Enemigo Silencioso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ENEMIGO SILENCIOSO

STACY LEDESMA RUIZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


CULTURA TEOLÓGICA
2021
INTRODUCCIÓN
A pesar de lo que podamos considerar sobre la apertura social del siglo XXI, hay
muchos temas que se tratan como tabú, sin importar qué tan alta sea su voz al
querer hacerse notar. La pandemia ha traído a la conversación mundial uno de
estos temas: La salud mental; lo cual es una importante parte del bienestar de las
personas. Este aspecto del ser humano se vio delicadamente afectado por el
encierro debido a las cuarentenas por el mundo entero.
En consecuencia, ahora se habla con mucha más libertad de esto. Las redes
sociales (el medio de difusión con mayor velocidad a la fecha) han hecho posible
que muchas personas visualicen al fin que la salud mental no se refiere sólo a
traumas o delirios psicológicos, sino al bienestar y calidad de vida que lleva
nuestra mente. En este artículo trataré un aspecto poco tratado de la salud mental:
El suicidio; un enemigo aunque silencioso, poderoso al momento de acabar con la
vida de personas en su mayoría jóvenes.
ENEMIGO
SILENCIOSO

Para el presente artículo, se expondrán los argumentos por los cuales se


considera que el enemigo silencioso presentado anteriormente, debe recibir
prioridad al ser tratado en los colegios e instituciones educativas. Primero, se
explicará el riesgo que representa para la generación actual que no sea un tema
tratado abiertamente. Segundo, se propondrán maneras en las cuales se puede
abordar el tema en los jóvenes. Por último, la autora recopilará la importancia del
poder que tienen las redes sociales para hacer de esta una causa visible.

Para aquellos que hemos nacido en los 2000’, hay pocos temas de los cuales no
hablemos abiertamente… al menos entre nosotros. Al momento de dirigirnos a
adultos de forma seria, para comunicar nuestras emociones, expresarnos y demás
hay un gran muro deteniéndonos de hacer justo eso. Las generaciones anteriores
a la nuestra tienen una restricción innata para tratar temas como la salud mental, y
muchos otros, así doy paso al primer argumento:

Hallar el origen del mal, es evitar el mal en sí mismo.

‘’Siguiendo con Colombia, en la investigación realizada en estudiantes


universitarios de Manizales, Caldas, encontraron un 13,5% de riesgo suicida
según el cuestionario de Plutchik y un 16,7% de riesgo suicida entre moderado y
alto según la escala de Beck’’i
Esto proviene de un estudio realizado para proveer a los psicólogos Sandra
Constanza Cañón y Jaime Alberto Carmona del porcentaje de riesgo suicida, dado
que esta es la segunda causa de morbilidad en jóvenes de 18-25 años, lo cual es
algo serio en lo que deben tomarse medidas a tiempo.
Lo curioso acerca de esto, es que es una delicada situación tácita, la cual la
mayoría de jóvenes sabemos de su existencia, alguien que padece de esto, o
nosotros mismos, o ambos, y decidimos no hablar de ello e voz alta. Al punto que
se ha normalizado esta situación, creyendo de forma inconsciente que se pasa por
una fase, en la cual esos sentimientos desaparecerán luego.
Para los psicólogos Sandra Constanza Cañón y Jaime Alberto Carmona, hay que
visualizar el origen de estas emociones, por lo que ‘’ En los jóvenes en general, los
estilos parentales, los vínculos y los diferentes roles que se asumen en una familia
son vitales y estas relaciones pueden ser las que den sentido a sus vidas o que,
por el contrario, los lleven a los actos suicidas’’. Lo que claramente nos muestra
que desde el entorno familiar surgen los pensamientos depresivos, de baja
autoestima, que mezclados con ansiedad y un constante miedo al fracaso,
conllevan al suicidio.

Porque cada detalle importa.

Como segundo argumento pongo sobre la mesa la importancia de la prevención.


