad de que aquel empresario
que esté mejor preparado en cuanto a expectativas futuras de la empresa, podrá
afrontar mejor tales cambios. Ya hemos mencionado como en medio de este
escenario la competitividad se torna drástica y, a escala internacional, se vislumbra
feroz, pues siempre el pez grande buscará comerse al pez pequeño.

Diariamente se deberá enfrentar el hecho de que afuera del país surgen


constantemente nuevos proyectos de antiguas y nuevas empresas, ya sean
pequeñas, medianas o grandes, que en cualquier momento pueden llegar a
ocasionar estragos en los mercados internos con una serie de consecuencias que
nadie puede adivinar; el pequeño empresario debe ser consciente de cómo los
competidores extranjeros vienen en forma repentina y se llevan a parte del pastel
de su mercado, a lo cual debemos añadir la creencia errónea de clientes y
consumidores de considerar que lo que viene de afuera es lo mejor, coadyuvando
a que las empresas extranjeras acaparen cada día más una buena parte de nuestro
mercado.

En América Latina, ya es común sufrir de inflación y este problema se agrava cada


vez más debido a que los pequeños empresarios nacionales deben soportar,
encima de los problemas de ser competitivos en precio, calidad y servicios internos,
la enorme tarea de rivalizar, además, con el arribo de un competidor extranjero con
precios no competitivos, problemas de mano de obra barata, inventarios
acumulados, problemas laborales, bajo poder adquisitivo, etc. Prepararse para este
embate es la única solución factible en estos momentos.

ASPECTOS SOCIALES

EDUCACIÓN

Uno de los problemas relevantes que enfrenta la pequeña empresa hoy en día es
la poca preparación de sus empleados, debido a ello, se generan grandes
problemas económicos en los países latinoamericanos, lo que ha obligado a que
muchos niños y jóvenes (hombres y mujeres) entren al mercado de trabajo a muy
temprana edad, sin oportunidad de poder dedicar tiempo a sus estudios.

La pequeña empresa no suele contratar personal calificado y, menos aún, altamente


calificado, pues su capacidad como negocio no se lo permite, principalmente a
causa de falta de capital. Ya hemos indicado que la pequeña empresa cuenta con
poco capital y, cuando requiere de él, su problemática se acrecienta al tratar de
conseguirlo. De este modo, la práctica común para controlar personal es optar por
la alternativa más sencilla: contratar a alguien que tenga pocos estudios para
pagarle un sueldo bajo, además de la opción de valerse de familiares que aceptarán
trabajar con una remuneración baja (salario) y, en ocasiones, sin alguna
compensación.

Lo anterior explica la ausencia de puestos específicos para personas


especializadas. Lo que trae como consecuencia la cada vez mayor pérdida de
capital, mayor dedicación de tiempo por parte del dueño a buscar de manera
informal quién llene constantemente vacantes, falta de creatividad de los
empleados, rotación de personal, bajas de productividad, así como problemas de
escalas adecuadas de sueldos y salarios competitivos.

En algunos países latinoamericanos, contadas empresas pequeñas han avanzado


en la preparación de programas dirigidos a la capacitación empresarial, ya que, si
bien es cierto que conocen la producción de su producto y/o servicio, pocas veces
poseen la habilidad administrativa y el sentido empresarial que demanda el
momento. Por medio de la capacitación, el empresario podrá dominar e interiorizar
más a conciencia todas las técnicas y herramientas administrativas de las que
puede disponer para su empresa, no solamente para que pueda crecer, sino para
mantenerse en el mercado con la capacidad de competir nacional e
internacionalmente.
EMPLEO

Aunado a lo anterior, el fortalecimiento y la modernización de la micro y pequeña


empresas implica magníficas oportunidades para el logro de las metas establecidas
en todos los ámbitos de la vida emergente de estos grupos. Socialmente hablando,
es importante que este sector considere las ventajas que representaría un esfuerzo
de humanismo, justicia social o reivindicación de grandes grupos marginados.

Las micros y pequeñas empresas contribuyen socialmente de modo sustancial en


el desarrollo regional y en la masificación del bienestar de la población con la
generación de por lo menos 80% de los nuevos empleos y dado que éstas, junto
con las medianas empresas, representan más de 95% de los establecimientos, cada
empresa micro y pequeña genera por lo menos 5 empleos, cada uno de los cuales
le da de comer al menos a 4.5 personas de una familia.

La población económicamente activa tiende a crecer cada día más, y las micro y
pequeñas empresas deben acompañar este crecimiento dando oportunidades de
empleo a más personas, con una tendencia a favorecer cada vez más a la sociedad
y al país. Para que una empresa continúe desarrollándose debe entender su papel
en la sociedad y el mundo, así como la repercusión de sus actividades en la región
en donde tiene principal influencia.

