Garcia y Musitu
Garcia y Musitu
Garcia y Musitu
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre la escasa atención que la psicología social ha prestado tradicionalmente a
la familia. En primer lugar, se analiza si la familia está presente en los terrenos que tradicionalmente acota la
psicología social. En segundo lugar se realiza un estudio cuantitativo y cualitativos de la categoría “familia”
en el Psychological Abstracts. En tercer lugar se hace una revisión de la principales áreas de investigación que
han configurado el estudio de la familia en las ciencias sociales. Se constata que aunque la relación de la fami-
lia y la psicología social no se ha formalizado o institucionalizado (en términos de su presencia en manuales o
en su formato como disciplina), si que se puede decir que existe una larga relación de hecho por la abundante
investigación científica. Se finaliza con algunas reflexiones sobre algunos de los objetivos y metas de la psicolo-
gía social de la familia.
Palabras clave: Familia, psicología social, psicología social aplicada, psicología social de la familia
Correspondencia con los autores: Enrique Gracia Fuster. Universitat de València. Facultad de Psicolo-
gía. Área de Psicología Social. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia
© 2000 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0213-4748 Revista de Psicología Social, 2000, (15) 2, 137-152
138
INTRODUCCIÓN
The social psychology of counterfactual thinking The social psychology of dream reporting
The social psychology of interpersonal discrimination The discursive social psychology of evidence
The social psychology of HIV infection The social psychology of the prefix `inter’
Social psychology of cross-cultural research The social psychology of physical disability
The social psychology of health and disease The social psychology of using research reviews
The social psychology of aging The social psychology of marriage
Cultural social psychology The social psychology of creativity
The social psychology of personal relationships The social psychology of work
The social psychology of science The social psychology of person perception and The
The social psychology of science and technology experience of valued relationships
The social psychology of scientific validity Social psychology of education
The chaos in social psychology Applied social psychology
A social psychology of rules of war Basic and applied social psychology
Transgressive social psychology Social psychology of authority and responsibility.
The social psychology of repression The social psychology of health
The social psychology of collective action A social psychology of everyday thinking
The social psychology of everyday life A social psychology of intergroup relations and group
The social psychology of prejudice processes
The social psychology of mental health The social psychology of knowledge
Social psychology of cognitive functioning Environmental social psychology
The social psychology of religion Experimental social psychology
Social psychology of cognitive constructions The social psychology of the workplace
Humanist social psychology The social psychology of procedural justice
Social psychology foundations of consultation The social psychology of time
The social psychology of bigotry and bashing The social psychology of everyday life
The social psychology of minority influence The social psychology of working situations
The social psychology of membership and intimacy Social psychology of terrorist groups
The social psychology of innovation in groups The social psychology of Chinese people
The social psychology of public opinion Social psychology of the crowd
The social psychology of watching sports Social psychology of self-referent behavior
The social psychology of racial and cultural diversity The social psychology of groups
The social psychology of cross-cultural counseling
Y es que hay que señalar que ya durante la era de la revolución cognitiva, sur-
gieron unas pocas voces en psicología defendiendo la importancia y necesidad
del estudio psicológico de la familia como una totalidad (Bell y Vogell, 1968;
144
Handel, 1965). Así por ejemplo, Gerald Handel en el Psychological Bulletin
demostraba y defendía la necesidad de un acercamiento psicosocial al estudio de
las familias. Sin embargo, como han señalado Crosbie-Burnett y Lewis (1993),
desafortunadamente, el pobre estatus de la familia como tópico que merezca
estudiarse en psicología, así como la carencia de métodos de investigación que
puedan acomodarse a datos procedentes de una tríada o de un grupo familiar, o
apropiados para el análisis de la interacción fueron otras razones, además de las
descritas anteriormente, por las que los psicólogos sociales no prestasen atención
a las llamadas de Handel o Bell.
