Formato Resumen Analitico Educativo 02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FORMATO RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO

 
Título del texto- Articulo- Tesis Desafíos de la educación jurídica latinoamericana
en tiempos de pandemia
Nombres y Apellidos del Autor María Francisca Elgueta
Año de la publicación 2020 
Resumen del texto:
La reciente pandemia ha demostrado que la capacidad de evolución de los
seres humanos tan solo está limitada a la voluntad que el mismo ser impone a la
debida situación. Sucedió así en 2020, cuando el mundo se paralizó a la merced
de un virus que no distingue por edad ni raza, ni género, ni estatus, algo como
nunca antes se había visto. Por lo que, en pro de conservar la humanidad, el
aislamiento, distanciamiento físico junto a la prohibición de cualquier tipo de
actividades que requieran el contacto físico. Lo anterior nos llevó a reasumir
nuestras actividades de manera virtual, cambio que demostró ser un desafío
para el acceso a la educación (dado que no todos podían permitirse tener los
equipos necesarios para continuar su proceso con este método), y su desarrollo
en los diferentes niveles. Este documento es una muestra de ello
 
 
 
Palabras Claves   Tics, enseñanza jurídica, desafíos, estrategias,
enfoque.
Problema que aborda el documento:

Desafíos a los que se enfrenta la enseñanza jurídica mediada por la virtualidad.


  
Objetivos:
Puntualizar los obstáculos impuestos a la enseñanza jurídica por la virtualidad absoluta.
 
 
Hipótesis/ preguntas planteadas por el autor:  
¿Hay dificultades estructurales en el modelo educativo que se ha implementado en
Latinoamérica por la pandemia?
 
Argumentos expuestos por el autor:  
 Brechas:
- Brecha digital: En Latinoamérica no es un secreto que la mayoría de su población
vive en condiciones donde la adquisición de equipos tecnológicos está fuera de
sus capacidades económicas, lo que pone en evidencia con estudios que
demuestran los bajos porcentajes de la tenencia de equipos tecnológicos en los
diferentes países. Este estudio se remonta a 2018, y dado que Latinoamérica no
mostró un aumento en su economía, que se esperaba decayera en los próximos
dos años, se vio empeorado por la pandemia a comienzos de 2020. Así mismo, un
estudio muestra los números de alumnos que se han retirado de los estudios por
motivos económicos, o la imposibilidad de recibir las clases (equipos adecuados).
Esto afecta la cantidad de alumnos que reciben las clases, o la calidad con la cual
reciben las clases, si observamos que las empresas tampoco pueden ofrecer un
servicio de internet con la calidad que se requiere.

- Brecha de uso tecnológico: En esta brecha se experimentan problemas técnicos


para aprender a usar las plataformas que desde ese momento han formado parte
del día a día, que tanto docentes de diferentes edades, padres, alumnos, personal
educativo y demás han tenido que volverse expertos en usar. Los docentes son los
que más se han visto afectados en el uso de estas plataformas, apoyándose en los
talleres que realizan sus instituciones educativas, a la vez en sus alumnos para la
optimización del proceso. Es un trabajo conjunto que suele poner trabas en los
procesos educativos, de manera que no todos los procesos se culminan con los
objetivos deseados.

- Brecha pedagógica: Este ha sido, por mucho, el obstáculo con más


inconvenientes causados a la enseñanza. El modelo común de las cátedras de
derecho es una clase magistral, la cual depende de la atención del alumno para su
aprehensión y total comprensión.

También hace parte de esto que la abogacía es un ejercicio que usualmente se


llevaba a cabo presencialmente, poniendo a prueba a los alumnos mediante
actividades que pusieran en juego estas capacidades, preparándolos para un
futuro en el que su expresión oral es un ingrediente fundamental en su profesión.
Este aspecto se ha visto gravemente afectado, dado que la timidez y atención en
los alumnos se ha visto reducida de forma extrema, al punto de que los docentes
empiezan a sentirse completamente solos en clase, cuando hablan y ningún
alumno muestra señales de vida. Esta escena es recurrente, común, una realidad
que entorpece la motivación de los profesores por l continuación de las clases,
que más adelante influye en la manera en que se dictan las clases.

Conclusiones del documento:


Son muchos los obstáculos a los cuales se enfrentan los docentes y los alumnos si
quieren hacer del proceso de aprendizaje un óptimo camino en el cual se superan
expectativas, se reconocen fallas y se solucionan problemas. Si algo ha demostrado la
historia, es que los seres humanos evolucionan, y la pandemia no será un caso aislado de
mejora. En estos momentos, se vela por el ejemplo y semilla que se está sembrando en
las generaciones futuras.
 
 
Principal Bibliografía citada por el autor:  
 Unesco e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina
y el Caribe (IESALC),
«Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después.
Análisis de impactos,
respuestas políticas y recomendaciones»,
Universidad Nacional Autónoma de México y Coordinación de Universidad
Abierta y a
Distancia, Guía práctica para implementar una estrategia de docencia a
distancia en situación de emergencia

Fredy Cea y otros, «Educación online de emergencia: Hablando a pantallas en


negro>>

 
Nombre y apellidos de quien Stacy Valentina Ledesma Ruiz  
elaboró este RAE 
 
Fecha en que se elaboró este RAE 12 de abril de 2021 
Comentarios finales:

Aunque no es un documento muy extenso, resume con soltura y facilidad los


obstáculos básicos a los cuales se ha enfrentado la comunidad académica
jurídica de educación superior en los últimos doce meses. desafíos que poco a
poco se van superando en pro de ofrecer un futuro mediado por la calidad
educativa tanto presencial como
 

También podría gustarte