La pequeña empresa puede crear nuevos empleos y, en consecuencia, recursos y


educación (con capacitación) para muchas personas, lo que les hará mejorar su
nivel de vida en forma considerable. Si unimos la ciencia y la técnica, generaremos
tecnología, y si a esto le agregamos gente capacitada (educada) en mayor
proporción que el crecimiento de la población, en definitiva, tendremos mejor nivel
de vida para nuestros países.

Además, no debemos olvidar que la pequeña empresa engendra condiciones muy


adecuadas para contribuir de modo significativo a los ingresos del país, apoyando
las exportaciones de las medianas y grandes empresas con sus productos o
servicios para la realización de sus actividades.

ECOLOGÍA

En el caso de México (hagan consideraciones en sus respectivos países), por


ejemplo, se cuenta con 10000 km de litoral y de éstos, 1 600 000 hectáreas
pertenecen a superficies estuarinas. de las cuales 12 500 km-son lagunas costeras,
que representan de 30 a 35% de su territorio. En el Golfo de México, la
contaminación es peor que en las demás zonas de litoral.

En la zona costera, diversos tipos de contaminantes, desechos industriales y


municipales, llegan a las lagunas a través de escurrimientos locales y de los ríos.
En estas zonas acuíferas, los desechos sufren una serie de transformaciones como
son la precipitación, floculación y sedimentación antes de llegar al mar. Tales
procesos pueden provocar que los contaminantes sean más tóxicos, que
incrementen su tiempo de residencia en la corriente de agua y sean más
perjudiciales para los organismos que habitan estas áreas.

México enfrenta una crisis ambiental, a pesar de las reglamentaciones cada vez
más numerosas, la calidad del aire continúa con niveles altos de contaminación.

En Nicaragua que cuenta con un lago (Managua) inmenso, todo está contaminado.

La ley de contaminación atmosférica tiene por objeto prevenir, vigilar y corregir las
situaciones que acontezcan a este respecto, cualesquiera que sean las causas que
las produzcan. Dispone que el gobierno establezca los niveles de emisión que los
dueños de focos contaminantes estarán obligados a respetar. Presenta una serie
de normas sobre zonas de alta contaminación, con régimen especial de
actuaciones, indica posibles medidas a tomar y declaración de situación de
emergencia. Ordena la instalación de una red nacional de estaciones fijas y móviles
para la vigilancia y previsión de la contaminación atmosférica. Todo esto es, en
cualquier país, materia para que cada pequeña empresa que se geste establezca
un compromiso serio de respeto y vigilancia hacia los recursos y: se prepare
adecuadamente para la conservación de su medio ambiente.

ASPECTOS TECNOLÓGICOS

En algunos de nuestros países, la cultura informática apenas empieza a


manifestarse, y en muchos lugares, es casi inexistente. Para que las micro y
pequeñas empresas se "computaricen" en estos tiempos de falta de liquidez, es
necesario el financiamiento, pero las condiciones de austeridad económica y de
altas tasas de interés provocan que el avance tecnológico se vea obstaculizado.

Cuando los empresarios, grandes o pequeños, se lanzan a la búsqueda de mayor


productividad, una de las primeras soluciones propuestas es comprar o renovar el
equipo de cómputo: no obstante, la mayoría de las pequeñas empresas no tienen
un responsable de la función informática por una sencilla razón: son demasiado
pequeñas y sus propietarios deben decidir por si mismos. o amparándose en la
opinión del amigo que sabe algo" de cómputo, qué hacer al respecto, por lo que, en
ocasiones, optan por cualquier cosa que se sugiera sin ningún análisis que
fundamente su decisión, y aunque se adquiera el mejor equipo, el empresario no lo
aprovecha, es decir, no le saca la mayor ventaja, ya que la cultura informática que
posee es limitada.

El mejoramiento técnico, la innovación y la asimilación de tecnología son vitales en


esta época para el éxito de cualquier empresa. Sin tecnología nueva, difícilmente
puede haber productos nuevos, y sin éstos, no sólo resulta complicado expandirse
hacia un mercado nuevo, sino que se corre el riesgo de perder también el mercado
original.

El pequeño empresario debe entender de manera consciente en gran esfuerzo que


deberá hacer por asimilar y aplicar la tecnología existente en la actualidad, ya que
es la única forma de volverse competitivo en el mercado actual y futuro; si no lo
hace, deberá comprender que caminará hacia la obsolescencia.

Hoy la creación de nuevas pequeñas empresas con la participación conjunta de


instituciones u organismos es indispensable para el desarrollo. Mediante la ayuda
del gobierno y de las grandes empresas se pueden crear centros y laboratorios de
desarrollo de tecnología que apoyen el surgimiento de negocios e industrias en lo
individual o general, de manera tal que todas las profesiones puedan anticiparse a
cualquier nivel de progreso y desarrollo y apoyen decididamente a este sector de la
economía.