De esta forma se generarán dos movimientos dentro de la psicología, uno cen-
trado en el estudio de las parejas y otro en el estudio de las familias como siste-
mas. El primero, dentro de la psicología social, que se centrará principalmente
en el estudio de los aspectos íntimos de las relaciones diádicas. Estudio de las
relaciones íntimas entre adultos que dará lugar a un área de investigación reco-
nocible y con un instrumento de comunicación propio, el Journal of Personal
and Social Relationships.
Mientras tanto, los psicólogos sociales y clínicos comienzan a estudiar la con-
ducta entre parejas analizando, por ejemplo, la comunicación, el afecto y la reso-
lución de conflictos (ver revisión de Weiss y Heyman, 1990). Destaca también
en estos años, dentro de la tradición del aprendizaje social, el trabajo desarrollado
por Gerald Patterson en el Oregon Social Learning Center sobre la interacción
familiar (en particular los procesos coercitivos) y el desarrollo de la conducta
antisocial (Patterson, 1976, 1982; Patterson y cols., 1989).
Mientras, numerosos psicólogos sociales, con una orientación más básica, se
centrarán en el estudio de la cognición social en la pareja. Se examinarán así las cre-
encia realistas o irracionales acerca de las relaciones y la eficacia para resolver con-
flictos y su relación con la satisfacción marital, la cognición social y la comunica-
ción en la pareja, o los procesos de atribución en la pareja con claros precedentes en
Kurt Lewin (ver revisiones de Arias y Beach, 1987; Noller y Fitzpatrick, 1990;
O’Leary y Smith, 1991; Bradbury y Fincham, 1990). Por otra parte, los psicólogos
sociales con una orientación más aplicada comienzan a investigar un amplio rango
de aspectos del funcionamiento familiar. Los trabajos que recoge el volumen edita-
do por Stuart Oskamp (1987), nos puede servir para ilustrar algunas de esas áreas
de interés: el apoyo social en la familia, relaciones maritales y ajuste psicológico,
vínculos entre los roles familiares y laborales, la cohabitación, madres solteras, el
divorcio, relaciones familiares a lo largo del ciclo vital. Otros temas que desperta-
rán un notable interés entre los investigadores serán la familia con enfermos cróni-
cos y discapacitados (Doherty y Campbell, 1988), el impacto de la familia en la
salud (ver revisión de Ross y cols., 1990), el conflicto marital y el ajuste de los hijos
(Emery, 1982; Grych y Fincham, 1990), o el estrés en la familia (ver revisiones de
McCubbin y cols., 1980, 1982; Burr, 1982; Boss, 1987, 1988). Pero quizás uno de
los temas estrella en el estudio psicosociológico de la familia haya sido los procesos
de socialización familiar y el impacto de los distintos estilos de socialización paren-
tal en diversas áreas del ajuste psicosocial de los hijos como la autoestima, el desa-
rrollo moral, el ajuste escolar o la competencia social, y de los que Kurt Lewin es un
ilustre precedente (ver revisiones de Rollins y Thomas, 1979; Maccoby y Martin,
1983; Musitu y cols., 1988; Maccoby, 1992).
Desde luego, visto lo anterior, no puede decirse que los psicólogos hayan
ignorado a la familia como un grupo social de interés para la investigación. Más
bien, todo lo contrario. Como hemos podido comprobar existe una estrecha rela-
ción entre la psicología social y la familia, al menos desde el punto de vista de la
producción científica. No obstante, el por qué esa relación de hecho no ha llega-
145
do a formalizarse o institucionalizarse (en manuales o disciplinas) continúa sien-
do una cuestión abierta que invita a la reflexión. No obstante, valga el siguiente
dato (con un valor quizá más que anecdótico). Nuestros colegas los sociólogos
también tienen una intensa relación con la familia, que es, como revela el estudio
de James Ennis (1992), la especialización preferida por los sociólogos, después de
(atención) la psicología social. Una relación “bendecida” además institucional-
mente en la disciplina Sociología de la Familia (ver Cappell y Guterbock, 1992).
Años 30
Años 37-87
Década de los 90
Finalizamos pues, este análisis con una breve reflexión sobre algunos de los
objetivos y metas de la psicología social de la familia.