Juega un papel fundamental, donde el hablar de manera abierta sobre las
emociones con los padres, hermanos y demás familia mejorará su estado mental,
demostrándole así apoyo de parte de los seres queridos sin importar las presiones
sociales, laborales, académicas, etc. No sólo es un ‘’échale ganas’’ que en
realidad no tiene un efecto positivo en los ánimos, como se suele considerar. Es
escuchar de manera asertiva a la persona en cuestión, recordándole sus
capacidades, reincidiendo en el apoyo que cuenta de sus queridos para atravesar
la situación que le abruma.
Sin embargo, también puede suceder el caso en el cual hay factores externos que
conllevan a una persona a considerar de forma seria el suicidio, y hablando de
jóvenes universitarios hay más situaciones a tener en cuenta. Así es que, sin
previo aviso, podrían aparecer estos signos, pensamientos y acciones delicadas,
que los familiares y seres queridos pueden detectar poniendo clara atención al
comportamiento de la persona en cuestión. Sin más que eso, pueden deducir si
algo va mal, porque claro, tampoco todos son extrovertidos, y la mayoría de las
personas que manifiestan esto no lo hablan con los demás a la primera de cambio,
dejando la tarea de verificar su situación a sus conocidos.

En solitario, el lobo está destinado a perecer; en manada, a fortalecerse.

Como tercer argumento propongo las relaciones sólidas con nuestro círculo como
coraza contra estos sucesos. Inspirado en el apartado Interacciones familiares,
relaciones conyugales, relaciones interpersonales. No es desconocido es
poder de la manada para fortalecer a cada uno de sus miembros, conocido
principio de Kipling. Este principio debe ser explotado de forma sana, responsable
y moderada.
Normalmente, los grupos de amigos, una sana relación con la familia, incluso las
demás relaciones interpersonales hacen de defensor de nuestra estabilidad
mental cuando las difíciles situaciones de la vida amenazan con superarnos. Eso
nos garantiza que al menos, tendremos una persona de confianza a la cual
confiarle nuestros sentimientos, o alguien que se dé cuenta de lo que ocurre. De
una manera u otra, podremos encontrar refugio en los tiempos tempestuosos.

Generación Z, haced lo vuestro.

Como cuarto argumento, propongo el uso del poder que reside en las redes
sociales. Es increíble la cantidad de apoyo que tienes por parte de desconocidos
en las diferentes plataformas sociales cuando se trata de salud mental. Al
momento que escribo esto, incluso han sido celebrados días y semanas dedicadas
a la salud mental por parte de las redes sociales.
Puede ser encontrado en estas plataformas páginas de profesionales dedicados a
brindar apoyo a todo tipo de personas que estén atravesando por situaciones
como pensamientos suicidas y sus diferentes fases (tip aclaratorio: Esto no
suprime la ayuda de un profesional, y es imperativo acudir a ayuda profesional lo
más pronto posible en caso de presentar síntomas) lo que ayuda a la persona a
ser consciente de lo que atraviesa, si es que aún no ha determinado la naturaleza
de sus emociones.

Lo anterior es u sumario de las acciones que podemos llevar a cabo en este tipo
de situaciones. A pesar de no ser expertos en las enfermedades mentales, bien en
este mundo actual hemos alcanzado un conocimiento básico tanto para guiarnos a
nosotros mismos como para guiar a alguien más si le vemos en dicha situación.
Nos prepara, de forma sencilla pero gradual, para ser una sociedad más empática
en un futuro, que reconocerá que la fuerza del grupo es el éxito del individuo. Así
que trabajar de forma responsable y consciente en estos temas podría, incluso,
salvar una vida.
i
Cañón Buitrago, S. C., & Carmona Parra, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en

adolescentes y jóvenes. Rev Pediatr Aten Primaria vol.20 no.80 Madrid 2018, 20(80), 1–10.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014

También podría gustarte