Con el nuevo contexto económico abierto y amplio que observamos cada día, las
micro y pequeñas empresas tienen ante sí el reto de la constante actualización de
su tecnología, la formación de sus recursos humanos, la búsqueda de vínculos con
sus nuevos nichos de mercado a través de alianzas estratégicas y el de sostenerse
en un entorno altamente competitivo.

Tenemos ejemplos muy exitosos de cómo la dinámica de la globalización ha


permitido que pequeñas empresas penetren en mercados anteriormente reservados
para medianas y grandes empresas. Las tecnologías de la informática y de las
telecomunicaciones han sido las principales aliadas para este logro. En la
actualidad, existen pequeñas empresas sumamente exitosas gracias a que han
sabido sacar el mejor provecho a sus habilidades y experiencia en combinación con
la tecnología. Cuentan con una red donde los empleados comparten la información
del negocio y son eficientes en su comunicación tanto interna como externa.

Las pequeñas y medianas empresas están de moda en todo el mundo y es común


encontrar que las multinacionales de informática efectúen cada semana campañas
publicitarias destinadas a atrapar a estas empresas.

De acuerdo con Robin Steinbergh, cerca de 50% del gasto mundial en tecnologías
de información lo hacen las pequeñas y medianas empresas; sin embargo, el
porcentaje en España y Europa es aún mayor. De acuerdo con esto y todo lo que
está sucediendo alrededor de estas crecientes tendencias tecnológicas, es lógico
observar cómo muchas pequeñas empresas van creciendo y están naciendo día a
día como consecuencia de la incorporación de nuevas tecnologías para poder
sobrevivir.

PRONÓSTICOS PARA DESPUÉS DE 2010

En los próximos 25 años, América Latina enfrentará retos mayúsculos. De acuerdo


con las últimas proyecciones, algunos de estos pueden ser los siguientes para el
caso de México:

Para el año 2020, tendremos que proporcionar alimento, educación, vivienda


y servicios públicos a más de 130 millones de habitantes, de los cuales 75%
vivirán en las ciudades y 25% en el campo.
La población económicamente activa será de más de 50 millones, 43%
superior a la actual, lo que significa, en esencia, triplicar en 25 años el empleo
formal que tenemos actualmente.
La edad media de la población, que hoy en día es de 25 años, será superior
a 35, con una pirámide poblacional de menos estudiantes y una mayor
demanda de trabajo y gasto en seguridad social.

Habrá que superar el rezago en la distribución del ingreso para poder crecer con
estabilidad económica y equilibrio social, apoyados sobre todo en el mercado
interno, con el catalizador del comercio internacional.

Para satisfacer las demandas básicas anteriores en los tiempos que establece el
incremento demográfico, el país deberá acelerar su desarrollo en aspectos
estratégicos como:

Un crecimiento económico sostenido real de 7.9% anual, que duplique el


producto interno bruto cada diez años.
La generación de más de un millón de nuevos empleos formales al año, por
los próximos 25 años.
El incremento de las exportaciones totales, a una tasa media anual de 10%,
que de representar 35% del PIB en 1996, deberán llegar a 46% en el año
2020.
Las exportaciones de manufacturas deberán constituir 90% de las
exportaciones totales.
El ahorro interno de 19.1% del PIB que se obtuvo en 1995 debe aumentar
prácticamente al doble (35%) en 2020.
La inversión total productiva también debe crecer en forma gradual a más del
doble para llegar a 40% del PIB en los próximos 25 años.
El sector agrícola debe incrementar 7 veces su producción actual, creciendo
a una tasa media anual de 9.7% por 25 años.
El sector industrial deberá acrecentar 10 veces su producción, con una tasa
media de crecimiento anual de 10.2% de manera que pase de una
participación de 25% del PIB a una de 40% de éste.
El desarrollo de una infraestructura educativa, tecnológica y productiva
suficiente, que sea moderna y competitiva a escala internacional.
Aumentar más de 7 veces el gasto nacional en investigación y desarrollo,
para que pase de 0.4 a 3% de PIB, y así se dé viabilidad y autonomía
tecnológica a nuestras necesidades de producción globalizada.

Debido al desempleo y a la crisis económica y social que se vive en muchos países


de América Latina desde hace años, las microempresas están en su mayoría,
formadas por la población migrante del campo, y resulta que, por cada 10 empleos
que se generan en estas empresas. 8 son informales.