Un objetivo de la psicología social de la familia es integrarse en esa empresa
común (común también a otras disciplinas y de ahí su interdisciplinariedad),
que es la de contribuir al conocimiento psicosociológico de la familia. Y la psico-
logía social de la familia puede contribuir a construir ese conocimiento, por
ejemplo, mediante algo que los psicólogos sociales saben hacer muy bien y para
lo cual disponen de importantes herramientas conceptuales y teóricas, a saber:
investigar los procesos de interacción entre los miembros de la familia, estudiar
las características, procesos y dinámicas grupales del grupo familiar y analizar los
procesos de construcción y representación social de la familia. Y para conseguir
esos objetivos también disponen los psicólogos sociales de abundantes herra-
mientas metodológicas. Pero este objetivo no acaba en sí mismo. Lo que una psi-
cología social de la familia puede aportar al conocimiento psicosocial debe
entenderse también en el contexto de una psicología social preocupada por cues-
tiones y problemas sociales relevantes, especialmente en el ámbito de la familia.
Se trata pues de algo más que simplemente satisfacer nuestra curiosidad intelec-
tual. Como dirá Crespo, “la psicología social, en tanto en cuanto es igualmente
una práctica social de dotación de sentido, se considera como una ciencia cons-
tructora y construida, cuyo objeto es definido por su práctica y cuya validez viene
determinada por las funciones sociales que desempeña (y no por el descubri-
miento de leyes de la naturaleza -psicológica o social-)” (Crespo, 1995, p. 125)
Sin duda, es importante la contribución de la psicología social de la familia en
la mejora tanto de nuestras preguntas acerca de las familias como de las explica-
ciones que proponemos. Pero también es importante mejorar la relevancia prác-
tica de nuestras investigaciones y teorías. Como ha manifestado Jetse Sprey en
este sentido, la relevancia y credibilidad de nuestras investigaciones dependerá
de su potencial para instigar políticas sociales efectivas, para mejorar la calidad
de matrimonios y familias, y ayudar a “emanciparse” a aquellos cuyas vidas se
encuentran atrapadas en estructuras injustas u opresivas (Sprey, 1988, p. 876).
Un punto de vista que comparte Kenneth Gergen (1994) quien considera que
“el rol más importante de la investigación en psicología debe estar al servicio de
los diversos problemas del mundo y no de las teorías abstractas ” (p. 414).
Y esa meta a la que también quiere sumarse la psicología social de la familia
queda perfectamente bien definida en la palabras de Jon Bernardes (1997):
“Existen fieros debates acerca de la moralidad del divorcio, el aborto, el matri-
monio, las madres solteras, la crianza de los hijos y otras muchas cosas. El trabajo
de las ciencias sociales no es la moralidad; tenemos otro rol que desempeñar.
Nuestro trabajo consiste en estudiar la realidad de esas situaciones más que invo-
lucrarnos en un debate moral. Nuestra tarea es comprender cómo podemos
minimizar el dolor, el sufrimiento y las desdichas de la vida familiar y como
maximizar la alegría, el placer y el amor en la vida familiar” (p. 62).
150
Referencias
ALBERDI, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.
ALBERDI, I. (Dir.) (1995). Informe sobre la situación de la familia en España. Madrid: Ministerio de Asuntos
Sociales.
ALBERDI, I., FLAQUER, LL. y IGLESIAS DE USSEL, J. (1994). Parejas y matrimonios: Actitudes, comportamientos y
experiencias. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
ALDOUS, J. y HILL, R. (1967). International bibliography of research in marriage and the family, 1900-1964 .
Minneapolis: University of Minnesota Press.
ÁLVARO, J. L., GARRIDO, A. y TORREGROSA, J. R. (Coord.) (1996). Psicología social aplicada. Madrid:
McGraw-Hill.
ARIAS, I. y BEACH, S. R. H. (1987). The assesment of social cognition in the context of marriage. En K.
D. O’Leary (Ed.), Assesment of marital discord. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
ARRUABARRENA, M. I. y DE PAÚL, J. (1996). Maltrato a los niños en la familia. Madrid: Pirámide.