Las micro y pequeñas empresas son la alternativa de sobrevivencia para muchos,


no debemos olvidar que estas constituyen más de 95% de las unidades productivas
del país y alcanzan a más de 50% de la población económicamente activa. Aunados
a los propietarios agrícolas, en la pequeña producción en México, por ejemplo, se
involucra a más de 80% de la población. Abarcan diversas ramas de la producción
y de servicios como carpintería, metalurgia, prendas de vestir, calzado y panaderías,
así como talleres de todo tipo: en el comercio sobresalen las ferreterías, farmacias,
abarrotes, mercerías, papelerías y tlapalería, entre otras, representando más de
60% de los establecimientos.

En el comercio, donde está el grueso de las micro y pequeñas empresas, 94% se


dedica al comercio detallista. Mientras que 99% de los establecimientos son micro,
pequeños y medianos. El 52% de los ingresos brutos del sector son micro,
pequeños y medianos que dan ocupación a más de 2.5 millones de personas. La
mayoría de los comercios detallistas operan conforme a prácticas añejas. Existe
una escasa capacitación empresarial de un gran número de comerciantes y, en
todos ellos, predomina un rezago tecnológico. Por lo general, las microempresas
están en las zonas más pobres de las ciudades.

Los anteriores datos revelan un panorama de análisis y reflexión prioritario para


todos los países en América Latina, donde se precisa formular escenarios acordes
a cada medio ambiente partiendo de sus verdaderos problemas para así poder dar
verdaderas soluciones. Aquí radica la principal tarea del pequeño empresario, todo
lo que está a su alrededor es apoyo, pero deberá ser sensible a ello para poder
aprovechar las oportunidades que se le presenten.

CONCLUSIÓN
Para llevar a cabo una administración eficiente y con éxito se requiere conocer con
exactitud lo que se está haciendo. En la pequeña empresa, gran parte de este éxito
depende de la capacidad y habilidad del dueño para enfrentar todos los días el
manejo de las operaciones normales de su empresa.

El aspecto técnico, para sorpresa de algunos, no es la causa del fracaso de muchas


pequeñas empresas, pues difícilmente fracasaría un negocio pequeño por el
desconocimiento en la materia de un mecánico, electricista, zapatero, panadero,
etc., o; de un especialista en su ramo (distribuidor de un producto o servicio).
Fundamentalmente, el fracaso se debe a la falta de conocimientos y habilidades en
herramientas y técnicas para aplicar los procedimientos y programas idóneos a cada
función administrativa de la compañía.

El desarrollo en las empresas exige que sus actividades vayan siendo cada vez más
profesionales y que se enfoquen primero a conocer los problemas existentes para
luego buscar las soluciones óptimas. El mayor problema que el pequeño empresario
encara para aplicar una administración eficiente y eficaz estriba en que casi todo el
tiempo se halla ocupado en resolver asuntos inmediatos y difícilmente detecta sus
verdaderos problemas.

Por regla general, el pequeño empresario es una persona ambiciosa, de gran visión,
con espíritu innovador y con mucha iniciativa; pero la mayoría de estos atributos
hace que se encierre en su mundo particular, desaprovechando las oportunidades
de progreso que le brinda la administración bien dirigida y focalizada de su negocio.
El dueño de la pequeña empresa es el "sabelotodo" y tiene tendencia a rechazar
cualquier ayuda que se inmiscuya en su trabajo. Parte de este individualismo es lo
que lo motiva a iniciar su propia compañía y a sentirse independiente en el control
y operación de la misma. En esencia, el trabajo operativo de la pequeña empresa
descansa en la corazonada o suerte del empresario al asumir los riesgos o al
solucionar los problemas que resulten de su administración.

La pequeña empresa tiene en su administración a una persona que hace de todo,


pues sus limitados recursos le impiden tener un apoyo como el de las medianas y
grandes empresas. El pequeño empresario hace de patrón y trabajador al mismo
tiempo, él es el encargado de las funciones de ventas, producción, personal y
finanzas, y siempre sirve de comodín para el hueco que deba llenarse. Todas estas
actividades lo absorben de manera tal, que con dificultad su tiempo le alcanza para
planear, organizar, dirigir y controlar profesionalmente su compañía.

En contraste con los problemas mencionados, la pequeña empresa entraña valores


y ventajas incluso superiores a los que poseen las medianas y grandes empresas.
La pequeña empresa posee importancia cuantitativa: ventajas en oportunidad de
vender, en resistir incrementos de costos indirectos, en flexibilidad y adaptabilidad
para la aplicación de procedimientos, programas o políticas administrativas, y en
conocer a sus clientes y empleados. Además, presenta inter- dependencia en los
negocios para contribuir al éxito de las grandes empresas aligerando muchas de
sus actividades y es fuente de innovación menos riesgosa; en cierta forma, ayuda
a evitar los monopolios y es un medio de empleo para personas incapacitadas
físicamente, por edad, o con dificultad para conseguir trabajo.