BELL, N. W. y VOGEL, E. F. (1968). A modern introduction to the family. Nueva York: The Free Press, (ed.
revisada).
BERNARDES, J. (1997). Family studies. An introduction. Londres: Routledge.
BJORNBERG, U. (Ed.) (1992). European parents in the 1990s: Contradictions and comparisons. New Jersey:
Transaction.
BLANCO, A. (Comp.) (1996). Mujer, violencia y medios de comunicación. León: Universidad de León.
BLANCO, A. y DE LA CORTE, L. (1996). La Psicología social aplicada: algunos matices sobre su desarrollo
histórico. En J. L. Álvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Coor.), Psicología Social Aplicada (pp. 3-37).
Madrid: McGraw-Hill.
BOROBIO, D. (Coord.) (1994). Familia en un mundo cambiante. Congreso Internacional sobre la Familia,
Salamanca: Universidad Pontificia.
BOSS, P. G. (1987). Family stress. En M. B. Sussman. y S. K. Steinmetz (Eds.), Handbook of marriage and
the family (pp. 695-723). Nueva York: Plenum.
BOSS, P. G. (1988). Family stress management. Newbury Park: Sage.
BRADBURY, T. N. y FINCHAM, F. D. (1990). Attributions in marriage: Review and critique. Psychological
Bulletin, 107, 3-33.
BRODERICK, C. B. (1988). To arrive where we started: The field of family studies in the 1930s. Journal of
Marriage and the Family, 50, 569-584.
BUENAVENTURA, D. (1998). Historia de la infancia. Barcelona: Ariel.
BURGUESS, E. W. (1926). Topical summaries of current literature: The family. American Journal of Socio-
logy, 32, 104-115.
BURR, W. R. (1982). Families under stress. En H. I. McCubbin, A. E. Cauble y J. M. Patterson (Eds.),
Family stress, coping and social support. Springfield: Charles C. Thomas.
CANTERO, P. C. (1995). Percepción social de la familia en España. Madrid: Centro de Investigaciones Socio-
lógicas.
CANTÓN, J. y CORTÉS, R. (1997). Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid: Siglo XXI.
CAPPELL, C. L. y GUTERBOCK, T. M. (1992). Visible colleges: the social and conceptual structure of
sociology specialities. American Sociological Review, 57, 266-273.
CASAS, F. (1998). Infancia: Perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.
COLLER, X. (1991). Roles familiares y mecado de trabajo. Papers. Revista de Sociología, 36, 93-114.
COMISIÓN DE LA COMUNIDADES EUROPEAS (1993). Europeans and the family. Results of an opinion survey.
Eurobarometer 39.0. Bruselas: Commission of the European Communities.
CORTÓN, L. (1993). Casas de acogida para mujeres maltratadas. Madrid: Siglo XXI.
CRESPO, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: Universitas.
CROSBIE-BURNETT, M. y LEWIS, E. A. (1993). Theoretical contribution s from social and cognitive-be ha-
vioral psychology. En P. G. Boss, W. J. Doherty, R. LaRossa, W. R. Schumm y S. K. Steinmetz
(Eds.), Sourcebook of family theories and methods: A contextual approach. Nueva York: Plenum Press.
DALY, M. y WILSON, M. (1998). The evolutionary social psychology of family violence. En C. Crawford
y D. L. Krebs (Eds.), Handbook of evolutionary psychology. Londres: Erlbaum.
DE PAÚL, J. y ARRUABARRENA, M. I. (1996). Manual de protección infantil. Barcelona: Masson.
DOHERTY, W. J. y CAMPBELL, T. L. (1988). Families and health. Londres: Sage
EMERY, R. E. (1982). Interparental conflict and the children of discord and divorce. Psychological Bulle-
tin, 92, 310-330.
ENNIS, J. G. (1992). The social organization of sociological knowledge: modeling the intersection of
specialities. American Sociological Review, 57, 259-265.
ESPINA, A. y PUMAR, B. (Comp). (1996). Terapia familiar sistémica: teoría, clínica e investigació n. Madrid:
Fundamentos.