Sin importar su tamaño, el futuro de todas las empresas tiende a cambiar en el


mundo de los negocios, con distintos clientes, productos y servicios, diferentes
canales de distribución, distintas técnicas de adquisición y producción, variados
métodos de publicidad y procesos de ventas, y diversas formas de financiamiento y
manejo de personal. Todo esto hace que se presente el cambio estructural de la
pequeña empresa. Gran parte de la supervivencia de ésta dependerá de la habilidad
y capacidad del empresario para adaptar a su organización al mundo cambiante
dentro del cual funciona.

Ya se han comentado las desventajas que las pequeñas empresas tienen para
obtener financia- miento, asistencia técnica, encontrar clientes, organizar sus
actividades, lograr entrenamiento de su gente, etc. La asistencia que se requiere va
más allá de la mera adquisición de capital o dinero: deberá ser tanto financiera como
de gestión en actividades particulares y conjuntas que redunden en una adecuada
administración.

En América Latina, la falta de capital no es sino una de las tantas variables s


considerar. Los expertos en esta materia, al igual que el autor de este trabajo, han
detectado que los problemas de los países latinoamericanos son muy similares; no
obstante, las estadísticas no son indicadores inmediatos de las soluciones que se
deben plantear. Será solo a partir del análisis de cada situación en particular que se
formulen acciones específicas, con miras a solucionar sus problemas esenciales.

El contenido de este material está orientado a cualquier persona o institución


involucrada en el fomento, desarrollo y promoción de las pequeñas empresas, sobre
todo en América Latina. Si la persona que revise este material se encuentra en
posición de recomendar algún programa proyecto en favor de la pequeña empresa,
esta información le será útil a cualquier nivel, ya sea local, nacional o internacional,
sin importar que trabaje para el gobierno o para alguna agencia u organismo de
asistencia para el desarrollo de la peque la empresa (pública o privada) ya sea con
fines de lucro o sin ellos, e igualmente le servirá a cualquier grupo involucrado en el
mejoramiento de este sector a corto, mediano o largo plazos,

Como el material describe un análisis del comportamiento y medio ambiente de la


pequeña empresa en América Latina, cada persona que se introduzca en el deberá
ser selectiva en el uso de éste. Algunos puntos pueden parecer irrelevantes o
innecesarios y otros pueden requerir modificaciones considerables antes de
ajustarse a alguna situación particular.

Este análisis del sistema administrativo de la pequeña empresa busca que el lector
comprenda el sistema que él podrá adoptar y determinar para su utilidad en su
situación general o específica.

Por los resultados, se deduce que los problemas de las pequeñas empresas en el
mundo no son diferentes, en particular si consideramos los nuestros. Pero es muy
lógico pensar que toda la información que se utilice, cualquiera que sea, deberá ser
empleada como fuente de datos, ideas y marco de referencia para ser aplicada en
otros sistemas de asistencia para la pequeña empresa.

Desde el punto de vista del autor, los mejores programas para la pequeña empresa,
cualquiera que sea su ámbito, deberán ser aquellos diseñados y dirigidos para ser
llevados a cabo por las personas involucradas de manera directa en las operaciones
directivas, administrativas y operativas. No debemos olvidar que las pequeñas
empresas representan una fuente de desarrollo para las oportunidades de empleo
y la mejor distribución del ingreso, ya que se hallan en posiciones ventajosas en
relación con las medianas y grandes empresas, para hacer uso de sus recursos en
forma más adecuada en cada región, aprendiendo a decidir qué es lo correcto para
su negocio y a operar con éxito la administración de su empresa tanto en funciones
individuales como en actividades conjuntas.
Gran parte de la tarea que se pretende al terminar este material comienza con la
formulación de acciones específicas o generales (integrales) para la correcta
administración de nuestras pequeñas empresas.

Hoy, igual que mañana, la pequeña empresa atraviesa por una etapa de transición.
Debe ser sensible a los cambios del medio ambiente local, nacional e internacional
y actuar en consecuencia mediante el ofrecimiento de productos y/o servicios de
calidad a un precio competitivo.

Además, debe identificar su mercado meta, modernizar su planta productiva, hacer


uso eficiente de sus recursos existentes y capacitar su recurso humano; reglas no
negociables en estos tiempos para asegurar el avance en este proceso en que ya
estamos inmersos. Esta es la garantía de la sobrevivencia grata para estar a la
altura de los países del primer mundo: de otro modo, nuestro trabajo sólo será
marginal.

Hoy es un momento (y lo menciono reiteradamente) en que debemos considerar a


nuestras pequeñas empresas como la esperanza, en lugar de convertirlas en
nuestra constante preocupación.

Debemos hacer mucho en este sentido.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE


EXTERNO EN LA EMPRESA PARA LA CUAL USTED LABORA?

Factores político legales


Constituyen un impacto importante en las organizaciones, ya que las regulaciones,
leyes y normas delimitan lo que las empresas pueden o no pueden hacer.

Ya que el gobierno marca diversas regulaciones en el desarrollo del producto,


embalaje y transporte, los cuales juegan un papel importante en el costo de los
productos o servicios y la capacidad para expandirse a nuevos mercados. Si el
gobierno impone nuevas normas sobre cualquier aspecto relacionado con tu
producto, podrían aumentar sus costos unitarios y afectar sus márgenes de
beneficio. Por otra parte, también influyen las leyes internacionales ya que se crean
procesos que la empresa debe seguir para llevar sus productos a los mercados
extranjeros y poder expandirse.

La Inflación

La inflación tiene efectos directos en las finanzas de las empresas ya que las
empresas venden mucho menos de lo habitual. Cuando la inflación es mayor el
poder adquisitivo del público se reduce y se compra menos.

La inflación también tiene un efecto en el sueldo de los empleados. Al bajar el poder


adquisitivo de la moneda lo más normal es que los empleados pidan una re-
categorización de su sueldo para poder seguir viviendo y consumiendo como
siempre.

Por otro lado, un proceso de inflación descontrolada produce incertidumbre en


el mercado con lo cual dejan de desarrollarse muchos proyectos e inversiones a la
espera de que se superen los malos tiempos.

Los aspectos Tecnológicos


Los constantes cambios que surgen en la tecnología, muchas veces suelen ser
desventaja para la organización ya que se debe ir a la vanguardia de la tecnología
para poder mantenerse a flote.

Es por ello que las organizaciones buscan innovar en sus procesos, por medio de
nuevas herramientas, pero esto a su vez eleva los costos de producir nuestro
producto.

¿DE QUÉ FORMA AFECTA LA INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN DEL QUETZAL


A LA EMPRESA DONDE USTED LABORA?
Del mismo modo que la inflación incide sobre las actividades de una empresa, en
algunos casos en beneficio y otros en perjuicio, la devaluación de la moneda
nacional también la afecta positiva o negativamente. Este efecto en un sentido o en
otro y su magnitud dependen del tipo de empresa, de sus actividades y de que tan
sensible sea a la exposición al riesgo cambiario.

La devaluación genera una situación de inestabilidad y de incertidumbre, ante la


cual la gestión empresarial se vuelve más complicada y la toma de decisiones se
torna en un proceso que debe prever una serie de variables, muchas de ellas ajenas
al control de la empresa.

¿QUÉ ES EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, CUAL FUE EL PIB EN


GUATEMALA EN EL 2019 Y PRONÓSTICO PARA EL 2020?
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo
es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales
que ha producido el país y sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche,
libros, barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta
los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor, entre otros. Hay
algunos datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni
conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía
sumergida, por ejemplo.
Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB
aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La
fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1] x 100 = %

La economía de Guatemala tendrá una contracción entre 1.5 y 3.5 por ciento, con
un escenario base de -2.5 por ciento, según las últimas previsiones del Banco de
Guatemala (Banguat) y de la Junta Monetaria.

La revisión consideró hace unas semanas el deterioro en los indicadores y el


aumento de los riesgos a nivel global, como consecuencia del impacto de la
pandemia. La revisión anterior consideraba una caída de 0.5 por ciento para este
año, con un rango entre -1.5 y 0.5 por ciento. Mientras que para 2021 se estimó
entre 3.5 y 4.5 por ciento.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticó ayer


para Guatemala una caída de 4.1 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB)

Más pobreza

Según la CEPAL, la pobreza en la región alcanzará a 37.3 por ciento de la población


en 2020, significando que más de 230 millones de personas estarán en esta
condición a final de año debido a la crisis del nuevo coronavirus (causante de la
enfermedad COVID-19), anunció este miércoles la Comisión.

“La CEPAL proyecta que el número de personas en situación de pobreza aumentará


a 230.9 millones en 2020, cifra que representa el 37.3 por ciento de la población de
la región”, señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, durante la
presentación de un informe sobre los efectos del COVID-19 en la región.
¿CUÁL CONSIDERA QUE ES EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE AFECTA LAS
GANANCIAS EN LA EMPRESA DONDE USTED LABORA?
El mal uso de la publicidad es uno de los factores que afecta el rendimiento de la
organización. Al no contar con un sistema de promociones adecuado el servicio
ofrecido no llega a más personas que pueden convertirse en clientes potenciales.

Se debe trabajar en una campaña de publicidad que logre dar a conocer nuestros
servicios, la campaña debe hacer uso de medios tanto impresos como digitales. Al
hacer uso de plataformas digitales ahorramos considerables cantidades de efectivo,
al ser grandes herramientas para dar a conocer nuestro producto.