FLAQUER, L. (1990). La familia española: Cambio y perspectivas. En E. Giner (Ed.), España: Sociedad y
política. Madrid: Espasa-Calpe.
FLAQUER, L. y SOLER, J. (1990). Permanencia y cambio en la familia española. Madrid: Centro de Investiga-
ciones Sociológicas.
FLAQUER, L.(1991). ¿Hogares sin familia o familias sin hogar?: Un análisis sociológico de las familias de
hecho en España. Papers. Revista de Sociología, 36, 57-78.
151
FLAQUER, Ll. (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel.
GARCÍA FERRANDO, M. (1987). La investigación sociológica sobre la familia en España, 1959-1984. En
M. Beltrán (Dir.), Estudio sobre la familia española (pp. 297-365). Madrid: Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
GARRIDO, L. y GIL, E. (1993). Estrategias familiares. Madrid: Alianza
GARRIDO, M, y ESPINA, A. (1995). Terapia familiar: aportaciones psicoanalíticas y transgeneracionales .
Madrid: Editorial Fundamentos.
GELLES, R. J. y CORNELL, C. P. (1985). Intimate violence in families. Londres: Sage.
GELLES, R. J. y STRAUS, M. A. (1979). Determinants of violence in the family; Toward a theoretical inte-
gration. En W. R. Burr, R. Hill, I. Nye y I. L. Reiss (Eds.), Contemporary theories about the family (Vol.
1). Nueva York: Free Press.’
GERGEN, K. J. (1994). Toward transformation in social knowledge (2nd ed.). Nueva York: Springer-Verlag.
GIDDENS, A. (1993). Sociology (segunda edición). Cambridge; Polity Press.
GIMENO, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.
GOODSELL, W. (1934). The field and problems of family study. En L. L. Bernard (Ed.), The fields and met-
hodology of sociology. Nueva York: Farrar and Rinehart.
GRACIA, E. (1995). Visible but unreported: A case for the “not serious enough” cases of child maltreat-
ment. Child Abuse and Neglect, 19, 1083-1093.
GRACIA, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós.
GRACIA, E. y MUSITU, G. (1993). El maltrato infantil. Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid:
Ministerio de Asuntos Sociales.
GRACIA, E. y MUSITU, G. (1997). Parental acceptance-rejection , child maltreatment and community
social support. International Journal of Child and Family Welfare, 3, 232-246.
GRACIA, E. y MUSITU , G. (1999). El maltrato infantil. Lecturas técnicas. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales.
GRACIA, E. y MUSITU, G. (2000). Psicología social de la familia. Madrid: Barcelona: Paidós..
GROVES, E. R. y OGBURN, W. F. (1928). American marriage and family relationships. Nueva York: Holt.
GRYCH, J. H. y FINCHAM, F. D. (1990). Marital conflict and children’s adjustment: A cognitive-contex-
tual framework. Psychological Bulletin, 108, 267-290.
HANDEL, G. (1965). Psychological study of whole families. Psychological Bulletin, 63, 19-41.
HILL, R. (1980). Status of research on families. En J. A. Calhoun, E. H. Grotberg y W. R. Rackley
(Eds.), The status of children, youth and families 1979. Washington, DC: U.S. Department of Health
and Human Services.
IGLESIAS DE USSEL, J. (1990). La familia y el cambio político en España. Revista de Estudios Políticos, 67,
235-259.
IGLESIAS DE USSEL, J. (1998a). La familia y el cambio político en España. Madrid: Tecnos.
IGLESIAS DE USSEL, J. (ed.) (1988b). Las familias monoparentales. Madrid: Instituto de la Mujer.
IGLESIAS DE USSEL, J. y FLAQUER, L. (1993). Familia y análisis sociológico: El caso de España. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, 61, 57-75.
IGLESIAS DE USSEL, J. y FLAQUER, L. (1994). Familia. En V Informe sociológico sobre la situación social de Espa-
ña: Sociedad para todos en el año 2000. Madrid: Fundación FOESSA.
JIMÉNEZ BURILLO, F., SANGRADOR, J. L., BARRÓN, A. y DE PAUL, P. (1992). Análisis interminable: sobre
la identidad de la Psicología Social. Interacción Social, 2, 11-44.