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS O PRIMARIOS Y


SECUNDARIOS QUE SE DEBEN ANALIZAR PARA IDENTIFICAR UN
PROBLEMA EN CUALQUIER EMPRESA U ORGANIZACIÓN?

1. Primarios

1.1 Administrativos

Gestión de recursos. La organización cuenta con una administración de recursos


humanos muy tradicionalista, esto hasta cierto punto representa una desventaja, ya
que sabemos que toda organización que se resiste al cambio es una organización
que se dirige a un seguro fracaso. Es necesario que se implemente nuevas técnicas
dentro de la administración de recursos humanos.

Otra de las grandes desventajas que posee la administración del recurso humano
son los métodos que utiliza para medir el desempeño de los colaboradores, ya que
en varias ocasiones estos métodos arrojan resultados que suelen ser descontento
para muchos, promoviendo a personas que no merecen dicho ascenso
1.2 Crecimiento:

Es importante que las nuevas empresas en crecimiento se planteen su razón de


existir, a dónde quieren llegar o cómo se ven dentro de determinado tiempo para
así, trabajar y operar persiguiendo un objetivo claro.

La falta de una cultura empresarial puede crear confusiones a futuro sobre quién es
la empresa y hacia dónde se dirige que evidentemente, se verán reflejadas en sus
resultados y su relación con clientes, proveedores, empleados, entre otros.

2. Secundarios
2.1 Publicidad:

No se sabe explicar el producto o servicio a los clientes, es el más frecuente, en


especial en negocios novedosos. La clave es diferenciarse, porque si no se estará
compitiendo en precios, algo que no suele ser sostenible a largo plazo. Para ello no
sólo se tiene que saber usar herramientas de comunicación como las Redes
Sociales, sino sobre todo saber comunicar un mensaje claro pero potente sobre el
producto o servicio, para ello lo primero es saber cuáles son los beneficios que
aporta para luego comunicarlos.

2.2 Promoción:

Si no se establecen mecanismos que permitan medir qué tan efectivas son las
promociones, difícilmente se podrá saber si con ellas se están logrando alcanzar los
objetivos que la empresa se propuso y si en efecto este tipo de actividades
realmente funcionan y se pueden seguir realizando en el futuro.

Si bien cuando de este tipo de iniciativas se trata internet permite medir a la


perfección todo cuanto uno desee, también es posible establecer diferentes
mecanismos que permitan medir el impacto de las promociones en el ámbito offline
solicitando información a las personas sobre cómo se dieron cuenta de la
promoción.
2.3 Distribución:

Es un problema que afecta a la organización ya que no se cuenta con servicio de


reparto, y la distribución se realiza por medio de terceros que en muchas ocasiones
han causado daños a los productos. Además de esto el sistema de distribución es
muy complejo, no se cuenta con el personal capacitado para realizar las tareas de
asignación de pedidos.

CASO EMPRESARIAL:

CASO NO. 4 FEDECOCAGUA


Casos de éxito de empresas guatemaltecas competitivas, Páginas 72 a 82

Disponible en Archivos Generales en Evaluanet

PREGUNTAS DEL CASO:

¿QUÉ VENTAJAS COMPARATIVAS ESTÁN APROVECHANDO


FEDECOCAGUA Y LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES?
Fedecocagua decidió emprender en conjunto con los pequeños productores
guatemaltecos, un proceso de diversificación y de certificación del café que se
producía. Se comenzaron a producir cafés especiales, cafés gourmet, cafés
amigables con la naturaleza, cafés con sombra, cafés regionales, cafés orgánicos,
cafés certificados socialmente, cafés certificados por medio de normas de calidad,
y muchos otros.

El potencial humano de las cooperativas


El trabajo en equipo y democrático
Las decisiones empresariales en función social
Su esquema organizativo por medio de cooperativas de productores

¿EN QUÉ SE BASA LA FORMA DE COMPETIR DE LOS PRODUCTORES DE


FEDECOCAGUA?

Sus servicios de valor agregado tanto en las plantaciones como en el


procesamiento del café, que le han permitido contar con un grano de
excelente calidad bajo estándares mundiales.

La comercialización directa del producto en el mercado internacional.

La diversificación de su café y la certificación de su origen y calidad.

¿QUÉ TIPO DE LIDERAZGO EJERCEN (COSTOS, DIFERENCIACIÓN O


ENFOQUE) Y CUÁLES SON LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE SU ESTILO
DE LIDERAZGO?
El objetivo es canalizar la discusión hacia el concepto de diferenciación.
Posteriormente, podría preguntarse sobre cuáles son los elementos estratégicos
(ventajas competitivas) que le permiten al café de Fedecocagua diferenciarse de
otros cafés, tanto nacionales como internacionales. Un punto importante que debe
resaltarse es el proceso de certificación de calidad y origen que tienen los cafés de
la Federación. Esto le ha permitido acceder mercados más sofisticados a nivel
mundial y recibir un pago adicional por el café que producen.

¿CÓMO DESARROLLÓ FEDECOCAGUA SU ALIANZA CON STARBUCKS Y


CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVES DEL ÉXITO DE LA ALIANZA?
espués que una muestra del café de Fedecocagua fue aceptada y evaluada en los
laboratorios de control de calidad de la compañía Starbucks, líder mundial en la
producción y venta de café al detalle, la compañía decidió incluir a la Federación
entre sus proveedores seleccionados, comprar las primeras 715,000 libras de café
verde y ofrecer un reconocimiento al presidente de Guatemala, Óscar Berger, por
la calidad del café de este país.

De acuerdo con las estadísticas de Starbucks, un 30% del café que ellos compran
proviene de Guatemala, esto equivale a un promedio de 670.000 quintales de café
al año18.

Esta alianza entre Fedecocagua y Starbucks no solo representaba una oportunidad


de negocios y de creación de valor para los pequeños productores de café, sino que
implicaba la oportunidad de promocionar la imagen de Guatemala como destino
turístico por medio de coffeetours y de promoción en las cafeterías de la compañía
estadounidense en todo el mundo.

¿QUÉ PIENSA SOBRE LA DECISIÓN DE DIFERENCIAR EL PRODUCTO


VERSUS REDUCIR COSTOS?
En algunas ocasiones el precio influye mucho al momento de llevar a cabo una
compra, existen muchas opciones y variaciones en los mismos y más cuando se
trata de productos o servicios de alto consumo, lo que tiene que ver directamente
con la calidad de los mismos.

La percepción que tienen los consumidores en cuanto a los precios altos, es que la
calidad del producto o servicio también sea alta. Y aunque es algo que la mente lo
relaciona, el encontrar calidad en el servicio o producto a un precio bajo puede crear
más satisfacción en las personas.

Es por ello que para una organización es más factible el aplicar el método de
diferenciación de producto, ya que los costos cada vez siguen en aumento, pero
solo una organización bien cimentada en sus estrategias de diferenciación logrará
atraer la atención de los clientes.
Conclusiones
1. Las pequeñas empresas operan en un medio complejo. Se ven afectadas por
el medio económico, tecnológico, social, político, legal y ético (y en cierto
modo influyen en ellas). No es fácil determinar las relaciones apropiadas
entre diversas organizaciones y la sociedad. No obstante, muchas
organizaciones realizan esfuerzos serios por establecer un medio benéfico
para los individuos, los negocios y la sociedad.
2. Las economías que toman buenas decisiones en política monetaria y el
manejo de la inflación son las que garantizan el equilibrio de sus sistemas
financieros y productivos, así como una mayor capacidad de consumo de
bienes y servicios a su población.
3. Las economías que toman buenas decisiones en política monetaria y el
manejo de la inflación son las que garantizan el equilibrio de sus sistemas
financieros y productivos, así como una mayor capacidad de consumo de
bienes y servicios a su población. Las economías que toman buenas
decisiones en política monetaria y el manejo de la inflación son las que
garantizan el equilibrio de sus sistemas financieros y productivos asi como
una mayor capacidad de consumo de bienes y servicios a su población.
4. Para lograr mantener un efectivo método de diferenciación es importante
mantener un contacto frecuente con el cliente, para conocer sus
necesidades y poder así introducir características nuevas y adecuadas al
producto y que permita a la compañía obtener ventaja competitiva. Con el
fin de lograr una ventaja competitiva, las empresas deben estar
constantemente atentas al diseño y originalidad de un producto.
Recomendaciones

La aplicación de la inteligencia ambiental, ya que es un proceso de


escaneo constante del entorno para prevenir cambios. El objetivo de
esta inteligencia es detectar cambios, obtener información vital,
desarrollar análisis metódicos y presentar sus reportes a los ejecutivos
de la organización.
Se debe utilizar la incertidumbre para tratar de hacer un pronóstico del
futuro, y a su vez plantear soluciones que reduzcan el impacto de
dichos cambios en la organización.
Se debe mantener una constante actualización de la información
sobre el comportamiento de la inflación en nuestro país, esto para
tratar de mitigar los efectos negativos que puedan repercutir en la
organización.
Para evitar pérdidas en la organización es necesario tener una buena
campaña publicitaria. Es por ello que se debe definir con antelación
los objetivos de cada campaña, evitando combinar múltiples objetivos
y variarlos una vez confirmada la estrategia. De esta manera, los
formatos a utilizar podrán preverse de antemano.
Es importante tomar en cuenta el método de alianza estratégica, ya
que se obtienen grandes benéficos con esta herramienta.

También podría gustarte