JOCHER, K. (1928). Methods of research in studying the family. Family, 9, 80-85.
KLEIN, D. M. y JURICH, J. A. (1993). Metatheory and family studies. En P. G. Boss, W. J. Doherty, R.
LaRossa, W. R. Schumm y S. K. Steinmetz (Eds.), Sourcebook of family theories and methods: A contextual
approach (pp. 31-67). Nueva York: Plenum Press.
KLEIN, D. M. y WHITE, J. M. (1996). Family theories: An introduction. Londres: Sage.
LARRAURI, E. y VARONA, D. (1996). Violencia doméstica y legítima defensa. Barcelona: EUB.
LINARES, J. L. (1996). Identidad y narrativa: la terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona: Paidós.
LÓPEZ, F. (Dir.) (1994). Abusos sexuales a menores. Lo que recuerdan de mayores. Madrid. Ministerio de Asun-
tos Sociales.
MACCOBY, E. E. (1992). Trends in the study of socialization: Is there a Lewinian heritage? Journal of
Social Issues, 48, 171-185.
MACCOBY, E. E. y MARTIN, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interac-
tion. En E. M. Hetherington (Ed.), Manual of child Psychology: Vol. 4. Social Development. Nueva York:
Wiley.
MCCUBBIN, H. I., CAUBLE, A. E y PATTERSON, J. M. (Eds.) (1982). Family stress, coping and social support.
Springfield, IL: Charles C. Thomas.
MCCUBBIN, H. I., JOY, C. B., CAUBLE, A. E, COMEAU, J. K., PATTERSON, J. M. y NEEDLE, R. H. (1980).
Family stress and coping: A decade review. Journal of Marriage and the Family, 42, 125-141.
MEIL, G. (1999). La postmodernización de la familia española. Madrid: Acento Editorial.
MILLÁN, M. (Dir.) (1996). Psicología de la familia. Un enfoque evolutivo y sistémico. Valencia: Promolibro.
MORAGO, J. J. (Coord.) (1996). El maltrato y la protección a la infancia en España. Madrid: Ministerio de
Asuntos Sociales.
MORALES, J. F. (Coord.) (1994). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.
MOWRER, E. R. (1941). Recents trends in family research. American Sociological Review, 6, 499-511.
MUSITU , G. y ALLATT, P. (1994). Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros.
152
MUSITU, G., ROMÁN J. M. y GRACIA, E. (1988). Familia y educación: Prácticas educativas de los padres y
socializació n de los hijos. Barcelona: Labor.
NAVARRO GÓNGORA, J. (1992). Técnicas y programas en terapia familiar. Barcelona: Paidós Ibérica.
NAVARRO GÓNGORA, J. y BEYEBACH, M. (Comps.) (1995). Avances en terapia familiar. Barcelona: Paidós
Ibérica.
NOLLER, P. y FITZPATRICK, M. A. (1990). Marital communication in the eighties. Journal of Marriage
and the Family, 52, 832-843.
NYE, F. I. (1988). Fifty years of family research, 1937-1987. Journal of Marriage and the Family, 50, 305-
316.
O’LEARY, K. D. y SMITH, D. A. (1991). Marital interaction. Annual Review of Psychology, 42, 191-272.
OCHOA DE ALDA, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder.
OSKAMP, S. (Ed.) (1987). Family processes and problems: Social psychological aspects (Applied Social Psycho-
logy Annual, Vol. 7). Londres: Sage.
OVEJERO, A. (1996). Psicología social de la educación. En J. L. Álvaro, A. Garrido. y J. R. Torregrosa.
(Coords.), Psicología social aplicada (pp. 317-349). Madrid: McGraw-Hill.
PARLAMENTO EUROPEO (1995). One-parent families in the member states of the European Union. (Working
Paper W-9). Luxemburgo: European Parliament
PATTERSON, G. R. (1976). The aggressive child: Victim and architect of a coercive system. En L. A.
Hamerlynck, L. C. Handy y E. J. Mash (Eds.), Behavior modification and families: Theory and research.
Nueva York: Brunner/Mazel.
PATTERSON, G. R. (1982). Coercive family process. Eugene: Castalia.
PATTERSON, G. R., DEBARYSHE, B. y RAMSEY, E. (1989). A developmental perspective on antisocial
behavior. American Psychologist., 44, 329-335.
PEIRÓ, J. M. (1993). La psicología de las organizacion es como psicología social. Prólogo. En S. D Quija-
no, La psicología social en las organizaciones. Barcelona. PPU.
PEIRÓ, J. M. (1996). Psicología Social de las Organizaciones . En J. L. Álvaro, A. Garrido y J. R. Torre-
grosa (Coors.), Psicología Social Aplicada (pp. 155-197). Madrid: McGraw-Hill.
PÉREZ, P. (Coord.) (1996). Valores y pautas de crianza familiar. Madrid: SM.
PÉREZ-DELGADO, E. (Coor.) (1994). Familia y educación: Relaciones familiares y desarrollo personal de los hijos.
Valencia: Generalitat Valenciana.
POLAINO-LORENTE, A. y GARCÍA VILLAMISAR , D. (1993). Terapia familiar y conyugal: principios, modelos y
programas. Madrid: Rialp
RALEBIPI, M. D. R. (Ed.) (1990). Inventory of marriage and family literature. Vol. 15: 1988/1989. Minnea-
polis: National Council on Family Relations.
REHER, D. S. (1996). La familia en España: Pasado y presente. Madrid: Alianza.
REQUENA y DIEZ DE REVENGA, M. (1990). Hogares y familias en la España de los ochenta: El caso de la
comunidad de Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51, 53-78.
RÍOS GONZÁLEZ, J. A. (1994). Manual de orientación y terapia familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del
Hombre.
RODRIGO, M. J. y PALACIOS, J. (Coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
RODRIGO, M. J. (1994). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.
RODRIGUEZ, A. (1996). La familia en la Edad Moderna. Madrid: Arco/Libros.
ROLLINS, B. C. y THOMAS, D. L. (1979). Parental support, power and control techniques in the socializa-
tion of children. En W. R. Burr, R. Hill, F. I. Nye y I. Reiss (Eds.), Contemporary theories about the
family (Vol. 1). Nueva York: Free Press.
ROSS, C. E., MIROWSKI, J. y GOLDSTEEN, K. (1990). The impact of the family on health: The decade in
review. Journal of Marriage and the Family, 52, 1059-1078.
SARASA, S. y MORENO, L. (1995). El modelo de familia española en el contexto europeo. En S. Sarasa y L.
Moreno (Eds.), El Estado de bienestar en la Europa del sur. Madrid: CSIC/IESA.
SCOTT, J y PERREN, K. (1994). The family album: reflections on personal and family life. En Buck (Ed.),
Changing Households: The British Household Panel Survey 1990-1992. University of Essex: ESRC Cen-
tre on Micro-social Change.
SOLSONA , M. y TREVIÑO, R. (1990). Estructuras familiares en España. Madrid: Instituto de la Mujer,
Ministerio de Asuntos Sociales.
SPREY, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50,
875-890.
THURSTONE, F. M. (1932). A bibliography on family relationships. Nueva York: National Council of Parent
Education.
TOULIATOS, J. (Ed.) (1994). Inventory of marriage and family literature. Vol. 19: 1992/1993. Minneapolis:
National Council on Family Relations.
TOULIATOS , J. y RALEBIPI, M. D. R. (Eds.) (1995). Inventory of marriage and family literature. Vol. 20:
1993-1994. Minneapolis: National Council on Family Relations.
VETERE, A. y GALE, A. (1987). The family: A failure in psychologica l theory and research. En A. Vetere
y A. Gale (Eds.), Ecological studies of family life. Nueva York: Wiley.
WEISS, R. L. y HEYMAN, R. E. (1990). Observations of marital interacion. En F. Finchman y T. Brad-
bury (Eds.), The psychology of marriage. Nueva York: Guildford.